25 noviembre 2014

rendimientos cartera de fondos en 15 años

Estos son los resultados desde el año 2000 de la cartera de fondos de inversión propuesta. Si lo comparas con el índice español IBEX, verás que nos hemos alejado bastante de su comportamiento. Este año ha sido un muy buen ejercicio gracias a la diversificación en emergentes, que sigue funcionando. En 2015 creemos que seguimos con mucho potencial de revalorización.

25 noviembre 2014 El impulso inversor de la UE

Ahora toca poner dinero para invertir, para crecer, para generar puestos de trabajo… En eso estamos:

Bruselas fuerza al banco público europeo a invertir un 40% más

Juncker impone al BEI proyectos de más riesgo en su plan de 315.000 millones

El nombre elegido es Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas: la Comisión Europea dio ayer los últimos retoques al Fondo Juncker, que finalmente movilizará "al menos 315.000 millones de euros" entre 2015 y 2017, según un documento al que ha tenido acceso este diario. Tal como adelantó EL PAÍS, el nuevo vehículo de inversión para sacar a Europa del estancamiento contará con 20.000 millones de dinero europeo, aunque la distribución definitiva es ligeramente distinta de la que barajaba Bruselas: 8.000 millones procedentes de los presupuestos europeos y 12.000 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Con esos 20.000 millones como garantía, las instituciones europeas lanzarán emisiones de deuda hasta 60.000 millones, y buscarán la participación del sector privado hasta alcanzar la cifra mágica de 315.000 millones, con un apalancamiento en torno a 1/15: un euro de dinero público por cada 15 euros de apelación a los mercados. Ese dinero se invertirá en proyectos de largo plazo en el sector energético, las infraestructuras y la agenda digital, así como en la financiación a pymes. El importe del paquete puede ser incluso mayor si los Estados miembros lanzan planes nacionales o involucran a sus bancos públicos (el ICO español o el KfW alemán).
Bruselas considera capital el paquete de inversión ante el hundimiento de esa partida a lo largo de la crisis: el nivel de inversión está entre 230.000 y 370.000 millones por debajo de la media histórica, según las conclusiones de las reuniones de los jefes de gabinete de Juncker durante el fin de semana. Tal como se esperaba, la Comisión y el BEI pondrán en marcha un listado con los proyectos que irán saliendo a medida que se encuentre la financiación, pero con criterios de viabilidad: no por cuotas de países o por sectores.
La Comisión afirma que el objetivo es "una refundación" del banco
Las dos instituciones pondrán en marcha un "centro de asesoramiento para las inversiones", con comités —en los que la Comisión tendrá mayoría— para decidir qué proyectos se activan y en qué orden. El brazo Ejecutivo de la Unión tiene previsto aprobar ese paquete el martes, y el Consejo Europeo tomará una decisión al respecto en la cumbre de diciembre. El plan incluye cambios regulatorios para mejorar el mercado único, que se propondrán en enero y se adoptarán en el primer semestre de 2015, durante la presidencia letona de la UE.
Más allá del empaquetado final del Fondo Juncker, la Comisión quiere forzar al BEI a dejar de ser una especie de fondo de pensiones obsesionado con su triple A —la máxima nota de solvencia— para convertirlo en el auténtico banco público europeo.  Jean-Claude Juncker ha llegado a un pacto tácito con el jefe del BEI, el alemán Werner Hoyer, para que esa institución tenga una participación destacada en el plan a cambio de estrictas condiciones. Bruselas persigue evitar una repetición del fiasco de 2012, con una inyección de capital de 10.000 millones en el banco que quedó en agua de borrajas.
Y para eso fija tres líneas rojas. Una: la Comisión corre generalmente con las primeras pérdidas, pero a cambio exige tener mayoría en los comités que decidirán los proyectos, donde se sentarán también el staff del BEI y expertos del sector privado. Dos: el BEI elevará de 60.000 a unos 100.000 millones anuales su inversión crediticia. Y tres: el banco cambiará su perfil y pasará a financiar proyectos de más riesgo. El objetivo es atraer fondos internacionales, que no acaban de venir a Europa por la desconfianza ante la frágil recuperación.
Interesante este estudio que cuantifica las inversiones en Europa:
The President of the European Commission is worried about the investment situation in Europe and has taken the initiative to propose a €300bn investment plan to the December European Council meeting.
The hope is that the EU investment package will be significant to boost growth 
Under the leadership of Vice President Katainen, the Commission has designed a plan which will be announced this week. The announcement of the investment plan is scheduled to coincide with the announcement by the Commission of its assessment of national budgetary plans for 2015. The hope is that the investment package will be significant enough to boost growth and make it possible for EU countries to comply with EU fiscal rules in the years to come. As we argued some time ago "without growth, it will become impossible to respect the spirit of the fiscal rules".
Before evaluating whether the investment plan is sufficient to boost growth, there is a need to evaluate the extent of Europe's investment problem, which is what this blog post does.
Substantial shortfall in investment in the EU: €260bn below the expected linear trend between 1970 and 2014  
Our starting point is a long-term view of investment growth in Europe. Chart 1 shows the development of investment measured in 2014 prices in the "old" EU15 (for which data is available for a much longer period that for the current EU28) from 1970 to 2014. We compute a simple linear trend from 1970 to 2005, in order to take out the years of the construction boom that affected some EU countries in 2006 and 2007 and document the deviation of investment from this trend. A linear trend captures the overall development of investment quite well as the graph shows. Investment is currently €260bn below this trend suggesting that the EU suffers indeed from a substantial shortfall in investment.
Chart 1 - Investment projections, total investment.
Chart 2 - Investment projections, without construction.
 
