30 enero 2015

¿Rebotarán los pisos?

Lo dudo…, es más probable que se estanque el precio en estos niveles a la espera de ver hacia dónde se encaminan las finanzas públicas.

VIVIENDA: ¿RECUPERACIÓN NETA EN 2015?

La evolución del mercado de vivienda es un indicador revelador de la situación de la economía. Durante 2014 han tenido lugar cambios significativos en la evolución de dicho mercado en España. Los precios de la vivienda y los alquileres dejaron de descender en dicho año. Las ventas de viviendas aumentaron de forma notable sobre el año anterior, manteniendo un significativo peso las realizadas por extranjeros. El stock de viviendas nuevas no vendidas debió acentuar el descenso. Las viviendas iniciadas se recuperaron de forma modesta en la segunda parte del año. En todo caso, el mercado de vivienda presentaba un perfil relativamente heterogéneo al término de 2014.
Los precios de la vivienda
La estadística más rigurosa de precios de vivienda disponible en España, el índice trimestral del INE, registró aumentos moderados en los trimestres segundo y tercero de 2014.En el tercer trimestre de 2014 la subida de precios según dicho indicador fue del 0,3% respecto del mismo periodo del año precedente, destacando los mayores aumentos producidos en las zonas turísticas y en Madrid y Cataluña. Por otra parte, los alquileres (índice de Fotocasa) parecían estabilizarse al final de 2014, aunque la variación interanual todavía era negativa en noviembre, el -2,4%.
Como en el caso de los precios de la vivienda, las zonas más turísticas, junto a Madrid y Cataluña, en especial en la provincia de Barcelona, parecían también registrar variaciones alcistas significativas de los alquileres en la segunda mitad del año. El ligero remonte de los precios de venta y de alquileres era compatible al final de 2014 con la persistencia de unos niveles reducidos respecto de los existentes al inicio de 2008. Los descensos sufridos hasta fines de 2014 fueron del -36,1% para los precios y del -33,2% en el caso de los alquileres.
Ventas y financiación
Las ventas de viviendas pueden haber registrado un aumento significativo en 2014, a la vista de la importante tasa de variación interanual de los tres primeros trimestres, el 22,5%. En dicha tasa ha destacado la persistencia de un importante aumento de las ventas a extranjeros (24,5%), a la vez que las ventas a españoles crecieron en un 22,1% en el mismo periodo de tiempo. Las ventas a extranjeros han mantenido una cuota superior al 17% sobre el total de ventas.
En 2014 aparecieron a la cabeza del crecimiento de las ventas autonomías en las que el peso de las ventas a extranjeros no alcanzó los niveles más significativos (Madrid, Navarra, Cantabria y País Vasco). Los datos sobre compraventas registradas indican que los mayores aumentos de ventas se han producido en las zonas turísticas (Baleares, Canarias y Málaga), en las provincias con las mayores ciudades (Madrid y Barcelona) y en las áreas donde la diversificación económica es mayor y resulta menor la dependencia del turismo (Navarra).
Junto a la reducción significativa de los tipos de interés a los préstamos para compra de vivienda, en 2014 crecieron las nuevas concesiones de créditos a comprador de vivienda (19,4% en enero-octubre). La previsión para 2014 de la proporción de compraventas financiadas con un préstamo hipotecario es del 62,5%. Ello indica que en 2014 ha sido importante la presencia de inversores entre los adquirentes de vivienda. En esta evolución deben de influir los bajos tipos de interés, que convierten en escasamente atractiva la colocación de ahorro en depósitos e impulsan la compra de vivienda.
Cambios en la nueva oferta de viviendas
Después de seis años consecutivos de descenso de las viviendas terminadas, el relativo empuje de las ventas de viviendas ha debido de provocar un nuevo descenso del stock de viviendas de nueva construcción no vendidas en 2014. Dicho descenso ha podido superar al 5% de dicho stock, que ha posiblemente se redujo el pasado año desde las casi 564.000 viviendas sin vender a fines de 2013 hasta unas 535.000 al final de 2014.
Un aumento anual de las ventas que habrá superado al 15% en 2014, junto al citado descenso del stock de viviendas nuevas sin vender, justifica una reacción positiva de la oferta de nuevas viviendas, aunque el crédito a promotor no debe de resultar fácil de conseguir para los promotores de viviendas. Estos están siendo sustituidos por los propios bancos, de forma directa o por medio de convenios con empresas promotoras, puesto que los bancos disponen de importantes disponibilidades de suelo urbano consolidado procedentes de las daciones en pago de promotores.
Es posible que la escasez de financiación bancaria a promotor haya impulsado una cierta recuperación de las cooperativas de viviendas, y no precisamente de viviendas sociales, sino de socios con ahorro suficiente para aportar autofinanciación a la nueva promoción. Los visados de obra nueva de los colegios de aparejadores aumentaron en enero-octubre de 2014 en un 6,7% sobre el mismo periodo del año precedente.
Esto supone que todavía en 2014 las iniciaciones de viviendas pueden haber sido inferiores a las 40.000, lejos de los niveles de nueva construcción anteriores a los tiempos de la burbuja. Destacaron los aumentos de nuevas promociones en las provincias de Barcelona (58,9%) y Madrid (28,4%), lo que confirma el mayor dinamismo del mercado de vivienda en las correspondientes aglomeraciones urbanas situadas en dichas provincias.
El esfuerzo de acceso a la vivienda. De momento el alquiler es la salida
La evolución ligeramente bajista que predominó en precios y alquileres de vivienda, unida a los menores tipos de interés, mejoró la accesibilidad a la vivienda en propiedad en 2014. El esfuerzo de acceso se situó en el 26,4% de la renta familiar media, en el caso de acceder a un préstamo bancario para compra de vivienda que cubriese el 80% del precio de venta. Dicho esfuerzo seria del 33% de los ingresos si el préstamo cubriese el 100% de dicho precio. Una vivienda (90 m2) alquilada de renta media a nivel nacional costaría el 32,2% de los ingresos, esfuerzo que resulta sustancialmente más elevado en las principales áreas metropolitanas, en las que la renta supera ampliamente la media nacional de alquileres de 6,76 euros por metro cuadrado.
La creación de empleos de bajo nivel salarial y elevada inestabilidad ha debido reforzar la demanda de vivienda de alquiler. Un hogar monosalarial mileurista neto debería destinar el 60,6% de los ingresos para acceder a una vivienda de alquiler o el 72,7% si adquiere una vivienda en propiedad mediante un préstamo que cubriese el 100% del precio de venta. El esfuerzo citado se multiplica si, por ejemplo, el hogar en cuestión reside en las áreas de Madrid o de Barcelona. Sería deseable que mejorase la información estadística disponible sobre el mercado de alquiler, respecto del cual solo se dispone de los datos de renta, y no hay información sobre número de contratos y de las condiciones de los mismos.
Ideas finales
En resumen, la aceleración prevista para el crecimiento y creación de nuevos empleos en España en 2015 ayudará a la demanda de vivienda, sobre todo si la concesión de nuevos préstamos sigue recuperándose y se mantiene el contexto de bajos tipos de interés. Los fondos de inversión hasta pueden animarse e impulsar promociones de viviendas para vender a otros fondos o a inversores. Y también podrían producirse nuevas burbujas en el segmento “prime”. Pero dicha evolución acentuará el problema del acceso a la vivienda, puesto que en las condiciones laborales presentes tal acceso resulta problemático para el hogar de nueva creación. No existe por el momento ayuda alguna para superar dicha situación a los hogares de bajos niveles de ingresos desde la política de vivienda, que algún año de estos deberá de resucitar.
Abrazos,
PD1: ¿Se recupera la compra venta de viviendas?
Las ventas anuales de viviendas siguen muy estancadas y lejos de los altos del boom: se compra-venden 25.000 viviendas al mes:
Y si miramos con más perspectiva: se llegaban a vender 60.000 viviendas al mes…:
Andamos muy lejos y dudo que volvamos nunca.
La economía española ha pasado en siete años de terminar casi 640.000 viviendas anuales a menos de 46.000, según datos de Sociedad de Tasación.
El desplome en el resto de indicadores es muy similar. Se ha pasado de visar 820.000 proyectos anuales a apenas 58.800, mientras que las viviendas iniciadas han pasado de casi 800.000 a menos de 36.000 unidades anuales -veinte veces menos-. Y todo en apenas siete años.
PD2: Y por ahí fuera, la burbuja no ha explotado todavía. El caso de Noruega y Canadá, ambos con mucho petróleo del que se han beneficiado, les ha llevado al mercado inmobiliario a unos niveles de pura burbuja… Si Canadá es un estado más de EEUU… Además, sabiendo que el crudo que va a mantener por estos niveles muchos años, no entiendo que no se corrija ya… Japón, que arrancó en 1989 explotándole su burbuja de pisos en la cara, no consigue remontar…
En los EEUU no se recupera el volumen de pisos vendidos, pero tan poco!!! Los años de la bonanza serán recordados siempre como un techo para muchas cosas:
PD3: No nos atrevemos a actuar como padres y, ¿dejamos de educar?

