Lecciones del año que acaba
El análisis de los hechos  acontecidos durante el año que acaba permite extraer  provechosas conclusiones para afrontar el próximo ejercicio. Analicemos algunos  de ellos.
- El BCE no puede resolver por sí sólo los problemas del euro, pero su intervención ha sido  fundamental para  neutralizar el riesgo de ruptura del euro. La prima de riesgo española no  habría pasado desde los más de 600 puntos básicos en julio  del pasado año a los 230 actuales si no fuera por la aprobación del programa OMT de compra de deuda soberana de forma  ilimitada en cuantía y en tiempo, aunque con condiciones.  La mera existencia del programa, aunque no haya sido utilizado, y la  manifestación de Draghi de que  haría todo lo necesario para la supervivencia del euro ha sido fundamental para  rebajar el riesgo de los periféricos.
- Las quitas a la deuda pública pueden  realizarse sin traumas. Quizás una  de las noticias más relevantes de año y que menos ruido mediático ha generado  es la quita experimentada por parte de la deuda pública irlandesa. Irlanda ha conseguido una quita de  su deuda a través de  un alambicado mecanismo consistente en permutar una deuda a menos de 10 años  por otra a 32 años (de media) a menor tipo de interés. Al ser su tenedor el BCE  no ha afectado a inversores privados. Con el crecimiento de la deuda pública de  la mayoría de países desarrollados, entre ellos España, no se puede descartar  que el futuro se vuelva a utilizar esta fórmula u otra similar.
- Vía represión fiscal ningún activo está  exento de poder sufrir una quita vía impuestos. La propuesta de las  autoridades europeas ante la necesidad de llevar a cabo un rescate bancario en  Chipre consistió en aplicar un impuesto extraordinario progresivo sobre los depósitos.  La propuesta no fue aprobada por el parlamento chipriota, pero puso de  manifiesto que a través de impuestos extraordinarios cualquier activo puede ser  gravado, incluso si se encuentra depositado en el extranjero.  Ante situaciones extraordinarias de extrema gravedad, nada ni nadie está libre  de la voracidad fiscal.
- La quiebra de Detroit demuestra que  la deuda asumible por una  administración pública tiene límite. La mayor quiebra de la historia de un  municipio (18.000  millones de dólares de deuda) debería servir de aviso. Las entidades que asumen  gastos estructurales permanentes sin tener garantizada su financiación y  generando desequilibrios permanentes acabarán aplicando quitas a sus  acreedores, sean éstos bonistas o pensionistas. Los impuestos no pueden  incrementarse de forma permanente. Sin necesidad de  mencionarlos, en Europa existen demasiados casos de entidades que podrían  acabar como Detroit si no varían su actual ritmo de incremento permanente de  deuda.
- Todavía quedan ajustes pendientes en  las cuentas públicas españolas. Pese a la mejora de la prima de riesgo, el  cumplimiento de los compromisos de déficit de los próximos años requiere la adopción de medidas que a día de hoy  no se han hecho públicas. La flexibilidad admitida por las  autoridades europeas permite que no sea imprescindible el cumplimiento de los  objetivos de déficit con exactitud milimétrica. Aun así, si no se adoptan medidas  adicionales, las desviaciones del déficit de los próximos años tendrán serias  consecuencias para nuestra economía. Nuestros socios y el BCE exigirán el  cumplimiento de los compromisos acordados, como es natural.
- La subida de los mercados financieros se debe, en gran  medida, a la actuación de los bancos  centrales. Estos han actuado bajo la tesis consistente en  considerar que tipos de interés artificialmente bajos,  conjuntamente con la inyección de cantidades ingentes de liquidezprovocan que los  inversores asuman riesgos y se fomente la inversión. Como consecuencia, sube el precio de los activos,  generando efecto riqueza, provocando, a su vez, un incremento del consumo.  De esta forma, se logra la  reactivación de la economía. Es indudable que desde julio del año pasado el  objetivo de hacer subir las bolsas con incrementos superiores al 70% en el  S&P y al 45% en el Eurostoxx se ha cumplido. Está por ver que la segunda  parte de la tesis, la aceleración del crecimiento económico por el efecto  riqueza se materialice.
- O crece la economía y los beneficios  empresariales o la subida de las bolsas no será  sostenible. El ajuste llevado a cabo por las empresas a nivel global desde que comenzó la crisis las dota de un  elevado apalancamiento operativo. Si la economía crece, y las ventas aumentan,  el resultado se incrementará más que proporcionalmente.
- La vuelta de los inversores extranjeros es la mejor prueba de la recuperación de la confianza en nuestra  economía. Desde el verano pasado han sido numerosas las  operaciones protagonizadas por inversores extranjeros: entrada en el  accionariado de Banco Sabadell, Banco Popular, Nova Galicia Banco, Campofrío,  MIVISA, Avanza, Arsys, entre otras. Este tipo de  operaciones continuarán en los próximos trimestres.
Muy feliz año 2014. Abrazos,
PD1: El objetivo es retirar  los estímulos sin perjudicar a los mercados
¿Qué podemos esperar tras el esperado inicio del  'tapering'?
Deutsche Asset & Wealth Management analiza el impacto que  tendrá la retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal sobre las distintas  clases de activos.
Tras meses de incertidumbre, el Comité Federal de Mercado Abierto  (FOMC) de la Reserva Federal estadounidense decidió en su reunión de diciembre  que empezará a reducir sus compras mensuales de activos en 10.000 millones de  dólares al mes a partir de enero de 2014. El presidente de la Fed, Ben  Bernanke, incidió además en que el tipo de interés de referencia se mantendrá  en niveles cercanos al 0% hasta "mucho después de que la tasa de desempleo  caiga por debajo del 6,5%, sobre todo si la inflación sigue siendo inferior al  objetivo a largo plazo del 2%".
Según Deutsche Asset & Wealth  Management (DeAWM), "el mensaje de que los tipos de interés se  mantendrán bajos durante más tiempo se ha visto reforzado por las previsiones  de la Fed. Aunque se  mantiene una política monetaria acomodaticia, el énfasis se sitúa ahora en la  política de comunicación o de gestión de expectativas (forward guidance) en vez  de en las compras de activos". El hecho de que Janet Yellen  −que relevará a Ben Bernanke al frente de la Fed en febrero− respalde  totalmente la medida sugiere una continuación de la política.
Estados Unidos, primer paso hacia la normalización
En DeAWM esperan que la economía estadounidense continúe ganando  impulso en 2014 y que la Fed dé por finalizado la tercera ronda de expansión  cuantitativa en la segunda mitad del año. "Lo más probable es que el banco central mantenga esos  activos en su balance durante años y que no empiece a subir los tipos de  interés hasta finales de 2015, como pronto. De cualquier modo,  cuando lo haga, será de forma muy gradual, dependiendo de cómo evolucione la  economía", afirman.
Con respecto a los tipos de interés de los bonos del Tesoro  estadounidense, en la gestora alemana no esperan una fuerte variación de aquí a  final de año puesto que el efecto del tapering sobre los precios de los activos  ya está descontado. "La atención se centrará ahora en los datos de empleo y la  reunión de enero del FOMC así como en los datos del 4T de 2013, con el objetivo  de confirmar si la recuperación está cogiendo efectivamente impulso", explican.  En DeAWM no ven necesario modificar su escenario de inversión principal ya que  "lo más probable es que la política monetaria siga siendo acomodaticia durante  mucho tiempo, aunque se apoyará cada vez menos de las compras de activos".
Buenas perspectivas para la renta variable
"Los riesgos que amenazaban la renta variable de mercados  emergentes se han reducido y, teniendo en cuenta la mejora del perfil de  crecimiento de China y el posible repunte de las exportaciones en Asia, el  crecimiento de beneficios podría estabilizarse en los próximos trimestres". En la gestora siguen neutrales en  mercados emergentes con respecto a mercados desarrollados pero buscarán posibles puntos de  entrada en el primer semestre de 2014 para adoptar  sobreponderaciones.
Por otro lado, se muestran moderadamente positivos en renta  variable de mercados desarrollados. "Dado que la recuperación de la economía  empieza a ser sostenible, esperamos que los beneficios empresariales crezcan,  lo que contribuirá a que los mercados vuelvan a centrase en la mejora de los  fundamentales corporativos. Confirmamos además nuestro sesgo cíclico en la  estrategia sectorial".
PD2: Las previsiones de  Goldman Sachs, el mayor y más influyente banco de inversión de EEUU, son  estas:
PD3: El resumen bursátil del  año en España está basado en un mes y medio. Lateralidad inicial que viene  de años anteriores de dudas y más dudas. Subidón entre septiembre y mitad de  octubre. Y rally de final de año…, basado en el machaqueo de que salimos de la  recesión y la economía crecerá un parco 0,7%. Sí, la bolsa española seguirá al  alza y los pronósticos de recuperar los 11.000 puntos que todos dicen se  cumplirán. Pero la crisis de deuda sigue vigente y el afán de reducir gastos  públicos es escaso, basándose toda la política en subida de ingresos, teniendo  fritos a los contribuyentes y drenando dinero para la recuperación…
Dudo mucho que nos vayamos a ir  mucho más arriba de lo alcanzado. Ni las empresas andan tan finas, ni la situación  de España es como fuera en 2000 o 2008:
La bolsa, manipulable, va donde  quiere que vaya. Pero cotiza expectativas y estas siguen inciertas… 
PD4: Este año hemos descubierto  cosas nuevas. Mira lo que ha dicho el Papa Francisco:
Necesitamos Santos sin velo, sin  sotana. Necesitamos Santos de jeans y zapatillas.
Necesitamos Santos que vayan al  cine, escuchen música y paseen con sus amigos.
Necesitamos Santos que coloquen  a Dios en primer lugar, y que sobresalgan en la Universidad.
Necesitamos Santos que busquen  tiempo para rezar cada día, y que sepan enamorarse en la pureza y castidad, o  que consagren su castidad.
Necesitamos Santos modernos,  Santos del siglo XXI, con una espiritualidad insertada en nuestro tiempo.
Necesitamos Santos comprometidos  con los pobres, y los necesarios cambios sociales.
Necesitamos Santos que vivan en  el mundo, se santifiquen en el Mundo y que no tengan miedo de vivir en el  Mundo.
Necesitamos Santos que tomen  Coca Cola y coman hot-dogs, que sean internautas, que escuchen iPod.
Necesitamos Santos que amen la  Eucaristía, y que no tengan vergüenza de tomar una cerveza o comer pizza el fin  de semana, con los amigos.
Necesitamos Santos a los que les  guste el cine, el teatro, la música, la danza, el deporte.
Necesitamos Santos sociables,  abiertos, normales, amigos, alegres, compañeros.
Necesitamos Santos que estén en  el mundo y que sepan saborear las cosas puras y buenas del mundo, pero sin ser  mundanos.
Esos tenemos que ser nosotros…



 
 









