22 julio 2015

la deuda pública será perpetua

Nunca se va a pagar, se renueva y se alargan los vencimientos…, pero sin ninguna posibilidad de poder pagarla, nunca.

Sin intención de cancelar las deudas

Hoy en día no existe en la práctica totalidad de los gobiernos occidentales la mínima intención de reducir la deuda púbica, de cancelar deudas, solamente se pretende refinanciarla de forma permanente.
El incremento de los niveles de deuda pública ha sido la norma en todos los países occidentales desde el inicio de la crisis. Para reducir dicho nivel de deuda es imprescindible primero acabar con los déficits públicos, y posteriormente generar superávits. Nada más lejos de la realidad. Mientras siga habiendo déficits públicos seguirá incrementándose la deuda pública en nivel absoluto, aunque en términos dePIB pueda dejar de hacerlo.
La actuación de los principales bancos centrales, Banco de Japón, Reserva Federal, Banco de Inglaterra y BCE, comprando ingentes cantidades de bonos soberanosdirectamente, o prestando a los bancos a tipos mínimos para que éstos a su vez compren la deuda pública, han creado la ilusoria percepción de que la deuda pública no se cancela nunca, sólo hay que refinanciarla. Si en el momento de su vencimiento no hay inversores dispuestos a adquirir nuevos bonos soberanos, entonces el banco central correspondiente lo hará o financiará a los bancos para que sean ellos quienes lo hagan en su lugar.
Una vez dados los primeros pasos para la puesta en marcha del  tercer rescate a Grecia, surge la controversia sobre la sostenibilidad del nivel de deuda griega y la eventual necesidad de una quita. Dado el actual nivel de pagos por intereses de la economía griega, cabe poner en duda dicha necesidad de alivio en el principal de la deuda. Los dos rescates anteriores incluían un largo periodo de carencia y una extensión de los vencimientos.
El FMI  no puede participar en un rescate si considera que el nivel de deuda pública de un país no es sostenible. A su vez, las normas del BCE no permiten realizar una quita a la deuda soberana de un estado con el organismo. La solución previsiblemente será renovar la deuda con un aplazamiento a larguísimo plazo de los vencimientos y unos tipos de interés ínfimos.
Los niveles de deuda pública de todos los países del euro, incluido Alemania, se sitúan muy por encima del límite máximo establecido en el examen de entrada en el euro de finales de los noventa (60% del PIB). Los estados europeos se han acostumbrado a vivir altamente endeudados, sin que exista una intención de repagar dichas deudas, sino solamente de refinanciarlas con la inestimable ayuda del BCE.
Cada vez es mayor el nivel de deuda pública que se considera deuda estructural o permanente, pero la deuda no puede crecer de forma indefinida. A su vez, los tipos no estarán siempre en los bajos niveles actuales. Cuando suban se convertirán en una pesada carga que lastrará el crecimiento.
Es fácil entender por qué cada vez más inversores se sienten más seguros adquiriendo bonos corporativos en lugar de deuda pública.
Abrazos,
PD1: Estos son los datos:
Y los ratings: Solo quedan 12 países AAA, en comparación con los 20 países que había en 2008. Y la deuda total ha crecido en 56 trillones de dólares desde entonces…
Debt to GDP Surge Since 08 Japan 140 to 230% Greece 120 to 200% Portugal 75 to 150% Italy 80 to 140% Spain 45% to 125%...
PD2: Si ocurre en España que se forme un frente de izquierdas, al calor de lo que está pasando en Cataluña, la tendremos liada parda…
PD3: Estas serán mis claves este verano para descansar disfrutando de la familia…

21 julio 2015

pensiones de los autónomos

La mayoría cotizan por el mínimo…, pero en un momento determinado hay que hacer un esfuerzo mayor…

¿Eres autónomo? Descubre cómo cobrar una pensión más alta

El aumento de la base de cotización es fundamental para acceder a una mejor prestación

678, 61 euros. Esta es la pensión media que cobraron, en 2014, los autónomos jubilados, y que representa tan solo el 60% de lo que percibieron los asalariados (1.143,19 euros), de acuerdo con los datos de la Seguridad Social. El importe ingresado por los autónomos es incluso inferior a la prestación media del sistema, que alcanzó el año pasado los 871,01 euros al mes.
¿Cómo se explica esta diferencia abismal? Los autónomos cotizan por bases más bajas. Mientras la media de cotización de los trabajadores por cuenta propia es, de acuerdo con los últimos datos disponibles, 999,27 euros, la de los asalariados alcanza los 1.703,71 euros. El resultado: pagan menos a la Seguridad Social, lo que acaba generando menos derechos futuros. Esto puede producirse porque, mientras los asalariados tienen una base de cotización —pagada entre ellos y el empresario— que se fija en función de su salario, los autónomos pueden elegir la base por la que cotizan, que no está vinculada a sus ingresos laborales.  

¿Cuánto hay que cotizar?

En el primer trimestre de 2015, el 86% de los autónomos estaba cotizando por la base mínima. Esto significa que, independientemente de sus ingresos, es como si cobraran 884,40 euros al mes. El último informe de la Seguridad Social detalla que este porcentaje rebasa el 90% del colectivo cuando la edad es inferior a los 50 años y en el caso de los trabajadores que llevan menos de cinco años dados de alta.
 “Lo idóneo sería cotizar por rentas reales, sin importar la edad que uno tenga”, sugiere César García, secretario institucional de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA). “Todo es directamente proporcional a lo que se cotiza. No se trata sólo de la jubilación, sino también de las demás contingencias, como la enfermedad profesional o el accidente de trabajo”, argumenta. 
Domingo Remojón, director en iAsesoria.com y experto del  portal iAhorro, aconseja cotizar más “para tener una pensión decente”, y que esta cuantía alcance por lo menos los 1.500 euros. “Es más o menos la mitad de la base máxima [3.606 euros] y se corresponde al sueldo medio en España”, precisa. Esto significa abonar a la Seguridad Social algo más de 400 euros al mes, en lugar que los 260 euros de la base mínima o los aproximadamente 1.000 de la máxima. 

¿A qué edad hay que aumentar la base?

