En España y en el resto de  países. La crisis va a pasar factura a muchos que se creían muy seguros…
Wages have seemingly been on a tear since 1965 having risen from  $2.5 per hour in February of 1964 to $20.5 per hour in May of 2014. A couple  charts will show what I mean.
Average Hourly Earnings of Production and NonSupervisory Private  Employees 
Average Hourly Earnings of All Private Employees 
Data for all private employees only goes back to March of 2006. 
Real Earnings
+ Real average hourly earnings for all private employees fell 0.2  percent from April to May. This result stems from a 0.2 percent increase in the  average hourly earnings being more than offset by a 0.4 percent increase in the  Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U).
+ For all private employees, real average hourly earnings fell 0.1  percent, seasonally adjusted, from May 2013 to May 2014.
+ Real average hourly earnings for production and nonsupervisory  private employees fell 0.1 percent from April to May, seasonally adjusted. This  result stems from a 0.1 percent increase in average hourly earnings being more  than offset by a 0.3 percent increase in the Consumer Price Index for Urban  Wage Earners and Clerical Workers (CPI-W).
+ Real average hourly earnings for production and nonsupervisory  private employees rose 0.3 percent, seasonally adjusted, from May 2013 to May  2014.
"Real" means adjusted for price inflation. The BLS uses  CPI-U as the deflator for all private employees, and CPI-W as the deflator for  production and nonsupervisory private employees.
Wages vs. Prices
Neither the BLS nor Fred (the St. Louis Fed data repository) shows  real wages over time, at least directly. But the data is there. It's just a  matter of putting the charts together with the data they provide. 
Following BLS methodology, let's compare year-over year growth in  CPI-W with year-over-year growth in average hourly earnings for production and  nonsupervisory private employees.
Also following BLS methodology here is a chart of year-over-year  earnings growth of all private employees compared to year-over-year growth in  CPI-U.
Real Wages Over Time
The two preceding charts may seem confusing. But if we subtract  growth in CPI from growth in wages, we can determine "real" wage  growth, a measure of how far wages have risen vs. prices.
Real Wages All Private Employees
Real Wages Production and Nonsupervisory Private Employees
Damning Charts
The preceding chart looks pretty damning, but things are far  worse. The CPI does not include sales tax hikes, the prices of homes, property  taxes, or fees of all types.
For those with kids in school, the CPI will seem like a complete  joke.
All things considered, the average person would be far better off  with wages at $2.5 per hour and constant prices and taxes than they are today.
A Political Look
Doug Short at Advisor Perspectives produced the following chart following our discussion of Tuesday's  BLS data release.
Congratulations!
Congratulations to Republicans and Democrats alike. On a  chained-dollar adjusted basis (but not counting sales taxes, property taxes,  fees, home prices, etc.), real average hourly earnings are back to a level seen  in 1968.
Counting taxes and fees, the average worker makes far less now. 
Demise of the Middle Class
The Fed wants 2% inflation. It achieved that (and then some)  especially if we add in the price of houses and various taxes.
Who benefited? 
The answer is Wall Street, corporate CEOs, banks, public unions,  and the already wealthy.
The demise of the middle class is a direct result of fractional  reserve lending, inflation tactics of central banks, war-mongering and other  unfunded Congressional legislation, all exacerbated when Nixon closed the gold  window, allowing unlimited printing and Congressional deficit spending.
Some suggest robots and corporations are to blame for the demise  of the middle class. The notion is absurd. 
Instead of pointing the finger at the real problem, the Fed blames  robots and Democrats blame corporations and Republicans. Meanwhile, Republicans  and Democrats alike fund wars and other activities via the printing press that  the US cannot possibly afford.
