29 noviembre 2019

la liquidez

Es lo que mueve a los mercados:
Todo gira en torno a los bancos centrales. Si lo que le importa es saber dónde invertir su dinero, todo lo demás sigue siendo auxiliar, y todas las grandes tendencias de 2019, desde tasas de interés negativas en Alemania hasta la curva de rendimiento invertida de EE.UU. hasta el impresionante rebote global en los precios de las acciones, se pueden explicar por lo que hacen los banqueros centrales. Muchos encontrarán esto bastante deprimente. Al acercarse el final de un año emocionante para los mercados mundiales, es tentador confiar en una narrativa de intriga geopolítica y guerras comerciales. Pero es mucho más simple y preciso explicar los eventos de 2019 en términos de la liquidez que los bancos centrales del mundo desarrollado han desatado, mientras que China y los mercados emergentes más grandes se han negado prominentemente a seguir el mismo camino.
CrossBorder Capital, un grupo de inversión con sede en Londres, mantiene índices de liquidez global, cubriendo bancos centrales, flujos financieros internacionales y liquidez del sector privado nacional. Los números por encima de 50 muestran expansión, y un número creciente muestra aceleración. Los datos muestran un cambio dramático en 2019.


El año comenzó con los bancos centrales del mundo desarrollado tratando de drenar la liquidez y volver a la normalidad después de los años de crisis, mientras que sus contrapartes en el mundo emergente inyectaban dinero en sus economías. Desde entonces, ha habido un giro de 180 grados:

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, protesta porque nadie debería poner la etiqueta "QE" en la decisión del banco central de EE.UU. de expandir su balance en los últimos dos meses para abordar las interrupciones en el mercado de repos para la financiación bancaria a corto plazo. Pero los mercados financieros no reconocen esta distinción. Junto con las compras de activos del Banco Central Europeo (que describe lo que está haciendo como QE) y el Banco de Japón, la provisión de liquidez se ha acelerado más rápido en los últimos meses que en cualquier otro momento desde los primeros días desesperados después de la quiebra de Lehman Brothers de 2008.

La historia en los mercados emergentes, que en estos días está dominada por China, es todo lo contrario. A principios de año, la liquidez se estaba expandiendo, y el Banco Popular de China parecía estar tratando de repetir su truco de 2016, cuando una gran expansión del crédito evitó una desaceleración. Desde entonces, sin embargo, la liquidez del banco central de los mercados emergentes se ha secado, y ahora es tan ajustada como lo ha sido desde que comenzó la serie en 2005. Contrariamente a lo que se esperaba hace un año, parece que el banco central de China (PBoC) se ha dedicado a limpiar los balances y ayudar a los gobiernos locales a reducir sus deudas en el sistema bancario en la sombra chino, en lugar de unirse al intento concertado de estimular la macroeconomía.

Esta dinámica ayuda a explicar el bajo rendimiento anómalo de las monedas de los mercados emergentes. Normalmente, las divisas extranjeras de los mercados emergentes se consideran un activo de "riesgo". Cuando los inversores se sienten seguros, como suele ser el caso cuando la Reserva Federal está con unas condiciones monetarias laxas, tiende a suceder que hay flujos hacia los mercados emergentes. Pero el índice de divisas de los mercados emergentes de JPMorgan Chase & Co. está cerca de su nivel más bajo después de la crisis.

Las monedas débiles de los mercados emergentes abren el riesgo de crisis de deuda a medida que su deuda denominada en dólares se vuelve más difícil de pagar. El mundo emergente sigue bajo presión. Esto no es solo por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, sino también, como dejan en claro las cifras de liquidez, de los esfuerzos de China para evitar una crisis financiera en el país.

El nuevo flujo de dinero de los bancos centrales del mundo desarrollado ha permitido a los mercados de valores mundiales acercarse a sus máximos históricos, y ha estimulado el optimismo. El mayor riesgo sigue siendo, como lo ha sido durante años, que China logre evitar una crisis crediticia al estilo de Lehman en casa, pero a costa de una desaceleración económica que afectaría al resto del mundo.
Abrazos,
PD1: ¡Qué pena que no copiemos a los yanquis en lo de tener un día de acción de gracias! Lo encuentro muy bonito, un día de fiesta para darle gracias a Dios por lo que nos da, por su providencia…

28 noviembre 2019

los gestores estrella

Llevamos muchos años donde proliferan en España los gestores de fondos relumbrones. Ayer me topé con este artículo de Fernando Luque de Morningstar, el buscador de fondos, que me ha dado mucho que pensar. Te lo copio:

¿Es García Paramés un buen gestor?

A pesar de los malos resultados a corto plazo, un periodo de 3 años es demasiado corto para juzgar a un gestor