Chart 2 shows the comparable graph for investment excluding construction (i.e. dwellings, non-residential construction and civil engineering projects). The investment gap for non-construction investment is still substantial at €160bn.
Turning to the Member states that have joined the EU since 2004, the data is only available since 1995 so we compute a linear trend for the shorter period of 1995-2005. Obviously, one can hardly compare the EU15 with these countries since the latter grouping experienced significant catching-up growth and very substantial capital inflows from Western Europe even before they joined the EU. As shown in Charts 3 and 4, the gap is €20bn for total investment and €10bn for non-construction investment.
Chart 3 Investment projections, total investment
Chart 4 - Investment projections, investment excluding construction.
Another important question is to what extent public investment has played a role in mitigating the fall in total investment.
Chart 5 shows the development of public investment during 1970-2014 and the deviation from trend. We find that in the EA12, public investment rose substantially above the 1970-2005 trend in 2009 but then fell substantially, giving rise to current shortage of €25bn. There is currently no shortfall for the EU15 but a similar sharp decline in public investment occurred after the 2009 stimulus. Obviously simply being on the same trend as during the relatively mild 1970-2005 implies that public investment is not playing its role in mitigating Europe's investment problem.
Chart 5 - Investment projections, public sector.
We next turn to the 5 largest EU countries, Germany, France, UK, Italy and Spain and zoom in on how investment developed in construction and non-construction during the crisis period from 2007 to 2014. A number of substantial differences emerge in the 5 countries with trends in some of them being particularly worrisome. Chart 6 shows indeed different patterns across the five countries:
The total investment free fall observed in Spain since the beginning of the crisis has been mainly driven by the correction of overinvestment and misallocation of capital in the construction sector that characterized the pre-crisis period. A look at the non-construction investment reveals however that it has rebounded strongly since the low point of 2009.
The decline in investment in France has been relatively modest initially and has been recovering relatively quickly from the 2009 recession, but has been basically stagnating ever since and is now around the level of 2010.
Germany exhibited a stronger drop in investment in 2009 and a quicker recovery in 2010, followed by an overall modest growth (which was fuelled, contrary to the other countries, by strong growth in the construction sector).
Investment in the UK has been sluggish since it reached a low point of 2009-10 and has been maintaining itself around this level thanks to investment in construction.
Finally, Italy offers the most worrying picture with a continuous and broad-based decline in investment since the beginning of the crisis.
Chart 6 - Real total investment and real investment excluding construction (index 2010=100).
Conclusions
In this post, we have documented a substantial decline in investment, both private and public as well as construction and non-construction throughout the EU.
The numbers show that the EU is substantially below long-term trends. Given the central importance of investment for growth in the short but also in the long term, this is a very worrying development.
We urge the European Commission to present an ambitious plan to re-invigorate growth and jobs in the EU.
We urge the European Commission to present an ambitious plan to re-invigorate growth and jobs in the EU. Failure to do so would result in continued stagnation of the EU economy in the years to come.
Abrazos,
PD1: Las PYMES no nos van a sacar del atolladero. Hacen falta también, pero seguimos a la espera de las grandes empresas…

¿Quién crea empleo: pymes o grandes empresas?

