31 enero 2020

suben el SMI

Y los agricultores protestan, no solo porque no pueden pagar esos sueldos a sus trabajadores, sino porque es indignante las subidas de precios de los malditos intermediarios que llevan sus productos desde el campo hasta las tiendas… ¡Qué jetas los comisionistas!

¿Las subidas del salario mínimo estimulan el consumo?

La evidencia disponible hasta la fecha no parece avalar la confianza ciega en que más SMI sea más consumo en agregado

Uno de los argumentos más popularmente utilizados para defender las subidas del salario mínimo interprofesional es que impulsan el consumo de los trabajadores y, con ello, estimulan el crecimiento de la economía. Desde esta perspectiva, el SMI no solo no lastra la actividad sino que la favorece. Un razonamiento sencillo y aparentemente redondo. Pero solo aparentemente. En realidad, para que los aumentos del SMI espoleen aumentos del consumo agregado, han de darse una serie de supuestos que no siempre se verificarán: de hecho, no resulta en absoluto inverosímil que una subida del SMI pueda terminar reduciendo el consumo agregado.
Recordemos los cuatro canales a través de los cuales puede manifestarse un aumento del SMI:
Incremento de la productividad de los trabajadores: si la reacción empresarial ante una subida normativa de sus costes laborales es la de organizar mejor sus recursos internos y, de ese modo, logran aumentar la producción por hora trabajada de sus empleados, entonces el aumento del SMI se autofinanciaría; los trabajadores cobrarían sostenidamente más porque también producirían más. Y, en este caso, el aumento agregado del consumo estaría garantizado: se habrían creado nuevas rentas salariales sin contrapartidas negativas y una parte de las mismas se dirigiría a aumentar el consumo (de manera que experimentaríamos un sano efecto multiplicador).
Subidas de precios: el aumento del SMI también puede trasladarse, al menos entre algunas de las empresas afectadas, en forma de subidas de precios de sus mercancías. La forma de compensar sus sobrecostes salariales sería con mayores precios de venta. En este caso, los efectos del SMI sobre el consumo agregado ya no son tan claros. Por un lado, los trabajadores que hayan sido agraciados con un mayor salario mínimo tenderán a consumir más; pero, por otro lado, el resto de trabajadores verán cómo su cesta de la compra se encarece (por las subidas de precios), de modo que su renta disponible para adquirir otros bienes y servicios será menor. Solo si los trabajadores con salario mínimo aumentan su consumo más de lo que lo reducen el resto de ciudadanos ante las subidas de precios, el consumo agregado se incrementará.
Reducción de beneficios empresariales: otra vía en la que puede manifestarse la subida del SMI es un estrechamiento de los beneficios empresariales. Si la empresa acepta pasivamente sus mayores costes laborales, se limitará a ganar menos dinero. Pero recordemos que al menos una parte de esos beneficios empresariales (especialmente para el caso de las micropymes, que son las más afectadas por el aumento del SMI) se distribuye en forma de ingresos para sus propietarios y, por tanto, es la base del consumo de los capitalistas. Así pues, solo si los trabajadores afectados por el SMI aumentan su consumo más de lo que lo reducen los capitalistas, el consumo agregado se incrementará con el SMI. A este respecto, recordemos que un reciente 'paper' sobre Israel descubrió que los empresarios típicamente perjudicados por las subidas del SMI tenían una renta anual cercana a la media del país, de modo que no cabe considerarles grandes rentistas con muy bajas propensiones marginales a consumir. Asimismo, tampoco perdamos de vista que la demanda agregada no solo está conformada por el consumo agregado, sino también por la inversión agregada: si la subida del SMI perjudica la rentabilidad empresarial y, como consecuencia de ello, la inversión se reduce, podría suceder igualmente que el consumo agregado aumente menos de lo que se reduce la inversión agregada, de modo que el gasto agregado podría terminar cayendo.
Destrucción de empleo: la última de las vías por las que puede manifestarse el aumento del SMI es con la destrucción de empleo (al menos, para algunos de los empleados afectados). Si una empresa ni es capaz de incrementar su productividad, ni puede aumentar los precios de sus mercancías ni tampoco es capaz de absorber el aumento de costes contra su margen de ganancias, los trabajadores serán despedidos (o se los contratará durante un menor número de horas). En tal caso, tampoco es autoevidente que el consumo agregado crezca: el mayor consumo de aquellos asalariados que conserven su empleo tras la subida del SMI tendrá que ser mayor que la disminución del consumo de aquellos trabajadores que hayan perdido su empleo como consecuencia del SMI. En este sentido, por ejemplo, el análisis pormenorizado sobre los efectos del incremento del SMI en 2017 que efectuó el Banco de España estimó que la nueva masa salarial de aquellos que conservaron su empleo fue plenamente compensada por la caída de la masa salarial de aquellos que lo perdieron. Es decir, que el SMI no elevó netamente los salarios y, por tanto, tampoco es previsible que influyera positivamente sobre el consumo agregado.
En general, pues, el pronóstico no es demasiado optimista para el SMI. Para que de verdad elevara el consumo agregado, el mayor gasto de los trabajadores beneficiados debería compensar la caída del consumo del resto de ciudadanos a resultas de la elevación de precios, la caída del consumo de los empresarios que vean minorar sus beneficios y la caída del consumo de los trabajadores que pierdan su empleo (y, además, aun cuando el consumo agregado aumentara, este tendría que compensar una posible caída de la inversión a resultas de la menor rentabilidad empresarial). Tan es así que, cuando se han intentado medir los efectos del alza del SMI sobre el crecimiento del PIB, los resultados no han sido muy halagüeños: el economista Joseph Sabia, tomando datos de EEUU entre 1979 y 2012, concluyó que una subida del SMI del 10% reduce el crecimiento del PIB entre un 1-2% en el corto plazo (resultado poco reconciliable con el presunto aumento del consumo agregado que pregonan sus defensores).
En suma, aunque no cabe establecer una relación 'a priori' entre variaciones del SMI y consumo agregado (cada economía y cada época son susceptibles de engendrar resultados distintos), la evidencia disponible hasta la fecha no parece avalar la confianza ciega en que más SMI sea más consumo en agregado.
Abrazos,
PD1: Me he resistido a escribir sobre el PIN PARENTAL, pero como es complejo su entendimiento, te copio esto por si te sirve de ayuda:

Pin parental y diversidad obligatoria

¿Qué diría un padre votante del PSOE si en la escuela pública de su hijo se invitara a un representante de Vox para que explicara sus propuestas sobre la inmigración? Supongo que si se entera a tiempo se irritaría y probablemente retiraría a su hijo de esa actividad. Toda la polémica sobre el llamado “pin parental” no se plantea cuando hay sintonía de valores entre las familias y la escuela. Si los padres eligen un centro privado en función de su ideario y este se cumple, es menos probable que haya problemas. En el caso de la escuela pública lo que cabe esperar es una neutralidad ideológica en asuntos éticos controvertidos, de modo que no se imparta como doctrina oficial algo que responde a una discutible visión particular.
Lo que se plantea en el caso del pin parental de la Comunidad de Murcia es que los padres sean informados de las actividades complementarias organizadas en los centros e impartidas por personal ajeno al claustro, para que puedan dar o no su conformidad a que sus hijos participen en el caso de que afecten a sus convicciones. Tampoco sería algo excepcional, ya que hoy día se pide la autorización de los padres para asuntos mucho menos importantes, desde la asistencia a una excursión escolar hasta para hacer una foto al niño.
Aunque la orden del gobierno de Murcia se refiere a actividades en general, toda la polémica se ha centrado en los talleres sobre “diversidad afectivo-sexual” impartidos por asociaciones LGTB, muy activas en este campo. La insistencia de estas asociaciones en mantener estas actividades para todos los alumnos hace sospechar que están utilizando este cauce para difundir su particular visión de la sexualidad a un público escolar cautivo.
De hecho, ellas mismas lo reconocen y exigen. En un comunicado de hace algunos meses, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), declaraba que “las consejerías de Educación tienen la obligación de garantizar que todo el alumnado, independientemente de la opinión de sus familias, reciba formación en diversidad LGTBI, así como proteger a los menores de la posible violencia familiar o de la negación de acceso a información motivada por la LGTBIfobia”. Por lo visto, no se puede confiar mucho en las familias.
Esta educación en la diversidad “afectivo-sexual, familiar y de género” se presenta como un modo de luchar contra la homofobia y el acoso en la escuela, asunto que convendría confiar a expertos como la propia FELGTB. Pero para promover el respeto a todas las personas de cualquier orientación sexual no hace falta compartir las ideas de diversidad sexual propias de estas asociaciones. Hoy día en que se habla tanto del respeto a los distintos tipos de familia, habría que respetar también a las familias que tienen una visión distinta de la sexualidad.
Hay muchos padres, de derechas y de izquierdas, que no quieren que en la escuela se inculque una visión de la sexualidad y de la afectividad contraria a lo que se enseña en casa. Ni que la escuela pública se utilice como altavoz de una ideología de género, que debe ganarse sus adeptos en libre debate en la arena pública, no transmitida como doctrina oficial en los centros educativos.
Para ningunear a los padres en este asunto, algunos invocan “el interés superior del menor”, que exigiría recibir esta enseñanza –impartida por ellos, claro está– para garantizar “su derecho a saber”. Pero ¿qué diríamos si la Iglesia católica se empeñara en que la clase de religión fuera obligatoria para garantizar el derecho a saber de todos los alumnos en materia religiosa y superar así la fobia antirreligiosa de algunos?
En realidad, los padres que se resisten a ser dejados de lado en este asunto no están en contra de que sus hijos reciban una educación afectivo-sexual, sino de que se les enseñe con criterios que no comparten. Y sin duda conocen más a su hijo y están más interesados en su bienestar que los políticos y los activistas que pretenden saber mejor lo que le conviene.
Es verdad que los hijos no son propiedad de los padres, como tampoco de los políticos ni de los profesores. Pero es a los padres a los que la Constitución española garantiza el derecho a “que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Y parece que la concepción de la sexualidad no es ajena a la moral.
Para descalificar la idea del pin parental, el gobierno habla de “veto”, de censura al profesorado. Pero la petición de que no se adoctrine a los hijos en la escuela en materias éticas controvertidas no supone un veto, sino una exigencia de neutralidad ideológica. Cuando estamos ante un público obligado, como es el de la escuela, hay que cuidar especialmente la objetividad y el respeto a las distintas sensibilidades. La censura existe cuando para defender una doctrina oficial se privilegia una sola voz y se excluye como “fobia” cualquier otra que pueda cuestionarla. Y todo indica que en muchas escuelas esta «educación en la diversidad» parece subcontratada con asociaciones LGTB.
Es fundamental que haya confianza entre el profesorado y las familias. Los padres no tienen por qué inmiscuirse en temas propiamente académicos. Pero eso exige también que la escuela pública no se convierta en caja de resonancia de ideologías de ningún género, y que respete la diversidad de convicciones que hoy se da entre las familias.

