31 mayo 2016

alternativas a los depósitos bancarios

Ya sabes que la rentabilidad de los depósitos bancarios se ha desplomado, que salvo el Banco de Sabadell que da un 0,4% a un año, el resto es irrisorio. Que no te engañen con estructuras financieras referenciadas a acciones o a índices que no te van a dar nada de rendimiento, y menos los garantizados…
Los grandes inversores, los ricos, están invirtiendo, desde que desapareció la rentabilidad de los depósitos, en fondos flexibles defensivos, donde es el propio gestor del fondo el que opta por estar invertido o no en el mercado, en función del momento.
Estos son unas cuantas alternativas para ese dinero que solías tener en depósitos bancarios:
Nordea Stable Return:
Carmignac Securite:
Carmignac Patrimoine:
JP Morgan Global Income Fund:
M&G Optimal Income:
R4 Pegasus:
R4 Nexus:
R4 Renta fija corto plazo:
No llevan mal el año sabiendo que las bolsas se han dado un revés importante. Es el gestor del fondo el que cubre posiciones y se quita riesgos cuando las cosas se tuercen, mucho más ágil que el propio dueño del fondo, o el gestor de banca privada, que siempre reaccionamos mal y tarde…
Un abrazo,
PD1: La bondad de ahorrar y en que cosas hay que derrochar:
Ahorrar es una conducta responsable. Permite tener una vejez más tranquila. De hecho, la idea de vivir económicamente al día genera ansiedad a la población. Ahorrar forma parte de la educación financiera que no hemos recibido en el colegio y que debería ser una asignatura pendiente, como otras relacionadas con la gestión emocional. Pero ahorrar es algo más que guardar dinero: ahorramos agua para no malgastarla, ahorramos cuando comemos lo que necesitamos y no lo que nuestros ojos deseosos nos piden, ahorramos cuando nos comportamos de forma solidaria y responsable. El mismo cuerpo y la misma mente se comportan de forma inteligente cuando ahorran energía. Pongamos un ejemplo. Vas a jugar un partido contra el Barcelona o el Real Madrid. Son rivales con los que necesitas invertir toda tu concentración, todo tu talento y la capacidad de trabajar en equipo, porque de no hacerlo y reservarte algo, te ganan. Tu mente entiende que no es el momento de ahorrar. Pero, en cambio, si te enfrentas en un concurso matemático con niños de primaria, siendo tú un adulto, tu cerebro entenderá que puedes funcionar a medio gas porque el reto es fácilmente asumible. En este caso, ahorrará energía para que la tengas disponible en otra ocasión que te haga falta. Ahorrar, para el ser humano, significa responsabilidad.
Pero hay cosas, que más que ahorrarse, requieren derroche. Sí, abundancia. ¿Cuáles son?
1. Puedes derrochar amabilidad, independientemente de cómo te traten los demás. Ser amable supone contestar de modo que el otro no se sienta mal, no dar un “zasca en toda la boca”, sonreír, pedir todo por favor y dar las gracias, utilizar palabras como “serías tan amable de…”. En definitiva, hacer un esfuerzo para que el otro se sienta bien cuando tratas con él. Las personas amables también muestran paciencia a la hora de esperar.
2. Derrocha respeto. La educación y el respeto son los valores que permiten a las personas tener armonía en las relaciones sociales. Cuando están presentes, podemos ser nosotros mismos, sin sentirnos atacados ni ridiculizados. Tratar con respeto es aceptar las diferencias. Ser respetuoso es comportarte de forma cívica, esperar tu turno, cuidar el medio ambiente, no cruzar los límites aunque no te pillen. Es comportarte de la forma en cómo te gustaría que tu vecino se comportara contigo y con el entorno.
3. Muestras de afecto y cariño. Decir “te quiero” o “estás preciosa”, un abrazo de oso, coger a la pareja de la mano, mirarla con dulzura, una nota de disculpa, un beso inesperado, felicitar a alguien por algo, decirle a tus hijos que estás orgulloso de ellos, etc. Las muestras de cariño pueden ser infinitas. La mayoría de nosotros nos sentimos muy agradecidos cuando otros nos muestran su amor y su afecto.
4. Generosidad. Las personas generosas se ofrecen a los demás antes de ser necesitados, se anticipan prestando su ayuda. La generosidad no tiene por qué ser algo material, como hacer un buen regalo. Puedes ser generoso con tu tiempo, con tu escucha, cocinando algo para alguien. Ser generoso no es poner a los demás siempre antes que a ti. Ser generoso es pensar en qué agradar a los demás, ser detallista y mostrarles que piensas en ellos y les ayudas a cubrir sus necesidades.
5. Humor. El humor es la salsa de la vida. Nos tomamos la vida demasiado en serio porque asociamos la seriedad con la responsabilidad y con la madurez, pero no tienen nada que ver. Tomarse la vida y los problemas en clave de humor nos permite tener una perspectiva más relajada y creativa para poder afrontarlos. Ríete con las tonterías y los vídeos de tus hijos, ten complicidad con tu pareja cuando se carcajee con alguna chorrada, deja el mal humor y la ira para cuando tengas una verdadera amenaza. Y trata de reírte de ti mismo, ridiculízate y frivolízate. Si fuéramos un poco más divertidos, nuestra salud se beneficiaría muchísimo.
6. Derrocha paciencia. La paciencia es la habilidad de esperar tu momento con buena actitud. Y si no la tienes, el principal perjudicado eres tú. La vida tiene un ritmo que no siempre coincide con tus exigencias, así que comportarte de forma impaciente te llevará a tener ira y frustración, pero no a adelantarte a los acontecimientos. Respira, utiliza palabras como “calma” y acepta el ritmo de las cosas que no dependan de ti.
7. Empatía y comprensión. Ponerte en el lugar del otro es de los momentos más gratificantes para quien está contigo. Lo fácil es juzgar desde tu punto de vista. Trata de derrochar fantasía para entender qué le pasa y qué siente la otra persona. Así será mucho más fácil comprender por qué actúa de una manera determinada y también te ayudará a solucionar problemas que se enquistan porque cada uno defiende lo suyo sin conocer lo del otro. Olvida el “y tú más” y el “anda que tú”, para pensar qué siente y por qué lo siente.
Derrocha todo lo que te haga feliz, con sentido común y valorando las consecuencias. A mí me encanta correr y comer chocolate, pero son dos actividades que necesito dosificar. No con todo se puede derrochar.