La ley actual establece que la pensión pasará, paulatinamente, a calcularse sobre lo cotizado durante los últimos 25 años trabajados, y ya no sobre los últimos 15, como hasta 2012. Este año, quien se jubile tendrá que tomar en cuenta los últimos 18 años. De la misma manera, la edad exigida para jubilarse subirá desde los 65 años hasta los 67 años en 2027 —en 2015, 65 años y tres meses—, y los años de cotización exigidos irán incrementándose desde los 35 y 3 meses de 2012 hasta los 38 años y 6 meses en 2022 —en 2015, 35 años y 9 meses—.
SEGURIDAD SOCIAL
“Con la ley actual, habría que empezar a preocuparse por la jubilación a partir de los 42 años. También existe la opción, dado que la jubilación es voluntaria, de cotizar dos o tres años más allá de los 67, para desplazar más adelante la fecha en la que dejemos de trabajar”, mantiene Remojón.
A partir de los 47 años también empiezan las limitaciones para elegir la base de cotización. El autónomo que tenía esta edad el pasado enero y que en diciembre de 2014 estuviera cotizando por una base igual o superior a 1.926,60 euros podrá seguir eligiendo entre la base mínima (884,40 euros al mes) y la máxima (3.606 euros al mes); aquellos trabajadores por cuenta propia que, a 1 de enero de 2015, ya habían cumplido los 47 años y estaban cotizando por debajo de los 1.926,60 euros, ya no podrán cotizar por la base mínima de 884.40 euros al mes. Tendrán que hacerlo al menos por 953,70 euros. Y también su techo máximo cambia, y se rebaja a los 1.945,80 euros. Es decir, si un trabajador por cuenta propia de 47 años ya cotizaba por encima (entre 1.926,61 y 3.606 euros) podrá superar el listón de los 1.945,80 euros.
SEGURIDAD SOCIAL
“Puedes cambiar la base hasta llegar a cierta edad, los 47 años”, resume García de UPTA, “pero hay que tener cuidado, porque como se te pase el plazo para contratar la tarifa máxima ya no vas a poder subir la base de cotización cómo quieras”.

¿Cómo se aumenta la base de cotización?

“La modificación de la base de cotización puede realizarse dos veces al año, tanto al alza como a la baja”, explica Celia Ferrero, vicepresidenta ejecutiva de ATA (Federación Nacional de Trabajadores Autónomos). “El procedimiento consiste en la apertura de dos periodos anuales en los que se puede efectuar la solicitud de modificación, aunque no tendrá efectividad inmediata”, precisa. 
A partir de los 47 años empiezan las limitaciones para elegir la base de cotización
El primer periodo va del 1 de enero al 1 de mayo, y se hace efectivo desde el 1 de julio; el segundo va del 1 de mayo hasta el 1 de noviembre y empieza a tener efectividad el 1 de enero del año siguiente.  Además, la norma permite la actualización constante de las bases de cotización acorde con el incremento de las bases máximas. Por ejemplo, este año el Gobierno incrementó la base máxima en un 0,25%, de 3.597 a 3.606 euros, así que el autónomo tiene la opción de que su base crezca en el mismo porcentaje para que no quede desfasada.  

La opción del ahorro privado

Aunque el 25% de los autónomos ha afirmado cotizar por la base mínima por falta de confianza en el sistema público, solo algo más de la mitad del colectivo cuenta con ahorros o algún plan de previsión complementario, de acuerdo con un reciente estudio elaborado por VidaCaixa y la Universidad de Barcelona. Ferrero, de ATA, también recuerda que nadie nos asegura que, al llegar la edad de jubilación, todo siga como ahora: “Hace falta calcular bien porque puede que haya posteriores cambios normativos”.
En este escenario, fomentar el ahorro privado puede convertirse en una ayuda importante para muchos trabajadores. Una de las opciones disponibles son los planes de pensión, cuya inmediata ventaja está en la fiscalidad: el pago de los impuestos —que figurarán como rendimiento del trabajo— se aplaza al momento del cobro y hasta los 50 años se pueden deducir hasta 8.000 euros anuales. Además, a partir de enero de 2015 se pueden rescatar voluntariamente a los 10 años. Otra alternativa son los planes de pensión asegurados (PPA), un producto muy parecido, salvo que, en este caso, la rentabilidad es fija.
También existe la opción de invertir en otros instrumentos, como losfondos de inversión. Se aconseja que cuanto más joven sea el trabajador, más tengan renta variable —con más riesgo y volatilidad pero más rentabilidad—, y más renta fija a medida que se acerque la fecha de jubilación. “Lo importante es que se trate de instrumentos de ahorro que batan la inflación”, alerta Remojón: “A partir de los 40 hay que pensar en que 1.000 euros al mes son el futuro. O los cotizas o los mueves, pero no te los gastes”.
Abrazos,
PD1: En la familia se aprenden cuatros cosas fundamentales:
a pedir permiso sin avasallar
a decir “gracias” como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos
a dominar la agresividad o la voracidad
a pedir perdón cuando hacemos algún daño

20 julio 2015

cada vez hay más ricos en España

El número de ricos crece un 40% en España desde 2008

En 2014 las personas con altos patrimonios se elevaron un 10%, hasta 178.000 personas, según un informe de Capgemini y RBC

El número de individuos con grandes patrimonios se ha incrementado en España un 10% en 2014, hasta alcanzar las 178.000 personas. Desde 2008, a pesar de los descensos registrados en 2010 y 2011 por la crisis internacional, el número de grandes patrimonios ha experimentado un crecimiento 40%. Estos datos suponen que durante los años de la crisis se ha incrementado en 50.000 los ricos, desde los 128.000 de 2008.
Capgemini y Royal Bank of Canada (RBC) Wealth Management son los autores del informe que consideran rico a las personas que tienen un millón de dólares, sin contar el valor de la primera vivienda y los bienes consumibles. Es un cálculo que intenta determinar quiénes pueden tener un millón en liquidez. Los datos, que figuran en el último Informe Anual sobre la Riqueza en el mundo, confirman el aumento de la desigualdad en España, en línea con los últimos informes publicados.