Recientemente, el Consejo para la Competitividad (agrupación de multinacionales españolas "gordas") aconsejaba aumentar el tamaño de las empresas, pues –dicen– las empresas grandes crean mucho empleo. Por otra parte, está muy extendida la creencia de que son las pymes (muchas y pequeñas) las que de verdad crean empleo. Como soy de la teoría de que los datos no se discuten, se comprueban, me he puesto a buscarlos  y aquí van algunas conclusiones:
+ Se consideran pymes las empresas con menos de 250 trabajadores. Representan el 99,6% de las 1,2 millones de empresas existentes en España. Por su parte, las grandes empresas son unas 4.200, el 0,04% del total.
+ Durante el periodo de boom económico (2003-07, ambos años incluidos) las empresas crearon 2,3 millones de empleos, de los que 1,3 lo fueron en pymes y 1 millón en empresas grandes o multinacionales. Por tanto, crearon más empleo las pymes, pero no mucho más. La contribución de ambos tipos de empresas fue sido crucial.
+ Durante la crisis (2008 a 2012, ambos incluidos), las empresas redujeron 2,7 millones de empleos. Se destruyó más empleo del creado anteriormente durante el boom. Las pymes redujeron 2,2 y las grandes 0,5 millones. Por tanto, está claro que los trabajadores que más ha sufrido la crisis son los que estaban en pymes.
+ En las pymes, la creación neta de empleo durante el periodo 2003-2012 ha sido negativa: crearon 1,2 millones de empleos y luego perdieron 2,2. Por el contrario, las multinacionales crearon 1 millón y perdieron 0,5, por tanto, creación neta de empleo positiva.
Este resultados es más que lógico: las pymes no tienen la fortaleza financiera (el dinero) para aguantar varios años malos (las multinacionales sí); además son muy sensibles al comportamiento del mercado interior que es lo que ha caído en España y no tienen los recursos (o lo tienen más difícil) para salir fuera a vender, como lo pueden hacer las multinacionales.
Por último, a partir de enero 2013 comienza una leve pero continua recuperación del empleo. De enero 2013 a Mayo 2014 las empresas han creado 0,4 millones de empleos, de los que, en números, gordos, 0,3 corresponden a pymes y 0,1 a multinacionales o empresas grandes. Es decir, el comienzo de la recuperación del empleo viene de las pymes, también porque son las que más han disminuido su nómina de empleados hasta quedarse casi sin gente durante la crisis. Las conclusiones sobre este último periodo hay que cogerlas "con pinzas", pues las cifras son todavía muy pequeñas (menos de medio millón de empleos) y el periodo temporal muy corto, menos de un año y medio… pero algo apuntan.
Aunque permíteme que dude. Quizás es que nunca se han potenciado las PYMEs. Y posiblemente, en un entorno de poca demanda, las PYMEs tienen más potencial de ofrecer cosas que las grandes empresas… Tenemos las casas llenas de mierdas y no hay dinero para mucho más…
PD2: El Presidente del BUBA en Madrid, diciendo las cosas muy claritas. Ponemos todo el acento en la política monetaria, cuando las reformas son las que nos sacarán de esta crisis de deuda…

Weidmann (Bundesbank): 'El crecimiento no depende de que el banco central inyecte fondos a la economía'