Hace que muchos matrimonios fracasen

Una persona no termina de formarse nunca. Siempre puede aprender cosas que le ayuden a mejorar. 
Por tanto, la labor de los padres tampoco termina nunca. 
Lógicamente, no es lo mismo educar a un niño de cinco años que a un adulto de cuarenta y padre de varios hijos.
Los niños son miméticos respecto al comportamiento de los padres. 
Luego, las cosas cambian; pero si los padres luchamos por mejorar, no nos quepa la menor duda de que los hijos nos verán y esos comportamientos, aunque ya no por mimetismo, serán una referencia directa para ellos. Tengan la edad que tengan.
Con sobriedad. Con prudencia, reforzando los valores que hemos vivido. Sin hablar, pero viéndonos vivir.
Cuando los hijos crecen, a los padres nos entra un peculiar complejo de inferioridad, que hace que no nos atrevamos a hablar de valores.
Un claro ejemplo de esta situación se da cuando los hijos se van acercando al matrimonio. No opinamos. No decimos nada.
A lo mejor es lo que tenemos que hacer, pero reconozcamos que a menudo nos dejamos llevar por una especie de superstición extraña, que nos empuja a justificar nuestra conducta diciendo: «No me meto en eso, no vaya a ser que salga mal»,  no quiero tener sentimiento de culpa.
De acuerdo, se acepta: si no nos dan ninguna opción de opinar…,no opinemos. Pero si nos la dan, digamos con sencillez lo que nos parezca, sin miedo, con firmeza, dejando siempre las puertas abiertas para que tengan la certeza de que, aunque no sigan nuestro consejo, se les querrá con toda el alma, como hasta ahora.
Curiosamente, toda esa delicadeza y prudencia que hemos tenido durante el noviazgo parece que se olvida una vez casados. Entonces nos ponemos a dar consejos a diestro y siniestro, nos lo pidan o no, con ocasión y sin ella…
¡Y en los asuntos más íntimos!: «No tengáis hijos, dedicaos a disfrutar», «No sabéis lo difícil que está esto», «Niña, pon todos los medios para no llevarte sorpresas, asegúrate, no vaya a haber errores».
Y no digamos si se trata de decidir dónde vivir, si se debe comprar un piso u otro, y así podríamos seguir con muchas más recomendaciones de menor trascendencia.
¡Somos contradictorios! Por una parte, tenemos mucho miedo a que el matrimonio de nuestros hijos falle, fracase. Y por otra, con una tranquilidad inmensa, les damos consejos que hacen que se vuelvan más egoístas, que su comunicación sea cada vez más pobre, que se conviertan en seres que no sepan  ni mirarse limpiamente a los ojos y sonreír.
Así contribuimos a que vayan rompiendo su relación de pareja, y  vivan mal la sexualidad.
Con frecuencia proyectamos nuestras infelicidades, con la mejor intención del mundo, pero con poca vista.
Hay que ser muy prudentes en este terreno ya que, nuestro comportamiento es una referencia para aquéllos que nos rodean. ¿O no?