30 mayo 2016

déficit en EEUU

En todas partes cuecen habas… Nos desesperamos de ver como nuestros doble déficit (público y exterior) nos corroe, pero cuando miramos a otros, vemos que tienen un problema muy similar, aunque su economía es de referencia y la nuestra de chichinabo…
On a rolling 12-month basis, the federal budget deficit hit a peak of almost $1.5 trillion in February 2010. From that dizzying height of just over 10% of GDP it fell steadily for six years, hitting a low of $402 billion last February, a mere 2.3% of GDP. It's unlikely to get any lower than that, unfortunately, unless and until we see stronger economic growth and/or significant reform to entitlement programs. For the foreseeable future, the budget deficit is likely to get bigger; it's already jumped to just over $500 billion as of last month. There are several culprits: weaker economic growth, weaker tax collections, and a pickup in spending. 
The chart above shows the nominal level of federal spending and revenues on a rolling 12-month basis. Note that spending was flat from mid-2009 through last year, but is now on a clear uptrend. At the same time, it appears that the strong uptrend in tax revenues, from early 2010 through early last year, is fizzling out. Two virtuous trends have reversed. 
The chart above shows the level of federal spending and revenues as a percent of GDP. Note how both have been trendless over long periods.
It's time for policymakers to revisit Hauser's Law: there is a limit to how much tax revenue can be extracted from the private sector, and we are now approaching that limit. Tax rates have risen in the past year or so, but tax collections have weakened. Raising taxes—as both Clinton and Sanders are proposing—will almost surely fail to close our current and projected budget gap, because higher rates will discourage work and investment, while encouraging more tax evasion. 
As the chart above shows, the weakness in tax collections is concentrated in individual and corporate income tax collections—both of which are driven by weaker profits—while payroll tax collections are rising at a 4% rate that is commensurate with the ongoing rise in payrolls and wages. 
The first of the two charts above shows the nominal level of federal budget surpluses and deficits, while the second shows the level as a % of GDP. There's nothing necessarily scary here, since it will be awhile before the deficit rises meaningfully relative to GDP. The larger message is that the budget deficit is going to be returning to the headlines before too long, and politicians who fail to understand Hauser's Law will mistakenly call for a fix in the form of higher tax rates. The correct fix, of course, would be to reduce tax rates, simplify the tax code, and reform entitlement programs in order to keep spending under control.
Y todo esto acaba en papelitos, eso que tan bien conocemos en España:
Abrazos,
PD1: Es por esto por lo que la FED no puede ni plantearse que bajen las bolsas:
With the ECB now unabashedly unleashing a bond bubble in Europe of which it has promised to be a buyer of last resort with the strongly implied hint that European IG companies should issue bonds and buy back shares, and promptly leading to the biggest junk bond issue in history courtesy of Numericable, it will come as no surprise that the world once again has a debt problem.
For the best description of just how bad said problem is we go to SocGen's Andrew Lapthorne, one of last few sane analyzers of actual data, a person who first reveaked the stunning fact that every dollar in incremental debt in the 21st century has gone to fund stock buybacks, and who in a note today asks whether "central bank policies going to bankrupt corporate America?"
His answer is, unless something changes, a resounding yes.
Here are the key excerpts:
Sensationalist headlines such as the one above are there to grab the reader’s attention, but the question is nonetheless a serious one. Aggressive monetary policy in the form of QE and zero or negative interest rates is all about encouraging (forcing?) borrowers to take on more and more debt in an attempt to boost economic activity, effectively mortgaging future growth to compensate for the lack of demand today. These central bank policies are having some serious unintended consequences, particular on mid cap and smaller cap stocks.
Aggressive central bank monetary policies have created artificial demand for corporate debt which we think companies are exploiting by issuing debt they do not actually need. The proceeds of this debt raising are then largely reinvested back into the equity market via M&A or share buybacks in an attempt to boost share prices in the absence of actual demandThe effect on US non-financial balance sheets is now starting to look devastating. We’re not the only ones to be worried. The Office of Financial Research (OFR), a body whose function is to assess financial stability for the US Treasury, highlights corporate debt issuance as their primary threat to financial stability going forward.
In our assessment, credit risk in the U.S. nonfinancial business sector is elevated and rising, and by more than depicted in the Financial Stability Monitor. The evidence is broad. Credit growth to the sector has been rapid for years, pushing the ratio of nonfinancial business debt to GDP to a historically high level. Firm leverage is also at elevated levels. Creditor protections remain weak in debt contracts below investment grade. These factors are consistent with the late stage of the credit cycle, which typically precedes a rise in default rates.
The reality is US corporates appear to be spending way too much (over 35% more than their gross operating cash flow, the biggest deficit in over 20 years of data) and are using debt issuance to make up the difference. US corporates will have to borrow over 2.5% of their market capitalisation (over $400bn each year) to, somewhat ironically, buy back their own stock.
This cash flow deficit then needs to be financed, hence the continuing need to raise more and more debt. Current spending implies US non-financials will have to raise another $400bn of debt, a large proportion of which would then be reinvested back into the equity market via share repurchases. Some consider this to be shareholder return, while others (ourselves included) see it as simply remortgaging shareholder equity in an attempt to boost short-term share price performance. This in our view is short-term irrationality.
No matter where you look or how you measure it, leverage is elevated and continues to rise to unusually high levels given where we are in the cycle, with the most worrying rise in small cap stocks’ debt levels. Looking at interest cover is not particularly reassuring either, with the weighted interest coverage ratio approaching the recent low of 2009 when EBIT was depressed and not that far off the 1998/2003 levels when corporate bond yields were significantly higher.
 