El presidente de la autoridad monetaria alemana visita España por segunda vez en cuatro meses
'La compra de deuda soberana no está prohibida per se, pero hay límites'
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, visita Madrid, su segunda vez en cuatro meses, tal y como él mismo ha explicado. En esta ocasión, participa en la Convención Anual Financiera 2014 que organiza la Asociación de Mercados Financieros (AMF). Dos mensajes claros: la férrea defensa alemana de que no son las medidas del Banco Central Europeo (BCE) las que generan crecimiento; y un mercado laboral más flexible que proteja a los trabajadores y no a los puestos de trabajo.
16:14 horas. "No están tan claros los efectos de las medidas no convencionales. Podemos inducir a distorsiones. Estamos estirando los límites de lo que podemos hacer, incluidos los límites legales".
Estamos estirando los límites legales de lo que podemos hacer
16:11 horas. "Las inversiones no se posponen en España, y eso demuestra que no hay deflación, sino baja inflación".
16:10 horas. "El banco central no puede crear crecimiento, que depende de la productividad de los trabajadores, de las empresas, de los gobiernos (...) No depende de que el banco central inyecte fondos a la economía, porque hay países con abundancia de capital que no se ve acompañada decrecimiento".
El crecimiento no depende de que el BCE inyecte fondos en la economía
16:09 horas. Weidmann explica que los países más presionados por la crisis han actuado con más rapidez en las reformas, como España. Los que no, como Francia e Italia, están en otra situación.
16:03 horas. "Es más probable que otro shock nos haga entrar en terreno negativo (recesión en Europa)".
16:01 horas. "La reestructuración de la deuda pública es aceptable y asequible (...) Yo preferiría que los países sigan las medidas fiscales que han anunciado e intenten encontrar financiación pública para encontrar la solución".
La reestructuración de la deuda pública es aceptable y asequible
15:59 horas. Sobre si España será capaz de cumplir con las previsiones de déficit, Weidmann se dirige a Luis de Guindos: "Luis, voy a resumir la opinión que me has transmitido: este año sí, pero para el año que viene hacen falta más medidas".
15:55 horas. "Hay falta de financiación para la economía real".
15:51 horas. "La política monetaria es extremadamente cara".
15:48 horas. La primera pregunta para el presidente del Bundesbank se centra en por qué el BCE no compra deuda soberana para potenciar el crecimiento de la Zona Euro. Weidmann bromea tras escuchar la cuestión: "Que me pregunte cuándo vamos a empezar a comprar deuda soberana confirma mis prejuicios. Parece que comprar deuda soberana es la receta mágica. Esto distrae la atención de lo que realmente importa. Mi postura es bien conocida, lo que no quiere decir que la compra de deuda soberana esté prohibida per se. Pero hay límites en la legislación europea por motivos de peso".
14:42 horas. "En España hay mucho espacio para reformas hacia la flexiseguridad (...) Esto no significa un 'sálvese quien pueda'". Asegura que hay estudios que indican que estas medidas tienen potencial de incrementar el crecimiento un 15% en un plazo de 10 años.
14:40 horas. "El desempleo juvenil es una tragedia (...) Hablar de una generación perdida es económicamente indefensible y moralmente repulsivo".
Proteger a los trabajadores, no los empleos
14:39 horas. "La protección del empleo cuando es muy rígida, acaba siendo ineficaz. Impide que los trabajadores se muevan de una empresa a otra (...) Más flexibilidad en el mercado de trabajo para absorber los shocks económicos". Weidmann insta a que el mercado laboral sea más flexible y apela a las palabras del economista premio Nobel Chris Pissarides: "Proteger a los trabajadores, no los empleos". El banquero alemán cree que debe haber menos protección al empleo pero un apoyo financiero al trabajador en caso de perder su puesto.
14:35 horas. "Las barreras burocráticas en Europa son imponentes (...) Si se eliminan estas barreras el PIB podría mejorar un 10% (...) Esto podría explicar la diferencia de productividad entre Europa y Estados Unidos".
Las barreras burocráticas en Europa son imponentes
14:33 horas. "Hay mucho ámbito de mejora en Europa para la financiación e inversión en una empresa innovadora. En Estados Unidos es mucho más fácil que en Alemania o España (...) Necesitamos más integración para que el capital riesgo rinda y las empresas innovadoras tengan disponible la financiación que necesitan (...) La creación de un mercado único digital podría incrementar el PIB un 4% más".
14:27 horas. "La unión bancaria estoy convencido de que mejorará la financiación de los bancos a la economía real. La concesión constante de préstamos a empresas no viables no son la receta".
14:26 horas. "Aún con una unión monetaria con una política acomodaticia y mecanismos de apoyo fiscal, las diferencias nacionales entre precios y productividad tiene que cerrarse, más pronto que tarde".
14:25 horas. "Se ha hecho mucho, pero la divergencia entre los precios y los salarios por un lado, y la productividad por otro, fueron los factores que provocaron estos déficit externos que últimamente general inestabilidad, además de los precarios niveles de deuda pública y privada".
14:24 horas. "El mayor problema ahora es que las previsiones de crecimiento de la Zona Euro son débiles.
La Comisión Europea estima que el potencial de crecimiento medio en la Zona Euro a medio plazo, para los próximos 10 años, es de solo el 1%".
14:21 horas. "Aunque la política monetaria puede influir en el corto plazo en la demanda, no puede de forma permanente elevar las previsiones de crecimiento. Y lo mismo sucede, desafortunadamente, para la política fiscal, aún cuando aún queda espacio disponible para más consolidación".
14:20 horas. Weidmann comienza su discurso en Madrid con un refrán en español: "De Madrid al cielo y un agujerito para verlo". Explica que va a ofrecer su visión de la economía a vista de pájaro.
PD3: Dice Enrique de Alba, en la revista Palabra: La labor educativa hacia los hijos carecería de sentido si no se empapara de lo trascendente, que es el objetivo final: que los hijos sean felices y vayan al cielo. Los padres tienen la inmensa obligación de dar sentido cristiano a todo lo que hacen. Viviendo la fe, los hijos la heredarán, aunque haya momentos en que todo parece haber caído en saco roto.
La fe se vive. Rezar con los hijos cuando son pequeños, de forma agradable, sin exigencias y con devoción, será el cimiento de una sólida cercanía con Dios. La mejor catequesis es ver a los padres rezar, confesarse, comulgar, pedir y dar gracias a Dios y, sin ñoñerías, pensar en cristiano.
Si en casa no educamos estos valores, la labor del colegio es insuficiente…

24 noviembre 2014

24 noviembre 2014 Japón, ¿habrá haraquiri?

Los problemas de Japón son de demografía, como en España:
La población en edad de trabajar, no crece:
Y los activos son los mismos. Se acabó la euforia de hace unos años… Ahora es un país de viejos, cada vez menos ricos, y con muchos problemas adicionales…
El Banco de Japón decidió estimular con una política monetaria muy agresiva para que Japón volviera el crecimiento:
Y recientemente decidieron que había sido poco y que querían darle a la maquinita mucho más… Nació el ABENOMICS: estímulos a tope…
Hasta llegar al 75% de su PIB en manos del Banco de Japón. ¡Qué locos!
Encima tienen un elevado problema de deuda, el mayor del mundo:
Insoportable:
En los últimos años han incrementado 50 puntos del PIB sus deudas…, como en España
En el preciso momento que los tipos repunten, se acaba la historia de Japón. Y lo mismo nos pasará a los Occidentales que nos vemos favorecidos por una política de tipos cero que no se debería mantener en el tiempo, pero que los banqueros centrales no tendrán más cáscaras que mantener, o morir…
A pesar de la primera consecuencia: debilidad impresionante del yen, no consigue remontar en su sector exterior. Quedan muy atrás esos días en que tener algo japonés era sinónimo de cosas bien hechas…, que nos gustaban.
Por lo que la producción industrial en Japón no remonta…
Y la clase media japonesa cuenta con una menor renta disponible:
Los salarios a la baja provocan esto y un menor consumo doméstico, como en España:
Era un país muy ahorrador, que ha divergido a los estándares occidentales:
Hace muchos años, en la crisis de 1989, se abrió una brecha entre los gastos estatales y los ingresos tributarios que no se termina de cerrar, como en España:
Por tanto, mucho déficit que se convierte en papelitos…, como en España:
Las consecuencias de imprimir, de estimular el crecimiento con dinero nuevo, han sido varias: Subida de la inflación que llevaba décadas contenida en una larga deflación que arrastraba Japón. Además se subieron impuestos al consumo (IVA) para tratar de reducir el déficit público, pero generó inflación:

No había habido variación en los precios. SU PIB no crecía por el factor precios como en el resto del mundo… ¿Nos pasará esto en Europa? Tiene pinta…
¿Quién tiene los bonos japoneses? Como en todas partes, ay de los bancos…, aparcadero de los bonos públicos, como en España.
Y los particulares, ¿dónde invierten? Meten su dinero en los bancos…, Ay esa pescadilla que se muerde la cola, ay!
La fuerte debilidad del YEN no es sólo contra el dólar y el euro, es también contra los vecinos:
Y a pesar de esta debilidad del yen, no mejoran sus exportaciones:
Es terrorífico: Ha pasado de ser un país exportador a importar…, a tener doble déficit, como España…
A pesar de los innumerables impulsos económicos (Abenomics), el PIB se desploma:
Han tenido años y años sin crecimiento y sin inflación…, y ahora, copiando a los de EEUU, la han liado parda.
Llevan un par de año imprimiendo dinero a tope… ¿Saldrán con estos estímulos?
PIB por componentes: Es un problema de demanda, como en España, macho!
Clavados…
Y no sé yo si con un YEN tan flojo servirá para parar esta sangría…
Su bolsa, aunque haya subido, se ha ganado poco para los inversores en euros o en dólares:
Y en el largo plazo, su aspecto es horrible:
Comparando lo que nos pasa en Europa con Japón, sales muy preocupado ya que les estamos copiando en muchas cosas que ellos ya han hecho en los últimos 20 años… Les vamos siguiendo…
Lo único que les salva es la buena preparación de sus alumnos, su buen nivel académico. Informe PISA:
¿Habrá haraquiri? Tiene mucha pinta y muy mala solución… Esta patada hacia adelante nos va a traer problemas a los demás…
Si quieres leer algo más:

Lecciones de Japón

El peligroso experimento nipón

Abrazos
PD1: Dos días:
Hay un desfase de tiempo, pero la mayoría acabamos por descubrir el por qué…

