31 mayo 2019

hay un enorme exceso de liquidez


Sobra el dinero que no sabe donde quedarse. Los bancos lo depositan en el BCE en depósito a día, con penalización de intereses, ya que no consiguen que la gente les solicite créditos. No hay créditos porque el personal no se fía de la ralentización económica y no quiere invertir en ampliar instalaciones/mercados.
Y la liquidez de los mercados de valores es muy elevada, por eso no se corrige, no se sabe dónde meter el dinero, no hay alternativas seguras y rentables…
Recientemente alguien exageró en Twitter (o se confundió al poner una coma) y multiplicó por 10 el exceso de liquidez en la zona euro, lo que la situaría muy por encima de lo que viene siendo habitual desde hace más de un año y medio.
Como puede verse en el Gráfico 1, el exceso de liquidez actual es de 1,838 billones de euros (o, dicho de otra manera 1.838.000 millones de euros).
Ese exceso de liquidez, como es bien sabido, se debe en buena parte al exceso de reservas de los bancos por causa de la compra de deuda pública y de renta fija privada llevada a cabo por el BCE a lo largo de sus diversos programas de compra de activos, sobre todo de las realizadas desde 2015 hasta el año pasado, lo que ha llevado el tamaño del balance del BCE hasta algo más del equivalente al 40% del PIB de la Eurozona (lo que, a su vez, es más del doble del ratio comparable para el balance de la Reserva Federal, aunque es mucho menos de la mitad del que corresponde al Banco de Japón).
Como se ve, la llamada Teoría Monetaria Moderna se ha puesto de moda como “chic” económico- político- intelectual de la mano de Alexandria Ocassio-Cortez, tras muchos años de haber estado siendo practicada por alguien tan adusto y tan poco dado a “épater le bourgeois” como son los bancos centrales.
En el Gráfico 2 se puede ver cómo ese exceso de liquidez de la zona euro se manifiesta parcialmente en la cantidad que tienen acumulada los bancos en la “facilidad de depósito” del BCE: 571.000 millones de euros que son penalizados con un tipo de interés negativo anual del -0,40% por estar ahí “ociosos”, como “los hombres de Jesusalén” que miraban al cielo en la parábola evangélica ;-).
El balance del BCE en algunos momentos crece, a pesar de que Mario Draghi ya dio hace meses por finalizado el QE ó “política monetaria cuantitativa”, con lo que dejó de comprar bonos públicos y privados. El hecho se explica porque, aunque solo se renueva la deuda que vence, con lo que debería mantenerse sin cambios por el momento, también se reinvierten los ingresos que llegan al BCE como fruto del pago por intereses de la enorme cartera de deuda pública y privada que tiene acumulada. Eso hace que el balance del BCE fuera a final del año pasado de casi 5 billones: 4.702.363 millones de euros. Ahora está, según los últimos datos semanales del BCE, en 4.684.866 millones de euros.
Todo esto indica que en la Eurozona sigue sin crecer el crédito bancario como debería (crece a un ritmo anual del 2,8%) lo que viene a ser lo mismo que decir algo bien sabido: que la economía de la Eurozona está cogida por los pelos para no entrar en recesión.
Exceso de liquidez en la zona euro
Dinero depositado a plazo de un día en el BCE
Abrazos,
PD1: El Papa Francisco escribió: «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús». Es urgente que nosotros ayudemos a cada uno a ir más allá de las suposiciones y prejuicios sobre quién es Jesús y qué es la Iglesia, y a la vez facilitarles el encuentro con Jesús.
Cuando una persona llega a saber quién es realmente Jesús, entonces abunda la alegría y la paz.