The catalyst for a balance sheet crisis is rarely the affordability of interest rates, so a 25bp rise in Fed rates is neither here nor there. Credit market risk is about assessing the likelihood of getting your money back. As such asset prices (i.e. equity markets) and asset price risk (i.e. equity volatility) are far bigger concernsSo all you need for a balance sheet crisis is declining equity markets, a phenomenon the Fed appears desperate to avoidNow we know why (see chart below).
Well that, and another reason: as of this moment one can measure the daily credibility of central banks by whether stocks closed higher or lower; too low and everyone starts talking about how CBs no longer have credibility and how they would rather Yellen et al would stop micromanaging everything... and then everyone quiets down when stocks surge back to all time highs. Alas, this means that the markets have not only stopped being a discounting mechanism (or rather they only discount what central banks will do in the immediate future), but have also stopped reflecting the underlying economy a long time ago, something will remains lost on all of the "smartest people in the room."
PD2: La inflación de EEUU empieza a mirarse con lupa:
Y sin energía, la inflación subyacente ha tenido dos shocks, cuando se movía el petróleo:
Su inflación subyacente se le disparado ya por encima del 2% y se esperan subidas de tipos, con el perjuicio que esto supone para los beneficios empresariales y para la financiación de sus déficits…
Mira los datos:
Son las consecuencias de imprimir dinero, de crearlo de la nada, pero no a todos los países con políticas monetarias expansivas les llega la inflación…
Y a su vez, el crecimiento REAL de su economía es muy bajo:
Y no son sólo los problemas monetarios los que tienen:
Con problemas en su sector exterior:
Y menores expectativas de beneficios empresariales…
Retail sales débiles:
PD3: "Ser cristiano no significa pertenecer a una cierta cultura, sino unir cada momento de nuestra vida a Jesús", Papa Francisco.

27 mayo 2016

Banco Popular...

