En estos momentos de grave  crisis que padecemos, tenemos unos importantes retos por delante de nosotros  que debemos acometer:
Retos para el mundo
Hoy he dado una sesión en la 20th Annual Global Insolvency and Restructuring Conference, organizada por la International Bar  Association en el Colegio de Abogados de Barcelona. He dedicado un  tiempo a algunos de los retos del mundo en el largo plazo (¡ahí es nada! Luego dirán que los  economistas no hacemos predicciones… ¿o quizás hacemos demasiadas?).
El crecimiento futuro se verá frenado por la caída de  la demografía, sobre todo en los países  desarrollados. Según un estudio reciente, la población mundial alcanzará su  máximo en 2030.
Reaparece  el pesimismo tecnológico, la idea de que las nuevas  tecnologías ya han recogido la "fruta de las ramas bajas" del árbol, y lo que  queda ahora va a ser más difícil de conseguir. Me parece que este pronóstico  subvalora la capacidad del ser humano.
No  parece haber un problema de recursos naturales, al  menos en los próximos años, sobre todo después de las tecnología no  convencionales en gas y petróleo.
La globalización del comercio parece haber  llegado a su máximo, sobre todo en los países desarrollados, aunque aún queda  mucho que hacer en los emergentes.
La globalización de las finanzas también ha llegado a su máximo en los  países desarrollados. Como, probablemente, continuará en los emergentes, esto  sugiere que los desarrollados no van a ser los que dominen en las finanzas mundiales en las próximas décadas.
La desigualdad de riqueza y de ingresos ha dado lugar a muchos comentarios,  algunos sensatos y otros ideológizados. Los aprendizajes en estas cosas son  lentos…
El  futuro del empleo no  está claro, con un progreso técnico que  parece favorecer a algunas profesiones, sobre todo las más cualificadas y otras  que no pueden prestar sus servicios a distancia.
En lo político, vamos a un  mundo en tres bloques, Estados  Unidos, Europa y China; los dos primeros, sobre todo la segunda, perdiendo  fuerza.
Los riesgos geopolíticos continuarán. No hay un buen sustituto  para la "pax americana",
En los  países emergentes continuará el crecimiento de la clase media.
China seguirá creciendo, pero a tasas más bajas,  como ha pasado con los otros países que han protanizado milagros económicos.  China presenta dos caracteres distintivos, que no tienen otros (como India o  los latinoamericanos): su crecimiento es autofinanciado, y se basa en una educación de alta calidad.
Retos para Europa
Continúo presentando muy  brevemente algunos retos para el futuro a largo plazo,  ahora para Europa :
El crecimiento económico de Europa va a ser bajo. La demografía actúa en su contra; de hecho, se  espera caídas de la población europea de más del 0,5% anual, a partir del año  próximo.
También  el crecimiento de la productividad va a ser bajo -lo viene siendo desde  hace años, en comparación con Estados Unidos y con los países emergentes. Esto  implica un crecimiento potencial también bajo, que algunos calculan entre el 1 y el  1,5% anual. Bad news!
Seguirá  la divergencia entre  economías europeas. Los países del núcleo duro, el "norte", tienen una  productividad más alta, pero decreciente; los del "sur" o la "periferia" tienen  menor tasa de crecimiento, pero lentamente creciente, y tienen la carga de la  deuda. Y los del Centro y Este de Europa siguen una trayectoria de lento  acercamiento a los otros.
Probablemente  continuarán las diferencias entre países europeos, a la hora de entender las causas de la crisis,  determinar cuáles son los culpables (aunque  me parece que esto es una pérdida de tiempo), y cuáles son las soluciones (esto sí es importante, pero si no  estamos de acuerdo en las causas, no tiene mucho sentido tratar de resolver los  problemas)…
Sigue  faltando liderazgo real y disciplina fiscal.  Hay relaciones que alguno ha calificado de "incestuosas" entre bancos y gobiernos, debates políticos disfuncionales,  y muy poca visión a largo plazo.
Pero hemos aprendido cosas,  aunque lo hayamos mostrado con muy poco éxito. De hecho, el funcionamiento de algunas instituciones europeas ahora es considerablemente diferente  del diseñado en el Tratado de Maastricht.
Europa  tiene retos sociales importantes:  pobreza y desempleo, politicas económicas mal planteadas, y un estado del  bienestar que debe ser reevaluado, sobre todo acerca de las condiciones de su  financiación.
Abrazos,
PD1: Y en España el gran reto es que  vuelva el ahorro doméstico:
Ahorro doméstico: cuándo, cuánto y por qué
EXISTE  UNA RELACIÓN NEGATIVA ENTRE EL AHORRO Y LA SUBIDA DE LAS BOLSAS Y EL MERCADO  INMOBILIARIO
En Pioneer Investments han realizado  un estudio econométrico que analiza variables económicas, financieras y  demográficas para intentar identificar los factores que han impulsado el ahorro  doméstico a lo largo de las dos últimas décadas.
Si hacemos caso del tópico, los españoles somos, por lo general,  ahorradores, mientras que los estadounidenses, por ejemplo, no lo son. Pero,  ¿qué hay de verdad en estas afirmaciones? ¿Y cómo ha influido la crisis económica  a las conductas de ahorro de los diferentes países? Para  responder a estas preguntas, en Pioneer  Investments han realizado un  estudio econométrico que analiza variables económicas, financieras y  demográficas para intentar identificar los factores que han impulsado el ahorro  doméstico a lo largo de las dos últimas décadas.
Liderado por Laura Marzorati,  responsable de Análisis Económico y de Mercado en la gestora, el estudio ha identificado seis factores con una influencia clave sobre las  conductas de ahorro de las familias: los niveles de ahorro previo (persistencia), la renta (hábitos de consumo), los  rendimientos del mercado(efecto riqueza), la volatilidad del mercado (efecto incertidumbre), los mercados de crédito y la fiscalidad. Como revelan los  resultados del estudio, estos factores ejercen una influencia diferente sobre  las familias y su capacidad de ahorro −o su disposición a hacerlo− según el  periodo y el país analizado.
"Entre 1995 y 2012, el ahorro neto de las familias, como  porcentaje del PIB, se caracterizó por una elevada volatilidad y por su  heterogeneidad entre los principales países desarrollados", explica la experta.  "Mientras que en Francia o en Alemania las tasas de ahorro se mantuvieron  relativamente estables en el 7-8% durante el periodo analizado, otros países  registraron cambios más profundos en las conductas de ahorro doméstico".
Según datos del estudio, los  niveles de ahorro de Italia y Japón se han reducido de forma constante a lo  largo de los últimos 16 años, pasando de un 12% y un 8%, respectivamente, a  mediados de los noventa, a un 1-2% en 2012. Otros países, como Estados Unidos,  Reino Unido y Portugal, han seguido el camino contrario y, tras alcanzar  niveles de ahorro muy bajos, o incluso negativos, en 2007, aumentaron  rápidamente tras la crisis de las subprime como consecuencia del proceso de  desapalancamiento y el endurecimiento de las condiciones del mercado de  crédito.
¿Y España? El estudio demuestra  que la conducta de ahorro en el país siguió una trayectoria parecida a la de  los países anglosajones hasta 2007, cuando la tasa de ahorro doméstico se situó  en el 2,4% para después rebotar hasta el 8% alcanzado en 2009. La gran  diferencia está en que el ahorro de los hogares españoles volvió a caer hasta  representar apenas el 1% del PIB en 2012. "Según el modelo econométrico,la caída en las tasas de ahorro  observada en 2008-2012 en muchos países de la periferia europea está  directamente relacionada con la caída en la renta real disponible de las  familias y las subidas de impuestos registradas en esos países",  afirma Marzorati.
El estudio de Pioneer también  confirma que la conducta de ahorro de las familias se ve influida por los  rendimientos del mercado: "Entre 1996 y 2006, se observa una relación negativa  entre el ahorro y los precios inmobiliarios y las cotizaciones bursátiles. Es  lo que se denomina el efecto riqueza: cuando aumentan los  precios de la vivienda y de las acciones, las familias se sienten más ricas y  gastan más". Como es lógico, esta relación se ha  demostrado particularmente significativa en el Reino Unido, Estados Unidos y  España, los países más afectados por la burbuja inmobiliaria que estalló en  2008, pero otros  países como Francia o Alemania también registran una relación negativa entre  los precios de la vivienda y las tasas de ahorro.
"Aunque este estudio analiza  conductas pasadas, el hecho de que abarque casi dos décadas lo convierte en  estructural. Por eso resulta una herramienta útil para valorar las tendencias  futuras de ahorro doméstico y anticipar sus efectos en los distintos países",  concluye.
Sin ahorro no hay inversión.  AHORRO=INVERSION. La tasa de ahorro en España se ha desplomado. El  PIB=INVERSION+CONSUMO+sector exterior. Hasta que no haya más ahorro y este  genere más inversión, no volveremos a crecer con sostenibilidad…
Pues la inversión en España  sigue desplomada, vis a vis lo que ocurre en otros países:
PD2: Debemos acabar con nuestro  EGO:
Estás endeudado. No llegas a fin de mes  porque no eres capaz de hacer frente a las cuotas de tus deudas.
Pensabas que no tendrías problema en pagar  esa deuda pero la realidad ha sido mucho más dura.
No eres feliz, cada día lo pasas mal y tu  vida empeora las de los que te rodean con tus preocupaciones.
Para ponerle fin a esta situación solo hay dos soluciones:
+  Aumentar tus ingresos
Te puede parecer de sentido común pero en  muchas ocasiones lo que no  hacemos es precisamente lo que es de sentido común.
No hay soluciones sencillas
Si quieres acabar con tus deudas tendrás  que ponerte manos a la obra. Y ya te digo queno será sencillo pero la  recompensa vale la pena todo el esfuerzo.
Lo ideal es comenzar a atacar el préstamo  con el tipo de interés más grande para así pagar menos. Sin embargo, también  puede ser una buena idea empezar con el préstamo que tenga la cantidad más  pequeña, sin mirar el tipo de interés.
Utiliza el método que mejor se adapte  a ti. Cada persona tiene sus características y cada caso es distinto  así que no es posible dar recetas genéricas.
Sin embargo, más que el método que utilices  es que aproveches esta  situación para cambiar a mejor aspectos de tu vida.
Te has equivocado pero eso no es malo. Desde  ese acto erróneo tienes la oportunidad de crecer y de desarrollar tu madurez.
La clave, en este caso, es acabar con tu ego. Más que  acabar con tus deudas. El ego es lo que no empuja constantemente a compararnos  con los demás, a tener más cosas y a gastar más dinero.
Y el ego crece cuantas posesiones  materiales tienes. El ego se alimenta de sí mismo. Compras más por culpa de tu  ego y quieres más cosas porque tu ego aumenta.
Puedes gastar todo el dinero que quieras en  aquellas cosas que más te gustan o que más importantes te parecen. Pero claro,  eso implica que debes reducir tus gastos en el resto.
El problema es que gastas de más en todo,  en lo que te importa y en lo que no, provocando que tus deudas no paren de  crecer.
Es realmente difícil escapar a la  influencia del ego. Hay casos ahí por donde mires…
+ La  pareja que se hipoteca por una casa enorme cuando solo son dos.
+ Los  que pagan un alquiler muy alto para vivir en el centro, donde hay "vidilla".
+ El  que tiene un coche grande solo para ir al super  y a llevar al cole a su  hijo.
A todos nos gustan las cosas buenas. Tener  una autoestima alta es bueno y nos hará tratarnos lo mejor que podamos.
Sin embargo, no hablo de ese "ego sano"  sino del, lo podemos llamar así, "ego malo". El que es caprichoso, impaciente e  indisciplinado.
Ese es el ego que tienes que matar, estás  endeudado hasta las cejas por su culpa. Así que acaba con este dichoso "ego  malo", es decir, deja de  compararte con los demás y asume tus errores.
Existe una solución
No es una tarea sencilla.  Requiere que dejes de lado cosas a las que tal vez ya estés acostumbrado y te  cueste prescindir de ellas. Tu gimnasio, tu restaurante favorito, tu tarjeta  VIP…
Pero de lo que se trata es que asumas tu  situación y seas consciente de que así no puedes continuar y, por lo tanto,  cortes lo antes posible con tus gastos superfluos y dejes de endeudarte.
+ Vende  tu coche si no lo usas.
+  Reduce la cantidad cosas que posees.
+ Vive  en un sitio más barato.
+  Elimina todos tus gastos superfluos
En resumen, mata a tu ego…o hazlo  pequeñito.
Al principio cuesta pero luego te sentirás  mucho mejor. Con una vida más ligera sin tanto "equipaje".
Comienza a disfrutar de la libertad
Lo más importante de acabar con tus deudas  es que serás mucho más libre para hacer realmente lo que quieras.
Al acabar con tu ego y tener una vida  basada en lo que realmente necesitas y no solo en gastos superfluos estarás  caminando hacia la buena dirección.
Así que no lo dejes más y empieza desde hoy  a "matar a tu ego
PD3: PIB ESPAÑA: Que nos  digan que el consumo público haya sido del -3,9% en 4º tr.13 y del +4,4% en 1º  tr.14 es tomarnos por tontos. Han pasado gastos de un trimestre a otro (los  efectos de la extra de los funcionarios de diciembre entre otros). En términos  corrientes desestacionalizados, el PIB aumenta en 1.432 millones en el I  trimestre. La demanda pública en 2.494 millones, un 4,4%. ¿Cuánto es del 4º  trimestre de 2014? ¿De verdad estamos creciendo un 0,4% ahora, o son apaños  truculentos de las cuentas públicas? Es decir que crecemos en 1Q2014 gracias a  la demanda pública…, te cagas lorito!!!
Después de caer un 3,9% en el IV  trim.13 (para cumplir el dato del déficit público y que no nos dieran una  colleja), el gasto de las AAPP subió el 4,4% antes de las europeas. Qué  casualidad, justo en el primer trimestre en donde toda Europa, salvo Alemania,  dio un paso atrás…
Más datos: Consumo privado a  precios corrientes: 
T1-2014: 151.032 Mill euros 
T1-2013: 148.746 M
T1-2012: 151.973 M 
T1-2011: 151.521 M
Salimos de la crisis, dicen,  pero no hemos vuelto ni al nivel de 2012…
Además y lo que es más grave, el  deflactor del 1er trimestre 2014 fue negativo del 0,6%. A precios corrientes la  economía decrece a/a. El PIB deflactado muestra una caída del 0'6% vs 0'2%  anterior…, estamos que nos salimos… Ahora a esperar que nos den un palo los de  Eurostat en junio, que no van a dejar pasar estos datos truculentamente  interesados con fines partidistas…
El sector exterior empieza a  contar en negativo, pese a que nos sigan diciendo que exportamos que te cagas…
Aquí puedes ver el efecto de  traspaso de gastos del 4q2013 al 1q2014:
Según el Instituto Flores de  Lemus: El PIB habría caído un 0,4% en el primer trimestre de no  haber subido el consumo público un sorprendente 4,4%
PD4: Me impresiona lo que ha  pasado en Francia con el gran avance de Le Pen, del Frente Nacional.  Mira como se instala en todas partes, en tan poco tiempo:
Y eso que su juventud no anda  como la nuestra que no sabe qué hacerse:
Aunque sí que tiene a 3.400.000  personas manos sobre mano y esos son muchos disgustados…, hartos de ver un  futuro negro.
¿Nos pasará a nosotros lo mismo  con los partidos antisistema en seis años? Interesante lo que dice el ABC: http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20140529&idn=1612671479025  
Y mira la opinión contra en euro  quién la lidera: Italia (que por cierto, ha salido con mayoría socialista)
Cuando se me rompa el Dacia que tengo  ya sé que coche me voy a comprar… (yo soy el de la barba que conduce y tal)
Con remolque y todo para poder  transportar a toda mi numerosa prole… Esa nefasta sensación de que nos  empobrecemos y no pasa nada…, que no hay otra alternativa más que emitir deuda  y no cortar la sangría del gasto político en chuminadas…
Por último, están haciendo una  porra de dónde, en que consejo de administración va a acabar Rubalcaba:
☐ Iberdrola
☐ Santander
☐ La Caixa
☐ Unión Fenosa
☐ Gas Natural
☐ Telefónica
☐  Otra ...
¿Quieres participar? Ojalá se  vaya de profesor a la Universidad, o monte un despacho de abogados, o la  profesión que tenga, o se jubile, o escriba sus memorias…, pero la experiencia  nos dice que el cabreo del personal es por estas malas costumbres de usar la  política como trampolín…
PD5: El otro día salimos a cenar  con un grupo grande de gente y me sorprendió ver a una pareja que de vez en  cuando se cuchicheaban e incluso les vi darse un beso en la mejilla a  hurtadillas. A mí me gusta, cuando cenamos, sentarme al lado de mi mujer,  ayudarle a servirse, rellenarle la copa de vino, de vez en cuando, le paso el  brazo por arriba, le toco la mano... Hay veces que alguien decide sentarse a  "la bilbaína", los chicos por un lado y las mujeres por otro. Craso error.  Tenemos tanto que aprender de nuestras mujeres, las conversaciones son más  divertidas y entretenidas que cuando te toca estar rodeado de hombres diciendo  memeces… Pero lo que quería contarte es que hay otras parejas que les encanta  sentarse lejos uno del otro, que ni están pendientes de los gustos o de ayudar  a la otra…, y mucho menos hacerle alguna carantoña. Luego no te extrañe que  haya separaciones y divorcios. Si no somos capaces de saber divertirnos juntos,  si no somos capaces de querer estar con la otra, si no la quieren es porque no  la tratan…, porque se han cansado, porque piensan más en ellos mismos…











 
 