21 noviembre 2014

21 noviembre 2014 Crisis de oferta o de demanda

Llevamos muchos años confundiendo el origen de la crisis. No, no es una crisis de oferta como muchos dicen, es una clara crisis de demanda… Tenemos de todo y, como desconfiamos del futuro, no queremos comprarnos más mierdas ni gastarnos la pasta en viajes/restaurantes y demás…
“De nada sirve dar 300 euros a la gente a las puertas de unos grandes almacenes”. Alguien que dice eso con tal rotundidad, ¿qué crees? ¿es más de oferta o de demanda?
Álvaro Nadal, el asesor económico que Rajoy tiene en La Moncloa, es el autor de esa frase. Un ejemplo al que recurre habitualmente para explicar que el problema que tiene nuestro país es un problema de oferta y no demanda. Su visión de la situación actual ya la explicamos en este post: “en este país no es difícil conseguir que la gente compre. Lo difícil es que elijan el producto español. El problema es la competitividad.” Si eres de los que piensa lo mismo, deberías repetir al menos diez veces “competitividad” todos los días antes y después de levantarte de la cama. Solo así conseguirías ponerte a la altura del consejero de Rajoy.
Los hay que piensan todo lo contrario, que la gente no compra porque no tiene dinero, porque el futuro le parece incierto y no se atreve a dar el paso. Como consecuencia, las empresas no contratan porque no tienen más pedidos. Entre los defensores de esta visión encontramos a Emilio Ontiveros, que en estas declaraciones a El País lo dejaba muy claro con esta frase: ”Si yo tuviera una lámpara mágica, y solo pudiera pedir un deseo, lo tengo claro: más demanda”.
¿Tú ya lo tienes claro? ¿Eres más de oferta o de demanda?
Analicemos esta cuestión desde el punto de vista del crédito. ¿Los bancos no dan crédito porque no hay demanda o porque lo hay oferta? Las entidades dicen que ellos están con el grifo abierto y que su creación de crédito nuevo está creciendo, sobre todo en PYMES (que ahora es donde se estás centrando el negocio). Incluso el Santander comentó el otro día que tenían ¡¡¡líneas de crédito aprobadas para empresas y no se estaban utilizando!!! Algo inaudito, según el consejero delegado de la entidad.
Es posible dar crédito y quitarlo al mismo tiempo. Me explico: los bancos por un lado cierran el grifo o cancelan préstamos a sectores como el del ladrillo (con lo cual el crédito se reduce) pero por otro lado crean nuevos préstamos a pymes y hogares. Sin embargo, el resultado entre lo que restan y lo que suman de crédito nuevo sigue siendo negativa. Ganan los recortes. Eso dicen es sano porque forma parte del necesario desapalancamiento del que ya os hemos hablado en el blog. Es decir, algunos lo ven como un proceso virtuoso y no negativo porque España tiene mucha deuda privada (unas dos veces su PIB). Los problemas llegan cuando todos los sectores de la economía se ponen a recortar su deuda. Entonces, ¿quién consume, ¿eh?
Pero quizá, si se le preguntamos a un empresario español por el crédito su visión sea completamente distinta: los bancos no dan tan fácilmente dinero. Y si lo hacen imponen unas condiciones muy malas que hacen replantearse a uno toda la operación. Quizá es mejor esperar a que la situación mejore. No están interesados. Para ellos el problema sería más de oferta de crédito que de demanda.
Las entidades se han cansado de repetir que hay dinero para una demanda solvente. ¿Pero qué es una demanda solvente? “Pues alguien que sepamos que nos va a devolver el dinero”, aclaraba el consejero delegado del BBVA. La respuesta, evidentemente, no es científica, sino opinable.
¿Y qué opina de todo esto el banquero de los banqueros? Es decir, Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo. Pues el BCE lleva ya bastante tiempo inyectando dinero en el sistema para que circule. Incluso puso sobre la barra una nueva ronda de liquidez (dinero barato para los bancos) con la condición de que lo prestaran a las empresas. La medida, de momento, ha tenido un éxito limitado. El crédito a los hogares crece a un raquítico ritmo del 0,6 por ciento en la zona euro (que la cosa no solo está mal aquí en España…) Hay elementos externos que han condicionado este dato.  El “striptease” al que han sido sometidos los bancos con los test de estrés ha tenido mucho que ver con este tímido avance del crédito. ¿Y por qué? Pues porque los bancos, en cuanto les dijeron que iban a tener que “desnudar” sus cuentas se pusieron a régimen estricto. Dar crédito suponía algo así como salir con un kilo de más y los bancos europeos querían salir monísimos en la foto para luego comprar la revista y comparar (y comentar). “Uy, qué bien he quedado. Mejor que fulanito…”
Contaba hoy Draghi que ahora que ya saben que no se tendrán que volver a desfilar bajo la lupa de los inspectores del BCE, ya estarán más tranquilos. “Vale guapo, estás muy bien. Ahora ponte a dar crédito”.
En España claramente el Gobierno está alineado con la teoría de la oferta. Cuando más competitivo, más venderemos, y cuanto más vendamos, más ingresaremos, más contrataremos y mejor estaremos. Las grandes empresas del país parece que también se inclinan hacia este lado. Esta semana el conocido como Consejo Empresarial para la Competitividad (una especie de “asociación pensante” formada por las 18 grandes empresas del país) ha presentado un documento para solucionar de una vez por todas el problema del paro. He aquí la fórmula:
1.500 x 1.500 = 2.250.000
Es decir, que si se crean 1.500 empleos AL DÍA durante los próximos 1.500 días (4 años) se crearán 2.250.000 puestos de trabajo y el paro se reducirá del 25% al 14% de la población activa.