El Banco Popular lanza una ampliación de capital por 2500 millones (valía 5000 millones de euros en bolsa el día anterior y ayer, con el varapalo en bolsa, capitaliza 4.000 mill):
Ha anunciado que va a realizar una macroampliación de capital "con el fin de acelerar la normalización de su rentabilidad después de 2016 y elevar la cobertura de los créditos morosos hasta el 50%", frente al 38% actual. El banco quiere cubrir su mayor problema, la excesiva exposición al ladrillo, en donde tenía la cobertura más baja del sector. Este factor le ha penalizado en Bolsa (arrastra una caída del 38% en los doce últimos meses) y, según los analistas, le hace vulnerable y objetivo de una compra por parte de un competidor en un momento en el que se habla de concentración en el sector.
Ángel Ron, ha declarado que el objetivo principal de la operación es doble: "Elevar las provisiones para cubrir mejor la exposición inmobiliaria y, de esta manera, poder acelerar la venta de inmuebles y suelos". Los bancos necesitan tener coberturas importantes sobre el ladrillo para compensar la depreciación que han sufrido en el mercado. De esta forma, pueden venderlos a bajo precio sin que les provoquen pérdidas en la cuenta de resultados. Al mismo tiempo, Ron dijo que, con los beneficiosos efectos de la ampliación en el saneamiento del balance, esperaban "volver a la política tradicional de reparto de dividendos. Para 2018, deberíamos entregar en metálico el 40% del beneficio.
En 2012 el Banco Popular realizó otra ampliación de capital, también por valor de 2.500 millones, ante las necesidades que surgieron tras los exámenes de la banca. Quería evitar solicitar ayudas públicas para sanear su situación por la excesiva exposición al ladrillo y logró cubrir esa operación
Pobres de los incautos que acudieron a la ampliación en 2012, ya palma, ya… Además, no queda claro si paraliza el dividendo o no, algo que parece… Mala cosa. ¡Cómo andará el banco para que tenga que ampliar tanto deprisa y corriendo! JP Morgan dice que tiene que provisionar 6.700 millones de euros. La ampliación se anuncia por 2.500 millones. Ya solo le faltarían 4.200 mill. A seguir pidiendo dinero para recapitalizarse pues.
La reacción de las acciones ha sido una clara venta que hunde al banco a los niveles que tenía en 1992…
Y curiosa la reacción de sus CoCos:
Que remontan posiciones ampliamente. ¿No habrá sido la ampliación en parte por este saneamiento?

Los cinco grandes bancos aún tienen 100.000 millones de riesgo en el ladrillo

Todo el sector, pero sobre todo el Popular, se ha propuesto reducir este año la participación en el mercado inmobiliario

Tras ocho años de crisis y pese a la mejoría del mercado inmobiliario, los cinco grandes bancos —Popular, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander—acumulan más de 100.000 millones en riesgo bruto con el ladrillo. Las 12 entidades más relevantes suman 122.327 millones, un 7% menos que hace un año. El Popular es el que más acumula con 32.024 millones, por lo que su prioridad es reducir esta partida, como para otros. Los expertos creen que esta situación demuestra que la crisis financiera no ha terminado y recuerdan que estos activos lastran la rentabilidad porque no aportan ingresos pero sí costes financieros.
Cuando empezó la crisis, en diciembre de 2007, la banca tenía prestados 457.000 millones entre el sector inmobiliario y el constructor. Ese era el tamaño del problema con el que se entró en la recesión. El cañonazo se llevó por delante al 70% de las cajas. Luego llegó la Sareb, el banco malo, que se tragó 51.000 millones de activos malos de Bankia, BMN, Catalunya Banc, Novagalicia, Banco de Valencia y Liberbank.
Desde entonces, el sector ha provisionado por unos 282.000 millones para paliar el daño del ladrillo en sus balances, pero no lo disuelto. En diciembre de 2015, octavo año de crisis, aún quedan 213.000 millones entre activos dudosos y adjudicados. De ellos, 84.000 millones corresponden a embargos, que han aumentado un 1% en 2015. Pero lo peor de esta partida son los 32.000 millones procedentes de inversiones en suelo, lo más difícil de vender, aunque se recupere el ciclo inmobiliario.
Como apunta el catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, “con estos datos, la verdadera tasa de mora del negocio en España es del 15,5%” frente al 10% de tasa oficial.
Si se baja al detalle, aparecen diferencias importantes entre unos bancos y otros. Carmelo Tajadura, ex alto directivo bancario y experto en análisis del sector, sostiene que la crisis no ha concluido y considera que los activos del ladrillo “bajan con más lentitud en unas entidades que en otras. Si a ello le unimos que el resultado de explotación recurrente (sin operaciones financieras) en ocho de las 14 entidades supervisadas por el BCE está cerca del 0,50% sobre el total de activos, nos lleva a una seria preocupación que explica la llamada del Banco de España a las fusiones”.
El profesor de dirección financiera de IE Business School, Manuel Romera, también admite que la diferencia es notable dentro del sector. “El BBVA y el Santander han pasado esta crisis mejor gracias a su negocio internacional. Para otros, la situación es peor, como se ve en los gráficos. El Popular está afectado de forma importante y CaixaBank todavía arrastra el hecho de haber tenido en su grupo a Colonial”.
Para Romera, la salida de esta situación pasa por las fusiones “sobre todo porque es la única situación en la que todo el mundo, incluido los sindicatos, aceptan realizar fuertes reducciones de empleo”. José Luis Suárez, profesor del IESE, no cree que la acumulación de ladrillo improductivo desencadene fusiones: “Habrá razones estratégicas que pesen más, como la falta de rentabilidad y la proyección internacional, que será un elemento clave”.
Antoni Garrido, catedrático de la Universidad de Barcelona, es optimista y confía en que el problema irá mejorando “a medida que el crédito crezca porque el problema será menor en términos relativos. Se me hace difícil pensar que la situación vaya a empeorar. La mejora de la situación económica, suponiendo que se mantenga, y los bajos tipos deberían reducir el volumen de refinanciados que pasan a morosos. Otra cosa distinta, e indiscutible, es que la herencia del pasado lastra la cuenta de resultados en unos casos más que otros”.