Asia-Pacífico, líder mundial en ricos

Las principales conclusiones del informe de este año son que las regiones de América del Norte y Asia-Pacífico incrementan el mercado de ricos en 2014, y ésta última área recupera el primer lugar en población de alto patrimonio. Las fuertes ganancias en estas regiones no fueron suficientes para impulsar el crecimiento más allá del 7% en el mundo, que es la segunda tasa más baja en los últimos cinco años.
"Las personas de altos patrimonios han aumentado sus participaciones accionariales por encima del efectivo, por lo que ahora tienen una fuerte demanda de liquidez", dice el informe. También considera que "se abre una gran oportunidad para las empresas de gestión de patrimonio para desarrollar un impacto social que ofrece para atender las necesidades de este sector y sacar provecho de su demanda de una mayor participación administrador de la riqueza".
Aunque muchos ricos no tienen su patrimonio bien gestionado, y muchos otros no tan ricos sí que están siendo más ágiles… Abrazos,
PD1: En esta España sin empleos, se debería pensar la gente inventarse uno…

Si no existe un trabajo para mí, lo creo

El experto en el modelo educativo finlandés Pasi Sahlberg apuesta por la transformación de la enseñanza para que los alumnos sean proactivos

La idea es rompedora. Enseñar a los universitarios a crear sus propios puestos de trabajo. El defensor es  Pasi Sahlberg, uno de los impulsores de la reforma del sistema educativo finlandés, en el top ten del informe PISA desde su primera edición en el año 2000. En un momento en el que los jóvenes europeos sufren tasas de desempleo del 30% o el 40% (son cerca de seis millones), este experto apuesta por que sean proactivos. Deben ser capaces de planificar y manejar su futuro.
“El sistema tradicional les hace creer que con unas determinadas habilidades encontrarán su hueco, pero el mundo está cambiando. En 2020 habrá 1.300 millones de jóvenes de entre 15 y 30 años en edad de trabajar, pero el mercado solo absorberá a 300 millones”, asegura Sahlberg tras su charla inaugural del congreso sobre idiomas e innovación LEIF 2015, organizado en Boston por la empresa educativa EF Education First.
La transformación que propone requiere un cambio de mentalidad, en el que las universidades juegan un papel esencial. “Su misión debe ser concienciar a los estudiantes de que tal vez no haya un puesto de trabajo esperándoles tras graduarse, que emplearse a sí mismos es una posibilidad viable y que todo depende de su creatividad y su capacidad inventiva”. Aunque no da las claves para acometer esa reforma, considera que el modelo actual ya no sirve y que si las cosas no cambian, los jóvenes no tendrán oportunidades.

Él éxito del modelo finlandés

¿Qué ha hecho Finlandia para ocupar el podio de los sucesivos informes PISA? En 2000 fue la número uno en comprensión lectora (España estaba la 18), en 2003 la primera en matemáticas y en 2006 en ciencias. Tres son los pilares fundamentales: la inversión en equidad (el Gobierno cubre todos los niveles educativos); el profesorado (la enseñanza es una de las profesiones más solicitadas y deseadas); y la apuesta por los idiomas (los estudiantes dominan, al menos, dos idiomas). “Por tradición, saber leer y escribir era un requisito para el matrimonio por la iglesia, tanto para la mujer como para el hombre. La docencia siempre se ha considerado una profesión noble y prestigiosa, tanto como la medicina o la economía”, asegura Pasi Sahlberg.
Finlandia ya ha dado un primer paso con la inauguración en 2010 de la Universidad de Aalto en Helsinki, que aúna las antiguas universidades de Tecnología, Economía, Arte y Diseño. “Los estudiantes disponen de programas multidisciplinares que permiten su amplitud de miras. En el contexto actual, no es recomendable encasillarse en un único conocimiento”, señala Sahlberg, que acaba de publicar la segunda edición del libro Finnish Lessons 2.0, en el que cuenta las claves del éxito del modelo educativo finlandés y que se ha traducido a 20 idiomas.
Sobre la importancia de la creatividad, el pedagogo británico y conferenciante Ken Robinson ya advirtió en 2006 que los colegios son el primer freno con el que se encuentran los niños. En la charla TED Las escuelas matan la creatividad, con más de 32 millones de visitas, alertaba sobre el desacierto de los programas educativos al primar materias como las matemáticas y arrinconar otras más artísticas como la música o el dibujo bajo el pretexto de que no son útiles a la hora de encontrar un empleo. “Ahora podemos afirmar que ese consejo es totalmente erróneo. No tenemos ni idea de lo que sucederá en 10 años y la creatividad es esencial para adaptarse con éxito a los cambios”.