30 enero 2020

es muy pronto para saber nada

Está haciendo el mismo comportamiento que otras veces. Fuerte corrección rebote, nueva bajada, típicos dientes de sierra para corregir…
Falta por saber lo que harán las autoridades chinas en unas semanas. No pueden dejar cerradas tantas ciudades, sin poder trabajar, sin que tengan suministros, comida, sueldos… Les va a afectar al crecimiento del primer trimestre y va a haber contagio en el resto del mundo. Va a ser muy difícil darle la vuelta atrás a una decisiones muy agresivas de cuarentena para evitar el contagio masivo, pero estas solo pueden ser temporales…

Los analistas discrepan sobre el coronavirus: la economía china ya no es la del SARS del '02

Pese a que este brote de coronavirus parece, a priori, menos mortal que el SARS de 2002, el impacto económico podría ser mayor debido al auge económico de China en el panorama mundial

Hace ya varias semanas que se dieron las primeras voces de alarma del coronavirus en China y ya son 106 las muertes y 4.515 los contagios. Los mercados de todo el mundo se han echado a temblar; aunque el martes ya volvían a recuperar el tono. Aunque muchos analistas consideran que todavía es pronto para evaluar el impacto económico de esta enfermedad, ya son varios los paralelismos que se hacen con el brote de SARS (Sindrome respiratorio agudo) de 2002, también un coronavirus originado en China que, de aquella, dejó más de 700 muertes.
Los expertos utilizan ahora lo aprendido en aquella tragedia para analizar el potencial impacto del virus originado en Wuhan sobre el rendimiento económico a nivel mundial. “La crisis ocasionada por el SARS en 2003 rebajó el PIB de China un 1,1% y un 2,5% el de Hong Kong, mientras que solo supuso un impacto del 0,1% en el PIB de EEUU”, explica Gilles Moëc, economista jefe de la gestora de AXA. “En 2003, el SARS tuvo un impacto significativo en el crecimiento económico de la región asiática; sin embargo, su impacto también fue efímero, una vez que la situación se normalizó”, consideran a su vez los analistas de la gestora Bank Degroof Petercam, que matizan que “dados los indicios de reducción de la infecciosidad y el hecho de que la Organización Mundial de la Salud está ahora mejor preparada para enfrentar los brotes, el escenario más probable es que el impacto sea menor”.
“Consideramos que el impacto económico y la respuesta del mercado al brote de SARS de 2003 fue una excepción más que la regla”, zanjan desde la firma, ejemplificando que ha habido otras epidemias más mortales, como la gripe porcina H1N1 el MERS o Ébola de menor impacto económico (aunque a su vez los analistas se contradicen reconociendo que las geografías en las que se dieron estos brotes eran menos estratégicas económicamente hablando).
Con todo, desde la gestora Schroders, el economista y estratega senior Azad Zangana, sí que le da la razón a los analistas de Bank Degroof Petercam al matizar que consideran que “en esta ocasión, las autoridades chinas han actuado con mayor rapidez para restringir los viajes”. Aunque perciben que “el coronavirus se está propagando más rápidamente debido a que es infeccioso durante el período de incubación más largo (antes de la aparición de los primeros síntomas)”, también subrayan que “la tasa de mortalidad es menor en esta etapa: menos de un tercio del SARS”. Además, en cuanto al impacto económico, desde la casa británica recuerdan que la propagación del virus se ha producido justo en el periodo festivo del año nuevo chino, algo que podría haber amortiguado ligeramente el choque industrial ya que las fábricas y muchos sectores permanecían ya parados estos días.
Pero desde AXA, los expertos vuelven a matizar que “hay que tener en cuenta que desde 2003 el peso de China en la economía mundial ha crecido significativamente, así que el contagio en la economía mundial probablemente debería ser mayor”, matiza Moëc. “Los contactos entre China y el resto del mundo se han disparado en los últimos 15 años y la aparición de focos de contagio a larga escala más allá de la región de Gran China obviamente cambiaría la ecuación”.
Una realidad que avalan desde Schroders, donde enfatizan que “cuando se produjo el brote de SARS en 2002, China representaba el 4,2% de la economía mundial, y contribuía con el 18% al crecimiento del PIB global: para 2018 su participación en el PIB mundial había aumentado al 15,8%, y el 35% del crecimiento mundial provenía de China”.
En este sentido, todos los analistas están de acuerdo en el que los mercados van a seguir mostrando señales de volatilidad. Desde la gestora Julius Bär recuerdan que en el periodo del SARS comprendido entre 2002 y 2003, el Hang Seng se desplomó un 15% y avisan de la vulnerabilidad de los sectores de turismo y consumo, como las empresas de bienes de lujo. Con todo, desde la casa suiza creen que la crisis es una oportunidad de compra en dos sectores que se están viendo muy favorecidos a largo plazo por el auge de la clase media china. También ven oportunidades en los propios valores de sanidad, que obviamente se verán favorecidos porque con el virus “se habrá dejado en evidencia la necesidad de mayor inversión en diagnósticos, antivíricos, vacunas y medidas preventivas”.
Sea cual sea el impacto futuro de la alarma sanitaria, Möec ya adelanta que “una de las consecuencias que ya se pueden extraer de esta crisis es que la lectura de los datos cíclicos procedentes de China será más difícil en los próximos meses”. “Si los datos exhiben ahora una recaída después del alentador rebote que habían experimentado en los pasados dos meses, por ejemplo, si la actividad manufacturera vuelve a retroceder, entonces será prácticamente imposible distinguir si estamos ante una reacción transitoria a las medidas tomadas para contener la epidemia o si la economía se debilita por razones más fundamentales”, lamenta. “Si los datos de China a comienzos de año son difíciles de leer habitualmente por el factor del Año Nuevo, en este ejercicio será mucho más complicado”
Abrazos,
PD1: Un parroquiano mayor que veo en Misa todos los días, se me acercó a preguntarme qué tal. Le conté cosas de mi familia y se me quejó amargamente de que tenía 6 hermanos, 3 hijos y 7 nietos, y ninguno de ellos iba por la iglesia nunca, ni su mujer tampoco…
Yo le dije que la fe que nos regala Dios es una gracia maravillosa, que otros no la aprecian porque quizás no la hayan recibido. Que solo podíamos dar gracias a Dios por la fe que nos ha dado y pedirle que se la de a nuestros allegados. Le hablé del poder de la oración…, y de la paciencia, que Dios nos concedió  la fe que cuidamos, pronto a nosotros, pero que a otras personas se la da más tarde…