29 enero 2015

Hay que hacer algo urgente...

Si seguimos posponiendo el problema, será más difícil solucionarlo…

Un millón de pensiones más que cuando empezó la crisis

Los afiliados por pensionista, en el menor nivel desde 2000
 
El sistema de pensiones sigue creciendo según lo previsto por el envejecimiento de la población española y por el efecto de la crisis, que ha llevado a muchos trabajadores a jubilarse de forma anticipada ante la imposibilidad de seguir ocupados.
De hecho, durante los siete años que dura ya la crisis económica (2008-2014) la Seguridad Social ha ido reconociendo pensiones de todo tipo hasta sumar un millón más. Así cuando arrancó 2008 el Ministerio de Empleo abonaba 8,33 millones de pensiones a 7,58 millones de pensionistas (hay alrededor de un millón de pensionistas que cobran más de una pensión). Y en la actualidad, siete años después, se abonan 9,27 millones de pensiones a 8,42 millones de pensionistas, lo que supuso un incremento de 11% en ambos casos.
Sin embargo, este crecimiento de pensiones, pensionistas y, por ende, del gasto en prestaciones, no solo no se ha visto acompañado de un aumento del número de cotizantes al sistema –que son los que pagan las prestaciones con sus cotizaciones a la Seguridad Social– sino todo lo contrario. El número de afiliados al sistema se ha recortado un 7,7% desde 2008.
Los cálculos apuntan que la Seguridad Social no volverá al superávit hasta 2020
Esta situación ha llevado el ratio que mide el número de afiliados (cotizantes) que ingresan dinero en el sistema por cada pensionista, que no ingresa y además cobra, haya caído a finales de 2014 a su nivel más bajo desde el año 2000.
En concreto ahora se contabilizan 2,25 cotizantes a la Seguridad Social por cada pensionista, frente al máximo de 2,71 que llegó a tener el sistema en diciembre de 2007, justo antes de iniciarse la crisis.
Según los expertos, si esta ratio se sitúa por debajo de los 2 cotizantes por pensionista el sistema de reparto en cuestión se hace del todo insostenible financieramente. Y esto es precisamente lo que le está ocurriendo al sistema español. Cuando el Ministerio de Empleo elabora esta ratio, lo hace incluyendo entre los cotizantes (aquellos que pagan) a los parados que tienen una prestación contributiva, ya que el Estado cotiza por ellos a la Seguridad Social mientras están cobrando esta ayuda. Es decir, el sistema recibe el dinero de las cotizaciones pero estas salen, a su vez, de las arcas públicas, por lo que una elaboración depurada de este ratio, que no contabilice las cotizaciones de los afiliados desempleados, indicaría que hay 1,97 cotizantes reales por cada pensionista. Esto ocurrió al cierre de 2014, por tercer año consecutivo, ya que 2012 fue el primer año, desde 1997, que este ratio caía por debajo del 2.
Es más, si este indicador de sostenibilidad financiera del sistema se hace teniendo en cuenta solo a los cotizantes ocupados y al número de pensiones, en lugar del de pensionistas, el ratio caería en la actualidad al 1,79, incurriendo en una clara situación de insostenibilidad financiera.
Estado financiero del sistema
Según explican desde Empleo, esta caída del ratio de afiliados por pensionista al menor nivel desde el año 2000 obedece, sobre todo, al continuado descenso del número de parados que reciben prestación (y, por tanto, el Estado cotiza por ellos), que no ha sido compensado con la intensidad necesaria por el aumento del número de cotizantes ocupados.
Así, para que esta evolución repercutiera positivamente sobre el ratio de afiliados por pensionista, los cotizantes ocupados deberían crecer más del doble de lo que caen los cotizantes desempleados y esto no ocurrió en 2014, cuando hubo 393.842 afiliados con empleo adicionales y 272.285 cotizantes parados menos.
Esta situación, existente desde hace tres ejercicios, ha hecho saltar las alarmas del sistema de pensiones, en números rojos desde 2011. Para enjugar este déficit, el Gobierno saca cada año del fondo de reserva de las pensiones el dinero que necesita para hacer frente a las catorce pagas de los 9,27 millones de pensionistas existentes.
Por ello, este fondo ha pasado de tener 66.815 millones de euros en 2011 a menos de 50.000 millones a finales de 2014. Todo apunta a que el pasado ejercicio la Seguridad Social incurrió en un déficit de más de 10.000 millones de euros, equivalente a alrededor del 1% del PIB, cumpliendo la previsión del Gobierno. En los próximos años se mantendrán los números rojos (0,6% de déficit previsto para 2015) y, según distintos cálculos oficiales, la Seguridad Social podría no volver al superávit hasta por lo menos 2020.