30 mayo 2019

tras las elecciones habrá cambios en la Comisión Europea

Es el “consejo de ministros” de la Unión Europea, y se perfila un alemán para presidir el cargo. Tiene mucho poder, aunque la prensa española ni le nombre…, y muchos no saben cómo se llama. El que sale es un tío muy majo llamado Jean Claude Juncker, algo aficionado a la bebida…, del que cuelgan todos los comisarios europeos (como los ministros en España).
Se avecinan importantes cambios en las instituciones europeas que condicionarán la política económica del continente en los próximos años. Tras las elecciones al Parlamento Europeo de esta semana, se elegirá a la próxima Comisión Europea. La fragmentación del voto, también a nivel europeo, hará más complejos los acuerdos para la elección de los miembros de la Comisión Europea y, especialmente, la del Presidente de la Comisión.
Adicionalmente, en octubre habrá un nuevo presidente del BCE, sin que a día de hoy esté claro quién ocupará la silla de Draghi. La gran duda reside en si el sucesor del italiano seguirá fiel a la política monetaria ultralaxa desarrollada bajo el mandato del italiano. El principio fundamental de su actuación se resume en la expresión "whatever it takes". "El BCE dentro de su mandato hará todo lo necesario para mantener el euro". Desde la manifestación de la ya famosa frase en verano de 2012, la intervención del BCE ha sido intensa, tomando decisiones impensables hasta entonces: ha situado los tipos de interés en negativo; ha adquirido cantidades ingentes de bonos soberanos, situándose como el principal tenedor de bonos de la mayoría de países de la Eurozona; ha adquirido bonos de empresas privadas, provocando que incluso algunas de ellas recibieran intereses por endeudarse; ha provocado que actualmente el 45% de la deuda soberana de la Eurozona esté con tipos negativos. Sea quien sea el nuevo máximo responsable del BCE, tiene muy complicada la normalización monetaria sin causar fuertes turbulencias en la financiación de los estados.
Existe una idea cada vez más extendida de considerar que a la próxima Comisión Europea no le quedará más remedio que facilitar a los países europeos una política fiscal más laxa para dinamizar el lánguido crecimiento de la economía europea. Simplemente analizando las ratios de deuda pública y déficit sobre el PIB de los principales países europeos, parece muy complicado que se pueda alcanzar un acuerdo de ese tipo.
Alemania es uno de los escasos países de la Eurozona con un nivel de deuda pública cercano al 60% de su PIB, teniendo además superávit en sus cuentas públicas. La economía germana actualmente presenta unas previsiones de crecimiento muy modestas tras haber bordeado la recesión al final del pasado año. Aun así, el Gobierno alemán no ha puesto en marcha ningún programa extraordinario de gasto público o de infraestructuras. Parece difícil que países como Alemania, Finlandia u Holanda, con deuda en torno al 60% del PIB, apoyen una relajación de los criterios fiscales para permitir un mayor déficit público y, por tanto, mayor deuda pública a países como España, Francia o Italia con niveles cercanos al 100% de deuda/PIB en el caso de los dos primeros y superior al 130% en el caso italiano.
Pese a los criterios de convergencia establecidos para la entrada de los distintos países en la moneda única (entre ellos los límites del 60% de deuda y 3% de déficit sobre el PIB), veinte años después las divergencias entre los países reflejadas en el gráfico son notables, crecientes y difícilmente sostenibles en el tiempo.
La ingente liquidez actual y los tipos de interés negativos (recibir intereses por endeudarse en lugar de pagarlos), distorsionan la realidad de la deuda existente. Que el 47% del total de la deuda pública española (bonos, letras y obligaciones) esté actualmente con tipos negativos no se debe a una magnífica gestión de los sucesivos gobiernos, sino a la actuación del BCE. Es difícil convencer a cualquier gobierno de los peligros del endeudamiento cuando este parece salir gratis a corto plazo o incluso permite cobrar intereses en lugar de pagarlos.
La situación de los tipos de los bonos soberanos en Europa, con el 45% en negativo, augura un débil y frágil crecimiento en los próximos años. Como en el pasado reciente, la toma de decisiones en Europa que supongan cambios estructurales, tendrán que esperar a la aparición de la amenaza inminente de una nueva crisis. Mientras tanto la toma de acuerdos de calado en Europa se antoja altamente improbable.
Abrazos,
PD1: A Dios, gracias a sus tres personas, le podemos tratar de manera individual. Podemos pedirle cosas al Padre, lo hacemos cada vez que rezamos el Padrenuestro; podemos recibir al Hijo, cada vez que comulgamos y lo tenemos dentro; y podemos tener la presencia del Espíritu Santo, mora en nosotros, está con nosotros mientras estemos en Gracia de Dios. El Espíritu Santo nos lo dejó Dios para que nos consolara en esta larga espera hasta que lleguemos al cielo. No es el Angel de la Guarda que tenemos cada uno que nos cuida, es Dios mismo que habita en nosotros.
Es algo que debemos recordar con frecuencia, para ser consciente de lo mucho que nos amó Dios que se quedó con nosotros, en la Eucaristía y dentro de nosotros mismos, para que le pidamos cosas, para que nos mantenga la fe, para que nos ayude en el apostolado (es el Espíritu Santo el que habla por nosotros, ya que nosotros, torpes, no tendríamos suficientes palabras).

29 mayo 2019

+ jubilaciones anticipadas

Ya sabes lo crítico que soy con las jubilaciones anticipadas por parte de la banca y Telefónica. Es muy fácil, se tira de la chequera, se paga contra reservas, se mejora la cuenta de Pérdidas y Ganancias, y solucionado. Pero para el inversor en acciones, es un palo, ya que el banco vale menos por la pérdida de sus reservas…
Ahora se quiere pagar hasta el 70% del sueldo, incluidos complementos. Y eso es un dineral. Y lo cachondo es que esta vez, para animarles a los trabajadores afectados, se les va a recolocar a través de ADECCO, empresa de trabajo temporal…, y tal y cual.
Me indigna, pero debo ser el único, ya que los nuevos jubilados se van a sus casas con mucha pasta, sin saber qué hacerse, con sus mujeres/maridos trabajando, mano sobre mano, yendo al súper a hacer la compra, de recaditos, o a hacer deporte… Menudo rollo!!! Si el ser humano lo puso Dios en la Tierra para que trabajara todo el puñetero día…

Santander ofrece prejubilaciones en su ERE a partir de los 55 años con un 65% del sueldo

La próxima reunión tendrá lugar este jueves 
El Banco Santander ha ofrecido en la segunda reunión formal con los sindicatos prejubilaciones anticipadas a partir de los 55 años y con el 65% del sueldo. Esta cifra se eleva al 70% para mayores de 58 años, según ha informado fuentes sindicales a este medio. 
El plan de Santander está supeditado a que los empleados tengan cotizado al menos 15 años en la empresa. Si se cumple este requisito, lo trabajadores tendrán diferentes condiciones según su tramo de edad. Así, los que tengan entre 55 y 57 años se podrán jubilar con el 65% del sueldo o el 55% más complementos voluntarios.
Los que oscilen entre los 58 y 62, se ofrecen prejubilaciones con el 70% del salario hasta los 63 años, o el 65% del sueldo más la mitad de los complementos. Los que superen esta edad, Santander ofrece un cobro de 20 días por año trabajado con el tope de 12 mensualidades. 
Por debajo de todas estas franjas, entre los 53 y los 54 años, el banco ofrece una indemnización que puede llegar hasta los 350.000 euros, pero que se calcula teniendo en cuenta el 60% del importe pensionable de seis anualidades; mientras que a los de menos edad se les ofrece una indemnización de 33 días por año con el tope de 18 mensualidades.