El gestor de Cobas no pasa por un buen momento. La rentabilidad de sus fondos está muy por debajo de la media de su categoría hasta tal punto que el Cobas Selección ha recibido este mes un rating Morningstar de 1 estrella, una nota reservada al 10% de los “peores” fondos de la categoría en función de la rentabilidad y riesgo pasados (un fondo debe tener al menos 3 años para recibir un rating Morningstar).
Dicho esto 3 años es un periodo tan corto que poco sirve para medir la habilidad de un gestor. Lo que ocurre es que muchos inversores (particulares e institucionales) suelen fijarse en este periodo temporal para valorar un fondo. En principio no hay un periodo estándar para realizar este análisis. Siempre suelo insistir en que hay que analizar un fondo en un ciclo completo de mercado, es decir un ciclo que incluye un periodo alcista y un periodo bajista. Es fácil decirlo, pero algunas veces los ciclos de mercado se alargan en exceso, lo que complica el análisis.
Por ejemplo, si tuviéramos que analizar el último ciclo de mercado (considerando el índice MSCI World como el benchmark para las acciones) tendríamos que remontar a más de 10 años atrás.
Si usted compro un fondo de Cobas atraído únicamente por unos resultados brillantes que obtuvo García Parames en un momento determinado del pasado, seguro que se ha sentido decepcionado por su reciente comportamiento y decida desprenderse del fondo.
Sepa que nadie puede conseguir resultados abrumadores de forma consistente a largo plazo. Habrá momentos en los que la estrategia establecida por el gestor funcione peor que en otros.
Le haré una pregunta. ¿Hubiera invertido en el fondo azul que figura en el gráfico abajo? El gráfico muestra la evolución del fondo respecto a su benchmark (en rojo) a lo largo del año 1999 en plena burbuja puntocom. El comportamiento ha sido francamente desastroso: ¡casi un 50% de diferencia a favor del benchmark! Pocos gestores hubieran podido sobrevivir a este desastre. Y sin embargo este gestor siguió adelante.
Pero llegó la recuperación después del crash tecnológico y el gran mercado alcista de mediados de los años 2000.Y una vez más el gestor obtiene un resultado decepcionante comparado con su referencia (siguiente gráfico). Debería haber sido la puntilla para este gestor. Imagínese… dos años consecutivos (el 2005 y el 2006) sin poder batir al índice de referencia y quedándose muy por debajo de él.
Y sin embargo el gestor siguió gestionando el patrimonio que le habían confiado, manteniéndose fiel a su filosofía y estilo de gestión. El gestor en cuestión no es otro que el mismísimo Warren Buffett. Hoy en día pocos cuestionarían que la estrategia correcta hubiese sido mantener la confianza en el gestor a pesar de los vaivenes de la cotización como demuestra su evolución a largo plazo.
No es mi intención por supuesto comparar a García Paramés con Buffett, pero sí recalcar, con este ejemplo, lo importante de mantener a largo plazo la confianza en un gestor que uno ha elegido por su particular filosofía o estilo de inversión.
Si tiene la impresión de que la filosofía del fondo ha cambiado en estos últimos meses, es libre de elegir una mejor opción para sus intereses. Nada que objetar, pero debe saber que los verdaderos gestores activos suelen pasar por periodos de mal comportamiento frente a su índice de referencia y frente a sus competidores como analizábamos en este artículo. En el que concluíamos diciendo que incluso los mejores fondos lo harán peor que el mercado en determinados periodos, que muchos inversores no están preparados para ello, y que deberían utilizar fondos índice.
Abrazos,
PD1: Los españoles somos unos cachondos y los ecuatorianos unos valientes. Mira el “submarino” apresado con droga en la ría de Aldán:
Sólo de pensar en cruzar el Atlántico con eso se me ponen los pelos de punta. Quizás hayan rezado algo al salir, o se hayan tirado todo el viaje implorando por su suerte. Dios, que es misericordioso, les ha permitido arribar a nuestras costas, otra cosa es que les dejara cumplir sus fines.
Pues eso, cada vez que salimos por ahí, hay que pedir por llegar bien al destino, aunque sea en este tipo de medios…

27 noviembre 2019

los bonos suben sus rendimientos

Parece que los bonos han tocado suelo y rebotan para arriba. Si suben los rendimientos de los bonos, bajan sus precios. Y mientras tanto, las bolsas haciendo máximos ajenos a esto. Sigue sin haber alternativas de inversión todavía. En otras ocasiones esto habría sido un síntoma de alarma, pero ahora las bolsas suben y suben, aunque los bonos bajen de precio…
En los últimos días ha ido ganando fuerza la tesis de que la ralentización de la economía global pudiera haber tocado fondo. Incluso quienes, como en los Servicios de Análisis de JPMorgan o Morgan Stanley, tenían una visión negativa sobre la evolución de las Bolsas han cambiado de criterio y ya se han tornado alcistas. También los analistas de Goldman Sachs parecen haberse vuelto tan positivos para la economía que hablan de un “baby” mercado bajista (es de un mercado bajista de pequeñas proporciones) en el precio de los bonos que llevaría las rentabilidades de la deuda pública de EEUU a 10 años desde el 1,76% actual hasta 2,25%, lo que también es consistente con una economía norteamericana que se espera que se acelere, aunque, por ahora, la estimación del Banco de la Reserva Federal de Atlanta es que está creciendo a un ritmo de solo el 0,4% anualizado en el cuarto trimestre.
Pues bien, esas son las tesis que hemos venido manteniendo aquí: la de las Bolsas alcistas desde hace muchos meses y la del mercado bajista (en precio) para el mercado de la deuda pública USA desde principios de septiembre, momento en que la rentabilidad de la deuda pública de EEUU a 10 años llegó a 1,43% (la de Alemania a -0,72% y la de España a +0,04%). Para esto último utilizábamos una variante del gráfico que se incluye hoy, actualizado, e introducíamos la tesis de que los tipos de la deuda de EEUU a diez años se irían al 2,30%. Fue en un número de la Newsletter en que decíamos “rien ne va plus” para los tipos de interés de largo plazo y para el uso del gráfico habitual.
Naturalmente, esa subida no se hará de manera lineal sino en dientes de sierra.
Rentabilidad de la deuda USA: ha tocado fondo
Abrazos,
PD1: No nos debemos quejar por nada de lo que nos pase. Si tienes mucho trabajo, no te quejes. Si te duele algo, no te quejes, ofrécelo. Si hace mucho frio, no te quejes. Si no te gustan los gobernantes que vienen, no te quejes. Si tus hijos no hacen lo que a ti te gustaría, no te quejes. Si tu mujer no te mima, no te quejes. Si tus vecinos son muy ruidosos, no te quejes. No andemos todo el día como unos pusilánimes. Reciedumbre, que los que nos vean no piensen que nos quejamos por todo…
Y las mujeres lo mismo. No os quejéis por todo, soportar con alegría las adversidades…