29 enero 2020

Previsiones de rentabilidad por activos de GMO

Nunca aciertan en sus pronósticos, pero me encanta leer sus previsiones. Es la rentabilidad que esperan para cada uno de los activos en los próximos 7 años. Sigo pensando que algún día acertarán y se cumplirá ese buen pronóstico de los mercados emergentes, a pesar de lo que está cayendo ahora con el virus…

GMO 7-Year Asset Class Forecasts: An Amazing Capstone To A Risk-On Year

by Asset Allocation Team of GMO
“The good news first. The fourth quarter was an amazing capstone to a risk-on year. Virtually all risk assets rallied impressively. US, Non-US, and Emerging stocks, growth, value, large and small. Certain pockets in the equity markets posted double-digit returns in the quarter alone. Credit markets rallied, such as High Yield and Emerging Market Debt. You name it, and it was up,” says Peter Chiappinelli, Asset Allocation Portfolio Strategist at GMO.
“Now for the bad news. Much of 2019’s impressive run up for US large cap equities was based not upon fundamentals but upon P/E multiple expansion. Profit margins, in fact, declined substantially in the fourth quarter --- yet the “P’s” kept rising. And this expansion was on the back of what was already an expensive market. We ended 2019 with the Cyclically Adjusted Price to Earnings CAPE) for the S&P 500 at 31, putting it at extreme levels, well past the bubble levels of 2007 and within whispering distance of October, 1929.
"Back to the good news, however. The rest of the world, particularly value stocks in Emerging Equities, are trading at substantial, near historic, discounts to the US. So there is money to be made --- good money in fact, as our 7 year forecasts for emerging value stocks is over 8% real, with possible additional returns coming from their cheap currencies. But it gets better. Value stocks across the planet, in fact, are also trading at substantial discounts to their Growth brethren. We are also quite constructive on our alternatives portfolio, which can further exploit these valuation differences without taking beta or duration risk.
"The last time we saw this wide a “spread” in expected returns between a traditional 60/40 portfolio and a non-traditional one was back in the late 90s, and we all know what happened from there. The traditional 60/40 portfolio went on to have a “Lost Decade”, making essentially no money, in real terms, for ten years. Ouch. Sadly, as the chart below points out, Lost Decades have happened with alarming and surprising frequency, all preceded by expensive stocks or expensive bonds. Today, both are expensive.
"In fact, the amazing run-up of the traditional 60/40 portfolio over this year and this decade can mean only one thing to this valuation-sensitive, i.e. contrarian, investor: now is the time to be moving away from 60/40.”
Abrazos,
PD1: Siento si soy muy aburrido…, tengo que ser más creativo y divertido en la posdata…