Objetivo inmediato: incrementar la tasa de ocupación

La creación de empleo es la principal solución, por no decir la única, a la situación deficitaria del sistema de pensiones. Este crecimiento de la ocupación genera más ingresos por cotizaciones que son la única fuente de financiación de estas prestaciones contributivas. De momento, el pasado año, la tasa de ocupación (porcentaje de personas en edad y disposición de trabajar que tienen un empleo) aumentó 2,3 puntos, hasta situarse en el 76,3%. Esto supone que en España hay más de 17,5 millones de personas con un empleo, de los 22,9 millones de activos en disposición de trabajar, según un informe de Randstad a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este repunte de la tasa de empleo fue consecuencia tanto del crecimiento de la ocupación masculina como de la femenina, si bien en el caso de los hombres ésta avanzó a mayor ritmo (2,8%) que en las mujeres (1,6%).
De esta forma, cuatro de cada cinco nuevos empleados que se incorporaron al mercado laboral hasta el tercer trimestre del año pasado eran varones. Entre los hombres, los mayores de 45 años encabezan la creación de empleo, con casi 195.000 puestos de trabajo más en los tres primeros trimestres de 2014. En las mujeres, casi la mitad de las trabajadoras que accedieron al mercado laboral eran menores de 30 años.
El año pasado, la tasa de ocupación aumentó en 15 comunidades autónomas españolas y sólo descendió en Canarias (-0,8%) y Andalucía (-0,3%). En ambas regiones, el retroceso se debió a la caída del empleo femenino, frente al avance de la ocupación masculina.
Abrazos,
PD1: ¿No habría que haber bajado las pensiones en estos últimos 6 años en vez de subirlas? No es muy popular esto que digo, pero se ha apretado el cinturón todos los asalariados…, menos los pensionistas…