¿Magia? Noooooo….  ”Medidas factibles, realistas”, según el presidente de este “consejo pensante”, César Alierta, presidente de Telefónica también.
¿Y en qué consisten esas reformas factibles y realistas? Pues las que tendrían un mayor impacto en el empleo serían las encaminadas a aumentar el tamaño de las empresas y en conseguir que muchas más exporten… Con lo cual, competitividad, competitividad, competitividad. Es decir, oferta, oferta, oferta. Para ellos la demanda llega después porque como se crearán puestos de trabajo la gente consumirá más. Sí, da igual si esos empleos son precarios y mal pagados. “Lo importante es empezar a trabajar…” ¿O qué pensáis? “Montad una empresa y contratad a cinco personas con un contrato indefinido, que empresario puede ser todo el mundo” espetó César Alierta en la rueda de prensa.
Hoy dos cosas de todo este debate entre oferta y demanda que chirrían:
1. Si los grandes empresarios y el Gobierno parece que comparten la visión de “el problema está en la oferta”, ¿cómo no se lanzó el Gobierno a plagiar el plan 1.500 x 1.500 y terminar con la lacra del paro? Pues no, no lo hicieron. Dijeron que muchas gracias, muy bonito, pero que ellos tienen su hoja de ruta, y que ¿por qué cambiar algo si está funcionando bien?
2. Si el encabezado de las notas internas del Gobierno es “competitividad, competitividad, competitividad” ¿por qué se empeñan estos días los miembros del Gobierno y del PP en resaltar el tirón de la demanda interna y su positivo impacto en la recuperación del PIB?
Es verdad que se sigue destacando también desde el Ejecutivo el dinamismo de las exportaciones, ahora un poco de capa caída porque nuestros principales clientes (Alemania y Francia) no pasan por su mejor momento.
Pero la cuestión fundamental, y que creo que muy pocos se plantean es: si la clave está en ser competitivos, (“hay que copiar al Norte”, decía Nadal el asesor económico de cabecera del PP), atención: ¿PODEMOS VOLVERNOS TODOS DE REPENTE SUPERMEGA COMPETITIVOS (SMC)?
Por poder, pues sí. Pero entonces, ¿QUIÉN COMPRARÁ NUESTROS SMC PRODUCTOS SI TODOS LOS PAÍSES ESTAMOS OBSESIONADOS EN SER DE REPENTE LOS MÁS COMPETITIVOS DEL PLANETA?
Abrazos,
PD1: Muchos dicen que nadie da soluciones… Aquí unas pocas:
 “Hay que bajar impuestos, Ya. El esfuerzo fiscal en España sigue siendo uno de los mayores de la OCDE. Y no es una carrera a recaudar, como explicaba en “el gasto es el problema“. El juego de sostener el PIB con GASTO HIPERTROFIADO no reduce el paro lo suficiente. Es urgente.
ESPAÑA TIENE POTENCIAL para crear millones de empleos netos. Hay que bajar impuestos ya y no entorpecer la creación de empleo. Se espera una creación de empleo de 650.000 puestos en 2014-2015 (yo estimo 800.000 a 2016)  pero no es suficiente.
El empleo no va a venir de una administración hipertrofiada que consume casi el 45% de los recursos del país (PIB) y donde el gasto en empleo público supone un 11,9% del PIB superando la media del conjunto de países desarrollados, del 11,3%. Eso sin contar asesores (1.000 millones de euros anuales) ni empleados de empresas públicas. Tampoco va a venir de las grandes empresas que ya cuentan con una media del 20% de empleados superior a sus comparables europeos (empleados sobre cifra de negocio en el país, Bloomberg). Va a venir  del autoempleo y las PyMEs.
Para reducir el paro hay que:
– Fomentar el autoempleo. Crear empresas en 24 horas, como en tantos países, no ser uno de los países donde es más caro y lento montar una empresa de la OCDE. El tiempo necesario para poner en marcha un negocio en España es el doble que la media de la OCDE. Que los creadores de pequeños negocios y nuevas empresas no vean que el coste es inasumible con respecto al riesgo que ya supone su iniciativa empresarial.
– Incentivar a las PyMEs que crean el 70% del valor añadido del país. Bajar impuesto de Sociedades y Cuotas Sociales para crear empleo. Las empresas españolas dedican un total del 58,6% de sus beneficios a pagar impuestos, según el Banco Mundial.
- Bajar cuotas a autónomos. Cercenar la inaceptable cuota de autónomos que ha aumentado un 20%. Los trabajadores que hayan montado su propia empresa (administrador societario) y los autónomos con más de una decena de empleados a su cargo pagan una cuota mensual próxima a los 314 euros mensuales, inasumible en un entorno de incertidumbre y riesgo empresarial.
– Reducir impuestos a empresas. Que las nuevas empresas creadas no paguen cuotas sociales e impuestos hasta tener dos años de beneficios, como en Reino Unido.  Y cercenar de manera drástica las trabas burocráticas y la extremada complejidad legislativa de un país de diecisiete regímenes que se autojustifican creando centenares de normas entorpecedoras cada año. Cambiar los incentivos. Menos capataces para “parar y fiscalizar” y más facilitadores.
– Reducir IRPF para aumentar ahorro y consumo. Sí. Ahorro. Sin ahorro, y consumo posterior, la economía no se pone en marcha. Desincentivar el ahorro para sostener el PIB es una política errónea y peligrosa. El salario bruto de un trabajador se deduce un 47,3% en impuestos. Sumando el IVA el sueldo es de 67,4% para el estado
- Cortar gasto político y superfluo, subvenciones y excesos de burbuja, como comentaba en este post. España ha aumentado el gasto público un 48% entre 2004 y 2009 y solo lo ha reducido ligeramente un 5% desde 2010. (Lean). Los que defienden “ser flexibles con el déficit” deben explicar cómo van a endeudar España más de 80.000 millones anuales, que es una locura
Las soluciones no van a venir de las mismas políticas de gasto inútil e intervencionismo que destruyeron 3.000.000 de puestos de trabajo.