Recolocar a toda la plantilla que se vaya

El Banco Santander se ha comprometido on los sindicatos a recolocar al 100% de los afectados por el ERE con el que pretende reducir 3.700 empleos, siempre que quieran seguir trabajando fuera de la entidad. 
Para ello, el banco ha contratado los sercicios del grupo Adecco, especializada en recolocaciones para ofrecer un nuevo puesto labora. El programa contratado por el banco tendrá una duración ilimitada hasta alcanzar la recolocación de todos los empleados que lo soliciten y la consolidación en el nuevo puesto de trabajo
Abrazos,
PD1: Mañana es la reunión del Grupo Bildeberg. No, no es masonería, aunque se fundó por masones y su espíritu es algo masón. Se habla de lo que se quiera, pero no se puede decir luego quién ha dicho qué. Es una especie de networking de ricos para tratar de solucionar los problemas del mundo, para aceptar a los nuevos políticos que van apareciendo por los países desarrollados, a oir durante un día como se mejoraría el mundo.
En este mundo donde los lobbys nos invaden y nos hacen tanto daño, es uno más. No hay nada como estar bien relacionado para lo que sea… Me alucina que no protesten los “progres” y acepten este enorme pulpo…, quizás porque el grupo Prisa ha estado invitado muchas veces.
Van a solucionar el mundo sin contar con Rusia ni China que no aceptan sus invitaciones. Es un lobby total, que sirve para los intereses de unos pocos.
PD2: Ahora que va llegando el calor, qué importante es no quejarse del mismo. Qué bueno es aceptar las cosas como vienen y no andar todo el día en un ¡ay! Todo lo que nos molesta o sabe mal, se puede ofrecer por algo bueno, en vez de quejarnos y quejarnos…

28 mayo 2019

estamos en sus manos

Me sorprende que se diga que los tres partidos (Ciudadanos, PP y VOX) van a repetir lo de Andalucía en todas partes. Me temo que el pescado no está del todo vendido. Hace falta ver que Ciudadanos, siempre por detrás del PP, no quiera gobernar en algún sitio, comunidad o gran ciudad. Mucho me temo que será en Madrid donde vamos a tener la sorpresa, y que lo de Andalucía no se va a volver a repetir, como ayer se insinuaba por todos…
Me temo que Madrid será de Ciudadanos en connivencia con el PSOE que, a cambio, le dará el apoyo presupuestario que necesita… Y Ciudadanos, que siempre le ha dado igual, se desdecirá de lo que había dicho. Todo por el bien común…, cuando la realidad es que vivimos en una “hoguera de vanidades”, donde se quiere poder, sea como sea, para eso están…
Así que no podemos celebrar tan clara la victoria y, quizás, tengamos que preparar la cartera…
Abrazos,
PD1: Estuvimos de Romería (rezas el Rosario en el coche yendo, allí otra parte, y otra volviendo) en la Virgen de Shönstatt de Pozuelo. Coincidimos con una cofradía rociera que nos deleitó con una preciosa salve cantada por todos… Y con dos cacho bueyes que llevaban a la Virgen… Tenemos tanto porque rezar y dar gracias, que Mayo es un gustazo… Aquí con mis “niñitas” que ya son una señoritas… Por cierto, seré de nuevo abuelo en diciembre, y ya van ocho nietos…, cuatro de cada uno de los casados, ¡viva la generosidad…!

27 mayo 2019

telefónica...


La situación de las grandes empresas se parece a los partidos políticos, cortijos andaluces, donde uno manda y hace todo lo posible por salir bien parado, que no le afeen la foto, y lo demás es igual… Si tiene que reducir la plantilla se hace (como en los bancos), si se tiene que hacer a costa de reservas, se hace, si se genera más deuda por reducir la plantilla, no pasa nada. Se cumple el objetivo de reducir trabajadores, aunque la situación sea lamentable…

El pago a exempleados de Telefónica supone 5.250 millones de su deuda

Las salidas negociadas del operador son una séptima parte del total de sus compromisos financieros
Telefónica anunció en sus últimos resultados trimestrales (enero a marzo de 2019) la reducción de su deuda como uno de los principales logros. De los casi 39.000 millones de pasivo, 5.250 millones corresponden a los pagos a exempleados que se acogieron a planes de bajas incentivadas.
Recortar la deuda es uno de las objetivos prioritarios de José María Álvarez-Pallete, máximo ejecutivo del operador. En el periodo antes mencionado Telefónica ha recortado hasta los 38.700 millones de euros sus compromisos financieros. Lo ha conseguido mediante la venta de parte de su negocio en hispanoamérica y también de casi la mitad de sus centros de datos (11 de 23). Dos operaciones por las que ingresará 1.450 millones de euros y 550 millones respectivamente.
Parte de las iniciativas de Pallete para aligerar la deuda del operador pasan por adelgazar la plantilla, para lo cual Telefónica lanzó en enero de 2016 un Plan de Suspensión Individual de Empleo que mantuvo hasta hace cinco meses (diciembre de 2018). Una propuesta de bajas incentivadas a la que se han adherido 6.500 empleados de la plantilla en España.
Telefónica cuenta a escala mundial con un total de 119.111 empleados distribuidos en los mercados de Reino Unido, Alemania e Hispanoamérica. En España la plantilla está formada por 25.583 trabajadores
El plan ayudará a reducir este pasivo en el largo plazo, pero en el corto supone un lastre de 5.250 millones de euros. La cifra es una séptima parte de los 38.700 millones de euros de la deuda total de Telefónica.
El plan de incentivos establecía el pago de entre el 50% y el 65% del total del sueldo de los empleados que se acogieron a la medida, un porcentaje diferente en función de la edad del trabajador y su antigüedad en la compañía.

