Aunque el mercado te siga engañando, la realidad es  machacona y difícil de afrontar. ¿Qué va a ser de España en los próximos meses?  Pues no tenemos ni idea…, pero cada uno debemos hacernos una composición de  lugar en función de la información que manejamos… Mi madre sigue erre que erre  diciendo lo bien que lo está haciendo Rajoy… Ella ve brotes verdes en cada esquina…  Es de esa generación que se sigue creyendo a pies juntillas todo lo que dice la  oficialidad…, todo lo que se publica en la prensa oficial… Me prepara recortes  de periódicos, del ABC y tal, para que entienda lo que yo no consigo  comprender… En vista de lo cual, la he borrado de mis rollos diarios. Se acabó,  cada uno que piense lo que quiera, pero creo que las conversaciones familiares  basadas en un enfrentamiento dialéctico sobre si Rajoy hace bien o no, sobre si  hay brotes verdes o no, es un pestiño. Prefiero que hablemos de nuestras cosas,  de lo que hacemos, de lo que disfrutamos, de los hijos, del futuro de cada uno,  de cosas del pasado, de anécdotas… La gente mayor debería estar contando  anécdotas del pasado, son divertidísimas y es la mejor de las chácharas  posibles…
        LA UE SITÚA A ESPAÑA  ENTRE LOS PAÍSES DE ALTO RIESGO
    Más claro no se puede decir: cinco países de la  Unión Europea -España, Bélgica, Chipre, Eslovenia y Reino Unido- tienen un “riesgo  alto” en la sostenibilidad de su deuda pública a medio plazo. Otros once  tienen ‘riesgo medio”, y once más -entre ellos Alemania- tienen “riesgo  bajo”.
    
    El caso español, sin duda, es el más significativo, toda vez que al  comenzar la crisis económica -en 2007- su nivel de endeudamiento público se situaba  por debajo del 40% del Producto Interior Bruto (PIB); pero, según las últimas  estimaciones de la Comisión Europea, ese registro puede alcanzar el 114,4%  en 2020. Incluso en el peor de los casos, si no se produce un cambio brusco de  tendencia a través de medidas de ajuste, podría alcanzar el 129,4% del  PIB en 2030. 
    Esto representa un increíble aumento de la deuda pública de unos 750.000  millones de euros en apenas 13 años. O de casi 900.000 millones si  la comparación se hace con el final del periodo analizado por la Comisión  Europea. Esto explica que, una vez más, se pida a España que adopte  medidas para frenar el avance del endeudamiento, en particular en el campo de  las pensiones. 
    Y es que, según la Comisión, la media del gasto en pensiones en España entre  2010 y 2060 crecerá en 3,6 puntos de PIB. Es decir, el doble que los 1,8 puntos  que aumentará en la eurozona. O lo que es lo mismo, 13,6 euros de cada 100 que  sea capaz de generar la economía española en un año se destinarán a pagar las  pensiones. Ahora bien, no todo van a ser noticias adversas desde el lado del  endeudamiento.
    Según los técnicos de la Comisión, el gasto en educación tenderá a  bajar por razones demográficas (-0,5 puntos de PIB), mientras que, igualmente,  y por las mismas razones (menor fuerza laboral), el gasto en desempleo se  reducirá en 1,1 puntos de PIB a largo plazo. Por el contrario, tenderán a  crecer los gastos asociados al envejecimiento (cuidados de los más  mayores) -0,8 puntos-, y en salud -1,9 puntos-.
    El resultado final es que todos los cambios sociales y demográficos  asociados al envejecimiento de la población aumentarán en el peor de los  casos en 4,7 puntos de PIB hasta 2060, aunque esta tasa podría bajar hasta los  3,9 puntos en el mejor de los escenarios. En todo caso, y según las proyecciones  de Bruselas, la situación de España no es muy distinta a la media de la  eurozona, toda vez que, según esas presiones, el gasto en la unión monetaria  crecerá cuatro puntos, prácticamente igual que en España.
    Sostenibilidad de las cuentas públicas 
     
    Lo que destaca  la Comisión Europea en su informe es el mal punto de  partida de la economía española desde el lado de la sostenibilidad de  las cuentas públicas. En concreto, Chipre y España son los países que muestran  peores resultados entre 2009 y 2012 en la lucha contra los elevados desequilibrios  fiscales. Ambos países, de hecho, son los únicos que aparecen en la zona de  “riesgo” para 2013. Esto explica que en 2014 España se convertirá en el cuarto  país de la Unión Europea con mayor nivel de deuda (excluida Grecia, como  aparece en el informe de la UE). 
    La causa de este deterioro de las cuentas públicas tiene que ver con  el desequilibrio fiscal en términos estructurales. De hecho, el déficit  primario (sin contar el pago de intereses) será el segundo peor de la UE,  sólo por detrás del Reino Unido. 
    España, sin embargo, tiene comprometido un fuerte ajuste fiscal, uno  de los más potentes de la UE. Hasta el punto de que pasará de tener un déficit  primario estructural equivalente a cinco puntos de PIB -sin contar el pago del  servicio de la deuda- a 1,3 puntos, lo que supone un recorte de nada menos que  3,7 puntos de producto interior bruto. O lo que es igual, unos 37.000  millones de euros en apenas un trienio.
    Abrazos,
    PD1: Esto es de puros caraduras… Qué pelaje madre!!! Venga a  echar millones a Bankia…, para no acabar nunca. Al final, se lo venderán a unos  aprovechones, como cuando las privatizaciones por cuatro perras de las  sociedades de Rumasa, para que unos desalmados se beneficien del esfuerzo que  hacemos nosotros por salvar Bankia y lo que harán nuestros hijos y casi nietos…  Es un horror… Toda noticia que sale de Bankia genera incertidumbre adicional y  provoca un rechazo frontal y un desapego a la clase política…, que cierra sus  errores sin responsables… ¿Qué pasará con Blesa y Rato? Nada, of course...
        
    El expresidente de Caja Madrid y Bankia, Rodrigo Rato (Efe).
    PARA EVITAR UN DAÑO MAYOR  A LOS ACCIONISTAS ACTUALES
    El Banco de España ya sabe cuál es el agujero patrimonial  que Rodrigo Rato dejó en Banco Financiero y de Ahorro  (BFA) antes de su salida forzosa. Según los informes encargados por el  Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el desfase  encontrado en Bankia y en su matriz asciende a unos  13.000 millones de euros, fallido que irá contra las cuentas del  erario público. 
    Fuentes próximas al Ministerio de Economía indican que esa  es la cantidad que tanto Nomura como Citi han calculado por la  situación de insolvencia que vive el grupo financiero. Los dos bancos de inversión,  con el apoyo de la auditora BDO, han hecho un  informe en tiempo récord para que el FROB sepa cuál es el valor real de  BFA-Bankia de cara a la inyección de capital público con la que se rescata a la  entidad.
    Urgidos por Economía, Nomura y Citi han realizado esta valoración en apenas  dos semanas, ya que fueron contratados en los primeros días de diciembre, como  publicó El Confidencial. Debido a esa premura, ambos especialistas se  han basado en los estudios que hicieron antes del verano HSBC, Crédit  Agricole y Rothschild, que ya advirtieron de que el agujero del grupo  era de 13.600 millones.
    No obstante, a esa cantidad ha habido que aplicarle los ajustes necesarios  por la primera aportación de capital público que hizo el FROB a  finales de agosto, cuando le inyectó 4.000 millones a Bankia, la  filial, debido a la tardanza en la llegada del rescate europeo aprobado un mes  antes. Asimismo, los dos asesores del Banco de España han tomado en  consideración las conclusiones de la radiografía que Oliver Wyman  hizo al sector a finales de septiembre.
    Según esta firma de consultoría, BFA-Bankia tiene unas necesidades  de capital de 24.743 millones en el escenario más adverso de su test  de estrés, mientras que en la coyuntura base la entidad requiere una ayuda de  13.230 millones. La cifra era 5.743 millones más que los 19.000 millones  adicionales que pidió José Ignacio Goirigolzarri cuando asumió la presidencia  del grupo tras el despido de Rato. 
    Las pérdidas esperadas de las carteras crediticias y adjudicados antes de  provisiones calculadas por Oliver Wyman con datos a 31 de diciembre de 2011  ascienden a 29.593 millones en el escenario base y a 42.756 millones en el  adverso. La estimación que hizo Bankia por los mismos conceptos en mayo pasado  eran de solo 34.618 millones.
    Protección al minorista, castigo al ciudadano
    La conclusión de Nomura y Citi es que BFA-Bankia tiene un desfase de  unos 13.000 millones pese a los 4.000 que ya ha recibido. Con esos  informes, Luis de Guindos deberá decidir qué fórmula utiliza para la última  gran inyección de capital de 14.000 millones. La lógica empresarial indica que  los accionistas actuales deberían asumir esas pérdidas, y que el FROB hiciera  que suscribiese después la ampliación. Así se va a hacer en Novagalicia  en una operación conocida como acordeón.
    Pero en el caso de Bankia, para evitar que los minoristas que compraron en  la OPV de julio de 2011 lo pierdan todo, lo más probable es que el  Estado aporte primero el capital y cargue los números rojos  del banco contra las arcas públicas. De esa manera, dará la  oportunidad a los particulares que aún tengan acciones a que acudan a la  operación con un derecho de suscripción preferente, con el fin último de que no  se diluyan todavía más tras perder  un 80% de lo invertido. 
    La misma solución se dará a los preferentistas y a los  propietarios de la deuda subordinada. La entidad tiene emitidos 7.000 millones  en productos híbridos que tendrán que canjearse por títulos de Bankia con su  correspondiente descuento impuesto por la Unión Europea, que está vigilando con  todo tipo de detalle el proceso de recapitalización. En suma, el Estado  se quedará con el 100% de BFA y con algo más del 90% de Bankia. 
    PD2: Demasiados políticos, ese es el problema. Se  crean problemas donde no los hay. Si nos comparamos con los Estados Unidos para  ver la desmesura de nuestra sistema político tenemos: Estados Unidos, con 310  millones de habitantes, es un estado presidencialista es decir el jefe de  estado y de gobierno son el mismo. Aquí tenemos jefe de estado ,que es el Rey,  y del gobierno. USA tiene 420 senadores en la cámara alta para 310 millones de  personas; aquí tenemos 350 diputados para 47 millones. El senado de Estados  Unidos tiene 100 senadores; España tiene 266 senadores. California, el mayor  estado en población de USA con 38 millones de habitantes, tiene 40 senadores en  su estado; aquí solo Murcia tiene 45, Cataluña tiene 135 y Madrid 129. En USA hay  3.000 condados y no todos tienen alcalde; en España tenemos 8.000 municipios,  todos ellos con un alcalde. Y el problema no solo es la cantidad sino que cada  uno de estos pájaros genera un gasto de tres pares de narices en muchos casos  muy superior a su sueldo, entre asesores, secretarios, despachos, viajes, etc y  después preguntan que donde se va la pasta pues y yo lo tengo claro. Por las  alcantarillas que sigue sin cerrarse los grifos a pesar de llevar mucha crisis  en el cuerpo.
    PD3: Andalucía, después de recibir del FLA 2.600 millones de  euros para tapar sus agujeros (pagar facturas guardadas en los cajones),  solicita lo mismo del Estado para con los ayuntamientos… Morimos. Nos van a  mandar a la puta mierda…El gobierno andaluz promueve la creación de un nuevo  Fondo de Liquidez del Estado: el de los ayuntamientos. Se trata de un  mecanismo similar al conocido como FLA (Fondo de Liquidez Autonómica) que el  Gobierno ha aplicado ya en 2012 para rescatar a nueve autonomías, pero en el  que los fondos se destinarían directamente a los consistorios con problemas de  liquidez, según adelantan fuentes de la Junta de Andalucía.
    Varios  ayuntamientos, al borde de la quiebra
    La  viabilidad financiera de muchos ayuntamientos está en el aire, especialmente después  de un ajuste que obligaba a todos los consistorios a un déficit cero a cierre  de 2012. Andalucía cuenta con tres de los diez ayuntamientos más endeudados de  España pero el problema es generalizado en todo el país. Entre los 25  consistorios con mayor deuda prácticamente todas las comunidades están  representadas.
    
    PD4: Ayer nos recordaron toda la crudeza de la ayuda de la  UE a la reconversión bancaria española. Se ha gastado la UE 52.000 millones  que quiere recuperar. Lo han dado a los españoles y no pensamos perdonarles  nada de la ayuda… Eso lo sé yo y puede que no lo sepa la gente en general.  Muchos piensan que ese dinero que llega desde la UE no lo tenemos que devolver.  Miau. Un euro tras otro. El rescate, si es que se acaba de producir que no  creo, no porque no se pida, si no porque ya le han debido decir que no lo van a  dar, habría que devolver euro sobre euro…La gente se piensa que nos están  regalando algo… Lo que hemos metido en los bancos los españoles, eso se lo  hemos regalado a los bancarios, eso sí que no nos lo van a devolver, ha sido un  regalo total a la banca. Pero lo que nos da la UE no nos lo van a perdonar Se  lo tendremos que ir devolviendo un euro sobre otro… A los griegos tampoco se lo  han perdonado…, ni nos van a perdonar nada. Lo malo es que confundimos a los  españoles con los de la UE. A los ciudadanos nos engañan los políticos y nos meten  más deudas sin problema. Mientras que la UE, temiendo que los políticos  españoles no se hubieran enterado, nos lo recuerda, nos debéis una pasta…, les  debemos un pastizal…, que no nos perdonarán nunca.
    PD5: Es mentira que una buena diversificación sirva para  reducir los riesgos. NO. Los riesgos se reducen eligiendo bien. Te aseguro que  muchos de vosotros tenéis dinero conmigo, con otras empresas financieras,  varios bancos y varios fondos de inversión. ¿Tenéis menos  riesgos por estar diversificados? No. The wise man puts all his eggs in one  basket and watches the basket…
    PD6: En España: subimos los gastos y bajamos los ingresos…  Así nos luce el pelo. Llevamos 5 años de crisis y no aprendemos. Lo estamos  haciendo de forma distinta a los demás países. Así no hay futuro alguno:
    Hemos pasado de 2007 al 2011 de gastar un 39,2% del PIB a  gastar un 45,2% del PIB, es decir 6 puntos porcentuales más… Nos hemos metido  en más paro y en una depresión de aúpa… Y los ingresos han bajado del 41,1%  hasta el 35,7% del PIB, los hemos bajado 5,4 puntos, a pesar de las fuertes  subidas de impuestos y tasas… Mira el resto de países:
    
    El  INE ha publicado los últimos datos de empleo público y privado correspondientes  al tercer trimestre del año, las cifras son estas y llevan a una inquietante  conclusión:
    
    1.-  Se han perdido tres millones doscientos mil empleos desde el pico de la  burbuja.
    2.-  Mientras que el sector privado lleva cinco años destruyendo empleo el sector  público ha seguido aumentando de volumen hasta el tercer trimestre del 2011.
    3.-  El número de trabajadores del sector privado se ha reducido casi en un 20%  pero el de empleados públicos es un 2% mayor.
    4.-Durante  2012, en realidad,  la deuda ha aumentado más de 130 mil millones.  España se enfrenta a un dilema: si no se produce un cambio en el rumbo de la  economía a muy corto plazo va a ser imposible mantener la cifra de empleados  públicos pero si se ajusta el sector público el consumo se va  a  derrumbar. Para generar ese cambio de rumbo deberían bajarse impuestos pero si  los impuestos se reducen no va a poder sostenerse a los 3 millones de empleos  de todas las administraciones del Estado.
    PD7: Inventan una bombilla que no necesita  baterías y que se recarga con la gravedad… Increíble. Ideal para África…  El ingenio humano que no hace más que pensar, en cosas malas y en cosas muy  buenas…
    PD8: Mañana es el día del sorteo de Navidad. Si tienes  la suerte de ganar el gordo, no dudes en hablar conmigo o con otro profesional  similar a mi, huye del director de tu banco, o de tu amiguete de la sucursal  bancaria. Te engañarán… Solo te digo una cosa, según  las estadísticas, tres cuartas partes de los ganadores de la lotería tienen  mucho menos dinero del que les tocó cinco años después. ¿Hablamos? Mucha suerte para mañana.
    PD9: Ayer por la calle oí a una persona decir que los  pobres estamos peor, nos quitan hasta la sanidad… Es demagogia ya que  muchos no entienden lo que pasa con la sanidad de Madrid y temen que haya que  hacerse de Sanitas y tal… Los pobres están peor ya que los recortes del estado  del bienestar, hasta que este se quede paupérrimo, va directamente contra  ellos. Son los grandes perdedores de la crisis. La gente con más o menos dinero  iremos trampeando. Pero esa gente que le dimos gratis de todo y se acostumbró,  cuando se lo quitemos no les quedará nada. Me pone muy triste… Hay que ayudar  en Cáritas. Ayer mi hijo fue a entregar una tonelada de comida de la campaña  del kilo del colegio a una parroquia para distribuirlo a los necesitados del  barrio. Es descomunal como se necesita por todas partes de todo y lo bien que  se está portando mucha gente. Aún así, los pobres serán mucho más pobres ya que  son conscientes de que lo gratis que les daba el estado se les acabará…
    PD10: Este villancico  del Colegio Tajamar denota una delicadeza especial de estos chicos. Esto se  aprende. ¡Ay del gamberrismo aprendido en las escuelas públicas! Ser delicado,  esta debería ser una asignatura de obligado cumplimiento. Es más que ser  educado. Delicadeza…, tacto.
    PD11: Quiero ser mejor, ser santo:
    
    Ahora no está de moda la palabra santidad. La gente no se  plantea ser santo. La gente ni siquiera piensa que es bueno ser mejor persona,  ser fiel, ser bondadoso… La gente no piensa nada, vive para sí misma y para  darse todos los gustos posibles. Es una tristeza, pero es la realidad. No hay  miras mayores, no hay objetivos vitales, no. Se piensa en el ombligo, en llenar  la barriga de comida y bebida y de darle gusto al pito. No hay más.
    Pues se equivocan. Hay otro ideales posibles. Hay otra  forma de entender la vida: compartir, amar, ayudar,…, en definitiva,  santificarla o santificarse. Intentar ser mejor y que lo vean y disfruten los  de cerca. La búsqueda de la santidad puede que no esté de moda, pero es un  ideal que supone un gran reto, es algo que es conseguible…