el día de la marmota

Estamos en un bucle del que no salimos. Es como el día de la marmota, que se repite una vez y otra… Las bolsas extranjeras han subido bastante este año y no hay grandes alternativas, por lo que no se vende a pesar de las alturas, y a pesar de que la ralentización económica nos asuste… Y la bolsa española no refleja la situación de miedo que genera un gobierno populista. Quizás es que no se lo creen todavía los inversores, quizás es que se vaya a romper ese pacto y que la ayuda de los separatistas no se deba conseguir…
A su vez, la política monetaria no se consigue entender del todo:
En un determinado cuartel militar siempre había un soldado de guardia al lado de un banco de madera. Día tras día y semana tras semana, siempre el soldado de guardia al lado del banco evitaba que alguien se sentara en él. Al cabo de los años, cambió el coronel del cuartel y preguntó por qué había un soldado haciendo guardia al lado de un banco de madera impidiendo que cualquiera se sentara en él. Ninguno de los oficiales del cuartel supo darle una explicación razonable, aunque todos habían mantenido ese turno de guardia sobre el banco de madera. Finalmente, un soldado que llevaba años en el cuartel comentó que él fue el primero que hizo la guardia cuando se pintó el banco. Al principio tenía razón de ser la guardia para que nadie se manchara y estropeara la pintura del banco. La guardia se mantuvo en el tiempo sin una razón lógica.
La anterior historia, aunque pueda parecer absurda, es real y equiparable a la obsesión por lograr una inflación en la Eurozona en un nivel cercano pero inferior al 2%. El objetivo primordial del BCE es mantener la estabilidad de precios, pero al igual que ningún oficial se preguntaba qué hacía el soldado de guardia al lado del banco de madera, nadie se pregunta por qué el objetivo de inflación tiene que ser el 2% y no el 1% o el 0,5%. En un determinado momento (1998) se determinó que tenía que ser dicho nivel. Más de veinte años después los cambios estructurales de la economía mundial como la globalización, la exportación de "desinflación" desde China o el efecto de internet en los precios, llevan a pensar que dicho nivel del 2% no tiene por qué ser el adecuado.
Las sucesivas medidas adoptadas por el BCE con tipos de interés absurdamente negativos y actualmente con una expansión cuantitativa mediante compra de bonos todos los meses de forma ilimitada en el tiempo tienen su justificación en que no se logra alcanzar el nivel de inflación cercano al 2%¿Pero por qué el 2%? Al igual que los sucesivos oficiales del cuartel seguían ordenando las guardias al lado del banco de madera sólo porque el anterior oficial al mando lo ordenaba, sin preguntarse si tenía sentido, los actuales miembros del consejo de gobierno del BCE siguen obcecados con lograr una inflación del 2% sin preguntarse si sigue teniendo sentido dicha cifra y no otra.
Teniendo en cuenta que las propias previsiones de inflación en la Eurozona del BCE son de apenas el 1% en 2020 y 1,5% en 2021, es evidente que existe la intención de seguir con la actual política de tipos de interés negativos y compra de bonos que a su vez sitúa los tipos de interés de los bonos soberanos en negativo. El gran perjudicado sigue siendo el ahorrador que ve como con una rentabilidad sin riesgo negativa (la ofrecida por la Letra del Tesoro) y una inflación baja pero positiva, el poder adquisitivo de su ahorro sufre mermas aseguradas y se ve empujado a asumir riesgos para intentar al menos mantener el poder de compra de su patrimonio.
Incluso cuando la inflación ha sido negativa en algunos países de la Eurozona, entre ellos España, nunca ha existido un verdadero riesgo de deflación. Es decir, ni los consumidores ni los inversores se han planteado posponer sus compras o inversiones para beneficiarse de una futura caída continua de los precios. Hay que recordar que el principal causante de los registros de inflación negativa fue el desplome del precio del petróleo. ¿Qué hay de malo que la inflación caiga por un menor coste de una materia prima importada?
En el cuartel mencionado sólo se suprimió la innecesaria guardia al lado del banco de madera con la toma de posesión de un nuevo coronel. Esperemos que con la nueva máxima responsable del BCE ocurra algo parecido y se pregunte la racionalidad de empeñarse en lograr una inflación del 2%.
Abrazos,
PD1: La vida es una completa rutina, cada día se parece tanto al anterior, que da miedo esa repetición de cosas. Hay que salir de la misma, hacer cosas diferentes. En la vida espiritual nos pasa lo mismo. No debemos caer en la repetición, hay que buscar mecanismos que nos sirvan para que cada rezo sea uno nuevo, sin repeticiones o sin que nos aburra o distraigan las cosas… Enfatizar una frase, buscar temas nuevos de oración, dejar de pedir y pedir y adorar, alabar, reparar… Dejar de ponernos nosotros y poner a los demás, como la vida misma…