La deuda de Telefónica

"La deuda neta se reduce por octavo trimestre consecutivo en 693 millones de euros. Incluyendo eventos posteriores al cierre la deuda se reduce adicionalmente en aproximadamente 1.700 millones, hasta los 38.700 millones", explica la compañía en su último informe financiero.
Entre los factores a los que la teleco achaca esta deuda se encuentran "la retribución al accionista -46 millones de euros-, incluyendo la sustitución de instrumentos de capital y el pago de sus cupones; los compromisos de origen laboral -239 millones- y otros factores por importe neto de 570 millones, como el alargamiento de plazos de pago con proveedores o con la sociedad de factoring, el mayor valor en euros de la deuda neta en divisas y las compensaciones parciales ya realizadas de las sentencias judiciales favorables en Brasil en 2018".
Y la conclusión es ésta: nadie quiere invertir en la compañía y los viejos accionistas sufren estoicamente su declive…
Desde el año 2010, que cotizaba en 18 euros la acción, la tenemos hoy en los 7 euros tras una fuerte pérdida:
Y a más largo plazo es horrible:
Un cortijo gestionado por señoritos andaluces… El mercado no se deja engañar: venden lo bueno, despiden a muchos empleados (costándoles un huevo) y siguen en un mercado muy maduro donde la competencia acecha…, subiendo los costes de los servicios y provocando la fuga de clientes… Mal sector. Abrazos,
PD1: Ahora que se va acercando Pentecostés, toca que hablemos y mucho del Espíritu Santo:

24 mayo 2019

¿debilidad económica?


Estos días han vuelto con fuerza las ventas en bolsa. No es sólo por la guerra de aranceles, que tiene su punto álgido con los tweets que quiera meter Trump, sino con el abaratamiento del euro, con la debilidad ayer del crudo…
¿Qué sentido tiene que con una mayor oferta de petróleo lo tuviéramos en los 70 dólares? Ninguno. Mercado manipulado donde ayer se cayeron del guindo unos cuantos, se desplomó un 6% y se argumentaba que había debilidad en la economía a futuro. Si lo que nunca debería es haber llegado a los 70 dólares este año…
Y ¿qué sentido tiene que el dólar estuviera en los 1.115 frente al euro? Tampoco mucho. ¿Está tan mal Europa? ¿Hay alguien que se atreve a comprar los rendimientos positivos de los activos de renta fija de EEUU con un dólar en estos niveles? Permíteme que lo dude…
Los que siguen su bajada fuerte son las FAANG que tan de moda estuvieron los últimos 5 años y que ya en agosto pasado tocaron sus respectivos techos y no los han podido superar… Huawei ha sido la excusa ya que les duele saber que van a vender menos procesadores a los chinos y que estos van a comprar poca tecnología a los americanos…
La realidad es que los bonos mantienen su rally desde principio de año, con unos bancos centrales encantados de conocerse y sin ganas de darle la vuelta a semejante embrollo que nos han metido. ¿Qué sentido tiene que el bono a 10 años alemán esté en negativo en el -0,10%? ¿Quién pone su dinero a rentar un menos 0,10% durante 10 largos años…, con una inflación actual del uno y medio por ciento…? Total despropósito.
Es por esto porque las bolsas, ahora flojas, no se pueden venir abajo. No hay alternativas para colocar el patrimonio financiero, ni activos sin riegos con rendimientos positivos, ni bonos que sirvan para mantener el capital… El dinero que sale tiene que volver en pocos días…
Los tipos negativos están aquí para quedarse. Los inversores están aumentando las apuestas de que las tasas de interés del BCE caerán aún más. Los mercados de dinero dan una probabilidad del 40 % de que el BCE recorte las tasas para el primer trimestre de 2020. El BCE es uno de los 5 bancos centrales con tasas negativas (ver gráfico vía Bloomberg). Lo vaticinaba hace dos meses Andrew Bosomworth, de PIMCO: "El Banco Central Europeo no podrá subir los tipos de interés demasiado en los próximos años. Esto no es algo nuevo, pero cada vez son más los expertos que argumentan esta hipótesis que podría dejar a la Eurozona en un lugar muy similar al de Japón: tipos eternamente bajos, escasa inflación y un crecimiento económico raquítico. A los múltiples factores que entorpecen la economía de la Eurozona e impiden al BCE subir tipos, se puede añadir que su ajuste dará comienzo justo cuando la economía de EEUU comience a perder fuerza y las condiciones globales sean menos acomodaticias. No creo que Europa llegue a estar muy por encima de cero", sostenía Bosomworth, director administrativo de PIMCO.
Los inversores llevan tiempo esperando que el BCE aumente los el precio del dinero, que lleva años en niveles históricamente bajos e incluso negativos. Pero las ansiadas subidas de tipos en la Eurozona se enfrentarán a una larga ristra de obstáculos (inflación subyacente, populismos, deuda...) que a día de hoy parecen insalvables para todo el mundo salvo para el BCE.
A su vez indicaba que la economía de EEUU disfruta de su segunda expansión más larga de la historia, lo cual está ya generando especulaciones sobre la llegada del final de este ciclo. Se espera que el crecimiento se modere en 2019, ya que están disminuyendo los efectos de los recortes de impuestos realizados por el presidente Donald Trump y sus aranceles comerciales y un dólar fuerte pesan sobre la economía.
Bosomworth cuestionaba la afirmación hecha por el presidente del BCE, Mario Draghi, de que la zona euro puede soportar una caída de las exportaciones apoyándose en la demanda interna. El ejecutivo calificó el superávit por cuenta corriente de la región, de más del 3% del PIB, como testimonio de la dependencia del comercio por parte de la Eurozona.
"Cuando los vientos del exterior comiencen a soplar en una dirección desfavorable, esto se filtrará pronto a todos los indicadores de Europa que cubren el ciclo económico", aseguraba Bosomworth.
Abrazos,
PD1: ¡Cuántas veces hemos estado enseñando a nuestros hijos las cosas que sabíamos! Es ley de vida, la educación en el seño de las familias, echarle todas las horas del mundo a enseñarles a hacerse mayores… Entonces fue igual. 30 años con San José aprendiendo el oficio, hablando y hablando, trabajando juntos… Esa bendita paciencia de enseñar y enseñar, de formar y formar, esa labor que los padres hacemos diariamente…