Fuerte venta de activos

El Popular es el que más exposición tiene al sector inmobiliario, 32.024 millones, con una cobertura que está entre las más bajas. Ángel Ron, presidente de la entidad, ha destacado que “para 2016 habrá una reducción significativa de los dudosos de 4.000 millones”.
Además, negocia con diferentes fondos inmobiliarios y fondos buitre la creación de un vehículo donde colocar otros 4.000 millones en activos vinculados al ladrillo. Sería una sociedad parecida a un banco malo, fuera del balance del Popular.
Otra entidad que está acelerando ventas es CaixaBank. Gonzalo Gortázar, consejero delegado, afirmó en abril: “Las ventas de adjudicados ya las estamos haciendo con beneficios de un 3% de media, a diferencia de lo que ocurría antes, obviamente después de haber hecho provisiones muy importantes”.
De otras entidades, los expertos destacan que Bankia se ha beneficiado porque mandó miles de activos malos a la Sareb, así como el alto riesgo que acumula el BBVA debido, en parte, a la adquisición de Catalunya Banc, aunque la mayor parte de ellos están provisionados. El Sabadell y el Santander también tienen una gran exposición inmobiliaria en España, pero su peso sobre el total de créditos no es tan alto y la cobertura de la morosidad es importante. De una forma muy distinta se ve a la nacionalizada BMN, con una alta morosidad y una baja cobertura, una mezcla explosiva. La crisis no ha terminado.
Cada vez que alguien dice que hay que comprar una acción porque la rentabilidad por dividendo está asegurada muere un gatito… ¿Ampliarán los otros bancos? Como lo intenten, no habrá pasta para todos… ¿Sobrevivirá el Popular? Dudo mucho que lo vaya a comprar otro banco…, tiene que sobrevivir solo, y va a ser difícil conseguir la pasta para esta ampliación… Abrazos,
PD1: Ya sabes que el objetivo de todo el que se precie es ser banquero. Fundamentalmente porque cobran mucho. Mira los ejecutivos de cada banco que cobran más de 1.000.000 de euros:
Alucinas!!! En el Banco de Santander, hay 172 tipos que ganan más de un millón…, y hay 58 personas en el BBVA…
PD2: Si no has estado nunca en Tierra Santa, seguro que te gusta ver esta presentación en 3D. Es como si estuvieras ahí ahora mismo… Y si ya has estado, ¿recuerdas lo que vistes?

26 mayo 2016

España envejece...

Sí, ya sé que no estaremos nosotros, pero sí que se quedarán nuestros hijos y nietos, con toda la deuda que les estamos dejando… ¿Cómo lidiarán con tanto debe?

