Las tendencias las lees en el blog. Las estrategias, dónde invertir, lo cuento a los amigos.
30 abril 2013
30 abril 2013 Si te pensabas comprar una casa, sigue esperando a que bajen más...
Los precios de la vivienda caerán a niveles de 1989 por el  creciente 'stock' y la falta de crédito
SEGÚN UN  PROFUNDO INFORME DE UBS BANCA PRIVADA
"Estamos obcecados en vender viviendas en la playa, pero  algunas nunca se venderán"
NO  ENCUENTRAN DEMANDA PESE A LA CAÍDA DE LOS PRECIOS
¿Riesgo de desahucio? Bankia tiene un 8% de morosidad  hipotecaria
SUFRE UNA  NUEVA FUGA DE DEPÓSITOS DE 2.500 MILLONES
PD4: Seguimos  pensando que los precios bajarán…, luego nadie comprará…
BBVA prevé una caída de entre un 8% y un 15% de los precios  de la vivienda
Reducir  la cartera
800  ventas de inmuebles de promotores
What Italian Banks Can Learn From Spain's Bad Loan  Devastation
26 abril 2013
29 abril 2013 + reformas...
EMAIL  DEL LUNES
Nuevo paquete de reformas… Parcheo  puro y siguen sin atreverse a meterle mano a los graves desequilibrios,  pensando que esto lo arreglamos con +impuestos y sin tocar los gastos… Tu y yo  sabemos que no es así, que por culpa de la inacción política, la crisis nos va  a durar mucho más y que dejamos un país de mierda a las siguientes  generaciones… No quiero entrar en analizarte las medidas adoptadas que leerás  con detenimiento en la prensa del fin de semana, y que te servirá para hacerte  tu propia opinión. 
La cosa es así de simple: o el FMI  miente o el Gobierno español se equivoca. Déficit público: previsiones  en % PIB: 
FMI (16.04.2013) / Gobierno  (24.04.2013): 
2013: -6,6 / -6,3     
2014: -6,9 / -5,5     
2015: -6,6 / -4,1     
2016: -6,2 / -2,7.
Se suben los impuestos y se saca un  cuadro macro más pesimista… ¡Pobres parados! Más que va a haber y los que estén  parados no se colocarán nunca. Y alcanzamos una deuda del 100% en 2016… Me temo  que será bastante mayor incluso… ¡Huir de España ya!
Lo único que se salva de lo del  viernes es que dejan de indexar todo al IPC, al fin!!! Para un salario de 1.500  euros netos al mes, prorrogar la subida del IRPF equivale a 144 euros menos en  el bolsillo de más impuestos. Son muy hábiles: suben los impuestos diciendo que  no los suben… Y de no tocar los gastos, ni se habla… Demencial! Y la Seguridad  Social con nuevo déficit de 15.000 millones de euros… Adiós Fondo de Reserva…
De nuevo el profesor  Argandoña nos dice lo que no se está haciendo, o mejor dicho, lo que se  debería hacer para salir de la crisis actual: REFORMAS
·      Salir  de la recesión es importante, claro. Pero no  saldremos sin reformas. Bueno, podríamos salir sin ellas, en el sentido de que  algún día dejaríamos de profundizar en la recesión, pero, si queremos hacerlo  mejor, necesitamos reformas estructurales. No retoques: reformas de verdad, de  esas que cambian “las reglas del juego”.
·      Necesitamos  también las reformas para volver a crecer. El  modelo antiguo está obsoleto, ya lo sabemos. De modo que no vale hacer lo  mismo.
·      También  porque hemos retrasado el ajuste.  El de ahora, ante la crisis, pero también el de hace años, ante los  cambios que exigía nuestra pertenencia a la moneda única.
·      Para  llevar a cabo una reforma hace falta, primero, un diagnóstico claro y creíble; luego, entender los objetivos. Comunicación. Competencia  técnica (hay que  saber qué hay que hacer). Liderazgo. Y  hacerlo, claro, con decisión. Y mantenerlo. Y continuarlo hasta  el final.