23 mayo 2019

¿por qué se empeñan en el límite del 2% para la inflación?


El petróleo no ha hecho más que subir este año, y sin embargo, no se traslada a la inflación la subida de los costes energéticos, dada la debilidad de la demanda y la necesidad de vender lo que se pueda al mejor precio, asumiendo las empresas el sobrecoste…
Es un sinsentido que tengamos al crudo donde está y las expectativas de inflación no suban:
Más si cabe sabiendo que se ha chutado todo el dinero del mundo sin mover a la inflación:
¿Qué habría sido de los bancos sin no hubiera hecho esto el BCE? Que se lo pregunten al Deutsche Bank que sigue marcando mínimos históricos…

Cuidado con lo que se desea

El BCE justifica su política de tipos negativos y liquidez abundante en la no consecución de su objetivo de estabilidad de precios. El BCE define dicha estabilidad de precios como un incremento interanual de la inflación cercano pero inferior al 2%. La inflación, a través del índice HICP (Harmonised Index of Consumer Prices), mide la variación de precios de una cesta de productos de consumo predeterminada.
Nadie ha explicado de forma convincente por qué la estabilidad de precios ideal para la economía europea es un nivel de inflación cercano al 2%, y no el 1% o el 3%. La sacralización de un nivel determinado de inflación, en este caso el 2%, sin tener en consideración los motivos que llevan a que la evolución de precios sea superior o inferior a dicho nivel objetivo, es un craso error. No es lo mismo que los precios al consumo se incrementen por una elevada pujanza de la economía, que hace que la mayor demanda de productos y servicios empuje los precios al alza, que un incremento de la inflación provocado por la subida de precios de materias primas importadas, principalmente el crudo.
Europa, y España con especial incidencia, es muy dependiente energéticamente de las importaciones de petróleo. Así, fuertes variaciones del precio del crudo al alza o a la baja provocan episodios de inflación elevada o excepcionalmente baja, respectivamente. Aunque el precio del petróleo no sea el único factor a tener en cuenta, su influencia sobre la inflación es evidente.
Las tres veces que el BCE ha subido tipos desde el inicio de la crisis financiera han coincidido con momentos en los que el precio del petróleo se había disparado, afectando a la inflación. En 2008, la inflación de la Eurozona se situó en el 4%. El motivo de la subida de precios no fue un gran dinamismo de la economía, sino una escalada del precio del petróleo a niveles superiores a $140/barril. El error histórico de dicha subida de tipos es evidente. Apenas un año más tarde, la inflación de la Eurozona se situó en terreno negativo, motivado esencialmente por el desplome del crudo hasta niveles de $37/barril. En 2011, de nuevo con el crudo por encima de $120/barril, la inflación alcanzó el 3% y el BCE incrementó los tipos en 2 ocasiones.
Cuando la inflación descendió por debajo de cero en 2015 y 2016 (los precios al consumo cayeron), no se produjo por un desplome de la actividad económica, ni por aplazamiento de las decisiones de consumo e inversión debido a la deflación (inflación negativa), sino por una rebaja significativa de la factura del crudo importado, con un barril por debajo de $30.
Ahora, de nuevo asistimos a una situación de incertidumbre en la evolución del precio del petróleo debida a tensiones geopolíticas. De momento ha escalado un 40% desde inicio de año. De producirse un empeoramiento de la situación en el estrecho de Ormuz, el efecto sobre el precio del crudo sería inmediato, y su traslado a la inflación de Eurozona no tardaría en llegar. Superado con holgura el nivel objetivo del 2% de inflación, ¿volvería a subir tipos el BCE? De hacerlo, el crecimiento económico del área, ya dañado por el precio del crudo se resentiría. De no hacerlo, la represión financiera sobre los ahorradores se acentuaría más todavía.
Es absurdo fijar un nivel de inflación como objetivo sin discriminar los motivos que llevan a dicho incremento de precios. Si es motivado por incremento de productos importados, como el petróleo, la subida de tipos sólo lograría dañar más aún la economía. Esperemos que no se dé la ocasión para un cuarto error en las subidas de tipos del BCE por incremento del precio del petróleo.
Abrazos,
PD1: Uno de los males de nuestra época es la falta de reconocimiento del pecado. Nos hemos endiosado tanto que hacemos lo que nos da la gana, sea esto bueno o malo. No importa. Le damos satisfacción a nuestras necesidades y nos erigimos en los amos del Universo…
No nos damos cuenta de nuestros errores por culpa de la soberbia, pensamos que todo lo hacemos bien… Por tanto, no pedimos perdón por lo que hacemos mal… Así que nos quedamos sin perdonar. Y no porque Dios no quiera perdonar, sino porque para ser perdonado, primero, uno ha de reconocer su pecado… La rebeldía ante el Espíritu Santo, quedará sin perdón.