25 noviembre 2019

nos equivocamos continuamente

Desde que empezó la crisis, los bancos centrales lanzaron enormes cantidades de dinero al sistema para que se reactivara la economía. Este dinero parte fluyó a la economía real, dando créditos los bancos (muy pocos ya que no se fiaban de nadie), parte se fue a la bolsa y parte se debe haber ido al mercado inmobiliario…
En Alemania así ha sido, o es una pura coincidencia:
Lo que parece claro es que nos equivocamos los que pensábamos que iba a traer inflación:
Ni la ha habido, ni se le espera:
Pero nos volvemos a equivocar los que pensábamos que con la retirada de estímulos de la FED haría que su bolsa retrocediera. No lo ha hecho:
Aunque ya sabemos lo poco que dura el no echar dinero al fuego, no pueden hacer más que eso… La vuelta de la FED ha sido extraordinaria y sigo pensando que sí que ayuda a las bolsas, aunque quizás me este equivocando de nuevo:
Abrazos,
PD1: Estiran la navidad consumista encendiendo las luces antes de que empiece el Adviento… Todo por vender lo que sea. Ojalá este año nos centremos más en el nacimiento del Señor que en todos esos regalos inútiles que nos hacemos. Aunque las luces sirvan para recordarnos lo que viene, que no son comilonas y regalos. En definitiva, el consumismo es en lo que se ha quedado la Navidad, y sirve para los creyentes y no creyentes. Y no, Papá Noel no existe en la cultura cristiana. No lo pongas en casa de adorno please…

22 noviembre 2019

se reactiva el crecimiento mundial

Hace unos meses se temía que la economía pudiera volver atrás. Pero los últimos datos son positivos otra vez, se ha parado el proceso de ralentización y hay mejores perspectivas.
Alemania se salvo de caer en recesión en el tercer trimestre.
Y eso que los datos industriales han sido horrorosos:
Pero parece que hay síntomas de mejoría en la perspectivas. Mientras tanto, como sabes, su bolsa ha seguido subiendo a pesar de los datos macro.

Se reactiva el crecimiento económico mundial

Con la información que hay disponible actualmente, se puede afirmar que el crecimiento económico a escala mundial ha tocado fondo y comienza a recuperar algo de vigor

Si este verano nos deprimíamos colectivamente con la sugestiva desilusión —por cierto, poco basada en fundamentales— de que el mundo se encaminaba a una recesión, los últimos días hemos ido conociendo datos avanzados que nos permiten afirmar que se está generando un punto de inflexión. Con la información disponible, se puede afirmar que el crecimiento mundial ha tocado fondo y comienza a recuperarse.
Veamos las señales:
Primero, parece que el comercio mundial, que entró en negativo a finales del primer semestre de este año, ha comenzado una tímida recuperación, y durante los meses de julio y agosto ha entrado en positivo. Los indicadores avanzados sobre el comercio mundial también parecen apuntar a que dicha recuperación se estaría apuntalando durante el cuarto trimestre. Las potencias más exportadoras (lo que incluye a la zona euro) se benefician de esta situación, que podría ser más o menos duradera en función de si se alcanza un acuerdo comercial entre China y los EEUU. A tenor del dato de que la actividad fabril de los EEUU se está resintiendo más que la de China, lo razonable sería esperar un acuerdo de forma que no se pusiera en riesgo la economía norteamericana en estados muy sensibles a los trabajos manufactureros en año electoral.
Segundo, si el origen de la preocupación estival se centraba en el sector fabril, que experimentaba datos muy negativos desde finales de 2018, todo parece indicar que dicho sector tocó fondo en agosto, y ha comenzado una recuperación. Así, los indicadores avanzados (índice de gestor de compra manufacturero global) han subido ya un punto y medio desde mínimos. La mejora relativa del sector automovilísticoespecialmente en Europa, debería apuntalar esta tendencia, y manifestarse hacia datos como las exportaciones de septiembre (buenas, que han permitido a Alemania esquivar la recesión) o el consumo de coches de la zona euro, que ha mejorado sensiblemente en septiembre y en octubre por un factor de calendario: el 1 de septiembre de 2018 entraron en vigor los nuevos estándares de emisión, lo que provocó caída de ventas de vehículos hasta que el efecto base negativo desaparece… en septiembre de 2019. Esta situación, en parte, explica la también mejora relativa de la producción industrial de la zona euro, que lleva ya dos meses de subida intermensual (agosto y septiembre).
Tercero, han comenzado a remontar los indicadores de confianza. Así, el indicador de confianza inversora alemana (ZEW) ha pasado de -23 a -2 (se recuerdan pocas mejoras tan súbitas), o el indicador de confianza de gestores de fondos de BoA Merrill Lynch también ha experimentado la mayor subida desde 1994. Esta variación en la confianza de los inversores se ha visto reflejada en los índices bursátiles, con el SP 500 en máximos históricos, y con sensibles subidas de las bolsas alemana (7% desde primeros de octubre) y francesa (4% el mismo periodo).
Cuarto, si el mercado de bonos soberanos estaba reflejando una posible recesión, tanto por la curva invertida en EEUU como por las paupérrimas estimaciones de inflación futura, parece que el proceso se invierte. Así, la política de la Fed (reducir tipos y expandir balance de nuevo) ha vuelto a positivizar la curva. Como dijo Milton Friedman, “nada es más permanente que una política temporal del Gobierno…”. A su vez, la intensa retórica de pasar a utilizar política fiscal en vez de monetaria ha insuflado lógicas preocupaciones de más inflación futura, de ahí que la inflación esperada a 10 años en EEUU haya pasado en poco tiempo de 1,5 a 1,7% (aún modesta, pero creciente).
Quinto, el mayor temor, a saber, que la debilidad en industria y en inversiones se trasladara hacia un contexto recesivo en el sector servicios y en el consumo, no se ha producido. Los indicadores de servicios siguen en tenues niveles positivos, y los recientes datos de consumo en EEUU (octubre) y zona euro (septiembre) han sido sólidos.
A medio plazo, el crecimiento lo marcan la demografía y la productividad. Ambas caminan cada vez más lentas
El mundo sigue afrontando nubarrones, nubarrones en general muy asociados a la incertidumbre, que limita las decisiones de inversión, lo que afecta a la economía. Además, a medio plazo, el crecimiento lo marcan la demografía (crecimiento de la población activa) y la productividad. Ambas caminan cada vez más lentas, de lo que se deduce que los crecimientos futuros serán mediocres.
Pero, al menos, si los tiempos estivales parecían borrascosos, estos más invernales auguran más luminosidad.
Abrazos,
PD1: La felicidad se encuentra en la entrega, en darse, en mirar hacia el otro y no a uno mismo… La felicidad está en cumplir los planes de Dios. Y estos planes son amar, y eso es entregarse.

