Es muy difícil de prever. Este  es un buen intento:
Inversión paciente, inversión rentable
A pesar  del balance positivo de  las  bolsas durante  el año (siempre que no se prolongue la caída actual) sólo quien haya sido capaz  de soportar la volatilidad y  las considerables oscilaciones en las cotizaciones, podrá disfrutar de retornos cercanos  a los dos dígitos.
Durante  el año hemos asistido a cuatro periodos de caídas superiores al 6%, y dos  superiores al 10%. El rally de enero apenas  duró dos semanas: tras una subida del 13% en la segunda quincena del mes el IBEX 35 se dejó un 8,7%, tardando dos meses en  recuperar el terreno perdido. En abril, tras unos malos datos macroeconómicos la bolsa volvió a retroceder casi un  7% en otras dos semanas. De nuevo, necesitó dos meses para alcanzar los máximos  niveles anteriores.
Durante  el verano las caídas llegaron a ser superiores al 11%, volviéndose a alcanzar  los máximos anteriores en apenas un mes, para inmediatamente retroceder un 15%,  dando lugar a la caída más pronunciada del ejercicio. 
Este comportamiento de las bolsas es consecuencia de una confluencia de  factores que previsiblemente se mantendrán en 2015:
- En Europa el crecimiento económico sigue sin ser sólido, siendo  permanentes las revisiones a la baja: la última la protagonizada por el BCE en la reunión del 4 de diciembre. Si  no crecen los beneficios empresariales difícilmente son sostenibles los  aumentos de las cotizaciones.
- Caídas significativas de las bolsas  provocan que los bancos centrales actúen  de inmediato, bien de palabra, o bien implementando medidas. Son conscientes de  que una caída brusca y sostenida de las cotizaciones generaría un efecto  riqueza negativo, actuando como una losa adicional sobre las expectativas  económicas, y por tanto, sobre el crecimiento económico.
- La ingente liquidez disponible junto con la ausencia de  rentabilidad en las distintas opciones de inversión en renta fija, lleva a muchos  inversores, incluso institucionales, a destinar parte de su inversión a renta  variable.
El escenario cambiará poco en 2015, aunque  la caída del  precio  del petróleo y la depreciación del euro posibilitará que los datos finales de  crecimiento económico en Europa y aumento de los beneficios empresariales  superen las pesimistas expectativas En cualquier caso, la volatilidad seguirá apareciendo con relativa  frecuencia. Nadie sabe cuándo se producirán, ni la profundidad de las caídas,  pero tener liquidez disponible para aprovechar dichos momentos puede ser  esencial para lograr una rentabilidad mínimamente aceptable en 2015.
Aunque hay dudas sobre España de  nuevo. Mira lo que dicen en el Financial Times el jefe de estrategia de JP  Morgan: Sin reformas estructurales, dependiendo exclusivamente del BCE, no  tendremos un buen año 2015: 
In the next act of the eurozone’s economic drama, keep a  close eye on Spain
Deflation  need not be the end of the world if it is the result of structural changes that  boost optimism, writes Stephanie Flanders
The eurozone has been in limbo in 2014: no longer in the depths of  crisis but not yet firmly on the road to the recovery. Many investors fear 2015  will offer more of the same — more hesitant growth, more concern at the  prospect of deflation. But it could also be when we find out, one way or  another, whether the current strategy for fixing the eurozone is workable — not  just economically but politically.
As usual, the starring roles in the drama will be played by Angela  Merkel , German chancellor, and Mario Draghi, president of the European Central Bank. But if you really want to  know how things will turn out you should also keep a close eye on Spain. If  that country cannot make the current mix of structural reform and loose  monetary policy work, it is difficult to see how it will be sustainable for the  single currency as a whole.
Supporters of the current approach once pointed to Ireland as  their model pupil. It has grown by about 5 per cent in 2014 and could do the  same in 2015. But Spain is a more reasonable example, and in many ways an  encouraging one.
In cash terms, only the US borrowed more from the rest of the  world than Spain in 2006. The Spanish current account deficit that year was 9  per cent of gross domestic product, more than twice as high as Ireland’s
In the post-crisis years a wrenching process of squeezing domestic  demand and employment has helped turn that trade gap into a modest surplus. The Spanish  banking system has gone through its own costly restructuring and the underlying  budget deficit has come down from 10 per cent of GDP in 2009 to less than 5 per  cent. Spaniards have paid a heavy price for all that adjustment: real incomes  have fallen 5 per cent since 2008 and the country is plagued with record  unemployment.
Put another way, Spain went into the crisis with more than its  share of imbalances, and its government has since done as much as could  reasonably be expected in any democracy to fix them.