For further discussion of the demise of the middle class and the  role president Nixon and Congress played, please see Time  Lapse Image of Growing US Political Polarization; Root Cause of the Shrinking  Middle Class
Abrazos,
PD1: ¿Te acuerdas del BAIL IN?  Es eso que se inventaron de que si hay nueva crisis de bancos estos se salvan  con el dinero de los depositantes… Pues ya ha empezado…
Austria se suma al bail-in
El negocio bancario actual procede de efectuar  dos arbitrajes difícilmente sostenibles en un mercado libre: el  arbitraje de plazos (captar  financiación de ahorradores a corto plazo e invertirla en proyectos a largo  plazo) y el arbitraje de riesgos(captar  financiación de ahorradores con perfil de riesgo bajo e invertirla en proyectos  de alto riesgo).
Si los bancos son capaces de ejecutar tan  distorsionadores y descoordinadores arbitrajes de manera masificada es porque  cuentan con dos privilegios otorgados por el Estado: uno, el acceso al banco central  como prestamista de última instancia capaz de refinanciar los vencimientos de  deuda a corto plazo; dos, las garantías estatales existentes sobre los pasivos  bancarios, ya tengan éstos un carácter explícito (Fondo de Garantía de  Depósitos) o implícito (expectativa de rescate absoluto entre los acreedores  bancarios merced a la filosofía too big to fail).
Mientras subsistan estos privilegios  otorgados por el Estado a la banca, difícilmente podrá hablarse  de un mercado financiero libre: esto es, de un mercado donde los bancos no sólo  son libres de actuar, sino donde también deben responsabilizarse íntegramente  de las consecuencias de esas acciones libres.
Por desgracia, nuestras sociedades están  dando pocos pasos en esa dirección: el espíritu de los tiempos parece avanzar  en la dirección de mantener la práctica totalidad de esos privilegios mientras  se regulan algunas prácticas bancarias. Un doble error por cuanto no ataca la  esencia del problema (los arbitrajes de plazo y de riesgo que acometen los bancos)  y por cuanto deja un gigantesco espacio abierto a las corruptelas  político-financieras (no olvidemos que los bancos son el principal sector  'lobbista' de Europa).
Hay, sin embargo, un campo en el que  afortunadamente sí estamos avanzando aunque de manera muy lenta y poco  decidida: penalizar con quitas a ciertos acreedores bancarios de entidades  quebradas.
El bail-in
El mecanismo europeo para resolver entidades financieras  contempla la figura del bail-in, es decir, imponer quitas y conversiones  forzosas de deuda en acciones para recapitalizar una entidad insolvente. El  bail-in es lo contrario del bail-out: en lugar de socializar los riesgos de la  banca entre los contribuyentes, los concentra entre los acreedores de las  entidades. En los últimos años se ha aplicado a los tenedores de deuda  subordinada en Irlanda, Holanda y España (preferentistas), y a la totalidad de  los acreedores en Chipre.
El último en sumarse a esta saludable  iniciativa ha sido el Gobierno austriaco,  quien incluso ha revocado las garantías otorgadas en 2009 a los acreedores  subordinados del banco nacionalizado Hypo Alpe Adria, lo que les obligará a soportar una quita a los casi 900 millones de euros en  deuda subordinada pendiente de pago. Si bien es cierto que, a diferencia de los  casos anteriores, las quitas adoptadas en Austria se ubican en la zona gris de  la legitimidad, por cuanto el estado federado de Carinthia sí había garantizado  explícitamente la deuda de la entidad (aunque también es discutible hasta qué punto  los contribuyentes deben seguir asumiendo los agujeros derivados de un muy  lesivo e injusto aval estatal).
Pero, al menos, la actitud del gobierno  austriaco sí pone de manifiesto un progresivo y  bienvenido cambio de tendencia que esperemos se consolide en toda  Europa: no hay razón para que los Estados sigan alimentando y protegiendo al  cartel bancario de su irresponsabilidad trasladándoles sus quebrantos al  conjunto de los contribuyentes. En este sentido, no deja de ser curioso que,  por ejemplo, uno de los mayores críticos de las quitas sobre los tenedores de  deuda subordinada sean los propios competidores del Hypo Alpe Adria:  conscientes de que si se retiran las garantías estatales sobre todos los  bancos, su coste de financiación se encarecerá, los rivales del Hypo ya se han  apresurado a pedirle al gobierno que rectifique y rescate a la totalidad de los  inversores de su entidad competidora.
Y sí, ciertamente menores garantías  estatales sobre la banca supondrán unos costes de financiación más elevados  para los bancos: pero serán unos (mayores) costes de financiación que reflejarán  con mayor fidelidad los riesgos reales que están asumiendo estas entidades.  La situación actual equivale a que el Estado conceda un subsidio a los bancos  para que se comporten de manera irresponsable: el coste de financiación se  rebaja artificialmente para que, a su vez, los bancos puedan excederse a la  hora de conceder crédito insosteniblemente abaratado.
Ojalá el bail-in vaya generalizándose y  extendiéndose, no sólo sobre los acreedores subordinados, sino sobre todos los  acreedores de las entidades financieras, incluyendo los depositantes. No hay razón para  que los Estados fuercen a los contribuyentes a soportar la totalidad de los  riesgos reales asumidos por los acreedores de la banca: si éstos desean  inmovilizar parte de su patrimonio en forma de pasivos bancarios, deberían  soportar los riesgos derivados de invertir en esos pasivos (lo que, en  consecuencia, disciplinará a los bancos al impedirles adoptar un perfil  inversor altamente arriesgado). Las pérdidas (y las ganancias) nunca deberían  socializarse entre los contribuyentes: al contrario, deberían concentrarse  entre los inversores. Bail-in y no bail-out
PD2: ¿Es cierto el dato del PIB  español?
He leído varios artículos alertando  sobre la posibilidad de que el PIB se encuentre inflado en un 20% ya que desde  2007 la correlación previa entre indicadores industriales se ha roto y el PIB  se ha moderado mucho menos que dichos indicadores.
La pregunta que me repiten  una y otra vez es, por lo tanto: ?Es el Producto Interior Bruto falso e  inflado?
Si partimos de la formula:
PIB=C+I+G+X-M
Dónde C es el Consumo, I la  inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.
a)  Consumo e Inversión:
Evolución del PIB y riqueza  financiera neta. La riqueza financiera neta tiene una correlación casi del 97%  con el crecimiento del PIB pero sobre todo el diferencial entre riqueza  financiera neta y PIB muestra el aporte del ahorro que precede al consumo  desde caídas trimestrales del 2% a niveles positivos.
Noten la diferencia del  periodo de recuperación, donde se van sustituyendo los sectores de baja  productividad y la demanda interna (construcción y obra civil) por actividades  de mayor productividad y menor consumo, ademas del sector exterior.
b) Gasto público
El gasto público ha suplido  la caída de la actividad industrial y del consumo durante la crisis, y los  recortes han sido mucho menores al aumento acumulado desde el comienzo de la  crisis.
Por supuesto, la “G” del gasto  público solo incluye el valor de los servicios que las AAPP dan a la sociedad:  sanidad, educación, seguridad, defensa, servicio exterior y cosas así. Esa es  la razón por la que solo representa alrededor del 20% del PIB. El resto hasta  el 44% es, entre otras cosas, buena parte de las nóminas de los empleados  públicos, etc. Estos conceptos no están en gran parte incluidas en la G, y  aparecen en el PIB vía consumo. Las nóminas han aumentado en el periodo  2007-2013, pero las pensiones han subido bastante, y esos conceptos solo  aparecen indirectamente en la C, no en la G, por lo que suelen quedar ocultos.
Estabilizadores  automáticos como el seguro de desempleo también afectan. Entre  2007 y 2013 pasó de unos 9 mil millones a cerca de 35 mil; eso  son cerca de 3 puntos de PIB si  se consume todo: nadie ahorra el paro. Esta situación hace que,  irónicamente, ahora que cae al 18% interanual, el que haya menos paro  influye en que haya algo “menos” de PIB.
c)  Aporte del sector exterior
De una aportación negativa  en 2007 de 99.237 millones a una aportación negativa en 2013 de 17.741 implica  una aportación positiva a la evolución  del PIB por  aumento de exportaciones y descenso de importaciones de 81.496 millones de  euros.
La actividad económica, al  perder un efecto tan brutal como la construcción y la obra civil, que llegaron  a suponer el 22% de la economía del país, distorsiona…al alza y  a la baja. Es decir, cuando crecíamos más que nadie el PIB no reflejaba esas  enormes distorsiones alcistas -aumentaba menos- y lo mismo ocurre, en sentido  contrario, al pincharse una burbuja, sobre todo cuando ésta era de enormes  proporciones. Decrece menos.
Una de las grandes  diferencias es la falta de correlación que hemos visto a nivel global entre  demanda energética y PIB. Países como Alemania, Estados Unidos o Reino Unido  han visto su demanda caer o permanecer inalterada mientras su PIB crecía,  porque se ha pasado de un PIB industrial a  uno mas orientado al consumo, y porque la eficiencia y sobrecapacidad de la  década de exceso también afectan.
Veamos la variación  de los componentes de la demanda del PIB en termino absolutos 2007-2013:
PIB Total: -6%
Exportaciones +14%  Importaciones -19,5%
Gasto AAPP: +4.7%
Así… el  PIB de 2007 a 2013 se ha sostenido a pesar de la caída del sector construcción  e inmobiliario -12 puntos de PIB- porque, a pesar de lo dicho por los medios,  el gasto público no se ha reducido (de hecho ha aumentado), el aporte del  sector exterior ha pasado de mejorado y la mejora de riqueza financiera neta  de las familias y empresas ha permitido relanzar el consumo (ya en 2013) y,  posteriormente, la inversión (en 2014).
PIB 2007: 1.053 miles de  millones de euros
Aumento de gasto publico:  46.288 millones (reflejado en G y parte en C)
Contribución positiva del  sector exterior: 81.496 millones
PIB 2013: 1.023 miles de  millones (-30.000 millones)
El aumento  del gasto publico y el sector exterior prácticamente compensa la caída del  consumo y la inversión privados.
Aumento de riqueza financiera  neta familias: 57.000 millones
Mejora riqueza financiera  neta sector privado: 267.766 millones
Aun así, muchos dudan de la  veracidad del cálculo de la riqueza nacional. Yo, por ejemplo, siempre lo  comparo con la evolución de la riqueza financiera neta, que es un indicador  de seguridad”  sobre la fiabilidad del PIB. Si, como se refleja en algunos análisis, el PIB de  España fuera falso, se  percibiría esa enorme diferencia en los activos financieros netos,  cuya correlación es casi del 97% con el PIB. Por lo tanto, no es lógico asumir  enormes discrepancias, aunque la falta de correlación con los indicadores  industriales sea real y evidente.
En ese análisis de los críticos se muestra  algo muy importante. Esa discrepancia entre la riqueza industrial y la total actual  es precisamente la que nos debería llevar a alertar sobre los cálculos de  gasto, déficit y deuda “sobre PIB”. Porque el cambio de modelo económico y  pérdida de una burbuja inmobiliaria que generaba 50.000 millones de euros de  ingresos extraordinarios no  nos puede llevar a asumir la misma capacidad de gasto y endeudamiento por la  menor capacidad recaudatoria de los otros sectores.
Otro importante factor de “seguridad a  la hora de verificar el PIB es la correlación entre afiliación a la  SS y el PIB. Es de un 99% e  implica una correlación tan estrecha que, en realidad, tomando la cifra de  empleo se puede deducir a partir de ella la del PIB.
A menos que las cifras de  empleo estén “infladas”, claro. Pero no lo están. Eso sí, los que usan la EPA  deban tener en cuenta que, como es una encuesta, tiene un cierto margen de  error (0,2%), eso implica un error de 50.000 parados a nivel nacional como  máximo.
El debate es interesante, pero en cualquier  caso, lo que pone de manifiesto es muy claro: El PIB es un muy mal indicador  para comparar gasto, deuda y déficit, dada su composición y los estabilizadores  que genera el propio peso del estado.
La realidad, que   reflejan muy bien los críticos del PIB en su análisis , es que hoy  tenemos un producto interior bruto con un peso mayor del estado, del gasto  público y de las subvenciones y menor del consumo y de la industria. Es  decir, la calidad del PIB es mucho peor y por lo tanto, la solvencia es menor.
No  es que el PIB sea falso, es que se ha “sostenido” artificialmente vía aumento  del peso del estado. La conclusión, que es un mal  indicador, es la misma.
PD3: Recopilatorio de cosas para  hacer sin que nos de vergüenza: 25 consejos para ser cristiano, sin esconderse.
1.  Bendiga la mesa, también cuando coma fuera de casa o con amigos.
2. Ponga unos azulejos, con una imagen de la Virgen, en la fachada de su casa.
3. Escriba de lo que sabe, con sentido cristiano. Los que escriben sin sentido cristiano tampoco son escritores.
4. En el restaurante, pregunte al camarero los viernes qué platos de abstinencia le recomienda. Explíquele luego de qué va la pregunta.
5. Recuerde al kiosquero de su calle que la ley prohíbe exponer a la vista revistas pornográficas.
6. Si usted es casado, no se limite a solicitar en el colegio la enseñanza de la religión para sus hijos: compruebe lo que les enseñan y proteste –como cualquier consumidor estafado- si les dan gato por liebre.
7. Si usted es religioso, recuerde que el hábito queda de lo más testimonial. Sacúdale el polvo y llévelo de la mañana a la noche.
8. Cancele su suscripción a ese periódico y el país tendrá un lector manipulado menos.
9. Escriba al director de su nuevo periódico y sugiérale que incluya la calificación moral de las películas de televisión.
10. Enseñe con orgullo a sus ocho hijos, y pregunte a sus amigos, desconsolado, si ellos no han logrado tener más que esa parejita.
11. Si es sacerdote, pase ocho horas diarias en el confesonario. Si no lo es, pásese cinco minutos semanales por el confesonario.
12. No diga “hola”, diga “adiós”. No diga “menos mal”, diga “gracias a Dios”. No diga “quizá”, diga “si Dios quiere”
13. Sea postmoderno. Atrévase a elogiar ante sus amigos la santa pureza, la mortificación corporal, la virginidad o la obediencia al Papa, y deje que los que tengan complejo vayan al psiquiatra.
14. En Navidad ponga, si quiere, árbol en su casa; pero no deje que sustituya al Belén. Y envíe por esas fechas christmas con un Nacimiento, no con niños cursis y cerulíticos jugando con la nieve.
15. En verano, tape sus vergüenzas en la playa y, mejor aún, veranee en el monte.
16. No se cuelgue un colmillo al cuello. Aparte de que es uno horterada, el día de su entierro comprobará que era más práctica una medalla-escapulario.
17. No pierda el tiempo viendo cómo se cuece un huevo. Un huevo pasado por agua estará en su punto en el tiempo de un Credo.
18. Repase el catecismo con sus hijos, que le vendrá muy bien a usted. ¿No le da vergüenza no saber ni siquiera la receta para dejar en su punto un huevo pasado por agua?
19. Vaya por la calle de la mano de su novia, y regálele una bufanda si es que pasa frío.
20. Con la misma desenvoltura con que usted cita a Mahoma, Gandhi o Martin Luther King, pruebe con la Epístola a los Filipenses, el Evangelio de San Mateo o San Cirilo de Jerusalén.
21. No regale el libro más vendido sin comprobar antes que no se trata de la última basura del planeta. Busque mejor una obra clásica de espiritualidad.
22. El sacerdote no es Paco o Manolo, sino Cristo. Muestre su veneración a los sacerdotes, tratándoles de usted.
23. Por San Antón, para su perro y gato pida la bendición. Bendición que nunca pasa. Por San Cristóbal su coche y por la Pascua su casa.
24. Sonría. Una Europa más cristiana es una Europa más alegre.
25. No se queje. Haga algo.
2. Ponga unos azulejos, con una imagen de la Virgen, en la fachada de su casa.
3. Escriba de lo que sabe, con sentido cristiano. Los que escriben sin sentido cristiano tampoco son escritores.
4. En el restaurante, pregunte al camarero los viernes qué platos de abstinencia le recomienda. Explíquele luego de qué va la pregunta.
5. Recuerde al kiosquero de su calle que la ley prohíbe exponer a la vista revistas pornográficas.
6. Si usted es casado, no se limite a solicitar en el colegio la enseñanza de la religión para sus hijos: compruebe lo que les enseñan y proteste –como cualquier consumidor estafado- si les dan gato por liebre.
7. Si usted es religioso, recuerde que el hábito queda de lo más testimonial. Sacúdale el polvo y llévelo de la mañana a la noche.
8. Cancele su suscripción a ese periódico y el país tendrá un lector manipulado menos.
9. Escriba al director de su nuevo periódico y sugiérale que incluya la calificación moral de las películas de televisión.
10. Enseñe con orgullo a sus ocho hijos, y pregunte a sus amigos, desconsolado, si ellos no han logrado tener más que esa parejita.
11. Si es sacerdote, pase ocho horas diarias en el confesonario. Si no lo es, pásese cinco minutos semanales por el confesonario.
12. No diga “hola”, diga “adiós”. No diga “menos mal”, diga “gracias a Dios”. No diga “quizá”, diga “si Dios quiere”
13. Sea postmoderno. Atrévase a elogiar ante sus amigos la santa pureza, la mortificación corporal, la virginidad o la obediencia al Papa, y deje que los que tengan complejo vayan al psiquiatra.
14. En Navidad ponga, si quiere, árbol en su casa; pero no deje que sustituya al Belén. Y envíe por esas fechas christmas con un Nacimiento, no con niños cursis y cerulíticos jugando con la nieve.
15. En verano, tape sus vergüenzas en la playa y, mejor aún, veranee en el monte.
16. No se cuelgue un colmillo al cuello. Aparte de que es uno horterada, el día de su entierro comprobará que era más práctica una medalla-escapulario.
17. No pierda el tiempo viendo cómo se cuece un huevo. Un huevo pasado por agua estará en su punto en el tiempo de un Credo.
18. Repase el catecismo con sus hijos, que le vendrá muy bien a usted. ¿No le da vergüenza no saber ni siquiera la receta para dejar en su punto un huevo pasado por agua?
19. Vaya por la calle de la mano de su novia, y regálele una bufanda si es que pasa frío.
20. Con la misma desenvoltura con que usted cita a Mahoma, Gandhi o Martin Luther King, pruebe con la Epístola a los Filipenses, el Evangelio de San Mateo o San Cirilo de Jerusalén.
21. No regale el libro más vendido sin comprobar antes que no se trata de la última basura del planeta. Busque mejor una obra clásica de espiritualidad.
22. El sacerdote no es Paco o Manolo, sino Cristo. Muestre su veneración a los sacerdotes, tratándoles de usted.
23. Por San Antón, para su perro y gato pida la bendición. Bendición que nunca pasa. Por San Cristóbal su coche y por la Pascua su casa.
24. Sonría. Una Europa más cristiana es una Europa más alegre.
25. No se queje. Haga algo.














 
 

