28 enero 2020

qué pasará

El miedo no es por el virus, es por las medidas drásticas que ha tomado China de cerrar ciudades yde recluir a la gente en casa. ¿Cuánto tiempo pueden mantener estas medidas? Comida, trabajo… Hay que salir a trabajar, haya virus o no… Afecta ya al consumo y a la producción mundial en este mundo global…
China Closes Foxconn, Johnson & Johnson, And Samsung Factories Amid Virus Outbreak 
As the numbers of infected and dead soar exponentially, China has been forced to lock down cities and shutdown factories for the next several weeks. The outbreak of the coronavirus will likely damage first-quarter economic figures for the country, reported the Financial Times
As of Monday, China's coronavirus outbreak has so far infected about 3,000 people, where the death toll has climbed to 80 - giving the virus a roughly 5% mortality rate. 
China has ordered several manufacturing hubs and other centers of the industry to remain closed for the next one to two weeks. 
One of those manufacturing hubs is Suzhou, a city west of Shanghai has told millions of workers not to return for at least one week. The industrial region is home to the world's largest factories, including iPhone contractor Foxconn, Johnson & Johnson, and Samsung Electronics. 
The virus outbreak is occurring as an industrial slowdown has sparked one of the slowest growth rates in nearly three decades. This will be a significant challenge for President Xi Jinping amid fears of a hard landing.
Julian Evans-Pritchard, a senior China economist at Capital Economics, has suggested that "coronavirus makes a pronounced slowdown even more likely and if the disease is not brought under control quickly, then even our downbeat forecasts may turn out to be too high." 
Michael Pettis, a finance professor at Peking University and senior fellow at Carnegie-Tsinghua Center, said the economic impact depends on how coronavirus spreads throughout China. 
Pettis said consumption is now under pressure as "people are not going out to restaurants and bars."
A much larger problem in China is the shutdown of major parts of its economy, and those impacts will soon be felt globally. China is the growth engine for many economies of the world -- this is a shock that could tilt the world into a prolonged slowdown. 
We noted last week that the World Economic Forum (WEF) President Borge Brende warned that the world is "faced with a synchronized slowdown in the global economy. And we're also faced with a situation where the ammunition that we have to fight a potential global recession is more limited."
Brende suggested the global economy could be entering a period of vulnerability where external shocks could trigger a global recession. The shutdown of major industrial hubs in China and collapsing consumption by Chinese consumers could certainly be a shock that will shortly impact the global economy. 
Bloomberg macro strategist Mark Cudmore suggests the outbreak in China could be a 'black swan' event exposing the fragilities, and vulnerability, of financial markets that long ago de-tethered from any fundamental underpinning.
Most epidemics were a buying opportunity for bulls...
But given the level of excess-liquidity and extreme over-valuation today, this time could indeed be different
No hay por dónde cogerlo. La historia demuestra que una crisis pandémica, hemos tenido varias, no afecta a los mercados tanto.
Lo que hace falta ahora es algo de sentido común en las autoridades chinas que da la sensación que sobreactúan y están metiendo mucho miedo, so pretexto de lograr una seguridad total, evitar un riesgo de contagio que a la postre sería más dañino… Abrazos,
PD1: Personas fallecidas en 2019 en España por:
- Cáncer: 110.287
- Suicidio: 3.679
- Violencia de género: 47
- Cine: 0
Partida presupuestaria para:
- Investigación cáncer: 140M€
- Lucha contra suicidio: 0€
- Lucha contra violencia de género: 220M€
- Cine: 170M€
Esto no va de evitar muertes; va de sus chiringuitos…
Hoy pido oraciones por los que sufren el virus, los que se ven afectados por sus consecuencias, los que mueren en España de cáncer, los suicidas y los que se dejan la vida en las carreteras o por los muertos por la violencia de género…

27 enero 2020

los efectos del corona virus en los mercados

Empiezan las dudas de que el nuevo corona virus provoque un correctivo de los mercados. No me preocupa que haya una bajada de unos días y luego se difumine, como pienso que va a ocurrir. La realidad es que no somos nunca tan listos de vender en el mejor momento y comprar cuando todo ha pasado. Nunca nos sabemos mover tan bien de vender en todo lo alto y comprar cuando está más bajo. Surgen los miedos de volver a entrar y se espera demasiado…