Robinson describía una escena en un colegio de primaria en la que una niña de seis años perfilaba a Dios en la clase de dibujo. Su profesora le preguntaba cómo lo haría si nadie sabía cómo era. Lo sabrán en un minuto, responde ella. “Los niños no tienen miedo a equivocarse. Cuando llegan a la edad adulta el sistema ya les ha cortado las alas. Si no estás abierto a fallar, nunca se te va a ocurrir nada original”.
En los próximos 30 años, según la Unesco, se graduarán el equivalente a todos los profesionales que se han graduado en toda la historia de la humanidad. “Cuando yo era estudiante, si tenías un título encontrabas trabajo. Hoy, ya no valen nada. Hay que repensar los principios fundamentales en los que les estamos educando”, apunta Robinson, que dirigió el comité consultivo de educación creativa y cultural del Gobierno británico en 1998.
El finlandés Pasi Sahlberg, que ahora trabaja como profesor invitado en la Universidad de Harvard, no acusa a las universidades de la desconexión entre los programas educativos y las necesidades reales del siglo XXI. Considera que la crisis llegó de golpe a países como España, Grecia o Portugal y que los gobiernos no han tenido tiempo de reaccionar, pero urge a que se acometan las reformas pese a la debacle económica que sufre Europa. Pone como ejemplo a su país, Finlandia, donde la reforma educativa más importante de toda su historia se llevó a cabo a principios de los noventa durante la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. “Muchos países recurren a la privatización para solventar problemas crónicos, pero la clave es la financiación pública y la implicación del Gobierno y de toda la comunidad educativa”.
De la mediocridad de los años 80, el país nórdico pasó a ser uno de los modelos de excelencia educativa a escala mundial. Su sistema carece de inspectores y no emplea los parámetros internacionales de evaluación para medir el conocimiento de los estudiantes. Los profesores tienen autonomía para crear su propio material didáctico y programas. “La clave no está en invertir más dinero, sino en atraer a los mejores perfiles para dedicarse a la docencia”, señala.
En Finlandia solo uno de cada diez aspirantes logra entrar en el grado de magisterio. Acceder a esta carrera es más difícil que a otras como medicina o derecho. Los profesores de primaria son seleccionados en dos fases: un examen escrito y un test de personalidad, en el que miden su capacidad creativa o su habilidad para trabajar en equipo. El salario no es el motivo principal por el que esta es una de las profesiones más deseadas. Tras 15 años de experiencia puede rondar los 42.600 euros al año, una cantidad que se sitúa “ligeramente” por encima de la retribución media nacional en ese país
PD2: Para ser un buen médico no es suficiente atender a unos pacientes: hay que estudiar, leer, reflexionar, preguntar, investigar, asistir a congresos. Para ser padres, hay que dedicar tiempo a examinarse sobre cómo mejorar en la propia labor educadora. En nuestra vida familiar saber es importante, el saber hacer es indispensable y el querer hacer es determinante. Puede no ser fácil, pero no cabe auto-engañarse excusándose en las otras tareas que tenemos: conviene siempre sacar unos minutos al día, o unas horas en periodos de vacaciones, para dedicarlos a la propia formación pedagógica.
No faltan recursos que pueden ayudar a este perfeccionamiento: abundan los libros, vídeos y portales de internet bien orientados en los que los padres encontrarán ideas para educar mejor. Además, son especialmente eficaces los cursos de Orientación Familiar, que no sólo transmiten un conocimiento, o unas técnicas, sino que ayudan a recorrer el camino de la educación de los hijos y el de la mejora personal, matrimonial y familiar. Conocer con más claridad las características propias de la edad de los hijos, así como el ambiente en el que se mueven sus coetáneos, forma parte del interés normal por saber qué piensan, qué les mueve, qué les interpela. En definitiva, permite conocerlos, y eso facilita educarlos de un modo más consciente y responsable.

