Hace unas semanas nos aprobaron  los del Banco Central Europeo de Dragui un QE (quantitative easing), un paquete  de estímulo fiscal, un gastarse todos los meses 60.000 millones de euros por el  BCE y sobre todo, por los bancos centrales locales, comprando papelitos que  nadie quiere, bonos del estado, ABS y demás…, para aparcarlos y dar liquidez al  sistema. Y eso que sobra liquidez, que los bancos devuelven la pasta al  sistema, que las rentabilidades de los bonos están en negativo… Pero esto tiene  peligros que nos recuerdan el Presidente del Bundesbank, Weidmann, que dice que  los estados no querrán hacer lo que deben, el ajuste fiscal necesario. Hace dos  días le daban dos años de prórroga a Francia. Y nos daban una colleja a España  por tener un déficit público del 5%, pero se queda en eso, collejita nada más.  ¿Hasta cuándo?
Peligros del QE
Los efectos del anuncio de la  compra masiva de bonos por parte del BCE son  palpables incluso antes del inicio de las adquisiciones el próximo mes de  marzo. Los tipos de interés de  la práctica totalidad de los bonos soberanos de  los países del euro, (con la excepción de Grecia), han visto  caer sus rentabilidades hasta  mínimos históricos, con la expectativa de caídas adicionales de los tipos de interés.
Las compras del BCE se realizarán en proporción a la  participación de cada país en la llamada clave de capital del  BCE. Así, con la cantidad total destinada a la compra de bonos soberanos se  adquirirán un 25,6% de bonos alemanes y un 12,6% de bonos españoles. La  cantidad global estimada de compras entre marzo de este año y septiembre del  próximo año es de 715 mil millones de euros.
La cantidad destinada a la  compra de bonos soberanos alemanes  será de 160 mil millones de euros en los próximos dieciocho meses. El Estado  alemán solamente prevé emitir durante este año 2015 cuatro mil millones  adicionales a los bonos que venzan. Por tanto, la cantidad a adquirir por parte  del BCE será un porcentaje elevado de bonos actualmente en circulación.  Teniendo en cuenta que el volumen total  de bonos soberanos alemanes con vencimiento entre  dos y diez años es de 675 mil millones de euros, el BCE debería comprar hasta  un 23,7% del total de los bonos en circulación. Con estos datos a nadie debería  extrañarle que los tipos de dichos bonos estén ya en negativo para vencimientos de cinco años. Tampoco se puede  descartar que los tipos a diez años se acerquen al 0% de rentabilidad.
Para el caso de España, el BCE  comprará en un año 58 mil millones de euros en bonos, soberanos, cantidad  ligeramente superior a la emisión neta prevista  por el Tesoro de  56 mil millones de euros. El BCE siempre compra en el mercado secundario,  no en el de emisión, de tal forma que deberá convencer a los tenedores de bonos  de que le vendan los bonos.
Dado que la mayor parte de los bonos soberanos están en manos de  las entidades financieras y de institucionales no residentes, no  es fácil que accedan a vender los bonos dada la falta de alternativas rentables.  La caída adicional de rentabilidades está garantizada.
De nuevo el Sr.WEIDMANN, presidente del BUNDESBANK, vuelve a  recordar los peligros de la esta política. Con la percepción de que el BCE  rescatará una y otra vez a los estados, estos dejan de tener incentivos para  lograr una adecuada disciplina fiscal.
Que España sea capaz de emitir bonos a diez años a un tipo  inferior al de EE.UU.(1,64% frente a 1,97%) cuando España ni  siquiera tiene la capacidad de emitir su propiamoneda,  pone de manifiesto que los tipos actuales están distorsionados por la actuación  del BCE.
Los efectos positivos de la bajada de tipos de interés por la  política del BCE son evidentes. Los peligros, aunque menos evidentes a simple  vista, son también considerables. De momento, los mercados financieros parecen disfrutar de este entorno de  tipos mínimos y a la baja.