"Buy-and-Hold" Has Historically Been a Winning Investment Strategy

I don’t believe it’s an exaggeration to say that 2019 exceeded expectations for a great number of investors. The S&P 500 Index increased more than 31 percent, putting last year among the very best going all the way back to 1928. Since then, the market has ended in positive territory 73 percent of the time, with a gain “equal to or in excess of 30 percent (like 2019) occurring 19 out of 92 years, or 20 percent of the time,” according to Lauren Sanfilippo, vice president and market strategy analyst at Bank of America Merrill Lynch.
Negative years, by comparison, occurred 27 percent of the time. And even then, years in which stocks fell no more than 10 percent were most frequent, happening 12 out of 25 negative years, or 48 percent of the time.
After such a stellar year, is it time for investors to de-risk, or should they continue to hold their positions?
Stocks Have Been More Likely to End the Year in the Black Than the Red
Looking at the chart above tells me a couple of things in particular. Number one, stocks have historically been much more likely to end the year with a gain than a loss. The implication, then, is that a buy-and-hold strategy has worked out for a lot of investors in general—even those who still may have memories of the tech bubble 20 years ago and financial crisis more than 10 years ago.
And number two, the naysayers and “perma-bears”—those who’ve repeatedly predicted an end to the economic expansion, now in its 10th year—have not only been wrong time and again but may have also discouraged some investors from participating in this historic bull market.
Think back just 12 months ago. At the beginning of 2019, a number of economists and so-called experts were sounding the alarm bell over the inverted yield curve, not to mention U.S.-China trade tensions and slowing global economic growth. And yet look what happened. The market went on to hit as many as 35 record highs from start to finish, ending the year up nearly 300 percent from December 2009.
My point is not that you should put blinders on and ignore the risks completely. But neither should you take action every time Chicken Little warns you the sky’s about to come crashing down. Investors who continued to participate in 2019, despite the warnings, were rewarded.
Mid or Late Cycle?
One of the biggest concerns some investors might have right now is that the U.S. business cycle is maturing and possibly reaching its “natural end.”
To be clear, business cycles don’t have expiration dates. Although economists aren’t exactly sure what triggers recessions and depressions, most agree that time alone is not enough to kill an expansion.
Take a look at the chart below. At 10 years old, the economic expansion is the longest in U.S. history, but it still has some catching up to do if we compare it to some other nations’ track records. The U.K. managed to go from 1992 to 2008 without experiencing a recession. For the Netherlands, that period was even longer, lasting from 1982 to 2008. Longer still is Australia’s economic expansion, which has continued uninterrupted to this day since it began a remarkable 29 years ago.
Is it likely the U.S. business cycle will last another 19 years? Probably not. But could it happen? Absolutely. And if it did, that would mean we’re mid-cycle right now rather than late-cycle.
Another possible concern is that the market has gone up too far and too fast, and that we’re heading for a bubble. According to analysts at JPMorgan Chase, a bubble is still some time away. Specifically, the S&P 500 would need to climb past 3,700 in the second half of 2020 for it to be consistent with bubble formations in the past, including the Dow Jones Industrial Average in the late 1920s, Japan’s Nikkei 225 Index in the late 80s and Nasdaq 100 Index in the late 90s.
As I write this Wednesday morning, the S&P is just under 3,300, meaning it would need to increase more than 12 percent between now and the second half of the year before investors should worry about a bubble, according to JPMorgan.
En el otro episodio de corona virus, cuando el SARS de hace unos muchos años (final de 2002), el mercado se asustó y retrocedió, para luego remontar con fuerza meses después:
Pero eran otros momentos, era cuando estaba dando el último coletazo los miedos recesivos tras haber tumbado las Torres Gemelas…
Lo que vaya a pasar ahora no creo que sea similar. Todos los momentos correctivos que hemos visto el año pasado, cada vez han ido durando menos, algunos días solamente, otros solo unas horas… El mercado descuenta cualquier noticia de forma negativa, hasta que se vislumbra que los efectos nocivos de la misma no son duraderos, y se vuelve a donde estábamos…
Y por ahora, lo que mueve al mercado son la falta de alternativas a la inversión a largo plazo…
Abrazos,
PD1: El evangelio de ayer fue contundente. Es el mensaje del Señor que insistió e insistió todos los días que estuvo con nosotros: que nos amemos los unos a los otros como Él nos ha amado. Sobran el resto de las palabras y lo único que falta es mirar si lo vamos cumpliendo…

24 enero 2020

pensiones en 2020

Así es como estamos:
Este 2020 se estrena con novedades en materia de pensiones. Hay aspectos previstos, como el aumento de la edad de jubilación o del período de cotización, y otros que se van a materializar en estas primeras semanas del año, como la revalorización de las pensiones del 0,9% prevista por el actual Gobierno.

Edad de jubilación

Como cada año desde 2011 hasta 2027, la edad de jubilación aumenta anualmente de forma progresiva. Este 2020 se podrán jubilar con 65 años de manera ordinaria –y sin penalización alguna– aquellos que tengan cotizados 37 años o más. En el caso de no tener 37 años cotizados, la edad de jubilación ascenderá a 65 años y 10 meses (65 años y 8 meses en 2019).