Fedea dice que las pensiones deben bajar en paralelo a los salarios

El futuro de la Seguridad Social
En una entrevista con Efe, De la Fuente resalta que aunque la pensión caiga como fracción del salario no quiere decir que la pensión baje en términos absolutos, ya que lo normal es que los sueldos vayan subiendo. “Si la productividad se comporta bien, no quiere decir que estemos condenados a vivir con pensiones peores que nuestros padres”, insiste.
El director de este “laboratorio de ideas” económicas, una fundación independiente constituida hace casi treinta años a iniciativa del Banco de España, deja claro que las perspectivas demográficas a medio plazo “son muy malas desde el punto de vista de las pensiones”. En un escenario en el que cada vez va a haber menos gente en edad de trabajar soportando a un grupo cada vez mayor de pensionistas, “la situación es preocupante de aquí a 2050”, sostiene De la Fuente.
A su juicio, sin embargo, la última reforma “pone el sistema en piloto automático y consigue que no explote, obligando a que no se gaste mucho más de lo que hay”. La ley que aprobó el PP fija un suelo de subida de las pensiones del 0,25 % para los años malos (será la cantidad que subirá en 2015) y un techo para los años de bonanza del IPC más el 0,5 %. Sobre otra de las reformas más importantes acometidas por el Gobierno, la del sistema fiscal, considera que a pesar de los menores ingresos previstos por la bajada de impuestos “si la economía se comporta medianamente bien, el objetivo de déficit (4,2 % del PIB) no debería ser muy problemático”.
En todo caso, se trata de una modificación que “viene a deshacer la subida de emergencia que se hizo cuando llegó el PP al Gobierno” (que osciló entre el 0,75 % para el primer tramo de ingresos y el 7 % a partir de 300.000 euros) y no una “verdadera y necesaria” reforma en profundidad, que por otra parte considera necesaria. “La cosa estaba muy mal, necesitaban recaudar más y entonces subieron mucho los tipos del IRPF. Lo normal es que ahora que la situación no es tan crítica esa subida de emergencia se anule”, mantiene De la Fuente, a quien le gustaría pensar que la reforma que acaba de entrar en vigor ha sido “sólo un primer paso”.
Por otro lado, y aunque advierte de que no es un experto en la materia, el director del “think tank” tiene la impresión de que en políticas activas de empleo “hay muchas cosas que no funcionan”. “Se gasta mucho dinero en cosas que no tienen efectos que justifiquen ese gasto o que incluso directamente no sirven para nada”, lamenta De la Fuente, para quien en este campo, como en otros, hace falta un trabajo de investigación, en lugar de “tirar mucho dinero al aire a ver si hay suerte y conseguimos que funcione”.
A su juicio, en España “no tenemos una cultura de la evaluación” y de las experiencias piloto para lograr acertar con las recetas, un problema que no vincula a ningún partido político concreto, sino a una cuestión cultural.
PD2: Y por ahí fuera, ¿qué pasa?
El sistema público de pensiones español es un sistema de reparto. O dicho en otros términos, su estabilidad financiera depende fundamentalmente de la ratio entre beneficiarios y contribuyentes a la Seguridad Social.
La crisis y la demografía, entre otros factores, han provocado que la cifra entre unos y otros haya caído de 1,8 personas con 65 años o más por cada 10 personas entre 15 y 64 años en 1981 a una ratio de 2,6 personas en 2011, una tendencia que hoy por hoy sigue a la baja.
En el último Boletín Económico del Banco de España dedicado a las pensiones se ha elaborado un cuadro en el que se muestra cómo funcionan diferentes sistemas de pensiones públicos en el mundo y cuáles son los mecanismos de ajuste automáticos en cada caso.
En España, en virtud de la Ley de Reforma de las Pensiones, este ajuste se realiza en función del Índice de Revalorización (IR), que garantiza una subida mínima del 0,25% (la aplicada en 2014 y 2015) y una máxima del IPC más 0,5 puntos, así como el Factor de Sostenibilidad, que empezará a aplicarse cada cinco años a partir de 2019 a los nuevos pensionistas para ajustar el importe inicial de la pensión.
Éste es el cuadro del Banco de España sobre las pensiones en el mundo:
Según la publicación del supervisor bancario, “en buena parte de los países en los que existe un factor de sostenibilidad, la variable que genera el ajuste automático (en la pensión inicial, edad de jubilación u otros parámetros del sistema) es el incremento de la esperanza de vida”.
El Boletín Económico del Banco de España destaca los casos de Italia, Letonia, Noruega, Polonia y Suecia, en los que “las contribuciones de un trabajador a lo largo de su vida laboral se acumulan en una cuenta ficticia sobre la que se aplica un rendimiento en función de variables demográficas, económicas o ambas, que determina el valor de la pensión en el momento de la jubilación”.
Ahora bien, vayamos a casos más concretos acerca de cómo son otros sistemas de pensiones en otros puntos del planeta. Por un lado, si nos centramos en el norte de Europa nos encontramos con que países como Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Holanda o Suecia, entre otros, emplean regímenes de solidaridad que proporcionan una mayor capacidad a los ciudadanos para aportar directamente o a través de las empresas.
Al contrario que en España, Grecia o Italia, entre otros puntos del sur de Europa, donde el sistema de pensiones es eminentemente público con aportaciones privadas, en los países del norte de Europa citados anteriormente los propios trabajadores eligen si desean un sistema público o uno privado en función del que consideren mejor para sus intereses.
En otros puntos del planeta, como en Estados Unidos o Canadá, por ejemplo, las pensiones públicas únicamente cubren los casos de necesidad mientras que el resto se centra en la iniciativa privada. En Chile, por otro lado, el sistema público de pensiones fue eliminado en 1981 y hoy es totalmente privado y obligatorio. Muchos países latinoamericanos siguen este modelo, con sus variaciones en cada país. Brasil, por el contrario, cuenta con un sistema de capitalización voluntario.
Por otro lado, así como en los países del este europeo predomina el sistema de capitalización, en el centro, concretamente en Alemania, el motor de la eurozona, llevan a cabo una mezcla entre el sistema de capitalización y el de reparto (el español); algo parecido aunque con diferencias sucede también en Francia y Bélgica, por citar dos ejemplos.
Por último destacar que, según el último informe de la OCDE sobre pensiones 2014,  las generaciones más jóvenes de los 34 países que conforman la organización “serán probablemente las que más dependan de las pensiones privadas en la jubilación, excepto en los países en los cuales las pensiones privadas ya han operado por largo tiempo”
PD3: Suben y suben… A este ritmo serán insostenibles en pocos años…
En el gráfico adjunto pueden Uds. observar la evolución, hasta la década del 2050, del número de afiliados a la Seguridad Social española, la del número estimado de perceptores de una pensión, y la de la denominada tasa de cobertura, es decir, del número de cotizantes existente por cada pensionista. La línea roja de puntos corresponde a nuestro momento actual.
Fuente: David López Belanche, “La sostenibilidad del sistema de pensiones en España” (http://www.elcaptor.com/2014/11/la-sostenibilidad-del-sistema-de-pensiones-en-espana.html#!prettyPhoto)
Bien, pienso que hay poco a comentar. Hasta mediados del período 2005 – 2010 tanto el número de afiliados como el de pensionistas fue creciendo, así como la tasa de cobertura; pero a partir de ese momento se produce un giro: el número de afiliados comienza a crecer menos que el de pensionistas, de forma que la tasa de cobertura comienza a derrumbarse. A partir del 2020 la situación es ya de colapso para el sistema pasando, en el 2050, a menos de 1,2 cotizantes por pensionista. Con ser esto tremendo hay algo peor.
El gráfico anterior se refiere personas: afiliados, pensionistas y afiliados por cada pensionista, pero no habla de dinero. Como Uds. conocen el sistema de pensiones vigente en España se rige por el modelo de ‘solidaridad intergeneracional’, es decir, los cotizantes presentes pagan las pensiones de los que se jubilaron ayer, y los cotizantes de mañana pagarán las de quienes ahora pagan. Y, como también Uds. saben, la Seguridad Social se nutre, básicamente, de las cotizaciones de empresas y de trabajadores: un trabajador cotiza un porcentaje de su salario y la empresa cotiza por cada uno de sus trabajadores en proporción a sus salarios.
Pues bien, en España –y en todas partes– se está dando un doble fenómeno: por un lado, el desempleo está aumentando debido a que cada vez se precisa de menos factor trabajo; por otro, los salarios están cayendo, bien porque está creciendo la contratación a tiempo parcial, bien porque lo está haciendo la temporal, bien porque el exceso de oferta de trabajo está tensionando los salarios a la baja. Esto implica que las cotizaciones sean tendencialmente menores por lo que los ingresos de la Seguridad Social tienden a la baja; de ahí que en España la Seguridad Social deba recurrir asiduamente a su caja de reserva a fin de poder satisfacer las pensiones. Lo anterior puede agravarse si finalmente las empresas obtienen rebajas en sus pagos por cotizaciones sociales a fin de ganar competitividad y ese menor ingreso no se ve compensado por otras vías.
Bien: menos cotizantes y un menor ingreso total. ¿Pueden Uds. imaginar qué va a pasar con las pensiones cuando se haya agotado la caja de reserva?.
PD4: Y el fondo de reserva lo estamos fulminando, en unos años no existirá…
PD5: Cuántas veces andamos agobiados, con problemas, con dudas en el trabajo o en casa, con molestias físicas y con depresiones… Qué fácil sería que cerráramos los ojos y nos imagináramos sentados en el regazo del Señor, debajo de una higuera, a mitad del camino a donde sea… ¿Qué nos diría? Yo no pararía de mirarle, de tocarle, de escuchar lo que me fuera a decir…
Lo mismo que dijo en su vida pública, nos lo está diciendo. Sólo hace falta leer un poco el evangelio y seguro que eso que dijo, aunque fuera a otra persona, nos lo estaba diciendo a nosotros, a mi en particular…
La mejor forma de descansar mentalmente del run run de cada día, de encontrar ese amigo que te escucha, que te da buenos consejos, es hacerlo en el Señor… Cuantas más veces descansemos en el Señor y le contemos nuestras preocupaciones, nuestras desesperanzas, más nos estaremos preparando para el descanso final…, que también nos llegará. Y cuántas ideas buenas nos irá contando hasta ese momento, cuántos buenos consejos, qué cantidad de agobios nos irá quitando…, cómo hará que recuperemos la esperanza, en que confiemos en su Providencia.

28 enero 2015

las cosas pequeñas...