17 julio 2015

para adolescentes...

Recomiendo leer lo que dice @boromas a un entrevistador adolescente y comentarlo con los chicos que nos rodean…
A Salvador Mas lo conocí en una reunión de trabajo hace ya algunos años. Antes de la reunión ya lo seguía por Twitter porque su cuenta era, y es, muy dinámica, entretenida y con mucho criterio en sus comentarios. Después de la reunión intercambiamos algunos tuits y seguí leyendo con mucho interés cómo iba su evolución en la industria financiera, en la que está muy especializado. Recientemente hablamos sobre la posibilidad de realizar una entrevista en la que nos explicase, a los lectores de Adolescentes y Más, su visión de la educación, de la formación que reciben los adolescentes, de las actitudes de los jóvenes y de las empresas. Además, como Salvador es emprendedor, o empresario, me importa muchísimo su opinión porque lleva trabajando en proyectos de éxito muchos años. Sus ideas tienen mucha visión y me atrevo a decir que su forma de trabajar es un modelo de éxito para el futuro.
Salvador, además de emprendedor, es padre de tres hijos de los que el mayor está a punto de llegar a la adolescencia. Es de familia de maestros, actualmente es profesor de universidad y como contratador suele trabajar con estudiantes universitarios. Salvador es economista de la Universidad de Valencia y de la de Bristol UK. Empezó su carrera trabajando en distintas entidades financieras y de ahí dio el salto ya como cofundador a Invertia, portal financiero que adquirió en su día Terra. En 2002 fundó Openfinance, una exitosa empresa de software para gestión de carteras, que vendió recientemente al grupo Infobolsa (BME-Deutsche Boerse). Actualmente, está empezando a trabajar en nuevos proyectos de fintech en estrecha relación con Estados Unidos. Acaba de estudiar un máster en la escuela de negocios del MIT. Es ponente en algunas de las mejores universidades en España y tiene un libro publicado, ‘Servicios financieros. La era del cliente’. Vamos con la entrevista aSalvador Mas:
Por qué todas las entidades financieras están preocupadas por los millennials
Razones para estar preocupadas no les faltan: los millennials van a ser el target más grande y parece que ellos no muestran ninguna simpatía por los bancos. Sin embargo, bajo mi punto de vista los bancos se equivocan mucho en cómo afrontar el fenómeno. Y es que los bancos tienden a hacerle la pelota a los jóvenes, a darles mensajes cómo sois la generación mejor preparada y cosas así, y eso no funciona. Los millennials son escépticos y si tus palabras no van acompañadas de un buen producto, mejor ahórrate el marketing. Pensemos en las bancas online de muchas entidades, que están anticuadísimas.
Además, sospecho que a la banca le gusta hacer planes con los millennials porque de este modo aplaza el problema que ya tiene ahora, que usa una estrategia a largo plazo como coartada para su pobre ejecución. Es decir, el cliente actual de esa entidad también requiere productos y servicios de calidad ya mismo, no hay por qué esperar a los millennials. De hecho, la mayoría de las cosas que se supone que son para millennials acaban teniendo éxito en la generación X e incluso en anteriores. Mis padres usan apps y no son millennials y obviamente son clientes bancarios a los que dar servicio ahora, no hay que esperar a saber qué querrán sus nietos, que por otro lado es muy difícil de predecir.
Cómo te animaste a emprender, o a ser empresario, y cómo aprendiste a serlo
Creo que me animé a emprender porque no me gustaba ser empleado. Antes de emprender estuve más de tres años en una gran empresa, no salí emprendedor desde la universidad, que es algo que me parece muy complicado. Más que la universidad, el primer gran vivero de emprendedores debería venir en España de gente que está trabajando. Y ademas en España, donde mucha gran empresa tradicional tiene un día a día tan jerárquico, tan burocrático, tan poco meritocrático, tan absurdo en definitiva, que es insoportable. Y eso le quita el sentido a tu trabajo, lo que implica también quitarle sentido a una parte importante de tu vida.
Sin embargo, siempre me ha asombrado cómo la gente se adapta a eso, permite que se le anule su personalidad, se humilla y por tanto pierde también la capacidad emprendedora y supongo que por eso no salen de ahí hasta que están ya despedidos y con la autoestima por los suelos.
Eres profesor en distintas universidades desde hace muchos años y recientemente has cursado un máster en la escuela de negocios del MIT. ¿Cómo ha cambiado tras el paso por esta universidad tu visión de la formación para emprendedores que se imparte en España?
En el MIT he aprendido un enfoque muy distinto al de España. Se trata de una fusión efectiva entre universidad y empresa, todo muy disciplinado, muy experimental y metodológico, muy serio, me gustó mucho. Mi profesor fue Bill Aulet que tiene un libro sobreDisciplined Entrepreneurship que recomiendo mucho y que es un paso más concreto del enfoque de gestión lean start-up tan de moda (y tan necesario).
Predomina la ejecución sobre la idea. Me temo que aquí hemos malentendido todo esto, tanto la universidad como los emprendedores o pseudoemprendedores a los que tanto gusta dar charlas sin saber realmente qué han hecho más que dar charlas, e incluso a los chavales potenciales emprendedores se les celebra en función de lo brillante que ha sido la “idea” que han tenido y se les dan premios y subvenciones. Muy disparatado todo, muy de país que juega mucho a la lotería como somos. Lo importante es la ejecución, cómo voy a hacer las cosas. Y esto se puede enseñar y aprender, y tiene una metodología y una disciplina.
Hace un año vendiste tu empresa Openfinance al grupo infobolsa, que fundaste hace más de doce años ¿Cómo has sobrellevado la salida de una empresa que tú mismo creaste?
Cuando estaba acabando de vender mi empresa el año pasado casi me aterraba la idea del pacto de no competencia que me imponían los compradores. Eso implicaba parar y, efectivamente, no fue fácil. Parar es más difícil que seguir en marcha workaholizado para no tener tiempo de plantearse mucho el sentido de las cosas. En este sentido, este parón me ha venido fenomenal: me he forzado incluso para dedicar tiempo a no hacer nada de nada, ni siquiera leer libros ni viajar ni nada, incluso me di de baja del twitter y tal. ¡Yo que hace unos meses creía ser hiperactivo!: simplemente meditar y reconectar conmigo. Suena pedante (a mí me sonaría pedante si lo leyera hace un año), pero lo cierto es que el resultado está siendo espectacular. Ahora sé que no era hiperactivo sino que estaba hiperactivado, y eso es algo malísimo para la salud pero también para el trabajo, pierdes la creatividad, la capacidad de concentración, la ilusión…
Y ahora mismo ¿ya estás en algún otro proyecto?
