Pisos por doquier, muchos  depósitos bancarios, y de lo demás, poco. Los españoles tenemos un perfil muy  definido como ahorradores. Pero la caída brusca de la vivienda –un 40% de media  desde 2007, dicen firmas tasadoras- y la actual crisis pueden variar este  esquema de ahorrador conservador y amante del ladrillo. El mundo financiero  también presiona para que cambiemos y nos acercamos más a los cánones europeos.  ¿Mantendremos nuestras esencias?
Llevamos muchos años haciendo  lo mismo y no parece que nos iba mal. Teníamos la vivienda como gran tótem que,  hasta el momento, no había bajado nunca, aunque sí es cierto que en otras  crisis, la inflación iba comiéndose este ahorro que finalmente  resucitaba de golpe en uno de los tantos booms inmobiliarios que hemos vivido.  Pero llegó la inesperada rebaja de precios en torno al 40% desde los máximos de  diciembre de 2007 y la vivienda perdió su infalibilidad. La crisis con su falta  de crédito y sus sueldos bajos aleja la posibilidad de adquirir un piso en  propiedad o eso dicen. El mundo financiero afila las garras para captar ese  dinero que suponen ya no irá al ladrillo.
Veamos primero lo que tenemos.  En lo que ahorramos. Según un estudio que presentaba esta semana la  Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco) con datos  oficiales de los mercados y del Banco de España, el ahorro de los españoles se  concentra en las viviendas. El PIB de España ronda el billón de euros y  teníamos en 2007 en ladrillo lo equivalente a 5,4 veces el PIB, es decir, 5,4  billones de euros. Este dato se ha reducido con la crisis y a finales de 2012  se situaba en 4,31 veces (cosas de la caída de los precios). Inverco estima un  retroceso provisional para el cierre de 2013 que nos dejaría en los 4 billones.
MÁS CASAS QUE LOS ALEMANES
Este dato en vivienda nos sitúa  como el segundo país de Europa con más vivienda en propiedad. Casi 8 de cada 10  familias viven en una vivienda en propia, ratio solo superado por Noruega que  alcanza 8,5 de cada 10. El dato está por encima de la media de Europa que es de  7 de cada 10 familias y superamos ampliamente a Alemania (5,3 familias de cada  10 o a Suiza 4,4 familias).
Pero los españoles no somos un  caso único. Los países más denostados en esta crisis europea somos los mayores  propietarios de casas. En Grecia el porcentaje de población con vivienda en  propiedad se eleva al 75,9%, en Portugal es el 74,5% y en Italia el 74,1%. Esta  “riqueza” del ladrillo de los países meridionales ha servido también a la  canciller Angela Merkel para justificar medidas severas y enfrentarnos a los  más “pobres” alemanes donde la mitad de la población vive de alquiler. Si el  argumento de que los del Sur teníamos muchas propiedades enfadaba y justificaba  duros recortes, suena luego extraño que muchos opinadores y gentes del sector  financiero hablen de lo malo que es tener vivienda en propiedad: ya les  gustaría a los alemanes (al parecer).
EL AHORRO FINANCIERO
En el otro lado se encuentra el  ahorro financiero: acciones, fondos, bonos, seguros de vida y sobre todo  depósitos bancarios. A cierre del pasado año teníamos ahorrados 1,8 billones de  euros. Es decir, más de dos veces inferior a lo que hemos ahorrado en vivienda.  Somos, pues, un país que se ha decantado de siempre por colocar los excedentes  de nuestro dinero en vivienda frente a las alternativas financieras que ofrece  el mercado.
De estos 1,8 billones  destinados al mundo financiero, casi la mitad está en depósitos bancarios,  concretamente el 47,8%. Y eso que el Banco de España ha limitado los intereses  en depósitos y, además, -ahora se puede hablar sin escandalizar- ha pendido una  quita sobre el ahorro bancario, ya sea por la fortísima crisis de las entidades  como por la situación de quiebra económica. No es una mera hipótesis, el caso  de Chipre con su quita a los depósitos ha puesto en evidencia de lo que es  capaz Europa con el laboratorio de pruebas de un pequeño país de la eurozona.  Pese a todo ahí están los españoles fijos como un clavo con casi 900.000  millones de euros entre depósitos y cuentas, o sea, en producto tradicional  bancario.
Si la mitad se la llevan los  depósitos, el resto de activos financieros son ya menos significativos. En  fondos de Pensiones y seguros está colocado el 12,8% del ahorro, idéntico  porcentaje al que aglutinan los fondos de inversión y las acciones. En renta  fija solo tenemos un 3,3% de nuestro ahorro y queda un 23,3% que se reparte en  otros tipos de activos financieros. Porcentajes que se fijan sobre una cuantía  que ronda los 1,8 billones de euros.
LA EUROPA DEL  NORTE AHORRA EN PLANES DE PENSIONES
Después de haber comparado  nuestro ahorro en ladrillo frente a los inversores europeos, también se  producen grandes diferencias respecto a cómo manejamos el financiero. El  informe de Inverco nos ofrece el destino que dan nuestros compañeros del euro a  sus ahorros. Para empezar, frente al 47% que los españoles tenemos en depósito,  los europeos destinan el 33,1%.