Si nos fijáramos más en hacer bien lo pequeño, todo saldría mucho mejor, el resultado final sería excelente. Lo malo es que España es un país de chapuceros por naturaleza…, no nos fijamos cuando la emprendemos, somos demasiado impetuosos…
No obstante, seamos optimistas, al final hay muchos que sí que hacen muy bien su trabajo. Te pongo un ejemplo que me hizo gracia, pero tiene su enjundia ver como defendieron a muerte una imagen dañada… Respeto a la reputación, es lo que vale una marca:
Hay empresas que miran mucho por esa imagen conseguida…, y sin embargo, otras muchas no se preocupan por la satisfacción del cliente…, parece que no les preocupa que tenemos que volver a comprarles y tal…
La excepción es el sector público. Sigue abundando la ineficacia, el vuelva Ud mañana… Si se podría hacer tantas cosas pequeñas:

Grandes "recortes" y muchísimos pequeños despilfarros

Una de las falacias conceptuales más clamorosas del debate económico actual consiste en repetir hasta la saciedad que la austeridad implica necesariamente recortes en servicios públicos esenciales, olvidando que todas las playas se han ido formando grano a grano. El agujero de las cuentas públicas y el imparable crecimiento de la deuda, también: el despilfarro se acumula en organismos inútiles, inanidades funcionales y dispendios innecesarios, que repetidos y multiplicados por horas, días y españoles acaban formando una enorme e incontrolable bola.
Siempre que tengo ocasión recomiendo una joya del sentido común empresarial, el "Manual Contra el Despilfarro" que Rafael del Pino, fundador de Ferrovial, publicó en julio de 1962 y en el que enseñaba a sus directivos como luchar contra “ese dragón de siete cabezas que se infiltra por todas partes (…), ese devorador de las empresas”. Devorador de empresas y de estados, añadiría yo.
Hay una idea fundamental que subyace en ese magnífico documento, y Del Pino la expresa muy bien: “no hay despilfarro pequeño, pues una misma forma se repite muchas veces y tiende siempre a aumentar, por lo que pronto adquiere caracteres de importancia”.
Tal razonamiento es válido para todos los órdenes de la vida económica, pública o privada. Coincido con el autor en que la lucha contra el despilfarro no se compone sólo de recetas adhoc, sino que se trata más de un "estado de ánimo", esto es, de una disposición ética hacia la sensatez y la austeridad, entendida esta (DRAE) como cualidad de austero: "sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes". Algo que casa muy mal con la naturaleza artificiosa del discurso político dominante, proclive al exceso y a solucionar los problemas tirando de chequera ciudadana.
Alguna de las recomendaciones del manual son perfectamente aplicables a la gestión de los recursos públicos. Hagamos un breve repaso a las mismas:
1) Cuando cualquiera de las administraciones decida prestar un servicio público, sus responsables deberían tener en cuenta:
Que no se esté prestando ya por otra administración. - Que el servicio corresponde exactamente a la necesidad que pretende cubrirse y no a intereses propios o ajenos.
Que la relación calidad/precio del servicio a prestar sea la adecuada, y que además se garantice su financiación en el tiempo.
Que la entidad que vaya a prestar el servicio esté correctamente dimensionada en infraestructura, medios materiales y personal. Un exceso de tamaño consume recursos financieros innecesarios que podrían emplearse en otros menesteres.
2) Los bienes públicos, obtenidos a través de impuestos, constituyen un verdadero tesoro para nuestra sociedad. Como escribe del Pino: "esto ya es una definición completa, y todo un programa". Los cargos políticos y los funcionarios deberían tenerlo en cuenta a la hora de manejarlos, y obrar como un cajero cuidadoso con aquellos caudales que no son suyos. Pero también los ciudadanos deben utilizar los bienes y servicios públicos de forma cívica y responsable. Es una cuestión de derechos, pero también de deberes.
3) Los servicios inútiles, accesorios o duplicados deben eliminarse de inmediato. Cuestan dinero, tiempo y esfuerzo, y no rinden utilidad alguna al ciudadano.
4) Cuando una administración contrata, debe elegir siempre el medio más económico. "Y como tal no se entienda siempre el más barato, sino aquel que resulta más adecuado a las circunstancias del caso".
5) Además de utilidad, la productividad de los medios públicos y de los funcionarios resulta asimismo un factor clave. Si tenemos recursos materiales y humanos ociosos estaremos despilfarrando salarios, intereses del capital público invertido y amortizaciones fijas. Cuanto mayor sea la productividad de dichos recursos menor será el coste de los servicios prestados. Esto es válido para todo tipo de prestación: educación, sanidad, defensa, seguridad, etc. Por ello, los responsables públicos deben velar por tener sus administraciones "bien engrasadas", vigilar constantemente su rendimiento y estudiar sus ineficiencias.
La realidad es que durante décadas nos hemos contentado con un manejo rutinario y burocrático de nuestros recursos, que ha coartado cualquier posibilidad de mejora. Si todas las administraciones públicas trabajaran intensamente en los cinco aspectos que acabamos de enunciar, otro gallo económico nos cantaría ahora.
Citando de nuevo a Don Rafael, disponer de una organización modélica es la mejor arma contra el despilfarro:
"Con un personal celoso y competente, la negligencia es rara y ocasional y por ello no ha de generar mucho despilfarro. Pero si la organización es deficiente; aún no habiendo negligencia se producirá despilfarro, que las más de las veces pasará inadvertido. Una buena organización es la mejor arma para el despilfarro, pues no dejará rincones oscuros donde pueda aquel disimularse. Inversamente, una buena organización hace casi imposible la existencia de negligencias, ya que éstas son pronto puestas de manifiesto y a la luz del día".
Y yo me pregunto (y seguro que ustedes también): ¿a qué siglo estamos esperando?
Siento la hora, pero pillé la gripe y ando con 39 de fiebre. La mejor mortificación, cada vez que toso lo ofrezco por alguien. Y no paro de toser… Abrazos,
PD1: E insistiendo en esas cosas pequeñas y en hacerlas bien, en España somos especialistas en las cosas grandes y las grandes subvencionadas ruinosas… El maldito AVE y el cambio de política de precios en 2014 para que los trenes no fueran vacios y tuvieran sentido los miles de millones que hemos tirado a la basura en el AVE y que ahora debemos…:

Las rebajas de Renfe desploman un 18% los ingresos por pasajero del AVE y ahondan su ruina

El notable incremento del número de pasajeros de AVE y larga distancia registrado en los dos últimos años no se ve correspondido en los ingresos, que han aumentado pero en una proporción cuatro veces inferior. Mientras, los gastos no dejan de crecer.
La política comercial implantada por el Ministerio de Fomento para revitalizar las cifras de la alta velocidad, basadas en puntuales y llamativas bajadas de precios, ha tenido un indudable impacto en cuanto al incremento del número de usuarios del AVE. Sin embargo, su correspondencia en la parte económica aun deberá esperar. En los dos últimos años, Renfe ha aumentado un 32,5% el número de billetes de alta velocidad y larga distancia vendidos, para alcanzar la nada despreciable cifra de 29,6 millones en 2014. Sin embargo, estas magnitudes se han traducido en un incremento de los ingresos por este concepto del 8,6% en este periodo, con el consiguiente resentimiento de las variables que miden la rentabilidad del negocio.
En concreto, en estos dos últimos años de intensa actividad de oferta comercial por parte de Renfe en relación con la alta velocidad y larga distancia, los ingresos por pasajero se han venido abajo algo más de un 18%, desde los 50,26 euros del año 2012 a los apenas 41,21 euros del ejercicio que acaba de terminar.
Mientras, los que sí se han incrementado y de forma más que notable han sido los cánones que Renfe abona a Adif por el empleo de la infraestructuras. En los últimos años, las cifras de han pasado del entorno de los 290 millones de euros a superar los 450 millones de euros.
El número de pasajeros y los gastos crecen rápido pero los ingresos no lo hacen, precisamente, a alta velocidad sino a un ritmo cuatro veces inferior. Los 29,6 millones de billetes vendidos en 2014 superan las expectativas más optimistas, que apuntaban a superar los 28 millones de pasajeros.
Pero aún supone que, como media, los españoles no llegan a utilizar ni una vez el AVE cada año (y lo emplean dos veces en un periodo de tres años), mientras que franceses, alemanes y británicos lo emplean dos y tres veces cada ejercicio.
El difícil sentido de la red
Es decir, que pese a obtener unas cifras comerciales aparentemente para sacar pecho, la red de alta velocidad sigue sin encontrar los pies y la cabeza que el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, le buscaba en vano hace unos meses.
Aunque, lejos de buscar un punto de equilibrio, los números no van a ir precisamente a menos. La alta velocidad ferroviaria ha sido, sin duda, la joya de la corona del Gobierno de Mariano Rajoy en materia de infraestructuras. Durante los tres primeros años de legislatura, esto se ha manifestado en forma de licitaciones, con más de 7.000 millones de euros destinados a completar la red de AVE. Y en 2015 llegará el momento de cortar la cinta, con la previsión de la entrada en servicio de 1.000 nuevos kilómetros.
Más kilómetros igual a más costes de mantenimiento igual a más gastos para la compañía encargada de operar el servicio de alta velocidad. En 2015, Renfe pasará a tener competencia en el corredor de Levante. Pensando en esta circunstancia, la compañía pública se ha movido en estos meses con atractivas ofertas de precios y servicios (como el vagón silencioso) y a fe que ha logrado tener éxito a la hora de atraer nuevos clientes.
En los últimos dos años, Renfe ha vendido 7,2 millones más de billetes de alta velocidad y larga distancia. Un logro sin precedentes. El problema radica en que el objetivo de hacer rentable la alta velocidad se aleja si los ingresos no muestran una capacidad de incremento similar a la de los gastos. Los trenes se llenan mucho más que hace dos años pero cada pasajero paga de media un 18% menos. No cuadran las cifras para pagar los 2.200 kilómetros de vías de alta velocidad ahora en servicio y 1.000 más que vienen de camino. Los pies y la cabeza de la red siguen demasiado alejados unos de la otra.
PD2: ¡Qué poco creemos en nosotros mismos! La maldita moda nos embauca cada dos por tres. Siempre lo ha hecho. Siempre tenemos que ir vestidos como se estila, tenemos que comportarnos como lo hace la masa, tenemos que aceptar lo que marcan las tendencias, sean buenas o malas. ¡Qué poca personalidad tenemos! Incluso los que llevan la contraria en la sociedad, tienen demasiada personalidad, se pasan, y tampoco es atractivo….
Hay que ir a contracorriente, que la moda no nos elimine, que seamos como somos, que nos gustemos como somos y no como vamos vestidos, o nos comportamos (postureo total)… Nos tendríamos que dar más besos por la mañana en el espejo y dejar de aparentar lo que no somos… O mirarnos en el espejo y preguntarnos si nos conocemos.