Por supuesto, empiezo a trabajar en mi próximo proyecto: estoy colaborando en varias propuestas y tratando de hacer una cosa vinculada con Estados Unidos, ya os contaré si sale, pero voy haciendo las cosas lentas y bien pensadas antes de tomar una decisión definitiva. Y por supuesto, sigo dando clases en la Universidad, estudio cosas todos los días, algunas aparentemente superinútiles como los presocráticos, la psicología evolutiva y cosas así. No quiero transmitir la impresión de haberme hecho vago por lo que te decía antes de haber parado.
Eres un gran seguidor de cine y libros. Qué autores (literarios o musicales) descubriste cuando eras adolescente y cómo y por qué te han acompañado en tu vida. Y sobre los que descubriste después de los 18-20 años, por qué te llamaron la atención
No fui un gran lector de niño y de adolescente, lo fui ya cuando empecé a leer novelas adultas. Es curioso, pero creo que a mis hijos les pasa lo mismo. No les gusta mucho Harry Potter ni Los Cinco, pero en cambio si les doy La nieta del señor Linh de Philippe Claudel, que es un libro maravilloso que me acabo de leer y que aunque parece que no es para niños, sí les engancha la historia. Lo que sí forma parte importante de mi formación y quiero transmitirle a mis hijos desde muy niños es el cine, que creo que es una escuela narrativa fabulosa, de artes y también de humanismo. Me horrorizan las pelis de superhéroes, que ahora son casi todas.Afortunadamente tenemos las de Pixar. También me he asegurado que mis hijos vean películas como El chico, Ladrón de bicicletas, Qué bello es vivir, Raíces profundas y muchas más. Al principio se resisten pero luego les encanta y las recuerdan. Y si puedo llevarles a verlas en pantalla grande, en La Filmoteca, mejor.
Cuál es el tipo de formación que deberían tener los adolescentes y más para prepararse adecuadamente para el futuro
Soy bastante contrario al tipo de cosas que parecen gustar a la mayoría de padres, que parecen valorar prioritariamente cosas como que su hijo estudie en la escuela con iPad o tenga una pizarra electrónica. Esto es un paletismo que hará hijos paletos: los consumidores borregos del mañana. Lo más importante para un chaval es desarrollar capacidad crítica de entender cosas, es clave para su libertad, su independencia, su desarrollo personal y profesional.
Hay un enemigo a batir, que es la falta de concentración. Los padres podríamos ayudar, pero nosotros también vamos muy desconcentrados y no nos damos ni cuenta. Un ejemplo chorra: en mi casa si veo un partido de fútbol con mis hijos no les dejo que usen el iPad a la vez, aunque sea “hora de iPad”: si quieren jugar al iPad que se vayan a otro cuarto y si quieren ver el fútbol no hay iPad. Parece una bobada pero es que no se pueden hacer bien dos cosas a la vez. Luego tendrán un conocimiento superficial de una cosa y de la otra, y eso sí, sabrán opinar muy bien y aparentemente sabrán mucho. Pero ni la opinión, ni la apariencia, me valen para nada, en seguida te van a pillar que no tienes ni idea de nada.
También veo conveniente que los jóvenes y adolescentes aprendanprogramación, aunque no vayan a ser programadores. Y es que aporta mucha lógica, que es escasa en los planes de estudio, y además les da una visión de que hay alguien que maneja los hilos detrás de las apps que ellos usan que creo que es muy positiva. Ytambién veo clave el deporte, pero no el gimnasio, mejor el deporte en equipo, y cuanto más en serio mejor porque enseña mucho.
Has contratado para proyectos tuyos (y esperamos que contrates en el futuro) a más de un centenar de jóvenes universitarios españoles durante los últimos años. Bajo tu punto de vista, ¿en qué medida su mayor preparación digital es suficiente para tener una ventaja laboral sobre las generaciones precedentes?
Un profesor de Universidad española me decía el otro día que no daba textos largos a sus alumnos porque se han acostumbrado a leer muy poco y nadie los lee. Al principio pensaba que estaba de broma pero hablaba en serio. El valor diferencial del chaval no vendrá de usar el iPad, que va a ser como hablar en prosa, ya viene dado, sino de poder leer y entender y disfrutar con el Quijote o La hoguera de las vanidades. ¡La brecha digital para el adolescente va a ser la contraria de la que se piensa!
Lo digital empieza a ser una commodity en el tema laboral. La brecha no es tanto de lo digital como de actitud: tener una actitud muy dinámica hacia las cosas, abrazar la incertidumbre y saberse manejar en esos entornos de forma disciplinada, sin ansiedad y sin perder creatividad ni ejecución. Esto requiere grandes dosis de concentración y de inteligencia emocional. Esta es la auténtica brecha, no la digital.
Y luego hay cosas que parecen muy tontas y básicas pero que son dificultades, que es la informalidad del tipo “si has quedado en mandar una cosa la mandas y si no la vas a mandar, al menos me dices que no la mandas”. Esto le pasa a gente brillante y motivada, incluso, y hay que enseñarlo a los jóvenes en la empresa porque quizá no se ha enseñado antes, no sé. Y encima si abroncas a un chaval por fallos de este tipo se lo toma a mal y se desanima. Porque esa es otra, a menudo los chavales llegan muy blandos. Son cosas muy básicas y se corrigen, pero a mí me llama la atención tener que hacer estas cosas en la empresa, es un poco como si Ancelotti se tiene que poner a enseñar a sus jugadores a hacer saques de banda.
Mira, cuando veo artículos en prensa española del éxito educativo en Finlandia se habla de muchos factores muy guais, pero se suele pasar por alto uno que posiblemente es el más importante. En la escuela se enseña disciplina: si no has hecho tus deberes, pasa algo. Lo que tú tienes que hacer es importante, hay gente esperándolo. Quizá esto se perdió en la escuela hace años y ahora se nota en muchos jóvenes, no sé. En todo caso, estoy siendo crítico con cosas que veo pero a mí me encanta trabajar con jóvenes, y aprendo mucho y cada vez más. Estas cosas las digo desde el cariño, ¡no se lo vayan a tomar mal!
Y hasta aquí la entrevista con Salvador Mas. Él nos ha despedido dándonos las gracias y la enhorabuena por la página de Adolescentes y Más. Nosotros le agradecemos su generosidad en las respuestas y le abrimos las puertas a volver a escribir cuando quiera y sobre lo que quiera. Es un placer saber que hay empresarios en España de éxito, con criterio, con actitud y que mantienen su compromiso por el rigor y la dedicación. Enhorabuena Salvador y muchos éxitos en el futuro
Abrazos,
PD1: Padres, el éxito no es lo más importante: permitid que vuestros hijos fracasen
No sé si habrás visto “Master Chef Junior” Me aterra la tensión que soportan esos niños, por triunfar, por no defraudar a sus padres… No debemos descargar todas nuestras frustraciones sobre ellos…

16 julio 2015

Los BRICS se apoyan...

Se les ve muy unidos, sabedores de su potencial a largo plazo…

Los BRICS refuerzan su colaboración para afrontar la marejada económica

Los países emergentes se dicen preocupados por la "inestabilidad en los mercados"

Dilma Rousseff, Narendra Modi, Vladímir Putin, Xi Jinping y Jacob Zuma, este jueves en Ufá en la cumbre de los BRICS. / IVAN SEKRETAREV (AP)
Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)decidieron reforzar y ampliar sus vínculos para soportar la marejada que sacude la economía mundial. En su séptima cumbre, los líderes de la organización de potencias emergentes cerraron filas, hasta donde se lo permiten sus dispares sistemas políticos y económicos. En gran parte, los BRICS culpan del temporal a los países occidentales desarrollados, aunque dosifican las acusaciones directas contra ellos, a juzgar por la declaración final de su cita en Ufá, un texto de 43 páginas.
“Hemos hablado en detalle sobre la situación en la economía mundial. Nos preocupa la inestabilidad en los mercados, la alta volatilidad de los precios de la energía y las materias primas, la acumulación de deuda nacional en varios países importantes”, dijo el presidente Vladímir Putin al término de la cumbre. “Todos estos desequilibrios estructurales influyen directamente en la dinámica de crecimiento de nuestras economías”, continuó el líder ruso. Y concluyó: “en estas condiciones los Estados BRICS están decididos a emplear sus propios recursos y sus reservas interiores para el desarrollo”. Putin subrayó que los socios del BRICS apoyaron la propuesta rusa para incrementar el comercio mutuo y el intercambio de inversiones.
En los cuatro primeros meses de 2015, el comercio bilateral entre Rusia y China disminuyó un 29,4% y entre Rusia e India, un 17,1%. El Gobierno ruso planeó que antes de 2015 se llegaría a un volumen comercial de 100.000 millones de dólares con China, pero en 2014 el volumen fue de 88.400 millones de dólares, según las estadísticas rusas. Brasil y Rusia alcanzaron un volumen comercial de 6.300 millones de dólares en 2014 con un aumento del 15%, pero la expansión se ve frenada por dificultades en la exportación de productos agrícolas a Rusia y la no ratificación de un tratado para evitar la doble imposición, según constataron Putin ysu colega brasileña Dilma Rousseff.
Los líderes de los BRICS aprobaron una estrategia de cooperación económica multilateral hasta el año 2020, un plan de acción y un memorando entre los ministerios de Exteriores para crear una página de web conjunta, un acuerdo para cooperación cultural y un memorando de entendimiento interbancario.
En su declaración conjunta, los BRICS abogan por una reforma amplia de las Naciones Unidas, incluido el Consejo de Seguridad. En calidad de miembros permanentes de esta entidad, Pekín y Moscú apoyan las aspiraciones de Brasil, India y Sudáfrica para desempeñar un mayor papel en la ONU. Los BRICS se manifiestan “profundamente decepcionados” por “el hecho de que EE UU siga sin ratificar el paquete de reformas del FMI de 2010, lo que continúa socavando la credibilidad, legitimidad y eficacia” del organismo al impedir la revisión de cuotas y del poder de votación a favor de los países en desarrollo. “Esperamos que EE UU ratifique las reformas de 2010 a mediados de septiembre de 2015”, señala el documento. Los BRICS aseguran estar “preocupados” por las “reestructuraciones de las deudas soberanas”, que a menudo han sido “demasiado lentas y tardías”. La recuperación global “continúa”, pero el crecimiento es “débil” y con considerables divergencias en países y regiones, siendo los mercados emergentes y países en desarrollo las locomotoras del crecimiento global. Con todo, “los riesgos de la economía global se mantienen” en relación con “la alta deuda pública, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, la baja inversión y comercio y las tasas de intereses reales negativas, así como las señales de baja inflación prolongada en las economías avanzadas”. Las políticas monetarias de los países desarrollados pueden tener efectos de contagio y causar volatilidades que interfieran en las cotizaciones, los precios y los flujos de capital, advierten los países BRICS, que piden más coordinación para rebajar riesgos y “mitigar los impactos negativos de la divergencia de política monetaria en los países emisores de moneda de reserva”.
Los BRICS se declaran a favor de un Internet “abierto, no fragmentado y seguro”, lo que en el caso de Rusia y China contrasta con las restricciones o planes restrictivos en la web. En política internacional, los BRICS apoyan la independencia, unidad e integridad territorial de Siria, y están inquietos por el eventual contagio de la inestabilidad en Irak y Siria, que son producto de las “crecientes actividades terroristas en la región”. Los BRICS condenan los “inhumanos actos de violencia perpetrados por grupos terroristas y extremistas, tales como el Estado Islámico y, en el caso de Irán,esperan una pronta firma del Plan de Acción acordado por el grupo de los seis y Teherán, que “contribuirá al fortalecimiento de la seguridad internacional y regional”, señala el texto.
Acabada la cumbre de los emergentes en Ufá, comenzó anoche la cita de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCSH), en la que participan China y Rusia. El presidente Putin se entrevistó por la tarde con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, y según la página del Kremlin, debatió con él sobre la ampliación de las relaciones comerciales y la cooperación energética, además del programa nuclear iraní.
Los BRICS examinan con detalle la situación en Oriente Medio, Afganistán y África en su declaración, pero pasan por alto la situación en Latinoamérica y despachan la inestable situación en Ucrania en un solo punto, en el que apoyan el diálogo político y el proceso de paz de Minsk para resolver un “conflicto" que no llegan a enunciar. En el caso de Libia (a diferencia de Ucrania), los BRICS sí reafirman “la necesidad de salvaguardar la soberanía del país y su integridad territorial”. Las causas de la “escalada del conflicto armado en Libia”, afirman, están en la “intervención militar” de 2011.
El sur de Sudán, Somalia, Malí, la República Democrática del Congo, Burundi y la República Central Africana son también motivo de preocupación para los BRICS. El grupo “lamenta la gran pérdida de vidas de emigrantes en el Mediterráneo” y exhorta a la comunidad internacional a prestarles asistencia e intensificar esfuerzos para afrontar las causas profundas del fenómeno.
Entre las iniciativas de los BRICS está coordinar e incrementar su integración energética y, para ello, los ministros de energía se reunirán a fines de este año, un encuentro que ha sido propuesto por Rusia.
Una vez acabada la cumbre de las potencias emergentes en Ufá, este jueves por la noche comienza la cita de la Organización de Cooperación de Shanjái (OCSH). La continuidad entre ambas cumbres está asegurada por la presencia de China y de Rusia. El presidente Putin se entrevistó por la tarde con el presidente de Irán, Hasán Rohaní y, según la página del Kremlin, debatió con él sobre la ampliación de las relaciones comerciales y la cooperación energética. Ambos políticos debatieron sobre la regulación del programa nuclear iraní, conflictos regionales y la oposición a la amenaza terrorista, según la página del Kremlin. Antes, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, se pronunció acerca del levantamiento del embargo en la venta de armamentos a Irán y dijo que esa medida contribuirá a reforzar el papel de Teherán en la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico. El ministro consideró que ya está “al alcance” el acuerdo mediante el cual Teherán tendrá derecho al uso de la energía nuclear, incluido el enriquecimiento de uranio, a cambio de que acepte el control internacional.
Abrazos,
PD1: El recorte de las bolsas chinas no implica un perjuicio económico para China… Tiene demasiada inercia y el efecto pobreza que implicaría a las economías occidentales una bajada de sus bolsas, no se puede trasladar a China.

Why the Stock Meltdown Doesn’t Spell Doom for China

The country’s economy has a very different relationship to equity markets than the West’s do.

Yale historian Jonathan Spence once famously posited that since the times of Marco Polo, the West has invariably seen China through the same lens that it sees itself. As global equity markets swoon in response to the recent meltdown in Chinese stocks, these deep-rooted biases are in play once again. The Western version of China has darkened out of fear of asset bubbles, excess investment, and debt overhangs—precisely the same imbalances that have afflicted the major economies of the developed world over the past two decades. The truth is far less bleak.
China’s plunging stock market is the most obvious case in point. Yes, a big bubble has burst—as of July 8, the domestic Chinese equity market has fallen by 31 percent from its June 12 peak after surging by nearly 150 percent over the preceding year. Notwithstanding massive government support actions now being unleashed, there’s no telling how much further the sell-off has to go. The question for China is precisely the same as that which was raised by the bursting of earlier stock bubbles—especially those in Japan and the United States: Will the carnage in asset markets do lasting damage to China’s real economy? 
In contrast with sentiment in the Western press, China is not the next Japan or the next Greece.
The answer is no. The linkage between asset markets and economic activity is captured through what economists call “wealth effects”—basically the capital gains (both realized and psychological) that consumers accrue from the ups and downs of asset prices. An unbalanced Chinese economy has a built-in insulation from the downside of these wealth effects. Consumption is only 36 percent of its GDP—literally half that in the U.S., where consumer demand growth has been more than halved over the post-bubble period of the past seven years. While speculators who were borrowing on margin to buy stocks will undoubtedly feel pain as the Chinese bubble bursts, these impacts are likely to be limited. China, with its still-embryonic consumption sector, and without an American-style overhang of household debt, is unlikely to suffer from the wrenching balance-sheet recessions that afflicted the United States and Japan.
What about China’s notorious investment bubble—the “ghost cities” you see on 60 Minutes, the excess capacity in steel, cement, plate glass, and other basic industries, or an investment share that approaches an unheard-of 50 percent of GDP? From a Western perspective, these are all telltale signs of imbalance and impending collapse. But that’s not the case for China. 
There are two main reasons for that. First, China is going through unprecedented urbanization. Since 2000, its urban population has increased by approximately 20 million citizens per year. In terms of shelter and its associated infrastructure requirements, China is adding the equivalent of 2½ New York Citys a year. With urbanization likely to continue at this rate through at least 2030, that spells high investment for years to come.
Second, there is the critical difference between stocks and flows—something that is drilled into college undergraduates in their first economics course. The investment share of GDP, a flow, is high in China in large part because the stock of productive capital is so low. That largely reflects the sad state of the Chinese economy in the late 1970s in the aftermath of the Cultural Revolution. In fact, China’s stock of capital per worker—long recognized as a key driver of productivity—is currently less than 15 percent of that of the United States and Japan.  China’s economic development will depend critically on its ability to raise its capital-to-labor ratio—an outcome that requires it to maintain a high investment share of its GDP for the foreseeable future.
But surely China’s debt load—estimated at close to 250 percent of its GDP—is cause for concern. This is a Japanese-style problem that on the surface appears likely to end in tears. But here, as well, the Western lens that Spence warns of clouds the analysis.  
China’s financial system is, at best, only partially developed. Most of the credit flows through the banking sector. The bond market is tiny when compared with most modern economies. The bubble-prone stock market is hardly a secure source of financing for its companies. That biases financing toward debt-intensive bank credit—a bias that has been compounded in recent years as China moved aggressively to shield itself from the recent financial crisis and Great Recession. 
Mindful of the perils of debt-intensive growth, Beijing is now attempting to wean local governments and state-owned enterprises from their recent credit binges.  That, in fact, is a key source of the current slowdown that is now playing out in the real economy. To the extent that Chinese authorities are successful in this so-called deleveraging—and recent indications are encouraging in that respect—China’s still rapid growth in nominal GDP should bring its overall debt ratio down sharply over the next few years. In contrast with sentiment in the Western press, China is not the next Japan or the next Greece.
While the warning signs noted above are in the danger zone as seen from a Western perspective, they don't capture the essence of the biggest story in China—a major shift in the focus of its growth model. For 30 years, the Chinese development boom drew its sustenance from manufacturing-led exports and investment—a combination that produced a 30-fold increase in per capita incomes that elevated China to the world’s second-largest economy. 
But this strain of growth was not sustainable. It left the economy unbalanced and unstable, to borrow the prophetic 2007 words of former Premier Wen Jiabao. Shifting to a services- and consumer-led model was the only recipe for sustainable development, and China’s leadership has embraced that strategy in the past five years through its 12th five-year plan adopted in early 2011 and in a series of major reforms enacted in late 2013. 
Structural change is a glacial process and a Herculean task for any economy. China’s challenge—shifting the engine of growth from manufacturing-led exports and investment to services-led consumption—is no less daunting.  But as has been the case throughout China’s extraordinary development since the late 1970s, it is making surprisingly quick progress in transforming its growth model.
Encouraging evidence shows up on three fronts: First, the development of the services sector—the foundation of consumer demand—is well ahead of schedule. Services rose to 48 percent of Chinese GDP in 2014, eclipsing the combined 43 percent share of manufacturing and construction. With services requiring about 30 percent more jobs per unit of output than China’s other nonagricultural sectors, slower GDP growth raises little risk of rising unemployment and social instability. 
Second, explosive growth in e-commerce has become a powerful shortcut to Chinese consumption growth. Unlike emerging consumers of yesteryear who relied on the bricks and mortar of physical shopping malls to exercise their buying preferences, China’s new generation of consumers has turned to virtual malls offered by companies such as Taobao and Tmall. E-commerce has been growing by more than 70 percent annually since 2009, according to Bain & Co., and in 2013 China surpassed the United States as the world’s largest digital marketplace. The West, by fixating on cyberhacking and Internet censorship, has missed China’s newfound potential for networked tastes, brand awareness, and nationwide buying patterns as catalytic developments on the road to Chinese consumerism. 
Third, urbanization is proceeding at breakneck speed. In 2014, the urban share of the Chinese population hit 55 percent—up from less than 20 percent in 1980 and on its way to an estimated 69 percent by 2030, according to OECD projections. Urbanization is the glue that cements the emergence of the Chinese consumer. Not only does it boost real incomes—urban workers earn approximately three times their counterparts in rural communities—but urbanization also underpins the development of new services like local transportation, communications, utilities, as well as wholesale and retail trade.
And by fixating on China’s so-called ghost cities, the West misses yet another key milestone in the emergence of the next China. One district in Zhengzhou that was portrayed as ghost-like by 60 Minutes is now fully occupied. In China, proactive urban development anticipates migration. This stands in sharp contrast to India’s urban squalor, where urbanization is always struggling to catch up with migration from the countryside.
So think again before you ponder the perils that China supposedly faces. While China has many of the symptoms that have and are still afflicting more prosperous economies in the West, it is at a very different state in its development journey. The lens through which we see ourselves overstates China’s downside risks and misses the strategic building blocks of its nascent structural transformation. While hardly problem-free, the Chinese economy continues to offer a growth potential unmatched by any other nation in the world today.
Stephen S. Roach, a faculty member at Yale University and former chairman of Morgan Stanley Asia, is the author of Unbalanced: The Codependency of America and China.
PD2: Quien se engaña a sí mismo miente a todo el mundo…