Abrazos,
PD1: Cada vez hay más  intervención en los mercados, que son ahora los todo-poderosos…
Mercados intervenidos
Los mercados financieros nunca han estado tan intervenidos como  en la actualidad. La actuación de los bancos centrales está  distorsionando radicalmente los tipos de interés de  los bonos soberanos. Los bancos centrales se han convertido  en los principales demandantes de bonos a nivel mundial, cuando hace apenas  siete años su intervención en el mercado de bonos soberanos era nula. 
Como en cualquier mercado, cuando  aumenta la demanda suben  los precios. En larenta fija,  cuando suben los precios, caen los tipos de los bonos. La mayor parte de los  bonos adquiridos por los bancos centrales son bonos soberanos. Mientras esta  intervención dura, los estados tienen cada vez menos problema para financiar susdéficits emitiendo  más deuda pública incluso  a menores tipos de interés. El incentivo para reducir los desequilibrios  presupuestarios es nulo. 
Mientras los bancos centrales aumenten sus balances comprando bonos soberanos, los tipos  seguirán artificialmente bajos. Pero como refleja el caso de la Reserva Federal, la  ampliación del balance no puede ser ni indefinida, ni infinita. Los gobiernos  deben ser conscientes de que los tipos actuales no son tipos de mercado, sino tipos  intervenidos. Cuando finalice dicha intervención, o incluso cuando se reduzcan,  los tipos volverán a subir, aumentando la carga financiera de  la creciente deuda. Como de momento es algo lejano en el tiempo, parece no  preocupar a nadie, pero el tiempo pasa rápido.
La existencia de tipos de interés intervenidos también tiene un  reflejo en las valoraciones de la renta variable. De forma muy simplificada, la  valoración de una empresa refleja las expectativas de beneficios futuros descontados al día de hoy a un tipo de  interés. Si el tipo de interés a largo plazo que se utiliza para descontar los  flujos futuros pasa  del 4,1% al 1,4%, la valoración se incrementa sustancialmente. Por tanto, si se  cree que los tipos de los bonos a diez años se van a mantener en los niveles  actuales durante un largo periodo, las cotizaciones de las bolsas europeas  tendrían un largo recorrido al alza. Si por el contrario los actuales tipos a  largo son solo coyunturales, tanto los inversores de renta fija como los  Estados altamente endeudados, casi todos los europeos, se enfrentarán a un  serio problema.
Es difícil analizar con  criterios fundamentales mercados  fuertemente intervenidos como los actuales.
PD2: Los bonos dan  rentabilidades tan bajas, hay tantos en negativo ya, que permíteme que exprese  mi enorme preocupación. En rojo el porcentaje de bonos que rentan en negativo  por país:
Y estuvimos en un error.  Pensábamos que se compraba en países seguros pensando en la solvencia de las  inversiones. Pero no, países poco seguros están entrando en negativo. El  problema es de liquidez, hay tanta liquidez que no saben los gestores dónde  invertirla. Y encima van y nos van a colocar otros 60.000 millones de euros más  en los próximos 18 meses… Están locos los del BCE… ¿Se mantendrá esta tendencia  absurda? ¿Acabará España, con sus riesgos que no son pocos (a pesar de que haya  crecimiento del PIB), con los bonos y letras por debajo de cero? Las de 3 meses  ya lo están y el resto es cuestión de tiempo… ¡Qué disparate! Cuando se de la  vuelta el mercado, habrá muchas lágrimas… ¡Qué tontos son los gestores de renta  fija! Estamos viviendo unos nuevos tiempos nunca conocidos, de los que no sé  cómo se va a salir, pero no van a ser fácil… Han creado un monstruo de  LIQUIDEZ, que siguen engordando por mor del crecimiento, en vez de la  purga…
Una de las consecuencias es el EURO.  Está roto, nadie quiere euros… Estamos perdiendo toda la solvencia, gracias a  Draghi (BCE), gracias a los innumerables “summits” que nada resuelven, gracias  a los políticos locales de cada estado… ¡Ay, madre! Se acabará por ir el euro  mucho más por debajo de la paridad con el dólar… Quizás alcance los 0,70  euros/dólar en pocos años… El NEW NORMAL (como nos quedaremos cuando ya  no exista crisis) es impensable, con los datos de hoy. No nos lo podemos  imaginar todavía… Y si hablas de él, a nadie le gusta (hace días que me  gustaría hablar del New Normal, de cómo estaremos en unos 5 años, pero no me  atrevo ya que me tachan luego de pesimista. Lo cuento por teléfono, solamente)
Así que si quieres rentabilidad  positiva tienes que empezar con el 8 años alemán, con el riesgo en pérdidas de  capital que implica invertir en bonos largos…, y si no, a bolsa y te la juegas  y tal…
Alemania: En negativo  todos sus bonos y letras hasta el 7 años:
A 10 años:
El bono a 5 años:
Mira el siete años: 0% de  rendimiento ¿? Si te diera a elegir, ¿qué preferirías, un bono alemán a siete  años al 0%, o uno de EEUU al 1,53% a siete años? Yo ni lo dudaba, con esas  expectativas de apreciación del dólar (o de debilidad por ruptura del euro), me  iría al bono yanqui…, de cabeza. Pues no, los gestores prefieren el alemán al  0%. Si te digo que son memos!!!
Volvemos a no distinguir entre  países, las primas de riesgo a mínimos. La española en los 100 pb con el bono a  10 años al 1,3%, alucinas… ¿Tiene esto sentido? Ninguno…, es liquidez  alucinante del mercado que no sabe dónde invertir y que mete el dinero donde  sea, donde encuentre un mínimo de rendimiento… Han creado tanto dinero de la  nada, que no se sabe dónde meterlo…, y se aceptan inversiones no tan buenas…
Portugal: Por debajo del  2%. Ha hecho un ajuste a la baja bestial en pocos meses:
El bono a 5 años portugués:
Su curva de tipos:
Italia: Todo esto a pesar  de su recesión persistente…
Y eso que su economía está muy  tocada, las ventas al por menor no repuntan ni a tiros:
Y sin embargo su confianza está  en máximos:
Justo al revés de España, que  tenemos una explosión en diciembre de las ventas al por menor, que crecieron en  ese mes un 6,5%, pero la confianza sigue por los suelos. Datos del último CIS:
Grecia: El año pasado  convergía con ganas hacia los demás periféricos. Todo era posible, hasta  Grecia!!! Estuvo muchos meses en el 6% de rendimiento…, es alucinante.
Irlanda: Hasta Irlanda es  demandada con ahínco…
Pero esto no se refleja en las  bolsas. Y eso que son los bonos los que mandan en la tendencia…
PD3: Desde que son pequeños, les  enseñamos a los hijos de todo, las alegrías de la casa, los enfados y como se  desarrollan, las conversaciones en las cenas, los planes del fin de semana, lo  que hablamos y sentimos, como nos queremos, como hablamos mal de otros, como  nos mostramos hacia fuera de la familia…, como vivimos la muerte de los seres  queridos, como rezamos…
Y ellos, desde pequeños,  aprenden todo de nosotros. El colegio algo aporta también. Pero somos nosotros  en lo que decimos y hacemos, lo que forma a nuestros hijos. Es un trabajo  cansino y constante, cuyos frutos no veremos siempre, cuyos frutos perdurarán  en varias generaciones… ¡Merece la pena el esfuerzo! Se vive mucho mejor  sabiendo que todo lo que haces hay alguien que, desde que nace, se va fijando y  va aprendiendo… Luego repite lo que ha visto, luego se parece a sus padres, no  físicamente, sino en su forma de ser, de ver y amar la vida.


















 
 