colleja de Bruselas

Y no va a ser la última…

Bruselas marca los límites al nuevo Gobierno: reducir deuda es la prioridad

La Comisión Europea alerta a España de su “desviación significativa” y pide que se esfuerce en la reducción de deuda. "Debería ser su prioridad", advierte Bruselas

Otro año más, Bruselas mira los planes presupuestarios de España para el próximo curso y ve un enorme parche. Las cuentas prorrogadas enviadas por Nadia Calviño a la Comisión Europea corren “el riesgo de no cumplir con las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento” y Bruselas advierte sobre los altos niveles de deuda, insistiendo al Gobierno en que centre esfuerzos en la reducción de la misma, algo que “debería ser su prioridad”.
Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, alerta de que hay una desviación “significativa” de la senda de ajuste a la que se comprometió el Gobierno, y señala que no hay señales de que el país “progrese lo suficiente hacia el cumplimiento con el criterio de reducción de deuda en 2019 y 2020”.
Con la expectativa de un Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos en el horizonte, la Comisión Europea insiste en que el aumento del gasto público en 2020 no debe exceder el 0,9%, pero las cuentas enviadas por Calviño a Bruselas apuntan a un aumento del gasto público del 3,8%, sin medidas de recaudación para equilibrar.
En cualquier caso, Moscovici ha hecho un llamamiento a que haya un “Gobierno estable” que permita acordar un plan presupuestario en línea con las normas europeas y que sea enviado cuanto antes a Bruselas. Esta misma semana, el comisario aseguraba en París que “se puede ser de izquierdas y serio a la vez” cuando era preguntado por la situación en España y Portugal.
En el acuerdo alcanzado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, se comprometen a impulsar medidas sociales y nuevos derechos, pero “con arreglo a los acuerdos de responsabilidad fiscal de España con Europa”.
Valdis Dombrovskis, vicepresidente encargado de la supervisión del área económica, ha evitado llegar “a conclusiones ahora”, señalando que se llegará a ellas cuando haya un plan presupuestario, evitando entrar a valorar el Presupuesto que puedan acordar PSOE y Podemos. Eso sí, ha señalado que “es importante que España continúe reduciendo su déficit y la ratio de deuda pública”.
La petición de mantener el aumento del gasto por debajo del 1% busca facilitar el ajuste estructural del 0,65% que Bruselas reclama a España, que en cambio ofrece un empeoramiento del déficit estructural del 0,1% para el próximo curso, lo que significa que es necesario un ajuste de un 0,8% del PIB, o lo que es lo mismo, el Gobierno deberá remontar unos 10.000 millones de euros más.
Hace solo unos días, los técnicos comunitarios elevaron el desequilibrio presupuestario en 2019 hasta el 2,3%, tres décimas más de lo que calcularon en verano, y hasta el 2% desde el 1,7% en el próximo ejercicio. Fuentes comunitarias señalaron que el empeoramiento se debe fundamentalmente a las nuevas medidas de gasto, como la vinculación de las pensiones con el IPC y el aumento del 2% a los sueldos de los funcionarios en 2020, sin medidas de ingreso para compensar.
Sobre la revalorización de las pensiones, fuentes comunitarias insisten en que son necesarias medidas compensatorias. “Puedes hacer eso si lo financias cada año, porque va a haber una diferencia anual”, explican mostrando preocupación por el aumento del gasto que puede representar la vinculación de las pensiones al IPC. “Dada la demografía de España, algo tiene que hacerse para mantenerlo [el gasto] bajo control”, señalan. Hemos destacado en anteriores análisis que los riesgos para la sostenibilidad en el largo plazo son altos”, recuerda otra fuente.
Este análisis llega sobre la base de la carta enviada el pasado 22 de octubre por Moscovici y el vicepresidente de la supervisión del área económica, Valdis Dombrovskis. En ella, los avisos eran similares: riesgo de una desviación significativa y la necesidad de unas cuentas enmendadas, si bien comprendían “la naturaleza en funciones” del Gobierno.
España es uno de los países con Gobierno en funciones, con Bélgica, Portugal y Austria. Pero de ellos, los planes españoles y belgas son los que “se alejarán más de su objetivo presupuestario a medio plazo”, con Portugal “más cerca de su objetivo”. Bruselas mete prisa a los países que han enviado cuentas prorrogadas: “Estos proyectos de planes presupuestarios actualizados deben presentarse a la Comisión y al Eurogrupo lo antes posible una vez se haya formado el nuevo Gobierno”.