27 enero 2015

politicos

Estoy harto de los políticos.
Primero tuvimos a Adolfo Suárez, 6 años, que dio manga ancha en la Constitución a las Comunidades Autónomas, apoyado por los nacionalistas, hasta que le echó el Rey, y así estamos con tantos, 17 Reinos de Taifas…
Luego Felipe González, 13 años, a pesar del miedo inicial de la ciudadanía, lo universalizó todo, creo un gran Estado del Bienestar que ahora no podemos pagar… y acabo noqueado con su corrupción y con lo largo de su mandato.
Jose María Aznar tuvo dos legislaturas muy mayoritarias y formó un lío fenomenal en la economía. No se enteró de que estaba haciendo una gran burbuja de inmuebles, de crédito, no se enteró de lo que hacían sus amiguetes en las cajas, en Bankia…, y salió por la puerta falsa al no enterarse del follón que le montaron en la Cadena Ser con los móviles tras el atentado de Atocha.
Sufrimos al tontolababa de Zapatero durante 8 años; se dedicó con insistencia de lanzar un montón de leyes políticas, realizadas por sus incompetentes miembros del Gobierno, que no se han dado marcha atrás… Hizo un pernicioso efecto llamada para que se llenara España de emigrantes, ya que los españoles no querían ciertos trabajos…Y acabó por explotar la economía que venía inflada de Aznar, sin enterarse de nada, el pobre...
Mariano Rajoy cometió muchas torpezas, lleva solo 3 años y empezó subiendo impuestos, luego los bajó, no dio marcha atrás a las políticas de ZP, sacó a los etarras de la cárcel, ahora les quiere volver a meter…, fue dando tumbos, con planes de austeridad muy comedidos, sin apenas tijera salvo para los asalariados, y la única reforma clara que ha hecho ha sido la laboral, por imperativo alemán, que ha dejado la ilusión de ser mileurista como un sueño irrealizable…, con una precariedad insólita, contratos por horas, autónomos que se apuntan para hacer algo, gente que se borra de las listas del paro, ahora gente que se vuelve a apuntar por el calentón verbal incontenible… Fardando de la bajada de la prima de riesgo, cuando bajó en todos los países. Con unos niveles de corrupción intolerables, y con el enfado de muchos que vemos no se ataja la corrupción de los partidos y de los políticos… Y del intento de secesión en su mandato, ni te cuento…Ya sabes, de esos lodos, estas pajas. ¿Por qué nunca nos dicen la verdad los políticos?
Ahora esperamos al de la coleta a ver si se le ocurre como sacarnos de este embrollo. ¿Será capaz? ¿Copiará lo que hagan en Grecia? Lo único bueno es que al menos los helenos tendrán muchos meses para liarla y nosotros para ver como la lían… Lo malo es que nos vamos a pasar todo un año de elecciones, sin hacer nada, cual costumbre, y esperando que esto se resuelva solo. Además, la gente ha perdido los nervios por miedo, y yo no puedo más de las continuas conversaciones sobre el pavor que tanto familiares como conocidos te intentan meter en el cuerpo, para que sigamos igual…
Estoy harto de la política. Estoy deseando que llegue alguien sensato, honrado, con las ideas claras, con iniciativa, con impulso, que nos provoque que vayamos todos en la misma dirección…, que empuje a las personas. Y por cierto, económicamente no es bueno que salgamos creciendo un 2/3% basando todo en consumo y, de nuevo, en el crédito… Es pan para hoy, y mucha hambre para mañana. La economía saldrá de la crisis si se invierte en España, si el ahorro fluye no a los bonos del estado a través de los vehículos de inversión colectiva, y gracias al QE del BCE o de los locales, sino si los empresarios hacen inversiones, con el dinero de los ahorradores españoles, que generen puestos de trabajo. Volver a comprarnos los BMWs, Audis, Volskwagen, a crédito, es que crezca Alemania; volver a que suban los pisos es ilusorio;. volver a basarnos en el ladrillo es catastrófico…
La solución pasa por potenciar el turismo por parte del Estado, que no hace nada apenas, y con inversores privados, convertirnos en la “Florida” europea…, en el lugar ideal para jubilarse de los del Norte, que se queden a vivir sus jubilados, y no solo a pasar unos días. Pero esto no se hace ni se plantea… Pues eso, a pedir créditos al banco para comprarnos un coche alemán o francés nuevo…, a pedirnos una hipoteca, que están a hora muy baratitas, para alquilar pisos que hay pocos… Ay, madre… Penosos abrazos,
PD1: Ya sé que no somos Grecia, gracias a Dios, pero qué les ha pasado a los griegos en su bolsa en estos años:
No se ha ganado nada en 21 años…
En mayo de 2012 hizo su punto más bajo, como España, y ahora ¿te atreverías a comprar acciones en Grecia? Nosotros no, pero mucho griegos lo harán, como ocurriera en Argentina y Venezuela. Al primer atisbo de una salida del euro de Grecia, y su consiguiente brutal depreciación, la única forma de salvarte es comprando acciones como hicieron los venezolanos y argentinos… Es mejor tener unas acciones, que alguna se salvará, que unos dineros en un banco griego, o bonos públicos que pueden no valer nada…
Y si lo comparamos con España:
No, no somos Grecia, pero nunca pongas la mano sobre el fuego que te quemas…
Otros datos de la economía griega:
Este año es la economía que más crece junto con España, somos las que tiramos de la furgoneta de cola, de Italia y Francia…
Quien tiene su deuda:
Fundamentalmente quien les salvó, organismos europeos, el fondo de rescate EFSF, el FMI, el Banco Central Europeo…
Es decir, el agujero a la Troika:
A España nos toca la friolera de 38.000 millones de euros. No tuvimos dinero para pagar el rescate de Bankia y demás cajas, y tuvimos que pedir una ayuda a Europa. Y ahora ¿qué?
PD2: Cada vez somos menos…, y menos que seremos.
Se van hasta los inmigrantes:
En total, 5.925.052 personas nacidas en otros países vivían en España a 1 de julio de 2014, de las cuales tres de cada diez –1,83 millones– están en posesión de la nacionalidad española, de acuerdo con las cifras de población publicadas por el INE. Por primera vez desde 2007, el número de residentes de origen extranjero en España se sitúa por debajo del umbral de los seis millones. Las causas de este descenso hay que buscarlas en la crisis y en la emigración de estos extranjeros hacia sus lugares de origen u otros países en busca de mejores oportunidades.
Y sin embargo, los musulmanes, los moros, que parece que inundan nuestras ciudades, no son tantos… En Otros países de Europa sí que tienen un problema…
PD3: El problema de los españoles es que sabemos de todo, o al menos, eso es lo que nos pensamos…
Por favor, +humildad, que no tenemos ni idea de casi nada…