22 mayo 2019

nos llenamos de robots

Es el futuro en todos los campos. En la gestión de fondos de inversión también:
Tengo una visión distópica de los robots y de los ordenadores que toman decisiones de inversión y negocian acciones, bonos y monedas, mientras que las hordas de antiguos gestores de carteras, analistas y corredores vagan por las calles decrépitas de la ciudad y de Wall Street gritando sobre las pérdidas de ganancias y los diferenciales de oferta. Un poco dramático tal vez. Pero la industria se enfrenta a desafíos masivos de menores retornos y digitalización.Los gerentes activos están bajo la presión de las estrategias pasivas, mientras que la represión financiera ha reducido la oportunidad establecida para la generación de alfa.
Las cosas tienen que cambiar. Mi visión menos traumática del futuro es un nuevo tipo de alfa: uno que no promete demasiado, que incorpora inversiones responsables, que cobra tarifas más bajas que en el pasado pero que retiene el anclaje de carne y hueso a lo que es esencialmente una rama de las ciencias sociales. Es cierto, la gestión de activos necesita adoptar la tecnología más rápido de lo que lo ha estado haciendo, necesita industrializarse y ser más eficiente de lo que es actualmente. Pero la industria debe tener cuidado de no tirar al bebé el agua del baño. El activo puede prosperar si el pasivo es dominante y la gente siempre tendrá que hacer juicios sobre la toma de decisiones de otras personas.
La versión utópica del futuro es una en la que las personas inteligentes trabajan con máquinas inteligentes para ofrecer resultados de inversión inteligentes.Pero si los tipos y la volatilidad se mantienen bajos, lo que debe cambiar son las expectativas. La codicia no tiene lugar en el nuevo mundo valiente.
-Desafíos: La industria de gestión de activos se enfrenta a profundos desafíos. Los bajos rendimientos de los mercados financieros en la era posterior a la crisis han contribuido a la disminución general de las comisiones para los gestores de activos. Los bajos rendimientos y la menor volatilidad han dificultado la generación de alfa tradicional a través de la selección de valores, la asignación de activos y las llamadas macro. Esto ha impulsado el aumento de las inversiones pasivas de menor coste. Al mismo tiempo, la digitalización y la aplicación de la inteligencia artificial y la ciencia de la información amenazan el rol tradicional del gestor de fondos. Existe un tema subyacente en el que las técnicas cuantitativas avanzadas pueden hacer un trabajo mejor y más barato de explotar las anomalías en los precios del mercado que un humano. Recientemente leí algunos argumentos que sugieren que la industria se está dirigiendo hacia una dominación de la inversión pasiva a tasas casi nulas. ¿Cómo puede la industria sobrevivir en su forma actual si ese es el caso?
-El activo no desaparecerá por completo. Por supuesto, soy un defensor de la inversión activa. Creo firmemente que un enfoque pasivo puro puede llevar a una mala asignación de capital. Es un argumento bien entendido en el mercado de bonos donde los índices de bonos ponderados en el mercado atraen a los inversores a tomar riesgos pasivos que podrían no ser apropiados. El capital se asigna a los mayores deudores. En los últimos años, un enfoque pasivo en un índice de bonos del gobierno habría conducido a una exposición de mayor y más duración. En un índice de crédito, la calidad promedio ha disminuido debido al aumento en los bonos con calificación BBB en la combinación general de activos. Al mismo tiempo, los rendimientos han disminuido a medida que los rendimientos han bajado. En los mercados de renta variable, me cuesta ver cómo la valoración de una acción puede reflejar sus fundamentos si se le asigna capital solo por estar en un índice. Tal vez no lo entiendo, pero si toda la inversión de capital fuera pasiva, entonces no habría una influencia crítica en el precio de una acción a pesar de los cambios en su perfil de ganancias o su valoración. Supongo que no todas las estrategias pasivas son iguales y las asignaciones a los índices de crecimiento o valor podrían impactar en el rendimiento relativo de las acciones, pero “me molesta” pensar que podría haber un momento en que todo el capital de inversión en los mercados de valores fue asignado por Algoritmos que solo asignan dinero en base pro-rate.
-Pero reduzca las expectativas y hágalo más barato. Sin embargo, al mismo tiempo, la administración activa ha sido decepcionante. Mi opinión sobre esto es que las expectativas son demasiado altas para empezar. Con raras excepciones, los registros de los inversores activos rara vez están a la altura de las expectativas. El desempeño de los fondos de retorno absoluto en los últimos años es un ejemplo. A los inversores se les ha vendido la noticia de que los fondos de rentabilidad absoluta y neutral del mercado podrían ofrecer rendimientos estables positivos en cualquier situación del mercado con una correlación muy baja con los mercados de acciones o los tipos de interés. La tendencia de los tipos de interés a cero y la reducción proporcional de los márgenes de riesgo en los mercados de bonos ofrece pocas oportunidades para explotar las ineficiencias del mercado en renta fija. Y, para ser honesto, el único gran tema macro de los últimos tres o cuatro años, el claro rendimiento superior de la economía estadounidense en relación con Europa, no ha sido explotado por los macro inversores en general.