Crucially, the economy is starting to register some reward for all  this pain. While the recovery stalled in large parts of the eurozone from the  spring onwards, Spain’s economy has expanded at an annual rate of 2 per cent  since the first quarter. Recent surveys show some loss of momentum but it still  expected to be the fastest growing of the big eurozone economies in 2015.
German policy makers would note that this progress has come  despite falling prices. Spain is set to be the only big European economy to  record a negative average inflation rate in 2014. Yet business investment and  employment have been growing since 2013, in contrast to Italy and France, where  both continue to decline. So one moral of the Spain story is that deflation  does not have to be the end of the world if it is the result of structural  changes that make businesses more optimistic about growth.
But there are wrinkles in this encouraging tale. The first is  fiscal. Though the government did undertake heroic austerity measures in the  thick of the crisis, it has recently put the belt-tightening on hold. The  underlying budget deficit in 2014 will not be very different from that of 2013,  and the draft budget going through parliament suggests a similar number for  2015. Gross public debt is 100 per cent of GDP and still rising. It is set to  fall only from 2017 — and then only on the assumption that inflation rises  steadily from now on. Spanish politicians say even the current budget plans may  prove too demanding, with regional elections due in May and a general election  within the next year.
That brings us to the second and most dramatic wrinkle in the  story: politics. At the start of 2014, the radical leftwing party, Podemos, did not exist. Today it is the most popular political movement  in Spain.
Mr Draghi might say Spain’s faster growth rate showed the  importance of using fiscal room for manoeuvre to ease the path through  structural reforms. Others would say it shows the political costs of squeezing  the economy and the budget so hard in the aftermath of the crisis.
Everyone looks at the country’s experience and sees a confirmation  of their point of view. The reality is we do not know how things will turn out.  But that is equally true of the eurozone as a whole. And, while gloom about the  single currency has been firmly embedded in the financial markets for some  time, there might now be scope for investor optimism. Positive forces will be  acting to support the economy next year that were absent in 2014, including cheaper fuel, a more competitive exchange rate and a more proactive ECB.
Policy makers want to believe this muddle-through combination will  be enough. Even in an environment of near zero inflation, they hope the  eurozone and its battered governments are on a path that is both financially  and politically sustainable. There will be no better test than the next 12  months in Spain.
The writer is chief market strategist for UK and Europe at  JPMorgan Asset Management
Abrazos,
PD1: Los mercados se mueven por  emociones. Cada vez hay más información de todo y cuesta asimilarla y entender  las tendencias que marcan los datos macro y las previsiones micro. Dependemos  de la masa, del flujo de muchos que apuesten por una cosa o por otra… Aparte de  las decisiones de política monetaria y fiscal…
El cerebro no miente, y la imagen  anterior muestra la actividad cerebral cuando estamos sentados y después de  haber dado un paseo de 20 minutos caminando. La diferencia es más que evidente.
En economía, existe una rama  que estudia el comportamiento de los individuos (economía del  comportamiento) y la rama que estudia las decisiones tomadas por los  individuos a través de la visualización de la actividad cerebral (neuroeconomía).
Por ejemplo, en el mundo de las  inversiones el escenario ideal es el de una toma de decisiones racionales en  mercados eficientes, pero la realidad y cotidianidad es otra, ya que se toman  decisiones emotivas, a veces con comportamientos irrazonables, en mercados  ineficientes. Con base en las finanzas conductuales, la inversión es  80 por ciento psicológica.
El cerebro humano se compone de  diferentes partes, entre ellas el telencéfalo, que ayuda a reflexionar sobre  sentimientos de amor, odio y felicidad y tiene funciones adicionales como la  conducta social y la planeación. En la toma de decisiones el sistema límbico y  telencéfalo se activan. 
Las pérdidas y ganancias  afectan diferentes partes del cerebro con un impacto distinto. Las pérdidas  hacen el doble de daño con respecto a la felicidad producida por las ganancias.  Las pérdidas financieras son procesadas por partes del cerebro que son  responsables de la red de dolor, una de estas áreas es la amígdala.
Dado que el comportamiento de  inversión es parte del comportamiento social, la cultura ayuda a determinar a  qué obstáculo psicológico se es más propenso a sucumbir. Las diferencias  culturales de los inversionistas puede incluso influenciar los rendimientos de  los mercados.
Los inversionistas alemanes son  más pacientes, mientras que los africanos son los menos pacientes. Entre estos  extremos, el inversionista mexicano es más paciente que el estadounidense, pero  menos que el español o chileno.
La siguiente Infografía que  elaboró El Financiero (México), muestra un pequeño esquema del cerebro (el  cerebro es mucho más amplio que lo que se muestra aquí) y los tipos de  inversionistas según comportamiento económico. 
Finalmente, en The Art of  Financial Network Science, se muestra que las "Redes  Financieras" son representaciones abstractas de las relaciones, y muestran  la conectividad de la comprensión, el contagio y el riesgo sistémico. Comunicar  estas conexiones se ha convertido en una forma de arte por derecho propio.
Los diagramas de red presentan  grandes cantidades de datos en una sola imagen. El ojo humano ve patrones en  esta información - que fácilmente percibimos de manera general su densidad,  estructura y forma, pero no de detalle. Las imágenes son demasiado complejas  para ver muchos puntos de datos individuales, pero eso es el punto. La mayoría  de los diagramas transmiten la forma y la estructura jerárquica de los datos.  Se proporciona un mapa de alto nivel de la topografía. Esto es lo que Kimmo  Soramaki, llama "Cartografía Financiera".
La forma de arte de esta nueva  ciencia se está desarrollando rápidamente, experimentar con la técnica de  representación, algoritmos, color, niveles de detalle, y la narración de lo que  están tratando de transmitir.
Les recomiendo entrar a la  fuente sobre redes financieras, así podrán ver las representaciones y al dar  click en cada 1 de ellas, puedes descargarse un documento sobre lo que muestra  la imagen.
PD2: En 2015 confiemos que  mejore esto:
Qué esperamos del mercado de trabajo
El desempleo es el problema principal de la economía española. Me parece  que hay un amplio acuerdo sobre esto; y si no es el primer problema, es uno de  los primeros. La solución, para muchos expertos y políticos, es impulsar la  demanda. Sigamos consumiendo, nos dicen; es un deber  cívico; pero no nos explican si esto es sostenible y cuáles serán las  consecuencias a largo plazo: me parece que están pensando más en salvar un  sector comercial sobredimensionado que en resolver el problema de los parados. Reanimemos el crédito,  nos dicen; pero no explican si esto es factible para la banca, y si es bueno  para unas familias y empresas todavía demasiado endeudadas. Que Alemania impulse su gasto público para relanzar nuestras exportaciones;  pero no se preguntan si esto es lo que necesitan los alemanes, y si están  dispuestos a hacerlo por nosotros, y si esto nos salvará a nosotros o no.
Ya he  dicho otras veces que me parece que el crecimiento de la demanda es condición necesaria para mejorar  el empleo, pero no es suficiente. Seguimos teniendo un mercado de trabajo dual,  ineficiente y poco justo; seguimos con demasiadas inflexibilidades, políticas  incoherentes e intereses creados… O sea, seguimos necesitando adelantar  en las reformas del  mercado de trabajo. Y antes de hacer propuestas concretas me gustaría que nos  parásemos a pensar en qué funciones debería cumplir ese mercado en un país como el nuestro. He aquí  una propuesta:
+ Debería fomentar el crecimiento de  la productividad, porque este es la base para el crecimiento del nivel de vida de  la población, No es verdad que el empleo sea contrario al crecimiento de la  productividad. La discusiones sobre si los salarios deberían subir ya ahora en  España olvidan que los salarios pueden subir cuando aumenta el valor de la  productividad del empleado, o sea, el nivel de precios cobrados por la empresa  y el aumento del producto por persona.
+ Debería reducir la tasa de paro, facilitando la búsqueda de empleo, puestos  de trabajo potencialmente más duraderos y más satisfactorios.
+ Y debería permitir una tasa de participación  o de empleo elevada: todo lo alta que deseen los españoles,  para que estos puedan conseguir el empleo que deseen, a tiempo completo o  parcial, temporal o indefinido, con salarios suficientes y dando oportunidades  para el desarrollo de cada uno.
PD3: ¿Cómo quedará tu sueldo  neto y tipo de retención a partir de enero? Puedes verlo aquí
PD4: ¿Te acuerdas de Tip y Coll  y las risas que nos echábamos en Nochevieja?. Hoy recuerdo a Tip cuando decía  este chiste:
-Papa tengo novio
-¿Quién es?
-¿Te acuerdas de Miguel, el hijo del arquitecto, que es notario y que le robo la moto un yonki?
-Sí
-Pues el Yonki
-¿Quién es?
-¿Te acuerdas de Miguel, el hijo del arquitecto, que es notario y que le robo la moto un yonki?
-Sí
-Pues el Yonki
PD5: Ya lo habrás visto, pero es  lo más positivo de los últimos meses, el poner el esfuerzo de todos al  servicio común, es esa generosidad de la gente española que tanto hemos  apreciado siempre. Ojalá sigamos siendo así de buenos toda la vida. Anuncio de  Campofrío: https://www.youtube.com/watch?v=QUIpiL_CS9I  
FELIZ Y PROSPERO AÑO 2015!!!



 
 






