·      Reformar  no es recortar. La austeridad no es una reforma: es una manera sutil  de evitar o retrasar las reformas. Por ejemplo, se suprime una paga extra a los  funcionarios para no tener que enfrentarse con la tarea, delicada y difícil  pero necesaria, imprescindible, de ver qué funcionarios sobran y cuáles no,  cómo aumentar su productividad, como flexibilizar su trabajo, cómo cambiarlos  de un lugar a otro…
·      ¿Qué  reformas? Ayer explicamos que hay tres frentes, principalmente. Uno es el de  las Administraciones públicas: estabilidad presupuestaria (con los arreglitos hechos hasta ahora  no está garantizada, ni mucho menos),tributaria (hay que revisar a fondo la estructura  de los impuestos, como explico en mi artículo de El  Periódico), de las Administraciones públicas(échale  hilo a la cometa), de la financiación de las Comunidades Autónomas y, last  but not least, del Estado del bienestar (pensiones, dependencia, sanidad,  educación, vivienda).
·      Otro  bloque hace referencia a los mercados: el de trabajo,  primero (se ha dado un buen paso, pero no hay que frenar el ímpetu reformista),  la formación  profesional, el sistema financiero (que no, que no está todavía  afianzado), de la competencia (atención a los intereses creados), la energía  (idem), los transportes (idem), los servicios profesionales (idem)… Y las que  deben ayudar a la innovación, la creación de nuevas empresas, la I+D+i, la  internacionalización, el aumento del tamaño de las pymes, la financiación  de las nuevas iniciativas…
·      Finalmente,  el no menos importante bloque del marco político, legal e  institucional. ¿Estamos de verdad en un Estado de derecho? Si  no está seguro el lector, reflexione sobre la separación de poderes, la  igualdad ante la ley, la seguridad jurídica, la justicia rápida y eficiente,  los organismos reguladores independientes y fiables, el funcionamiento de los  partidos políticos, la connivencia entre intereses económicos, políticos y  mediáticos, etc.
·      En la  sesión de ayer acabamos pasando la patata caliente a las empresas.  Sería muy bonito tener un marco regulatorio claro, favorable y bien definido: a  eso deben ir las reformas. Pero, lo siento, no lo tenemos. O sea que… habrá que  tomar decisiones sin ese marco claro, justo, eficiente y sostenible. ¿No te  gusta? Pues… no te metas a directivo de empresa.
Abrazos,
PD1: Si lo que te pasa es esto
1 Gastas cada año 100.000 millones  más de los que ingresas. 
2 Los que te podrían prestar no se  fían de ti. 
3 ¿Qué haces?
Y haces lo que has hecho, apañados  vamos…
PD2: País Vasco, 16% paro.  Andalucía,38%. De verdad que ¿nadie ve que la actual estructura del Estado  es insostenible a largo plazo?
PD3: Nunca olvides tus orígenes,  de dónde veníamos, qué éramos:
Si eres mayor, qué te voy a contar  a ti que tu no sepas… Y si eres joven, nuestros abuelos las pasaron canutas. La  modernización de España, con sus penurias, ha sido un trabajo de todos. Pero no  podemos olvidar de dónde venimos y qué pasaba entonces… Mira qué fotos:
No, no quiero volver atrás… ¡Qué  horror! Sabemos que nos vamos a empobrecer, que acabaremos pasando hambre como  los griegos, pero volver tan atrás no, nunca…
PD4: No podemos pagar la deuda  que hemos contraído...
Este es el gráfico prohibido que ningún político y banquero  quiere que conozcas
    Bajo el  título Vuelta a Mesopotamía, Boston Consulting Group publica  un interesante estudio donde nos muestra la cruda realidad de la situación  actual. El mensaje es claro y conciso y es precisamente el opuesto al que nos  quieren explicar nuestros amados líderes.
Los países desarrollados se  enfrentan básicamente a un gran problema. No podemos pagar la deuda que hemos contraído. Repetid  conmigo, no podemos pagar la deuda que hemos contraído.
Aquí podéis ver la evolución  del endeudamiento en los últimos 30 años de los países que componen la   OCDE (sumando deuda hogares, gobiernos y empresas) , que ha pasado de niveles  aceptables del 180% sobre PIB a niveles no asumibles del 300% del PIB.
A esto  le podéis añadir  dos dificultades. Primero el fuerte envejecimiento de la población en los  países desarrollados que no va a impulsar precisamente el crecimiento. Después  los estudios realizados por varios economistas que demuestran que un elevado  nivel de endeudamiento perjudica el crecimiento económico.
Para solucionar esto tienes  tres posibles recetas:
1- Austeridad. Ahorrar,  recortar y pagar la deuda. Consecuencia una larga depresión económica y  sobretodo un fuerte malestar social difícil de soportar.
2- Crear inflación. De momento  no ha funcionado debido al proceso obligado de desapalancamiento y la actual  crisis económica. Japón sería un buen ejemplo de un intento fallido de crear  inflación sin resultados. Dicho esto crear inflación es otra forma, quizás  menos palpable  a corto plazo para la gente, de empobrecer a la clase  media.
En  Europa, la actual crisis no es sólo una crisis de deuda soberana, sino que en  varios países se extiende también al sector privado, en especial en Portugal,  España e Irlanda. Además los bancos de la eurozona están poco capitalizados y  se enfrentan a importantes pérdidas en sus carteras de deuda soberana y  préstamos privados. Los bancos no tienen suficiente capital para poder soportar  una nueva ronda de reconocimiento de pérdidas en sus préstamos, y los gobiernos  se están quedando sin munición para poder estabilizar a la banca en caso de que  la crisis se recrudezca.
Sólo  los Bancos Centrales son ahora mismo las únicas instituciones que tienen  capacidad para estabilizar la situación, pero su apoyo para apuntalar los  mercados financieros y volver a llegar a la economía por la senda del  crecimiento parece que va perdiendo efectividad. A pesar de que los principales  Bancos Centrales han aumentado sus balances en un 200% desde que se inició la  crisis en 2007 el crecimiento económico sostenido ha brillado por su ausencia y  sólo ha enmascarado los problemas evitando que se pospongan las decisiones para  resolver los problemas fundamentales de la crisis y cuanto más se tarde en  afrontar la realidad más profunda será la crisis.
Quitas de deuda necesarias para  llevar el endeudamiento a niveles sostenibles
        Si cómo  sucede ahora la deuda sigue creciendo de forma más rápida que la economía  llegará un momento que a los políticos no les quedará otra solución que  reconocer que una reestructuración de la deuda es inevitable. Para que la deuda  sea sostenible su nivel global (gobierno, empresas y hogares) no debe superar  el 180% del PIB. Esto significaría que en la Euro zona tendría un excedente de  deuda o deuda impagable de unos 6,1 billones de euros.
Impuesto (confiscación) de  riqueza necesarios para cubrir los costes de reestructurar la deuda
        En algunos  países el recorte de deuda necesario para que alcancen el 180% Deuda/PIB sería  relativamente fácil de aplicar. Este es el caso de Italia donde el grueso de su  deuda está concentrada en  los bonos soberanos. Una quita del 47% en la  deuda soberana italiana sería suficiente para reducir la deuda global del país  por debajo del 180% del PIB. En otros países será también necesaria una quita  de la deuda que soportan las empresas y hogares empezando por los créditos  hipotecarios.
Para  que sea efectiva, las quitas tendría que conducir a una reducción real de la  carga de la deuda del deudor, y no sólo a un ajuste en el balance del acreedor.
Obviamente  condonar 6 billones de euros de deuda tendrá algún que otro impacto en los  acreedores. Se estima que la banca Europea perdería el 10% del valor de sus  activos, la mitad de los 6 billones. La mayoría de ellos  quedarían en una  situación de insolvencia. La mayoría de los actuales accionistas verían como  sus bancos valen cero euros y estos deberán ser rescatados por los Estados que  de facto se convertiría en el propietario del sector bancario en Europa.
Para  rescatar a la banca a nivel Europeo, sólo quedaría una solución. Apropiarse de  la riqueza de los ciudadanos. La forma más rápida de hacerlo, nos la han  marcado a la perfección en el caso de Chipre. Un impuesto confiscatorio sobre  los activos financieros de sus ciudadanos.
Obviamente  esto a todos nos parece una auténtica barbaridad, pero también debemos ser  conscientes de una cosa. Tal como estamos ahora mismo, la realidad es que los  depósitos, acciones, bonos que podamos tener no valen lo que realmente creemos  que valen o nos dicen que valen y que en el fondo a medio largo plazo, ni los  hogares ni las empresas ni los gobiernos tienen capacidad para devolver sus deudas.
Confiscar  parte de los activos financieros, sería la forma más rápida que tienen los  gobiernos para conseguir fondos para poder reestructurar de forma  ordenada  y rápida la deuda.  A cambio se lograría limpiar de una vez  por el sistema financiero y lo más importante reducir la deuda de todos los  actores a niveles asumibles que realmente permitan relanzar el crecimiento.
En el  gráfico podéis ver la tasa de confiscación de los activos financieros necesaria  por país. En España el 56%. Los Chipriotas de momento han  sido más afortunados sólo les han pedido entre un 6% y un 10%.
Obviamente,  hay otra forma de hacerlo. En lugar de confiscarte la mitad de tu riqueza de un  golpe, se puede ir haciendo progresivamente, sin que te des cuenta. Al igual  que cuando se intenta cocinar una rana se va subiendo la temperatura de la olla  poco a poco para que se vaya acostumbrando y no salte. El resultado es el  mismo, sólo que el proceso es más lento y en nuestro caso más lenta será la  salida del túnel. Teniendo en cuenta que el resultado final es inevitable, y  que te acabarán confiscando más del 50% de tu riqueza, mejor que lo hagan de  una sola vez para que el menos nos podamos cabrear lo suficiente para exigir  las medidas para que esto no vuelva a suceder.
En la  antigua Mesopotamia lo tenía mucho más claro que nosotros. Para evitar que sus  ciudadanos cayeran en la esclavitud de la deuda, las condonaciones generales y  masivas de todas las deudas era algo que se solía hacer de forma periódica.
PD5: Argentina tiene un grave  problema de inflación…
It  seems like such a simple question... but the reaction of Argentina's Economy  minister to this straightforward inquiry has to been to be believed in this  brief clip. And do not raise the question of the IMF's doubts about the  Argentinian 'official' statistics... just remember, it's for your own  good.
A  working understanding of Spanish is helpful, but certainly not required.
La  gente está muy cabreada allí. No puede más de la Presidenta populista y son  conscientes de su segunda ruina, inminente
La devaluación del peso argentino  es significativa…, se empobrecen a pasos agigantados. Ellos y los pobres  españoles incautos que invirtieron allí (léase las grandes empresas españolas  con el BBVA en la cabeza…, salvo Repsol que ya la expropiaron y tuvo que  reconocer su error de haber invertido allí)
PD6: Con la barra libre del BCE,  España ha recibido ya más del 30% del PIB, más que la expansión prevista en  Japón, pero con una diferencia  abismal: ni un solo euro ha sido destinado  a  la economía real ni a las  familias...., luego no ha servido más  que para sanear bancos que no dan créditos… Ja!
Ay que nos han dado 300.000 millones  de euros los alemanes y querrán que se lo devolvamos sin falta… ¿Qué dirá  nuestro acreedor de las medidas del Gobierno? Ay…, no le van a gustar. ¿No será  lo de hoy como lo que pasó hace un año en un rifirrafe entre Gobierno de España  y Gobierno Alemán…? Me temo que volvemos a jugar a las cartas y nos hacemos  trampas, tratamos de engañar, echando órdagos yendo ciegos…
PD7: ¿Por qué trabajas? ¿Por  el sueldo? ¿Qué otras motivaciones tienes para trabajar? ¿Quieres saberlo? Te  tendrás que tragar este TEDx, está que te cagas, pero en inglés… Venga así  practicas y encuentras los motivos de tu laboriosidad, que no son sólo la  pasta…
What motivates us to  work? Contrary to conventional wisdom, it isn't just money. But it's not  exactly joy either. It seems that most of us thrive by making constant progress  and feeling a sense of purpose. Behavioral economist Dan Ariely presents two  eye-opening experiments that reveal our unexpected and nuanced attitudes toward  meaning in our work. (Filmed at TEDxRiodelaPlata.) It's become increasingly  obvious that the dismal science of economics is not as firmly grounded in  actual behavior as was once supposed. In "Predictably Irrational,"  Dan Ariely tells us why.












 
 


