Mensaje a los alumnos rezagados

No son pocos los Estados miembros que están en riesgo de desviación, pero la Comisión mete a España junto a Francia, Italia y Bélgica como Estados miembros que afrontan un mayor número de riesgos, porque estos “se relacionan tanto con la reducción insuficiente del alto nivel de deuda pública como con la desviación significativa proyectada de la ruta de ajuste hacia su respectivo objetivo presupuestario a mediano plazo”.
Los Estados con altos niveles de deuda, como Bélgica, Francia, Italia y España, deben aprovechar el menor gasto en intereses para reducirla
Moscovici lanza un mensaje a estos alumnos rezagados, e “invita a los países con altos niveles de deuda a perseguir políticas fiscales prudentes”, mientras Dombrovskis ha señalado que “los Estados miembros con altos niveles de deuda, como Bélgica, Francia, Italia y España, deben aprovechar el menor gasto en intereses para reducir su deuda”. “Debería ser su prioridad”, alerta el vicepresidente de la Comisión Europea.
En su documento, el Ejecutivo comunitario invita a “utilizar cualquier ganancia inesperada para acelerar la reducción de la ratio deuda pública/PIB”, que, según el plan presupuestario enviado por España, se encuentra en una reducción paulatina: en 2019, se situará en el 95,9%, y hasta el 94,6% el próximo curso, aunque Bruselas prevé que en 2020 el nivel de deuda siga en el 96,6%. La Comisión Europea indica que “no se espera que España avance lo suficiente hacia el cumplimiento en la reducción de la deuda en 2019 y 2020, lo que requeriría una mejora del saldo estructural del 0,5% y del 1% del PIB en 2019 y 2020 respectivamente”.
Aunque la Comisión Europea evita ser demasiado crítica públicamente con un Gobierno en funciones que tiene las manos relativamente atadas, lo cierto es que los avisos que llegan desde la capital comunitaria no son demasiado buenos. Hace solo dos semanas, rebajaban el crecimiento para 2019 del 2,3% que preveían en verano al 1,9%, y para 2020 del 1,9% al 1,5%, aunque el gran culpable de ese recorte fue el cambio en el cálculo del avance del producto interior bruto (PIB) por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) y varias fuentes alertaban sobre el desequilibrio que generaba el mayor gasto en pensiones y sueldos de funcionarios sin un aumento en la partida de ingresos.
Abrazos,
PD1: Recordarte que todavía en noviembre, mes de difuntos, se pueden seguir haciendo rezos para sacar almas del Purgatorio. Cada día en Misa hay que pedir por esta intención. Es la mayor generosidad de todas, por esos que ni siquiera conocemos, pero que nos encantaría salieran de ahí y gozaran de la presencia de Dios ya mismo…

20 noviembre 2019

el efecto riqueza es falso

La economía se retroalimenta cuando suben las bolsas. Se produce el “efecto riqueza”, donde la gente gasta más ya que ve su cartera más abultada… Y eso ha sido así siempre.
En esta ocasión, las bolsas, salvo la española, suben por el efecto “no hay alternativas”, y por el efecto “wall of worries”… Siempre funciona, si hay dudas, sube la bolsa, si la gente se teme que las bolsas han llegado a un techo y piensan que no deberían subir más, sube la bolsa, si hay inquietud sobre las perspectivas económicas, en este caso los miedos a la recesión, los populismos, la política, sube la bolsa… Siempre deja fuera a los más precavidos, que se acaban de animar cuando todo está demasiado caro y se pillan…
Abrazos,
PD1: “Convertirse” significa, en el lenguaje del Evangelio, mudar de actitud interior, y también de estilo externo. Es una de las palabras más usadas en el Evangelio. Recordemos que, antes de la venida del Señor Jesús, san Juan Bautista resumía su predicación con la misma expresión: «Predicaba un bautismo de conversión» (Mc 1,4). Y, enseguida, la predicación de Jesús se resume con estas palabras: «Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1,15).
Y para los que no se conviertan hay siempre una amenaza de muerte, pero no de este mundo, si no de la eterna perdición… Cuando morimos en esta vida, el alma se queda eternamente en el cielo, o eternamente en el infierno… No funciona ese “buenismo” que se establece hace años que por el simple hecho de que uno no ha matado a nadie va directamente al cielo. Creo que hay más…, que en esta vida larga tenemos todos los medios necesarios para que nos convirtamos.

19 noviembre 2019

¿Han caído demasiado los bancos?