España: será el país más envejecido de Europa

El proceso de envejecimiento es un fenómeno común en los principales países desarrollados y supone un reto para sus economías y especialmente para sus sistemas de bienestar. En el caso de España, recogíamos en un post anterior que los indicadores más recientes muestran que el proceso de envejecimiento continúa avanzando. En esta ocasión, compararemos con otros países industrializados y veremos que de cara a las próximas décadas nos enfrentaremos a un proceso más intenso.
Principalmente, tres elementos están detrás. En primer lugar una de las mayores esperanzas de vida del mundo, tanto al nacer como a los 65 años. Segundo, tenemos una de las tasas de fecundidad más reducidas junto con elevada edad a la maternidad. Además, el proceso avanza con cierto retraso con respecto a otros países debido a que las generaciones de los babyboomersllegaron más tarde pero el peso de la población de mayor edad aumentará en las próximas décadas. Aunque el proceso inmigratorio de los años 2000 supuso el rejuvenecimiento de la población, según todas las proyecciones España se enfrenta irremediablemente al proceso de envejecimiento de la población. Según el INE, en las próximas cuatro décadas habrá 8,7 millones menos de personas en edad de trabajar (entre 16 y 66 años) y al mismo tiempo 8 millones más de personas mayores de 67 años y el peso de los octogenarios en la población total se triplicará hasta alcanzar el 18% del total.
España: nº1 en esperanza de vida al nacer en Europa
En primer lugar, en comparación internacional tenemos una de esperanzas de vida más elevadas, tanto al nacer como a los 65 años. En 2014, España era el país con mayor esperanza de vida al nacer de los 28 países de la Unión Europea con 83,3 años, esto gracias a las mujeres españolas que son campeonas en longevidad con una expectativa al nacer de 86,2 años. Además, en comparación con los países de la OECD sólo Japón nos supera en esperanza de vida al nacer.
El aumento de la esperanza de vida en los últimos años se ha producido especialmente por la mejora a edades avanzadas, cómo veíamos en el post anterior (ver figura 4), en los últimos veinte años la esperanza de vida a edades a partir de los 65 años es la que más ha aumentado en términos relativos (un 24% más respecto a 1994 en media del grupo 65-99 años). Esto hace que una persona que cumpla 65 años tiene por delante 21 años de vida. De nuevo, España destaca este caso por ser el segundo país de la UE-28 con mayor esperanza de vida a esta edad con 21,5 años (por detrás de Francia) y el tercero en el caso de las mujeres entre los países de la OECD, después de Francia y Japón.
Todas las proyecciones estiman que la esperanza de vida seguirá aumentando, dado que continúa disminuyendo la mortalidad a edades elevadas. En España, mientras que en 1919 (cuando se establecieron los 65 años como edad de jubilación en España) tan solo el 33% de cada generación alcanzaba esa edad, en la actualidad ese porcentaje alcanza el 90%. La edad que únicamente alcanza el 33% de cada generación se sitúa ahora en los 89 años. Es decir, los 65 años de edad de principios del siglo XX se corresponden ahora con los 89 como veíamos aquí.
De cara a las próximas cinco décadas, España seguirá siendo uno de los países con mayor esperanza de vida al nacer y a los 65 años. En el gráfico 1 se muestra la evolución de la esperanza de vida al nacer y a los 65 años desde el año 2002, el incremento observado hasta 2014 y el avance esperado desde 2014 hasta el año 2050. Como se puede ver, según las proyecciones de Eurostat, en el año 2050 España tiene la mayor esperanza de vida al nacer en el caso de las mujeres, y es el segundo país para hombres y esperanza de vida a los 65 años, tanto hombres como mujeres.
España: entre los países con menor tasa de fecundidad
En segundo lugar, España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas de los países desarrollados, con 1,32 hijos por mujer en edad fértil. Se considera que un valor de 2,1 niños por mujer es la tasa de reemplazo en los países desarrollados, es decir el número medio de nacimientos por mujer que se requiere para mantener el tamaño de la población constante en ausencia de movimientos migratorios. Sin embargo, todos los países de la Unión Europea con la única excepción de Francia con 2,01 niños se encuentran por debajo de este valor. En el año 2014, la tasa de fecundidad en la UE-28 fue en media de 1,58 niños, presentando Francia el máximo y Portugal el mínimo con 1,23 niños. En España fue de 1,32 niños. Entre los países de la OECD, Corea es el país con la menor tasa de fecundidad con 1,21 niños.
Además, a esta variable hay que añadir que la edad a la maternidad ha ido aumentando en los últimos años, en España ha pasado del 28,1 años en 1994 a 30,6 años en 2014. Si tenemos en cuenta ambas variables, se puede ver en el gráfico 2 que los países de la UE-28 que se encuentran en la actualidad en una situación de mayor dificultad serían aquellos con baja tasa de fecundidad y elevada edad a la maternidad, es decir en el cuadrante inferior derecho (tomando como referencia la media UE-28). En este grupo se encuentra España, junto con Italia, Grecia, Portugal y Alemania. También Japón y Corea se encuentran en esta situación.