Además de esta notable diferencia,  donde reside la mayor distancia es en la inversión en fondos de pensiones y  seguros. La media europea que se destina a este tipo de inversiones es el 37,5%  en la eurozona frente al 12,8% de España. Los ciudadanos holandeses destinan  casi 7 de cada 10 euros de ahorro a pensiones y seguros.
Alemania confirma en este  estudio su carácter de país bancarizado. Si bien es cierto que triplica el  dinero que sus ciudadanos destinan a pensiones (36%) respecto a los españoles,  también tienen un porcentaje muy relevante en depósitos bancarios. Así, de cada  cien euros ahorrados, 40 los mantienen en los bancos. Francia es, claramente,  el país de la eurozona que más apuesta por Bolsa y fondos de inversión con un  25,2% de su ahorro, aunque nuevamente seguros y planes de pensiones lideran con  el 41,7%.
MOTIVOS PARA SER COMO SOMOS
Aunque los crecientes  detractores de la vivienda en propiedad ofrezcan argumentos atávicos o  casuales, lo cierto es que el español ha tenido muchas razones para buscar el  refugio del ladrillo y también de los bancos. Las elevadas inflaciones  históricas de nuestra economía hacían que sólo los bienes raíces lograsen  amortiguar el efecto de la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso  del tiempo. Nada mejor, más a mano y más disfrutable que la vivienda.
En la Bolsa, los  particularismos hacen imposible sacar conclusiones. Sin embargo, son frecuentes  las operaciones en el mercado que no cuentan con los intereses de los  inversores minoritarios y que se hacen a sus espaldas. El interés del inversor  mayoritario e incluso de los intermediarios frente al minorista como parte más  débil ha expulsado a los pequeños inversores. También en este Siglo XXI la  actual crisis y la que se inició con la burbuja de Internet ha impedido  normalizar la inversión en acciones. Eso sí, la fragilidad de la memoria es la  mejor aliada.
TAMBIÉN HAY DEUDAS PENDIENTES
Cerca de 5 billones de euros de  ahorro en vivienda y 1,8 billones en el sector financiero. Pero para considerar  la riqueza neta de los españoles hay que descontar sus deudas. Y lo que se debe  lleva una evolución fantástica, reduciéndose desde 2008: ejemplo podría tomar  la Administración Pública.
Así, la deuda de las familias  volvió a caer en el mes de diciembre cerró en 787.393 millones de euros, lo que  supone un descenso del 5,5% respecto al 2012 y la cifra más baja desde enero de  2007, según datos del Banco de España.
El descenso de diciembre  (-1,2%) se explica por la caída del 3,3% de los créditos al consumo, hasta  172.853 millones de euros, y por el descenso del 0,6% de la deuda hipotecaria,  hasta 611.521 millones -el 77,6% del endeudamiento total- .
En términos interanuales los  créditos al consumo descendieron un 8,5%, mientras que los créditos  hipotecarios bajaron un 4,7%. La caída de la inversión en vivienda a lo largo  de la crisis ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el  importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
Tenemos casi 7 billones de  euros de ahorro entre financiero e inmobiliario y debemos algo menos de 800.000  millones de euros. Parecemos bastante ricos. Con nuestro conservador sistema de  ahorro… no nos ha ido tan mal. 
Abrazos,
PD1: Los depósitos bancarios  que tienen las familias en España han repuntado en enero 2014, a pesar de  que los rendimientos de los mismos sigan a la baja. No somos tontos, somos peor  que eso… Es la fuerza de los bancos que sus redes se llevan al cliente donde  quieren. 739.812 mill de euros… Demasiados. Y demasiado poco es el volumen  total de depósitos del total del sistema… sigue descendiendo, lo que agrava el  apalancamiento que soportan los bancos y deteriora el ratio loan to deposits…
Los activos que tienen las  familias por ahí fuera son distintos: En España todo quisqui se fía de su  banco y les deja la pasta como depósitos… y eso, ¿será bueno en el futuro? Lo  dudo…
PD2: Y en EEUU los  activos son distintos también:
Y las deudas de los hogares de  EEUU más especificadas son:
Y su mora: Poco tiene que ver  con la española…
PD3: Me voy de retiro espiritual  este fin de semana. Silencio, muchos rezos, un encuentro anual con el Señor. Me  sirve para ponerme las pilas, quitarme las miasmas y volver con más fuerza.  ¡Cuántas horas de charla con el Señor de mis cosas, de las de los demás, de las  de todos! Cuesta irse, pero se vuelve con fuerza, con mucha motivación, con muy  buenos propósitos…, que espero los disfrutes. Se vuelve tratando de ser mejor  persona y con la ilusión de ayudar a los demás… Se vuelve con unos hábitos  diarios de cercanía a Dios, de ir echándole flores, de ir explicándole lo que  me va pasando, de ver su mano en todas las cosas… Si tienes oportunidad,  anímate a ir a uno.








 
 



