Desde que se introdujo el tipo de interés negativos, la evolución de la banca europea ha sido desastrosa:
Aunque hay un exceso en las caídas bancarias. ¿Cómo es posible que la capitalización en bolsa de todo JP Morgan sea superior a la del conjunto de los 10 mayores bancos europeos?
Son muy grandes todos estos bancos europeos
Los bancos españoles siguen hundidos:
Lo que parece barato puede que no lo esté tanto. Pregúntale a quién invirtió hace un año, o hace cinco o diez… Mientras tengamos tipos negativos, y eso se espera para los próximos 5 años, hay que seguir pasando. Y la mora, con la ralentización actual de la economía, va a acabar apareciendo de nuevo, lo que implica dotaciones y dotaciones…
Algo falla, aunque no seré yo quien recomiende invertir un euro en bancos, no todavía…
Tras las fuertes caídas de las cotizaciones de los bancos en bolsa durante la semana es lógico preguntarse si no estará siendo una sobrerreacción de los inversores al preacuerdo de gobierno conocido esta semana.
Lo cierto es que los accionistas de los bancos tienen motivos para la preocupación. La cronificación del entorno de tipos de interés negativos y la expectativa generalizada de una desaceleración global del crecimiento económico complican de por sí el negocio bancario. La dificultad de traspasar los tipos negativos depósitos a la gran masa de depositantes se antoja políticamente insalvable en el nuevo entorno. En Portugal ya existe una ley que impide cobrar "intereses negativos" a los saldos inferiores a 100.000 ¤.
Si a lo anterior se suman los anuncios, de momento no materializados en normas, de un impuesto sobre las entidades financieras y una exigencia de hacerse cargo de las ayudas estatales a las entidades rescatadas, la preocupación tiene lógica.
A pesar de que reiteradamente se habla del "rescate bancario" en España, se debería hablar de rescate de cajas, no de bancos.
Conviene hacer un poco de historia. Hasta el inicio de la crisis financiera en 2008, España contaba con un sistema financiero dividido en dos bloques claramente diferenciados: los bancos y las cajas de ahorro. Los bancos, la inmensa mayoría de ellos cotizados en bolsa, cuentan con accionistas que han invertido y arriesgado su dinero en el capital del banco. Por el contrario, las cajas de ahorro eran entidades sin accionistas que, salvo excepciones, acabaron actuando como una banca pública más preocupada en la financiación de determinadas operaciones locales que en el mantenimiento de la solvencia de las entidades. Adicionalmente, realizaban una labor irremplazable en su zona de influencia a través de la Obra Social.
Pues bien, todas las ayudas financieras para la capitalización de entidades, sin excepción, fueron a parar a las antiguas cajas de ahorro, aunque algunas de ellas se habían transformado en banco por imperativo legal. El único banco que recibió ayudas financieras para su capitalización fue el Banco de Valencia, perteneciente a una caja de ahorro. Por tanto, sería mucho más exacto y justo hablar de "rescate de las cajas" o "rescate de la banca pública" que de rescate bancario.
Los bancos, y por consiguiente sus accionistas, han sido paganos del rescate de las cajas transformadas en bancos. A través Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que se financia únicamente con las aportaciones de las entidades financieras, los bancos han soportado y siguen soportando parte del coste del rescate de las cajas.
Ninguno de los bancos tradicionales españoles ha recibido capital público, ni les ha costado dinero a los contribuyentes. Sus accionistas han sufrido continuas diluciones por las ampliaciones de capital realizadas, hasta llegar a reducir sus beneficios por acción en más de un 50% en algunos casos (ver cuadro).
La reestructuración de la banca tradicional la han sufrido principalmente sus accionistas, no las arcas públicas. Denominar a la reestructuración de las cajas de ahorro "rescate bancario" llama a engaño y crea una sensación de que toda la banca ha sido ayudada con dinero público, lo cual no es cierto. Los bancos tradicionales con accionistas han hecho recaer su ajuste sobre sus accionistas. Si no, que se lo pregunten a los accionistas del Banco Popular.
Entre el mal entorno para el negocio bancario y la incertidumbre causada por las amenazas de más impuestos y asunción de costes de los rescates de competidores, no es de extrañar la reacción de las cotizaciones de los bancos.
Y lo peor de todo es que con tanta dilución, con tanto incrementar el número de acciones en circulación, el atractivo del dividendo será difícil de cumplir en el futuro. No se podrá pagar tanto a tantas acciones… Abrazos,
PD1: Se me casa un hijo en Mayo. El domingo vinieron a comer a casa su familia. Buena gente. Ya les dije a los novios que esperamos mucha descendencia para poblar este maravilloso mundo que Dios nos ha regalado…

18 noviembre 2019

deudas acumuladas...

Los avisos caen en saco roto. No le importan a nadie, ni a los inversores, ni mucho menos, a los bancos centrales que vuelven a las andadas con más dinero enchufado al sistema…

La OCDE avisa de que la elevada deuda limita la acción de los Gobiernos

El organismo alerta de que los abultados números rojos frenan la capacidad de los Estados para estimular el crecimiento y hacer frente a futuras crisis