Revalorización de las pensiones

El Gobierno se comprometió a elevar este 2020 un 0,9% las pensiones conforme a la inflación para que no pierdan poder adquisitivo. De este modo se suspende el incremento mínimo del 0,25% previsto en el índice de revalorización para no tener que volver a subirlas en el futuro. La subida se aprobará previsiblemente en las primeras semanas del año, dado que ya se ha formado un Ejecutivo. En caso de retrasarse tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero. El Banco de España ha desaconsejado actualizar con el IPC e insiste en hacer reformas "de calado".
La Seguridad Social arrastra hasta octubre de 2019 un déficit de 5.896 millones de euros y ha tenido que tirar de préstamos para abonar las pagas extra en diciembre, con una hucha de las pensiones en mínimos históricos y una factura mensual de 9.760 millones en prestaciones que no para de crecer. En España, según los datos del Gobierno, se pagan 9,8 millones de pensiones, con una media de 995 euros, que asciende a 1.143 euros si solo se miran las jubilaciones. El ritmo de aumento de nuevas pensiones ha caído en 2019 al 1%, el menor desde el mes de abril del 2018.

Nuevos parámetros para calcular la pensión

Lo que uno cobra de pensión de jubilación se calcula aplicando una serie de porcentajes a una base reguladora. Para este cálculo en 2020 se tendrán en cuenta los últimos 23 años cotizados inmediatamente anteriores al mes previo al momento de la jubilación. Dicho de otro modo, se calculará en base a los últimos 276 meses y se dividirá en 322. El resultado fijará la base reguladora de las 12 pagas ordinarias y las dos extraordinarias que recibirá la persona jubilada. La regla que indica que a los primeros 15 años se le aplica un porcentaje del 50% sigue vigente en 2020. Por otro lado, a partir de los 15 años los porcentajes cambian del siguiente modo: a cada mes adicional, entre los meses 1 y 106, al 50% se le añade un 0,21%; por otro lado, se le suma un 0,19% por cada uno de los 146 meses siguientes. Por esta razón, para poder cobrar el 100% de la pensión será necesario haber cotizado 36 años, cuando en el período 2013-2019 fueron 35 años y 6 meses.

Cuantías mínimas, a la espera de actualización

Si la pensión contributiva no alcanza un mínimo que se fija anualmente, el pensionista tiene derecho a recibir unos complementos. Es un derecho que reconoce la Ley de la Seguridad Social. El nuevo Gobierno previsiblemente fijará las nuevas cuantías en las primeras semanas del año. Hasta entonces prevalecen las fijadas en 2019.

Las novedades del último Real Decreto

A finales de 2019 el Ejecutivo, aún en funciones, aprobó el Real Decreto-Ley 18/2019, de 27 de diciembre, donde destacaban los siguientes puntos:
+La subida de la base máxima de cotización, fijada en 4.070,10 €/mes, se mantiene.
+La base mínima aplicable con carácter general a los trabajadores autónomos sigue en 944,40 €/mes.
+Los tipos de cotización a partir del 1 de enero de 2020 son: contingencias comunes, 28,30%; contingencias profesionales, 1,1%; cese de actividad, 0,8%; y formación profesional, 0,1%.
Todos estos datos son susceptibles de experimentar transformaciones con el nuevo Gobierno en marcha.
Abrazos,
PD1: Ayer fue San Ildefonso. Nacido por el año 600, fue Obispo de Toledo, e hizo una defensa a ultranza de la virginidad de Maria. España, Tierra de María. Es en España el sitio donde más ermitas a la Virgen hay, en todos los pueblos… Incluso es donde se le llama "Virgen María". En otros países se le llama "Señora" (Madama, Notre Damme…) Y aquí hacemos referencia a su virginidad, ya que lo encontramos muy relevante…
Pues eso, que la Virgen María nos acompañe en nuestro camino de conversión. Es nuestra intercesora en el cielo.

23 enero 2020

¡qué distintos somos!

Ambos países, España y Portugal, gobernados por la izquierda, pero unos son sensatos y nosotros menos… Lo que nos cuesta aprender que lo primero son las finanzas y después va la ideología…

Portugal promete superávit, España mendiga déficit

Mientras Portugal saca pecho por su superávit, nosotros mendigamos que nos permitan tardar unos años más en alcanzarlo

En Portugal, el Partido Socialista gobierna desde 2015 con el apoyo parlamentario de las fuerzas asimilables a Unidas Podemos (en esencia, el Partido Comunista Português y el Bloco de Esquerda). De ahí que, durante años, tanto Pedro Sánchez como Pablo Iglesias nos estuvieron repitiendo que la experiencia de nuestro país vecino constituiría el espejo en el que ellos querían mirarse para dirigir España. Y, desde hace unos días, PSOE y Unidas Podemos ya se encuentran a los mandos del país (en realidad, indirectamente, llevan pilotándolo desde mediados de 2018), de modo que habría llegado su momento de demostrar que, en efecto, desean transitar una senda similar a la del Ejecutivo luso de António Costa.
Sucede que, de momento, ambos gobiernos no pueden estar siguiendo una estrategia presupuestaria más distinta. Por un lado, el ministro de Economía de Portugal, Mário Centeno, acudió este lunes a la conferencia del Eurogrupo para proclamar públicamente que su país cerrará 2020 con un superávit fiscal, el primero desde hace más de tres décadas: “Portugal ha recorrido un largo camino en los últimos años. En 2020, registrará un superávit público: algo sin precedentes y particularmente significativo, comparado con lo sucedido durante los años de crisis”. Por otro, la ministra de Economía de España, Nadia Calviño, deambuló ese mismo día por el Eurogrupo para implorar el enésimo retraso en nuestros compromisos de déficit público, esto es, que permitan que nos endeudemos todavía más durante los próximos ejercicios.
La divergencia resulta notable, habida cuenta de que, según el predominante relato oficial en España, el Gobierno portugués se había rebelado contra la dictadura de la austeridad impuesta por Bruselas —mostrando que había una política económica alternativa a la marcada por la Troika—, mientras que, según se nos ha dicho también, Calviño cumple el papel de la guardiana de la ortodoxia bruselense dentro del Ejecutivo nacional. Pero, extrañamente, los heterodoxos se están comportando de un modo muy ortodoxo, mientras que los ortodoxos tratan de deslizarse hacia la heterodoxia.
¿Cómo es ello posible? Pues, simplemente, porque Portugal jamás fue el alumno aventajado de la insubordinación frente a Bruselas ni, de momento, Calviño ha demostrado ser capaz de domar la irresponsable sed de endeudamiento de Sánchez, Iglesias y sus correligionarios. A este respecto, debería bastar con comparar las distintas trayectorias que han seguido Portugal y España durante los últimos años.
Así, como es sabido, António Costa alcanzó el liderazgo del Gobierno luso en noviembre de 2015. Pues bien, en 2016, nuestro vecino ejecutó uno de los mayores hachazos contra el gasto público de toda su historia: el peso de los desembolsos estatales sobre el PIB se redujo desde el 46,5% hasta el 44,6% del PIB (después de que en 2015 ya se hubiese minorado desde el 48,7% al 46,5%). Desde entonces, además, el gasto público no ha recuperado terreno sino que ha seguido diluyéndose dentro del PIB hasta terminar representando, a finales de este ejercicio, el 43,1% del PIB… Por debajo de sus niveles previos a la crisis. El peso del Estado luso con el 'Gobierno de progreso' luso no ha aumentado sino que se ha reducido. A su vez, y durante ese mismo periodo, los ingresos públicos están lejos de haberse disparado: en 2015, representaban el 43,8% del PIB, y a finales de 2020, se espera que totalicen el 43,2% del PIB (vamos, que de hecho han menguado). Portugal, pues, ha saneado sus cuentas públicas esencialmente mediante el ajuste del gasto, no de la subida impositiva: también con Costa.
Ingreso y gasto público de Portugal (% PIB)
¿Y qué decir de España? Pues, especialmente desde que gobierna Sánchez, casi lo opuesto. En cuanto al gasto público, no ha habido absolutamente ningún ajuste desde que el PSOE llegó al poder (en realidad, no ha habido ningún ajuste desde 2017, cuando los desembolsos estatales se estabilizaron alrededor del 41% del PIB). A su vez, y por el lado de los ingresos, la presión fiscal sí ha seguido una trayectoria ascendente bajo el socialismo: en concreto, desde 2017, ha aumentado en 1,5 puntos sobre el PIB (monto que si acaso aumentará todavía más con la nueva hornada de subidas impositivas que prepara el Ejecutivo).
Ingreso y gasto público de España (% PIB)
¿Resultado? Mientras Portugal ha acabado con su déficit público (sin pedirle extensiones a Bruselas), nosotros lo hemos consolidado cebando adicionalmente nuestro endeudamiento. Mientras ellos sacan pecho por su superávit, nosotros mendigamos que nos permitan tardar unos años más en alcanzarlo. Si de verdad fuera cierto que Portugal ha encontrado la fórmula mágica para, saltándose la austeridad, recortar su déficit sostenidamente año tras año, ¿qué estarán haciendo Sánchez e Iglesias que, en lugar de aumentar el gasto reduciendo el déficit, están pidiendo autorización a Bruselas para aumentar el gasto aumentando el déficit? Igual es que, cuando en su momento nos contaron la fantástica historia sobre Portugal, nos mintieron a todos del mismo modo que, dicho sea de paso, probablemente también nos estén mintiendo ahora.
Abrazos,
PD1: No nos acabamos de acostumbrar de ver a Dios en todo lo que nos pasa, a todas las horas del día. No somos nosotros ni nuestras capacidades o inteligencia, todo nos lo ha dado Dios, que nos mima y quiere, hasta en las tristezas, que son para algo bueno siempre…

22 enero 2020

gráficos para ver dónde estamos

Muy interesantes:
Abrazos,
PD1: ARISTOTELES (384-322 a. C.) escribió en la Etica a Nicomaco: "La familia educa mejor que el Estado porque conoce personalmente a los hijos y porque los hijos aman a sus padres y les obedecen por naturaleza."