Se puede hacer mucho más
PD2: Mientras tanto, llevamos 7 años de crisis y 25 millones parados nuevos en toda la UE.
LePen en Francia y Grillo en Italia quieren dejar el euro.
Iglesias en España y Tsipras en Grecia quieren reestructurar la deuda y no pagarla.
Y hay varios movimientos secesionistas que, aquí especialmente, sufrimos…
¿Seguimos esperando a ver qué pasa? ¿El resto de reformas, se harán algún día?
PD3: Estos son los tiempos que van cambiando… Antes la gente se anunciaba en la prensa; ahora se anuncian en Google. Antes TVE tenía anuncios, ahora se los han quedado las cadenas privadas y es insoportable…
PD4: Cómo meten la pata los políticos…, es que no dan una. Te vas a reír un rato:
Que alguien le explique a este señor que la parte más occidental del archipiélago de las Canarias, en la Isla de Lanzarote, está en la longitud 13º 25´ Oeste, es decir, unos 1.355 km más al oeste del Meridiano Cero o de Greenwich.
Ver el video del político metiendo la pata hasta el corvejón: https://www.youtube.com/watch?v=poQ2eYgRSEY
Una vez más el ministro de industria no sabe de lo que habla, con evidente prepotencia, o se equivoca, o miente, lo mismo que en sus declaraciones sobre el incidente que hirió a Matilda, la tripulante de Greenpeace. Pero a estas alturas, ¿quién cree las palabras de un político?
PD5: Mañana nos toca pasar frío y protestar. ¡Anda que no habremos ido a manifestaciones a favor de la vida! Pues hay que seguir insistiendo, a ver si se enteran los políticos de que CADA VIDA IMPORTA: http://www.cadavidaimporta.es/la_manifestacion/manifiesto/
1) Cualquier enfoque legal o político que olvide al niño que en virtud del aborto no llega a nacer o que olvide proveer los medios y soluciones precisos para que cualquier embarazada pueda llevar a buen término su embarazo, dará lugar a situaciones injustas e incompatibles con el equilibrio de derechos y bienes que el humanismo exige en esta cuestión.
2) Ante esta iniciativa legal contraria a la dignidad del ser humano, y conscientes de que todos deberíamos coincidir en aquellas políticas públicas orientadas a evitar que las mujeres tengan que pasar por el terrible drama de un aborto provocado, demandamos del Gobierno y de todas y cada una de las fuerzas políticas:
a) La derogación de la vigente “ley del aborto”.
b) El compromiso del ordenamiento jurídico y de las políticas públicas con la única solución progresista y humana en materia de aborto: proteger siempre al no nacido como a cualquier otro ser humano y proteger SIEMPRE a la mujer para que nunca se vea abocada al aborto.
c) La protección del derecho a la maternidad, considerando todo aborto como un inmenso fracaso, digno de ser evitado mediante políticas sociales activas y solidarias con la mujer.
d) El impulso y promoción de una red solidaria de apoyo a la mujer embarazada, para que ninguna mujer se vea abocada al aborto por carecer de información y alternativas viables para afrontar los problemas que están en la base de la decisión de abortar, así como la ayuda y el apoyo necesarios para que la mujer que ha sido víctima de un aborto pueda superar las consecuencias del mismo.
e) La potenciación y agilización de la adopción nacional, incluyendo la creación de un protocolo por el cual se informe a la mujer de esta alternativa en caso de embarazo imprevisto.
f) La promoción de una pedagogía de la Cultura de la Vida que reconozca y valore la dignidad del ser humano desde el momento de la fecundación hasta la muerte natural, y que enmarque la sexualidad humana en un ámbito de amor, respeto, responsabilidad y apertura a la vida; y como consecuencia de ello, que informe de las consecuencias reales del aborto, tanto para la mujer como para el niño.
3) Pedimos al Presidente del Gobierno D. Mariano Rajoy Brey que rectifique su errónea decisión e impulse con carácter inmediato el cumplimiento del programa electoral del PP en las últimas generales en materia de maternidad y derecho a la vida, advirtiéndole que –en caso contrario- seremos muchos quienes le retiraremos nuestro voto al PP y propondremos este mismo comportamiento a toda la sociedad.
Pedimos a los  militantes y cargos electos del PP que sean leales a su compromiso electoral con el pueblo español y no traicionen la confianza que en ellos depositaron 10 millones de votantes; les pedimos que primen su compromiso con la ciudadanía y con la vida por encima de cualquier consideración pragmática de  obediencia y sumisión interna y hagan oír con energía y claridad su voz para que no se consume este abandono. Si no atienden esta petición, el electorado les pasará factura.
4) Pedimos a los poderes públicos, a los grupos sociales y a cada ciudadano el respeto responsable y activo hacia el contenido de este Manifiesto y su defensa en todos los ámbitos de la vida social.
5) Aseguramos a todas las mujeres que nunca estarán solas, que pueden contar con nosotros para ayudarlas a superar cualquier obstáculo a su derecho a ser madres. Aunque el Gobierno las abandone, nosotros no lo haremos.
Por todo ello:
Convocamos a todos los ciudadanos a manifestarse en Madrid el próximo 22 de noviembre de 2014 a favor de la vida, la mujer y la maternidad y pedir al Presidente del Gobierno y al Partido Popular que cumplan su compromiso electoral de modificar la “ley del aborto” y aprobar una ley de protección de la maternidad.
Para más señas, en Madrid el sábado a las 1200, desde la Glorieta de Ruiz Giménez hasta la Plaza de Colón. Además hay voluntarias muy guapas, una de ellas una hija mía que ha liado a toda su clase y a su pandilla de verano… ¡Anímate!