España: el proceso de envejecimiento avanza más lentamente
En tercer lugar, el proceso de envejecimiento en España avanza con cierto retraso respecto a otros países industrializados. Este retraso se explica no solo porque las generaciones más numerosas, los llamados babyboomers, nacieron más tarde en nuestro país si no por el proceso inmigratorio que se produjo en la primera década del siglo XXI en España (véase Conde-Ruiz y González (2010)). En el gráfico 3 mostramos el peso de la población por edad en el año 2015 para Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido que suponen el 63% de la población de la UE-28. En el caso de España el grupo de edad con mayor peso es la población con 38 años. Sin embargo, en otros países europeos este pico se encuentra para edades mayores por lo que en nuestro país la ola del babyboom llegará más tarde y como se ve en el gráfico también a una edad superior a la de la media UE-28.
Si analizamos el peso de la población por grupo de edad entre los países de la UE-28, en la mayoría de países el grupo de edad entre 40 y 59 años es el que tiene el mayor peso en la población total, superando el 30% en Italia (30,4%), Alemania (30,3%), Austria (30,1%) y España (30,1%). Ampliando el foco a la población en edad de trabajar, entre 30 y 64 años, el gráfico 3(a) muestra el peso de este grupo de edad en la población total (eje horizontal) y la proyección según Eurostat (eje vertical), y lo mismo para los mayores de 65. Como se puede ver, el peso del grupo de población en edad de trabajar disminuirá en todos los países. España será el país donde este peso caerá más al pasar del 51,0% en el año 2015 al 39,4% en 2050. Por el contrario, como se puede ver en el gráfico 3(b) el peso de la población mayor de 65 años aumentará en todos los países. En este caso, España será el segundo país donde este porcentaje más aumentará, después de Eslovaquia, al pasar del 18,5% al 33,4% entre 2015 y 2050.
España: el país con mayor tasa de dependencia en el año 2050
La combinación de los tres factores mencionados va a suponer que en las próximas décadas España tenga una de las tasas de dependencia más elevadas del mundo. La tasa de dependencia es la ratio entre la población mayor de 65 años y la población en edad de trabajar (16-64 años). En concreto, la tasa de dependencia aumentará del 27,6% actual a casi el 72,5% en el año 2050, mientras que la media de la UE no superará el 50% en el mismo año. De hecho, España será el país de la Unión Europea con la tasa de dependencia mal alta como se puede ver en el gráfico 5.
Todos estos datos muestran que nuestro sistema de pensiones tendrá que enfrentarse en el futuro al reto del envejecimiento. Mayores valores de la tasa de dependencia supone que existen menos personas trabajando o produciendo por cada persona jubilada y también será mayor el gasto en pensiones como porcentaje del PIB. La evolución esperada de esperanza de vida, tasa de fecundidad y evolución de la población mayor de 65 años muestran que en las próximas décadas España se enfrenta a un proceso de envejecimiento entre los más intensos en Europa lo cual supondrá el aumento del peso de la población jubilada y por lo tanto recibiendo una pensión. El sistema de pensiones español empezó a adaptarse a este nueva realidad con la Reforma de 2011 (retraso edad de jubilación, ampliación período de cálculo y cambio de la tasa de reemplazo, para el impacto véase Conde-Ruiz y González (2011)) y la Reforma de 2013 (introducción del factor de sostenibilidad y cambio del factor de revalorización de las pensiones, véase aquí un primer análisis y en breve podremos comentar los resultados del paper sobre esta reforma en el que estamos trabajando). Sin embargo como señalábamos aquí, el sistema de pensiones español aún tiene pendiente continuar su adaptación al imparable reto del envejecimiento. Un envejecimiento que será el mas intenso de toda Europa.
Abrazos,
PD1: Y tenemos a la Seguridad Social quebrada ya…
Y lo cachondo es que en vez de jubilarse más tarde, se están jubilando antes…
Nos hemos vuelto un país de camareros. Evolución del desempleo desde el inicio de la crisis:
Es alucinante el daño que se ha causado en los años de crisis a la industria y a la construcción, empleos que nunca se repondrán… Lo único facilón ha sido contratar a los parados para el sector de la hostelería, que a la primera de cambio, se vuelven al paro… Es un empleo precario, mal pagado, con contratos basura y muy poco estable… Cojonudo, vamos.
PD2: Así se ha nacido en España:
Así quedaremos:
PD3: Pensamos demasiado en nuestro cuerpo. Le tenemos más aprecio que a cualquier otra cosa del mundo. Queremos que nos dure lo máximo posible, ya que muchos piensan que no hay nada después, que luego de vivir ochenta y tantos años, todo se acaba… Y venga, a darle al cuerpo lo que sea, exceso de comida, demasiada bebida y muchas guarrerías…
Pero sorprende que la dieta mediterránea, rica en verduras y fruta, no sea tan amplia como en otros países que no tienen nuestra huerta y frutales:
Pocas verduras se zampan los españoles, vis a vis:
Mejor en fruta:
Menos culto al cuerpo y más culto al espíritu, pero que no sea al yoga… please!!! Menos vaciarse la mente, y más llenarla con cosas buenas, con mucho amor…