Un aviso más. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sumado su voz de alarma a la de otros organismos al alertar de que la abultada deuda que soportan las economías más desarrolladas limita su capacidad de reacción ante futuras crisis. “La deuda pública bruta alcanzó el 110% del PIB en promedio en 2017 en los países de la OCDE, reduciendo el margen de maniobra de los Gobiernos”, señala en un informe publicado este jueves.
Ya no hay tormenta, pero permanecen los destrozos. “Las peores consecuencias de la crisis financiera de 2008 puede que se hayan quedado atrás. Pero la mayoría de los países de la OCDE todavía soporta altas cargas de deuda que, en promedio, ascienden al 110% del PIB”, reza el informe Government at a glance 2019 (Gobierno de un vistazo, en castellano), publicado este jueves por el organismo con sede en París.
El análisis incide en cómo el parón de la actividad económica, las políticas fiscales contracíclicas y los rescates financieros que algunos países —entre ellos España— tuvieron que solicitar para salir del bache en el que cayeron durante la Gran Recesión dispararon la deuda pública bruta en más de 37 puntos en el conjunto de la OCDE entre 2007 y 2017. Estos elevados niveles de pasivo, alerta el organismo, limitan el margen de los Gobiernos para reaccionar ante futuras crisis y frenan su capacidad para estimular el crecimiento económico y abordar desafíos “imperativos”. Entre ellos, las crecientes desigualdades y los rápidos avances tecnológicos que están causando precariedad e inseguridad en el mercado laboral.
La OCDE analiza la deuda bruta para elaborar su estadística, que tiene en cuenta también lo que las Administraciones se deben entre sí —por ello el nivel marcado por España es del 114%, superior al 99% del pasivo neto que arrojan los datos de Eurostat—. Con su advertencia, la OCDE se suma al carrusel de organismos internacionales que mes tras mes lanzan avisos sobre los riesgos que conlleva el deterioro de las cuentas públicas nacionales. El año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertaba de que la deuda pública mundial había tocado récord, hasta alcanzar los 157 billones de euros. A todo ello hay que sumar las claras señales de desaceleración y las previsiones de crecimiento que se revisan constantemente a la baja.
España no se salva de este diagnóstico. Al contrario. Ha sido uno de los países de la OCDE que más ha ampliado sus números rojos como efecto de la crisis, solo por detrás de Grecia: su deuda bruta pasó del 41% del PIB en 2007 al 114% tan solo 10 años después, de acuerdo con los datos elaborados por el organismo dirigido por el mexicano Ángel Gurría. El informe reconoce sin embargo que esta variable ha mejorado durante el último año, sobre todo gracias a la mejora de la situación económica. Aun así, avisa de que el Gobierno no debe quedarse de brazos cruzados. A medida que la recuperación continúa, recomienda la OCDE, España tendrá que cumplir con objetivos fiscales a medio plazo que garanticen una senda estable y efectiva de reducción del pasivo.
Este informe que la OCDE publica cada dos años y que analiza una larga lista de variables relacionadas con las políticas públicas y la confianza de los ciudadanos en la administración, destaca que los niveles de déficit han ido mejorando de manera constante, hasta el 2,2% del PIB en promedio, aunque no a un ritmo suficiente para alcanzar los niveles precrisis (1,7%). Por otro lado, señala que la redistribución que logran los Estados a través de impuestos y transferencias ha disminuido en muchos países en las últimas dos décadas. Asimismo, hay menos dinero disponible para la inversión en un contexto en el que es cada vez más urgente destinar recursos a unas infraestructuras que durante los años de la crisis han sido descuidadas.

Inversión estancada

La inversión pública en los 36 países que forman parte de OCDE no ha logrado despegar tras el frenazo económico. El informe publicado este jueves arroja que sigue siendo inferior a los niveles precrisis. En 2017 supuso, en promedio, un 3,1% del PIB del club de los países ricos, 0,5 puntos porcentuales menos que en 2007. España, Grecia e Irlanda fueron los Estados que más terreno perdieron, mientras que los países nórdicos fueron los que, en general, más la aumentaron.
“La acumulación de la deuda y la incertidumbre, junto con la crisis económica de 2008, provocaron descontento entre los ciudadanos. La gente se pregunta si los Gobiernos están verdaderamente trabajando por el interés público o solo por unos pocos”, alerta en su análisis el organismo. “Este desencanto está erosionando los fundamentos de los sistemas democráticos en los países de la OCDE y requiere una acción urgente para fortalecer la legitimidad de las instituciones públicas”, continúa. Pese a este escenario, detecta que la confianza de los ciudadanos en la administración ha vuelto a acercarse a los niveles de 2007 tras el fuerte deterioro sufrido durante la crisis.
Los retos, aún así, son muchos, desde el envejecimiento de la población y la consecuente presión sobre los sistemas públicos de pensiones y sanidad al aumento del número de ciudadanos vulnerables ante fuertes desajustes. “Los datos evidencian que hacen falta más acciones para fortalecer la confianza en los gobiernos y las instituciones públicas”, concluye.

CRECE EL NÚMERO DE FUNCIONARIOS EN ESPAÑA

El número de funcionarios sobre el total de empleados ha crecido en España en más de dos puntos en una década, del 13,4% de 2007 al 15,3% en 2017. Y esto, “pese al severo impacto de la crisis financiera y económica en el país”, señala el informe de la OCDE. Las Administraciones Públicas españolas sufrieron duros recortes con el estallido de la crisis, y solo con la llegada de la mejora económica empezaron a recuperar el empleo perdido, sobre todo las comunidades autónomas, conforme iba mejorando la recaudación, y las administraciones locales. Aun así, el nivel sobre el total de trabajadores sigue por debajo del 17,7% de media de los países de la OCDE.
En lo que España sí destaca es en igualdad de género. Es el país con la mayor proporción de mujeres en puestos ministeriales, según el informe del organismo con sede en París: el 65% en 2019, lo que implica un salto de 34 puntos en comparación con 2015. 
Abrazos,
PD1: Me manda un amigo esto:
Me gusta, pero insisto un poco más en el punto final. Dios nos quiere a cada uno con nuestro nombre y apellidos. Nos quiere a cada uno, no en general a la humanidad, sino a cada uno de nosotros. Nos mima, nos da caricias, que solemos no ver porque no nos fijamos… Nos quiere como sus Hijos que somos, no “a todos”, sino a ti y a mi en particular…