-Piense en el nuevo activo: El mundo del activo está cambiando. Mis colegas de nuestro equipo de juicios de equidad se han centrado en temas estructurales más amplios y en cómo impactarán en el rendimiento relativo de la equidad en los próximos años. Estos temas incluyen cosas como la “economía digital”, “envejecimiento y estilo de vida” y temas sobre algunos de los factores ambientales y sociales sobre que discutí la semana pasada. La inversión activa de capital ya no se trata de seleccionar las acciones correctas antes de los anuncios de ganancias, aunque claramente sigue siendo un aspecto importante del papel de un gestor de fondos de capital, sino de tratar de cosechar primas de riesgo a largo plazo que son impulsadas por cambios profundos en la economía global. En el mundo de los bonos, los lectores habituales reconocerán mi entusiasmo por tratar de explotar diferentes primas de riesgo en ingresos fijos: duración, inflación y riesgo de crédito. Estaba analizando el comportamiento del mercado crediticio europeo en abril y hubo un claro desempeño superior al de los bonos de mayor rendimiento. Al inclinar activamente la exposición crediticia, un gestor de cartera podría haber vencido fácilmente una estrategia pasiva. Siguiendo con el tema de la semana pasada, la ESG también será parte del nuevo alfa, ya que los factores no financieros permitirán a los gestores de fondos diferenciarse entre sí y de los seguidores de índices pasivos. La industrialización del procesamiento de back-office, el uso más eficiente de las plataformas de negociación y el uso más sensato de la investigación pueden ayudar a reducir la base de costes estructurales en la gestión de activos. Por supuesto, los vientos en contra regulatorios no han ayudado en los últimos años, pero esto solo sirve para acelerar los cambios que habrían ocurrido de todos modos.
-Ciencia y economía: La industria está cambiando y respondiendo a los desafíos. Usted tiene más posibilidades de conseguir un trabajo en gestión de activos en estos días si tiene un título en ciencia de datos en lugar de un título en economía. Los analistas de inversiones responsables tienen más demanda que las personas que pueden entender un balance general y una cuenta de pérdidas y ganancias. Pero no existe el riesgo de que se pierdan las tesis de inversión en todo esto. El capital se asigna sobre la base de los mejores rendimientos ajustados por riesgo anticipados. Esto significa necesariamente que el conocimiento y el instinto humanos deben seguir jugando un papel instintivamente. ¿Cómo interpretaría un científico de datos la conferencia de prensa de Jay Powell después de la reunión del FOMC de esta semana? ¿Cómo respondería una cartera pasiva a las mejoras en los datos macroeconómicos chinos recientes? Mientras las decisiones a nivel de políticas (bancos centrales), corporativos (gerentes) y consumidores sean tomadas por personas reales, siempre habrá espacio para que otras personas reales puedan emitir juicios sobre lo que significan esas decisiones.
-Combinando lo nuevo y lo viejo: En cualquier caso, el nuevo mundo de la gestión de activos no está al alcance de todos. Es costoso desde el inicio dada la inversión necesaria en el personal adecuado, la potencia de cómputo y la administración de datos. La mayoría de los gestores de activos, sin duda los de escala, tienen negocios, clientes y estrategias heredados que no pueden ser eliminados porque entregan la mayor parte de los activos bajo administración e ingresos. Las nuevas estrategias serán importantes. Estoy particularmente interesado en cómo se pueden usar juntas las técnicas fundamentales y cuantitativas, un tema conocido como “cuantitativos”. De hecho, los dos enfoques siempre se han utilizado juntos, pero cuanto más sofisticada se vuelve la ciencia de los datos, más generalizada es la combinación de puntos de vista fundamentales con una investigación de gran alcance u otros métodos cuantitativos. Esto será importante para una mayor incorporación de la ESG en la gestión de inversiones general. Las técnicas de inversión de juicio activo pueden establecer el perfil de riesgo general de las carteras o las estrategias de asignación de activos, mientras que las técnicas cuantitativas pueden emplearse mejor para encontrar los valores correctos y asignar el riesgo en consecuencia.
-Por ahora, la Reserva Federal tiene el control: Ya es suficiente con la ponderación general. Esta semana tuvimos a la Reserva Federal (Fed) reiterando que mantendrá los tipos de interés en suspenso por algún tiempo. Sin embargo, el señor Powell no proporcionó nada nuevo para los osos económicos. La economía de los Estados Unidos está bien y la reciente disminución de la inflación se considera temporal. Habré terminado de escribir este artículo cuando se publique el informe de empleo de abril, pero sobre la base de otros datos recientes del mercado laboral es probable que confirme que el crecimiento del empleo sigue siendo fuerte en los EE. UU.Los bancos centrales en otros lugares, especialmente en el Reino Unido, Canadá y Suecia, también han reiterado la política monetaria en suspenso. Para los inversores en bonos, eso significa que la duración sigue siendo una prima de riesgo atractiva, incluso si las curvas de rendimiento planas significan que no es tanto el margen para que los rendimientos más largos bajen. En los EE. UU., serán unos meses interesantes si los datos continúan mostrando una tasa de crecimiento del 2.5%, la inflación está retrocediendo un poco debido al alza en los precios del petróleo, un crecimiento salarial más sólido y el paso de algunos factores de transición que han deprimido la inflación en Estados Unidos en los meses recientes. La batalla de voluntades entre el presidente Trump y la Fed también es probable que se vuelva más entretenida cuanto más nos acerquemos a las elecciones. La Reserva Federal no es infalible, pero frente a lo que ve que está sucediendo en la economía de los Estados Unidos hoy, creo que está haciendo lo correcto al mantener sus opciones abiertas.
Abrazos,
PD1: Interesante conversión de una enfermera abortista bilbaína: https://www.youtube.com/watch?v=CjHFdjO5Tpg&feature=youtu.be
Todas las conversiones son conmovedoras, y ésta me ha gustado mucho. Menudo cambio de vida cuando pasó cerca el Señor.