25 mayo 2016

las cosas no son como parecen

Iban al alimón, y de repente, cada una por su lado…
Ya sabes el problema que tuvo Nokia que se quedó fuera de juego en los móviles… Implicó un severo castigo para su país que había puesto toda su esperanza en esa macro empresa…
Y en el petróleo pasó lo mismo: En 1960 Venezuela era igual que Noruega…, con las mismas reservas de petróleo, y ahora ni se parecen…, distintas personas gestionando diferente…
Son los problemas que tienen ciertos países que el tiempo no perdona…
Otro ejemplo, en 2008 España iba a entrar en el G7; ahora somos el problema de Europa…
Más: Grecia se comportaba como Alemania y UK:
¿Qué le pasará al Reino Unido si se larga de la UE?
Las encuestas andan empatadas:
Y los efectos de una salida son muy conocidos:
Más la no llegada a España de muchos británicos que nos iba a hacer mucha pupa…

Esto es lo que podría pasar en los mercados de acciones y bonos si los británicos dicen "no" a Europa

El debate en torno al Brexit ya se ha dejado sentir con fuerza en los mercados, principalmente a través de las caídas de la libra esterlina, el descenso de los rendimientos de la deuda pública del Reino Unido y la debilidad relativa de la deuda corporativa en libras. La hipótesis de trabajo de la inmensa mayoría de las gestoras es que el gobierno de David Cameron gane el referéndum y, en consecuencia, la deuda pública británica se deprecie en favor de los activos de riesgo, especialmente los bancos, con un consiguiente repunte de la libra. Pero, en el caso de que el Reino Unido abandonase la UE… ¿qué ocurriría en los mercados? Los equipos de renta variable y renta fija de Fidelity han elaborado un extenso informe en el que ofrecen su visión sobre los efectos que podría tener en los mercados el referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la UE. En lo que respecta al impacto en renta fija, en la entidad creen que su mercado de deuda pública se mantendría firme.
En cuanto a la deuda corporativa, los bancos británicos ya están sufriendo las presiones relacionadas con el “Brexit” y los títulos en libras se han situado por detrás de los mercados en dólares y euros durante los últimos meses. “Esperamos que los bancos se coloquen en la primera línea de fuego si gana el “no”: el menor crecimiento económico se traduciría en mayores deterioros contables y provisiones por pérdidas, ya que el paro aumentaría y los precios de la vivienda descenderían. Sin embargo, los bancos británicos están preparados para soportar una recesión de uno o dos años atendiendo a los fundamentales crediticios. Apreciamos riesgos en los títulos hipotecarios, ya que si el país sale de la UE el mercado de oficinas de Londres podría salir perjudicado”, afirman. Por lo demás, en la entidad consideran que las consecuencias para el mercado de deuda corporativa dependerán de cada título.
“En general, las multinacionales están mejor situadas gracias a sus ingresos diversificados. A corto plazo, los emisores británicos más dependientes de las exportaciones podrían beneficiarse de la debilidad de la libra, aunque esta ventaja tal vez se erosionaría con el tiempo si la inflación repunta. El nivel de incertidumbre es elevado. Los mercados de renta fija han descontado gran parte de ello y los movimientos recientes podrían revertirse rápidamente si los británicos votan a favor de la permanencia. Sin embargo, si votan en contra, las tendencias actuales probablemente se acentuarían. Es un acontecimiento con consecuencias opuestas que no favorece las estrategias de inversión direccionales. La única línea de defensa es mantener un buen grado de diversificación”, indican. Por ahora, las casas de apuestas siguen considerando que la permanencia es el resultado más probable del referéndum.
Sin embargo, los escenarios más improbables y más negativos son los que han dirigido la reacción de los mercados, tirando a la baja de las valoraciones en los sectores más cíclicos y económicamente sensibles (como bancos, construcción y consumo discrecional). En este sentido, si triunfa el ‘sí’ los valores cíclicos podrían experimentar una importante revisión al alza de las valoraciones. En caso contrario, los analistas de renta variable de la gestora creen que el impacto a corto-medio plazo de la salida de la UE sería negativo. “La inversión y los intercambios comerciales se frenarían en respuesta a las negociaciones políticas entre el Reino Unido y la UE. Este proceso podría llevar años y crear distracciones indeseables en la gestión cotidiana de las empresas y las instituciones públicas. Muchas empresas cotizadas británicas se verían escasamente afectadas por el Brexit, mientras que otras saldrían muy perjudicadas”. Según los expertos, habría fuerzas opuestas que determinarían las perspectivas del mercado a corto y medio plazo.
“El 67% de los ingresos de las empresas cotizadas (FTSE All Share) se generan en monedas distintas de la libra. Estos ingresos se beneficiarían de una depreciación sustancial de la libra al trasladarlos al Reino Unido y, a su vez, podrían traer consigo revisiones al alza de los beneficios en las empresas que los generan. La mayor parte de la volatilidad se sentiría en los mercados de tipos de cambio. Por otro lado, los índices de pequeña capitalización, que albergan una mayor proporción de empresas con una exposición elevada a la libra en sus beneficios, se comportarían peor que el resto, a diferencia de lo ocurrido durante los últimos seis años”. En este sentido, los expertos de Fidelity subrayan que, si se produce el Brexit, la mayor parte de la volatilidad se sentiría en los mercados de tipo de cambio. “Cabría esperar que el cruce libra-dólar caiga con firmeza por debajo del nivel de 1,40 dólares que ha mantenido durante más de 30 años. Esto aumentaría el atractivo de las empresas con ingresos no denominados en libras”, concluyen.
Abrazos,
PD1: Nos recomiendan que salgamos de la crisis consumiendo…
Con todas las mierdas que se acumulan en las casas, con todo lo que se acaba comprando para usar solo una vez, con todo el dinero que derrochamos en memeces…, no tiene sentido. Se saldrá de la crisis reduciendo deudas, ahorrando para el futuro, invirtiendo, comprando solo lo que se necesita… Si volvemos a consumir a lo “yanqui”, lo llevaremos de nuevo clarinete… Todo es consumir, consumir, consumir… ¡qué hartazgo! ¡Qué ganas de no necesitar nada, salvo a Dios! Además, ¡qué poco llenan las cosas y cuánta alegría nos dan las cosas de Dios!