31 octubre 2025

España la que más crece...

España lidera el crecimiento económico en Europa (2,8% YoY). El momento económico que vivimos, pese a las dificultades, es para celebrar.

Mira los datos de Francia, Italia y Alemania. Son aterradores.

Fíjate en esas barras rosas de España, que crecen al 3% mientras que la eurozona apenas alcanza el 1%. Pues te sorprenderá saber que nadie en España parece contento con esto.

“Remarkable” performance of the French economy indeed, with real GDP accelerating to +0.5% QoQ in Q3. Details strong too as growth was driven by domestic demand (capex up 0.4%; consumption +0.1%) amid 0.6pp drag from inventories.

Likely the last hurrah, unfortunately.

Abrazos,

PD: El gran error de los judíos es que se sabían el “Pueblo Elegido”. Y por eso las obras no importan nada. Al Señor les costaba conseguir conversiones de los judíos por este factor y se tuvo que abrir a los gentiles (griegos, romanos, orientales…)

Hoy en día existe este mismo error en los cristianos. Muchos piensan que, por el hecho de haber recibido el Bautismo, se salvan y no tienen nada que hacer. Es tremendo pero se mete, con profundidad, en la mentalidad de la sociedad, que le cuesta salir de sus errores…

Y encima, en los funerales, muchos sacerdotes dan por salvado al fallecido. Insisten en que el muerto por el que se celebra el funeral ya está gozando de Dios. Puede que sí, o puede que esté en el Purgatorio (hay que rezar por las Ánimas del Purgatorio). O puede que se quede en el infierno para toda la eternidad…

El cristianismo es un encuentro con una persona, el Señor, que sale en nuestro encuentro y nos busca. Y su mandamiento es del amor: a Él, a los demás y a uno mismo. Si lo cumplimos, es lo que nos salvará. Jesús espera obras de nosotros, que no nos quedemos con los brazos cruzados. Y espera que le amemos a Él también. No quiere que seamos una ONG solidaria. Está muy bien la caridad, pero también hay que amar a Dios por encima de todo… Y esto no es tan fácil. No somos buenos cristianos si solo amamos al prójimo y pasamos de Dios.

30 octubre 2025

como se esperaba, bajo los tipos 25 pb

La FED recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,75-4%. La Reserva Federal anunció que dejará de reducir su balance el 1 de diciembre.

En la rueda de prensa Powell dijo que no estaba nada claro que hubiera una nueva bajada de tipos en diciembre…

En cualquiera de los casos, es de las pocas veces que la FED baja tipos con Wall Street haciendo máximos… La política monetaria suele ser más acomodaticia con los mercados, más que con la inflación (se acepta ya una del 3% en vez de la antigua del 2%) y del mercado de trabajo (sin datos por el cierre gubernamental)

Y los bonos dudaron:

The spike in the 10 year is the market recalibrating after realizing what the Fed actually said today.

They cut 25 basis points, yes, but the tone and mechanics of the announcement were anything but dovish. The statement admitted inflation had moved up since earlier in the year and paired the cut with a plan to stop balance sheet runoff and roll agency principal into T bills starting December 1. That’s not money printing; that’s liquidity triage. It supports the front end of the curve with repo, SOFR, short bills but leaves the long end to fend for itself.

So traders are reading it as a hawkish cut: policy rates move lower, but term premium rises. The Fed’s stepping out of the duration market just as Treasury supply remains heavy, meaning investors need to be paid more to hold 10 year paper. On top of that, the Fed’s message was “stabilization, not stimulus,” which keeps real yields elevated and rate cut bets in check.

Put simply, the 10 year didn’t spike because growth looks better; it spiked because the Fed made clear it’s done cushioning the long end. They’re patching liquidity in the plumbing, not pumping liquidity into the system. And that means the cost of long term money just got repriced higher.

Y Powell habló de la burbuja del mercado:

El presidente de la Reserva Federal, Powell, afirmó que esto no se parece a la era de las puntocom porque las empresas de hoy tienen ganancias reales y modelos de negocio.

Reconoce que este ciclo se basa en el flujo de caja y que el capital que se está invirtiendo en IA e infraestructura financia empresas operativas, no ideas especulativas.

Como resumen:

Abrazos,

PD: Suelo pedirle a la Virgen María, con esta oración tan bonita, lo que creo que necesita el más desfavorecido:

Acuérdate,
oh, piadosísima, Virgen María,
que jamás se ha oído decir,
que ninguno de los que han acudido
a tu protección, implorando tu auxilio
haya sido abandonado por Ti.

Animado con esta confianza,
acudo a ti, oh Madre,
Virgen de las vírgenes,
y gimiendo bajo el peso de mis pecados,
me atrevo a presentarme ante Ti.

Oh, Madre de Dios!,
no desprecies mis súplicas,
antes bien, acógelas
y escúchalas benignamente.

Amén.

29 octubre 2025

¿burbuja?

The US market concentration BUBBLE is still rising:

The top 10 companies now make up 40% of the S&P 500's market value, an ALL-TIME HIGH.

The Magnificent 7 stocks alone have contributed nearly 50% of the S&P's return this year.

The market would be in shambles without them.

Comparando los precios de ahora con los de otras burbujas, no son tan graves:

BlackRock ve un nuevo impulso en los beneficios del SP500.

Tras un 2023 débil, las estimaciones de beneficios para 2025 vuelven a acelerarse con fuerza, impulsadas por el gasto en IA, los recortes de tipos y la resiliencia económica de Estados Unidos.

“Las leyes económicas no se pueden reescribir”, dice BlackRock, y el mercado parece estar de acuerdo:

las expectativas de beneficios están repuntando… y el rally bursátil podría tener más gasolina.

"Every US recession in history has reduced corporate earnings, typically by around 10–30%."

Fundamentals vs Technicals...

What if I told you one of the most fundamental of fundamentals: earnings growth, was actually working more like a technical indicator?

Turns out Analyst consensus earnings expectations function more like a sentiment indicator -- basically giving a contrarian signal rather than a fundamental justification to be bullish or bearish.

Abrazos,

PD: La mayor parte de los que tienen problemas personales, “los tienen” por el egoísmo de pensar en sí mismos.

Cuanto mejor nos iría sin pensáramos menos en nosotros y mucho más en los demás…

28 octubre 2025

excesos del Ibex

Ibex en máximos, vuelve a los 16000 puntos.

Una vez más te recuerdo que el Ibex es el único índice que descuenta los dividendos y ampliaciones de capital y no es comparable ni con su historia, ni con otros índices de nuestro entorno que no lo hacen. Se debe usar el IBEX TOTAL RETURN, que es el único comparable con los demás, sin descontar nada. Y este índice está explosivo, por culpa de los bancos que han estado lanzados a las alturas…

Si esto no es una pura burbuja, me lo cuentas… Han sido dos años irrepetibles. Corregirá y de manera amplia…

Se ha comportado mejor que el SP500 y mucho mejor que el DAX alemán:

Las acciones españolas rompiendo máximos, pero hay que recordar periódicamente que si inviertes en el IBEX español, estás invirtiendo principalmente en bancos españoles, olvidándote del crecimiento del PIB.

A decir verdad, son 5 valores en el Ibex los que tiene un peso superior al 57,7% del Ibex. Lo demás, basurilla…:

Abrazos,

PD: Cada vez nacen menos niños en España (se incluyen los nacimientos de inmigrantes):

No solo es triste ya que nos convertimos en un país de viejos. Y además, de los que nacen, son muchos hijos de inmigrantes. Y tiene repercusiones económicas brutales… Hay que fomentar la natalidad en nuestro entorno.

27 octubre 2025

Amancio Ortega

El día que vi llorar a mi madre porque no tenía dinero ni para comprar pan… entendí que, si quería una vida distinta, tendría que esforzarme para hacerlo realidad.

Mi nombre es Amancio Ortega y nací en un rincón humilde de Buscudongo de Arbas, León, España. Mi padre trabajaba en el ferrocarril, mi madre limpiaba casas. En mi niñez sobraban los silencios… y faltaba de todo lo demás.

Recuerdo como si fuera ayer: una tarde ella fue a la tienda a pedir comida fiada. La dueña, con frialdad, dijo que ya no más. Que debíamos demasiado. Caminamos de regreso sin decir palabra, pero sus lágrimas lo dijeron todo. Yo tenía apenas doce años, y ese día juré que la pobreza no sería mi condena.

Dejé la escuela. Empecé como repartidor en una camisería. Mi tarea era sencilla, pero mis ojos aprendían más de lo que parecía: cómo cosían, cómo atendían, cómo vendían. Cada noche llegaba a casa con los dedos marcados por el hilo y la cabeza llena de planes.

Con el tiempo me atreví a confeccionar batas de baño junto a mi esposa. Íbamos de puerta en puerta, ofreciendo lo poco que teníamos. Sin local, sin marca, sin dinero. Solo determinación.

Pasamos frío para no gastar en calefacción. Una Navidad me robaron toda la mercancía. Quise rendirme… pero no lo hice.

En 1975 abrí una pequeña tienda en La Coruña. No imaginaba lo que vendría después. Allí nació Zara. Aposté por algo que parecía una locura: ropa bonita, de calidad, a precios que la gente pudiera pagar.

Hoy esa idea viaja por más de 90 países. Y aunque el mundo me llame empresario, yo sigo siendo aquel muchacho que vio llorar a su madre por un pedazo de pan. Sin lujos. Sin trajes caros. Porque aprendí que el respeto no se compra… se construye.

El pasado no dicta tu destino. Pero puede ser la chispa que te encienda.

No tengas miedo de tus comienzos humildes. Ten miedo, más bien… de rendirte antes de empezar.

Abrazos,

PD: Más catequesis:

24 octubre 2025

declive de Europa

Estados Unidos seguirá siendo la mayor economía del mundo el próximo año con un PIB proyectado de 31,8 billones de dólares, mayor que el de China, Alemania e India juntos

Mientras, Alemania se encuentra en declive industrial. Desde 2019, han desaparecido 245.000 empleos en el sector manufacturero. La producción de acero ha disminuido un 12% y la producción de automóviles se ha desplomado de 6 millones de vehículos en 2017 a tan solo 4 millones en la actualidad. Las pequeñas y medianas empresas alemanas se encuentran ahora atrapadas entre China y EE. UU., presionadas por los aranceles estadounidenses, las importaciones chinas baratas y el aumento de los costes energéticos.

Están atascados:

Hace 30 años, cada gran empresa estadounidense tenía su equivalente alemán. Hoy, la competencia de las grandes tecnológicas estadounidenses está en China, y Alemania está estancada en industrias del siglo pasado, con exceso de regulación, falta de innovación y una mentalidad de redistribución de izquierda. No es de extrañar que Alemania se esté empobreciendo.

Aunque siguen siendo uno de los grandes países exportadores:

Abrazos,

PD: Casi 500 años después de la ruptura de Enrique VIII con Roma, un rey británico reza junto a un Papa. Pequeño gesto, enorme significado: diálogo, respeto y reconciliación.

23 octubre 2025

da miedo lo público

Y venimos del COVID, esos años que se gastó mucho más para reactivar la economía…

La relación entre el gasto público y el déficit de los países de la eurozona. Con datos de 2024:

No hay países con tamaño del Estado por encima del 50% del PIB que sean capaces de cumplir el déficit del 3%.

Esto da mucho miedo. En España, que la economía crece en gran parte gracias al impulso público, tiene todavía mucho potencial de crecer lo público frente a lo privado. De ahí las continuas subidas de impuestos. Es la gran fiesta de lo público que no tiene pinta de acabarse…

Da miedo Francia.

Y también da mucho miedo el que estemos fritos a impuestos y tasas, tengamos una inflación de los alimentos que no ha corregido apenas, y los sueldos no hayan subido:

Abrazos,

PD: En la fiesta de San Juan Pablo II aprovecho para leer tantas cosas que dijo:

«No tengas miedo. No os conforméis con la mediocridad. Remad mar adentro y echad vuestras redes para pescar.

Te lo ruego: nunca, nunca renuncies a la esperanza, nunca dudes, nunca te canses y nunca te desanimes. No tengáis miedo».

“Recordad el pasado con gratitud, vivid el presente con entusiasmo y mirad hacia el futuro con confianza”.

Y al final de sus días: "No encontrarás el amor sin la Cruz, y no levantarás la Cruz sin amor". Fue maravilloso…

22 octubre 2025

bitcoin

Mucha volatilidad en los últimos días:

Demasiados vaivenes:

Conclusiones del efímero crash en las criptomonedas

La inversión en criptomonedas de forma apalancada es pura especulación

Los mercados cripto no cuentan con los sistemas de seguridad y protección al inversor de los organizados

Del 'efímero crash' del pasado viernes se pueden sacar varias conclusiones

Aunque ha pasado desapercibido para la mayoría, el viernes pasado se produjo el mayor derrumbe del mercado de criptomonedas de la historia. Las principales criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, llegaron a caer cerca de un 20%. Un elevado número de criptomonedas incluidas dentro de las top 100 tuvieron pérdidas superiores al 80% ($ATOM -99%, $SUI -84%, $APT -85%, $SEI -75%, $LINK -65%). La criptomoneda promovida por la familia Trump WLFI (World Liberty Financial) no escapó al derrumbe, llegando a desplomarse un 60%.

El valor total de mercado de todas las criptomonedas, incluyendo Bitcoin y Ethereum, llegó a perder más de 800.000 millones de valoración, pasando de 4,09 billones de dólares a 3,24 billones en apenas unos minutos, aunque posteriormente se recuperó parte de la caída hasta los 3,7 billones de dólares.

La razón de esta caída tan brusca de las criptomonedas fueron varios mensajes de Trump, a través de su red social Truth Social: primero, sobre la gran hostilidad comercial de China y, posteriormente, el anuncio de la posible imposición de aranceles del 100% a los productos chinos, adicionales a los ya en vigor.

Con los primeros mensajes de Trump, las bolsas estadounidenses tuvieron fuertes caídas, con el S&P 500 dejándose un 2,7%. Por el contrario, el oro se mantuvo por encima de los 4.000 dólares la onza y el dólar se fortaleció frente al euro. Las criptomonedas se descalabraron.

Las fuertes caídas en las criptomonedas se debieron en gran parte a la liquidación de posiciones apalancadas. Se estima que se liquidaron más de 19.000 millones de dólares en posiciones apalancadas de criptomonedas. Las posiciones apalancadas implican invertir con dinero prestado. Así, cuando el precio baja, se exige un margen o garantía adicional al comprador apalancado para hacer frente al mayor riesgo del préstamo. Cuando una posición apalancada no puede hacer frente a dichos márgenes o garantías adicionales, el prestamista liquida la posición en el mercado. Como consecuencia, se puede producir un efecto dominó. La bajada del precio de una criptomoneda provoca la liquidación de algunas posiciones apalancadas, vendiendo las mismas al mercado y provocando, a su vez, que otras posiciones apalancadas no puedan hacer frente a los márgenes o garantías adicionales y tengan que ser vendidas en el mercado, provocando un círculo vicioso de caídas de los precios.

Los mercados de criptomonedas no cuentan con los sistemas de seguridad y protección al inversor de los mercados organizados que, entre otras normativas, ponen límites a las caídas de forma al menos temporal, a través de distintos mecanismos como las subastas de volatilidad. Adicionalmente, tampoco hay un control ni supervisión sobre los comportamientos de muchos de los integrantes de estos mercados, y de operativas que podrían suponer abusos de mercado en los mercados organizados.

Adicionalmente, en el efímero crash del pasado viernes se produjeron enormes diferencias de precios sobre las mismas criptomonedas en distintas plataformas de negociación (exchanges), dando lugar a lucrativos arbitrajes: comprando barato en una plataforma e inmediatamente vendiendo la misma criptomoneda en otra plataforma con precios más elevados.

La nueva normativa europea MiCA (Markets in Cripto-Assetspretende acabar con esta ley de la jungla de los mercados de criptos. Si las operaciones se realizan en Estados Unidos, aunque existen normativas contra el abuso de mercado, su aplicación es mucho más incierta que en Europa.

Del efímero crash de las criptomonedas el pasado viernes se pueden sacar varias conclusiones:

+El grado de especulación en el mercado de las criptomonedas es muy elevado. El cierre de posiciones apalancadas por importe de 19.000 millones de dólares así lo muestra. Ello provoca una elevada volatilidad en el precio.

+Es difícil calificar el bitcoin como el "oro digital" cuando puede sufrir oscilaciones de su valor de más de un 20% en apenas minutos.

+Dentro del universo de las criptomonedas muy pocas sobrevivirán. Criptomonedas que pueden caer un 80% en minutos, sin ninguna noticia especial que les afecte directamente, solo pueden ser calificadas como apuestas altamente especulativas, en ningún caso como inversión en activos que ejerzan como reservas de valor.

+La correlación entre el comportamiento de los mercados de criptomonedas y las bolsas es elevada. Cuando bajan las bolsas, bajan las criptomonedas.

+En esta ocasión, el oro y el dólar sí se han comportado como activos refugio, el bitcoin no. Ante la caída de las bolsas y el efímero crash de las criptomonedas, el oro se mantuvo por encima de los 4.000 dólares la onza y el dólar se revalorizó frente al euro.

Si la inversión en criptomonedas se puede considerar arriesgada, la inversión en criptomonedas de forma apalancada es pura especulación, con el peligro de acabar con enormes pérdidas.

Y el oro, que acumula una subida importante este año, también está nervioso:

Tanto el Bitcoin como el Oro Han sido los dos activos refugios frente al descenso del dólar y las dudas generadas por el exceso de deuda global. Abrazos,

PD: Ya sabes que me gustan los números:

Recordarte que hay mucha variedad de cristianos, no solo católicos.

Y muchas iglesias:

Demasiadas iglesias para tan pocos sacerdotes… Recemos por las vocaciones.

21 octubre 2025

¿es la deuda sostenible?

La crisis de la deuda estadounidense se está intensificando:

La deuda total de Estados Unidos alcanzó un récord de 98,8 billones de dólares en el segundo trimestre de 2025, equivalente al 324% del PIB.

La deuda del gobierno federal aumentó a 35,6 billones de dólares en el segundo trimestre, pero los datos más recientes muestran que ha alcanzado los 37,5 billones de dólares, o el 123% del PIB.

La deuda corporativa no financiera alcanzó los 21,9 billones de dólares, lo que representa el 72% del PIB.

La deuda corporativa financiera ascendió a 20,9 billones de dólares, o el 69% del PIB.

La deuda de los hogares alcanzó los 20,5 billones de dólares, lo que corresponde al 67% del PIB.

Estados Unidos nunca ha estado tan endeudado.

Abrazos,

PD: El Papa León XIV dice: “Cristo habla a sus discípulos de la necesidad de «orar siempre sin desanimarse». Así como no nos cansamos de respirar, del mismo modo no nos cansemos de orar. Como la respiración sostiene la vida del cuerpo, así la oración sostiene la vida del alma.”

20 octubre 2025

mundo cambiante

No se entiende que el mercado esté tan fuerte cuando el empleo retrocede:

Acabamos de entrar en una nueva fase. Innovación vs. frustración.

Dudo mucho que sea el efecto del ChatGPT, pero ahí queda…

El oro representa ahora más del 20% de las reservas de los bancos centrales mundiales, la proporción más alta que hemos visto en casi tres décadas.

Comparando con los Treasuries:

En el último boletín del Fondo Multiactivo Inteligente Blokland, menciono una entrada del blog del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. En ella, los analistas del banco central afirman, con total seriedad, que solo un pequeño grupo de países quiere alejarse del dólar. Ese "pequeño grupo", fíjense, está formado nada menos que por China, India, Rusia y Turquía. Juntos, representan una cuarta parte de la economía mundial.

Ahora observe el gráfico de Bloomberg a continuación, que muestra que los bancos centrales de precisamente estos países han comprado, con diferencia, y quiero decir con diferencia, la mayor cantidad de oro en los últimos años. Es evidente que no se puede ignorar la realidad. Una parte significativa de la economía mundial está trabajando activamente para reducir su dependencia del dólar como moneda de reserva y está haciendo todo lo posible para que esto sea una realidad.

Las criptomonedas representan el 1% de la cartera mundial -GS

Abrazos,

PD: Un día le preguntaron a la Madre Teresa de Calcuta qué cambiaría de la Iglesia. Y ella respondió con una sonrisa: “Empezaría por mí misma”.

Ayer, el Papa León, ha recordado lo mismo. Contigo y conmigo comienza la tarea de cambiar el mundo.

17 octubre 2025

desde el año 2000

En Alemania la deuda pública ha alcanzado un nuevo récord. Desde principios del milenio, la deuda de Alemania ha crecido tan rápido como la de Italia, a pesar de que el nivel de deuda general de Italia es mucho mayor. Sin embargo, en comparación con Francia o España, Alemania aún se ve relativamente sólida.

En el caso de España, desde el 2000, más del 95% del incremento del gasto público se debió a las transferencias sociales (Δ pensiones >80%) y sanidad (utilizada por los mayores)

En Francia, desde el año 2000, más del 60% del aumento del gasto público se debió a las transferencias sociales (el componente principal son las pensiones) y a la salud (utilizada por las personas mayores). Las pensiones también están ocultas en otros presupuestos. Ahora se prevé que el gasto en defensa e intereses aumente, mientras que el déficit es amplio y los impuestos prohibitivos...

Y este es el resultado de estos años:

Abrazos,

PD: Ayer celebramos la elección de San Juan Pablo II como Papa:

Ha sido la figura más colosal y carismática del final del segundo milenio. Junto a ser guía espiritual de más de mil millones de católicos, se convirtió enseguida en el más vigoroso defensor de la justicia social y de los derechos humanos de todo el mundo contemporáneo.

En su largo pontificado demostró una prodigiosa capacidad para conciliar fidelidad y creatividad, prudencia e ingenio, paciencia y audacia. Apoyado en su prestigio y autoridad moral como pontífice, se reveló también como un diplomático de inmensa envergadura e influencia mundial. Fue además protagonista de descollantes realizaciones intelectuales, así como de un innegable carisma ante la gente joven.

Si quieres leer más: https://www.primeroscristianos.com/san-juan-pablo-ii-como-se-forjo-una-personalidad-tan-extraordinaria/

16 octubre 2025

dejarán la contracción del balance de la FED

Hincharon el balance en la crisis de deuda de 2008, siguieron en 2012 y lo petaron con el COVID. Fue una locura: se aparcaban los bonos en la FED que siempre dijo que los dejaría amortizar y que el balance volvería donde estaba antes…

Marc Ribes escribe:

Powell anuncia el fin del ajuste cuantitativo: el retorno de la ilusión monetaria

1. Introducción: La trampa del dinero fácil

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha afirmado que el banco central “puede estar acercándose al final del proceso de contracción del balance en los próximos meses”.

Traducido a lenguaje real: la Fed considera detener el quantitative tightening (QT), es decir, el drenaje de liquidez y la reducción de activos en su balance. En otras palabras, el banco central que imprimió más de 8 billones de dólares desde 2020, ahora se plantea frenar el único mecanismo de corrección que le quedaba.

Desde una óptica libertaria, esto no es una decisión técnica, sino una rendición moral y económica. El sistema financiero estadounidense vuelve a depender de la anestesia monetaria: imprimir, sostener y rescatar.

2. Contexto: de la expansión a la “pseudo-normalización”

Tras los excesos del quantitative easing (QE) desde 2008 —una expansión monetaria sin precedentes justificada por la crisis bancaria, la pandemia y los estímulos fiscales— la Fed inició en 2022 un proceso inverso: el QT, que consistía en dejar vencer bonos sin reinversión y reducir progresivamente su balance.

El objetivo teórico: retirar liquidez para contener la inflación y “normalizar” la política monetaria.

El problema, como advirtieron Mises y Huerta de Soto, es que no se puede normalizar lo que nunca fue natural.

El tipo de interés actual no refleja el equilibrio entre ahorro y consumo, sino la manipulación continua del banco central.

Por eso, cada intento de retirar liquidez genera tensiones en los mercados financieros: repuntes en las tasas repo, caídas en la liquidez bancaria y estrés en el Tesoro. El sistema se ha vuelto adicto.

3. La verdadera razón: el Estado no puede pagar sus deudas sin inflación

La explicación oficial es que la Fed teme “disfunciones en los mercados monetarios”. La explicación real es más sencilla:

el Tesoro de EE. UU. no puede financiar su déficit con tasas altas y balance en contracción.

El endeudamiento público supera ya los 35 billones de dólares. Cada punto porcentual adicional de interés implica centenares de miles de millones en gasto adicional.

Si la Fed continúa drenando liquidez, los rendimientos subirán aún más, la deuda será impagable y el Estado se enfrentará a una crisis de solvencia encubierta.

Detener el QT es, por tanto, una maniobra de supervivencia política, no una decisión técnica. Powell está haciendo de banquero del Tesoro, no de guardián de la moneda.

4. Consecuencias: inflación estructural y burbujas perpetuas

Desde la teoría austriaca, el final del QT significa una vuelta a la expansión monetaria disfrazada.

Aunque la Fed no anuncie un nuevo QE, detener la contracción del balance es equivalente a mantener un exceso de reservas que alimentará nuevas burbujas financieras, especialmente en:

+Bonos del Tesoro (donde volverán las compras indirectas)

+Bolsa y activos de riesgo (por expectativas de más liquidez)

+Vivienda (a través de menores tasas hipotecarias a medio plazo)

Esto condena a la economía a un nuevo ciclo de malinvestment: inversiones artificialmente rentables bajo tipos falsamente bajos, seguidas por otra recesión cuando la realidad se imponga.

La inflación, por su parte, se volverá estructural:

no porque los precios suban de golpe, sino porque el valor del dinero se erosiona lentamente a través del exceso de liquidez. Es el impuesto invisible de la intervención monetaria.

5. Perspectiva austriaca: el precio del “equilibrio forzado”

Mises lo advirtió hace un siglo:

“No hay medio de evitar el colapso final de un boom provocado por la expansión del crédito. La única alternativa es si la crisis llega antes, como resultado del abandono voluntario de la expansión, o más tarde, como catástrofe total del sistema monetario.”

La Fed, una vez más, ha elegido “más tarde”.

El sistema necesita tipos reales positivos y destrucción de capital mal asignado para purgar los excesos.

Sin embargo, los bancos centrales modernos actúan como bomberos pirómanos: apagan el fuego de cada crisis con la gasolina del crédito.

El resultado es un capitalismo intervenido, donde los precios ya no son señales, sino instrumentos políticos.

6. Conclusión: el fin del QT no es una victoria, es la confirmación del fracaso

La Reserva Federal está reconociendo implícitamente que su modelo de política monetaria ha llegado a su límite.

No puede reducir su balance sin destruir la liquidez del sistema.

No puede subir tipos sin quebrar al Estado.

Y no puede volver a imprimir sin desvalorizar la moneda.

Estamos ante la trampa keynesiana definitiva: la economía solo sobrevive mediante estímulos, y el banco central se convierte en rehén del endeudamiento público.

Desde la óptica libertaria, este anuncio no es un signo de estabilidad, sino la evidencia de que el mercado libre de dinero ha sido abolido.

La Fed seguirá existiendo, pero su credibilidad está muerta: ya no puede normalizar nada porque el sistema entero depende de su inflación permanente.

7. Epílogo: el precio de la ilusión

El capitalismo norteamericano se sostiene hoy sobre una ficción contable: la ilusión de que se puede crear prosperidad a golpe de balance.

Powell no está terminando el QT; está reconociendo que el dinero fiduciario ya no puede sostener su propio peso.

La Fed, como todo banco central, se ha convertido en el prestamista final de un sistema que ya no confía en el ahorro, sino en la deuda.

The never-ending easing cycle. Powell admits the Fed has been completely wrong. Again. Now he says that "labor-market prospects continue to worsen" because their rates policy obliterated SMEs. Powell now says the Fed may stop shrinking the balance sheet in the months ahead

Abrazos,

PD: Cada aniversario importante, ayer el de la Santa carmelita, se lee en Twitter mucho interesante. Me ha gustado esto:

15 octubre 2025

Estrategias de BlackRock

BlackRock ya ha hecho sus apuestas para los próximos meses.

La mayor gestora del mundo ve espacio para que la Fed recorte tipos sin provocar recesión, lo que apoyaría a la renta variable de Estados Unidos y al gran ganador de la década: la inteligencia artificial.

Además, recomienda aprovechar el hedging en divisas como fuente de rentabilidad, buscar oportunidades de infraestructura y crédito privado, y favorecer mercados emergentes frente a los desarrollados.

En su visión estratégica, la inflación y las “mega fuerzas” —IA, transición energética, demografía, desglobalización y política industrial— seguirán marcando el rumbo.

La clave, según BlackRock, no es evitar el riesgo… sino elegir bien dónde asumirlo.

Abrazos,

PD: Hoy, Santa Teresa.

Entre las muchas cosas que escribió: “No os pido que penséis en Él, ni que saquéis muchos conceptos, ni que hagáis grandes consideraciones: no os pido sino que le miréis. Pues Él no deja nunca de mirarnos. Mirad que no está aguardando otra cosa, sino que le miremos”

14 octubre 2025

consecuencias de la depreciación del dólar

Interesante:

Las causas y consecuencias de la caída del dólar

+Esta debilidad ha sido querida por la administración Trump

+Merma la rentabilidad de los inversores europeos que invierten en activos estadounidenses

+Los emergentes con deudas en dólares también se ven favorecidos, al reducirse sus cargas financieras medidas en sus monedas locales

El dólar ha sufrido una caída frente al euro de más del 14% en lo que llevamos de año. Esta debilidad ha sido querida por la administración Trump y no es fruto de la huida de los inversores de Estados Unidos. Las consecuencias de esta evolución de la divisa estadounidense son múltiples y afectan especialmente a los inversores en activos estadounidenses, a las empresas norteamericanas y a los países endeudados en dólares.

La política de la actual administración estadounidense es mucho más previsible de lo que parece. De hecho, la política respecto a la evolución del dólar quedó plasmada en un documento elaborado por Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Trump, hasta que ha sido nombrado miembro temporal de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) con derecho a voto en las decisiones de subidas o bajadas de tipos de interés.

Miran sostiene que el principal desajuste de la economía estadounidense radica en un dólar crónicamente sobrevalorado. Según su análisis, el estatus del dólar como la moneda de reserva preferida a nivel mundial impulsa artificialmente su valor. Esta fortaleza constante del dólar perjudica directamente a la industria de Estados Unidos al hacer sus productos menos competitivos, lo que a su vez perpetúa un ciclo de déficits en la balanza comercial del país.

Aunque se puede discrepar del análisis de Miran, es evidente que la debilidad del dólar desde principios de año es algo deseado por las autoridades estadounidenses. Entre las ideas aportadas por Miran para debilitar el dólar se encuentra el llamado "Acuerdo Mar-a-Lago". La idea es que los países vendan sus dólares y bonos del Tesoro a corto plazo y, a cambio, aumenten sustancialmente la duración de sus tenencias restantes de deuda estadounidense, incluso con bonos a 100 años. A día de hoy es un acuerdo impensable.

En cualquier caso, el retroceso del dólar no se ha debido al descenso de la inversión extranjera en Estados Unidos. De hecho, la inversión extranjera directa solo descendió puntualmente en el mes de abril tras el "Día de la Liberación". Hasta junio se ha incrementado en más de 168 mil millones de dólares, siendo el principal destino la bolsa estadounidense.

La recuperación de la demanda internacional de activos estadounidenses demuestra que la rotación puntual de abril hacia otros mercados fue eso: puntual. La profundidad y liquidez de los mercados financieros estadounidenses hacen que las alternativas en otros mercados sean muy limitadas en volumen.

Un primer efecto de la depreciación del dólar es la merma de la rentabilidad para los inversores europeos que invierten en activos estadounidenses. Así, aunque el S&P y el Dow Jones suban un 14% y un 9,5%, respectivamente, las rentabilidades traducidas a euros son exiguas o incluso negativas: un 2% de revalorización del S&P y una caída del 3% del Dow Jones.

Por su parte, las grandes empresas estadounidenses con un elevado volumen de ventas fuera de Estados Unidos se están viendo muy favorecidas al incrementar sus beneficios en dólares. Un dólar devaluado aumenta el valor de los beneficios obtenidos en el extranjero. Al convertir a dólares depreciados los beneficios generados en euros o yenes, el beneficio reportado en dólares aumenta. Si Apple vende los mismos iPhones en Europa y su beneficio en euros es el mismo que el año anterior, los beneficios reportados en dólares aumentan por el mayor valor del euro respecto al dólar.

Para las empresas europeas que venden en Estados Unidos el efecto es el contrario. El beneficio traducido a euros se reduce. Así, no es de extrañar que la expectativa de crecimiento de beneficios por acción de las empresas integrantes del S&P500 sea del 14%, mientras que la expectativa de incremento de beneficios del índice análogo europeo, Stoxx600, sea solo del 4%.

Los países emergentes con deudas en dólares también se ven favorecidos, al reducirse sus cargas financieras medidas en sus monedas locales.

El equilibrio entre depreciar la moneda y seguir siendo la divisa de reserva global es inestable y difícil de mantener

La evolución del dólar a partir de ahora depende de múltiples factores. Entre ellos, de la intensidad de la bajada de tipos por parte de la Fed y la percepción de los inversores internacionales sobre la intromisión de Trump en las decisiones de la Fed. Si la Fed bajara los tipos de interés de forma brusca o más allá de los que descuenta el mercado, o incluso con subidas de la inflación, sería muy negativo para la evolución del dólar.

Una bajada excesiva de tipos de interés por parte de la Fed tendría un efecto pernicioso en los tipos de interés que exigirían los inversores por los bonos del Tesoro a largo plazo (diez años). Se entendería que las expectativas de inflación aumentarían y, por tanto, se exigiría mayor tipo de interés a más plazo. Hay que recordar que Trump dio marcha atrás en sus medidas de abril cuando el tipo de interés del bono a 30 años alcanzó el 5%. Esa línea roja volverá a funcionar.

No hay que olvidar que una moneda sube o baja de valor respecto a otra. Por tanto, lo que ocurra en Estados Unidos solo es la mitad de la película. En el caso del cruce con el euro, la posible inestabilidad de países como Francia pueden actuar en contra del euro en su cruce con el dólar.

En conclusión, la caída del dólar en lo que llevamos de año ha sido deseada por las autoridades estadounidenses. Aunque Miran abogue por una depreciación superior, el equilibrio entre depreciar la moneda y seguir siendo la divisa de reserva global es inestable y difícil de mantener.

Abrazos,

PD:  Ayer fue la Virgen de Fátima: Hace 108 años, el 13 de octubre de 1917, la Virgen María se apareció por sexta y última vez en Fátima.

Su mensaje sigue vigente: rezar el Rosario, convertirse y reparar los pecados del mundo.

Más de 70.000 personas fueron testigos del Milagro del Sol.