21 mayo 2019

nos empeñamos en ser todos iguales

Y los chinos son muy distintos al resto… Desde Bloomberg:

China Doesn’t Want to Be Like the West

The Trump administration has underestimated the strength of resistance to a foreign order imposed by force.
By Michael Schuman
Theories abound for why the U.S.-China trade talks collapsed into stalemate, from misplaced overconfidence on the part of Beijing to President Donald Trump’s calculation that a tariff fight will boost his re-election chances. It helps to look beyond the political maneuvering and consider China’s history.
Throughout its 500-year relationship with the West, Beijing has sought to profit from its wealth without truly embracing its ideals and norms. That long-standing ambivalence is playing out in trade negotiations today, and probably doomed them before they even got underway.
The notion that China can be turned “Western” has been the mainstay of U.S. foreign policy toward Beijing since President Richard Nixon held his famous 1972 meeting with Mao Zedong. But the thinking goes back much further. In the 18th century, the European powers, frustrated by Chinese trade practices, wanted the Qing Dynasty to adopt its economic principles, too. Back then, China was more than happy to trade porcelain and tea for silver, but the court tightly controlled such exchanges. That seemed unfair to merchants who desired free trade. In 1793, the British sent a mission led by Lord Macartney to Beijing to plead for market opening and other reforms.
But Macartney’s refusal to perform the standard, obsequious kowtow before the emperor enraged protocol-obsessed mandarins. The emperor sent Britain’s King George III a condescending letter rejecting the requests. “How can our dynasty alter its whole procedure and system of etiquette, established for more than a century, in order to meet your individual views?” he asked.
The Qing never willingly accepted Western-style trade and diplomatic practices. They were bombarded into it – literally, by the cannon fire of the Opium Wars in the mid-19th century. Only then did China open wider to foreign commerce and culture, and begin to accept European-style state-to-state relations.
Resistance, though, hasn’t been China’s only response. Beginning in the late 19th century, Chinese intellectuals, reformers and revolutionaries came to believe the country had to become more like nations such as Britain and the United States. As the Qing Dynasty tottered, these thinkers saw salvation in copying overseas institutions and practices – such as a constitution, elected assemblies and Western-style schools. Still, debate raged over how westernized China had to become. Some argued that merely buying Western guns and learning its new technology would be sufficient; China’s core institutions didn’t have to change. Others saw China’s traditions as outdated and backward. Only wholesale adoption of foreign ideas could rebuild its greatness.
It’s ironic that the trade talks fell apart near the 100th anniversary of the May Fourth Movement. Named after student protests on that day in 1919, the term signifies a wider campaign to change Chinese society. “I would much rather see the past culture of our nation disappear than see our race die out now because of its unfitness for living in the modern world,” Chen Duxiu, one of the founders of the Chinese Communist Party, wrote in 1915.
This spirit carried into the 1980s. Under China’s pro-market reforms, the country adopted free enterprise, invited in overseas investment, heeded Western economists and joined institutions such as the World Trade Organization. No less a figure than Hu Yaobang, the party’s general secretary, suggested that Chinese should eat with knives and forks rather than chopsticks.
But wariness of the West never went away, and as China’s economic might has grown, so has its determination to chart its own course. On the global stage, President Xi Jinping has pushed Chinese alternatives to the Western world system, such as his Belt and Road infrastructure-building program. At home, Xi has emphasized the role of the state over greater liberalization, and promoted traditional Chinese culture and philosophy to ward off unwanted ideas such as democracy.
This love-hate attitude is playing out in the trade talks. On the one hand, Beijing realizes it benefits from being part of the current U.S.-led global order. On the other, Beijing isn’t willing to embrace that order fully and accept its norms.
The Trump administration faces the same frustrations as 18th century British traders. With his tariffs and threats, Trump is effectively saying: OK, China, if you won’t follow our rules on your own, we’ll just have to force you. It may appear unfair that China won’t reciprocate the openness that many in the West hold so dear. Arguably, the Chinese economy would be better off if it did.
That doesn’t mean China will. Trump’s attempt to force its hand will fail, no matter how high he raises tariffs. Washington has to learn to deal with the China it has, rather than the China it would like to see.
Abrazos,
PD1: Como te he dicho siempre, amar es dar. No es dar dinero, es darse uno mismo: