13 abril 2023

la Inflación de EEUU sale como se esperaba

Cayó la interanual al 5% y la subyacente al 5.6%:


US CPI has moved down from a peak of 9.1% last June to 5.0% in March.

What's driving that decline? Lower rates of inflation in Gasoline, Fuel Oil, Used Cars, Medical Care, Apparel, Gas Utilities, New Cars, Food at Home, & Electricity.


Ya están igual los tipos y la inflación:


Y sin embargo, curiosamente, el perjudicado ha sido el euro que se fortalece, a pesar del diferencial de tipos y el diferencial de inflación… Ha pasado de 0,95 en octubre a 1,10 euros/dólar ayer…, un 15% arriba!!!


Goldman rebaja su previsión de subidas de tipos de la FED. Dice ahora que la última subida será en mayo y el pivot quedará en el 5,25%...

Abrazos,

PD1: El Señor está vivo y se aparece a los de Emaús que le reconocen al partir el pan. A nosotros se nos aparece también todos los días. En la Eucaristía, como a esos, y en todos los momentos de la jornada. Hay que tratar de ver su mano en las cosas que nos pasan. Lo tenemos con nosotros, se deja rozar y sigue buscando nuestro encuentro. Sólo hay que abrir los ojos y verlo…, salir de nuestra ceguera e incredulidad. 

12 abril 2023

de nuevo, el bitcoin

Espectacular tirón en lo que llevamos de año hasta alcanzar los 30.000 dólares:


¿Se estará usando de forma defensiva, como refugio, ante las turbulencias de los bancos?

Movimientos llamativos que están pasando desapercibidos

La Fed vive en su mundo, pero los datos son inapelables: en Estados Unidos ha salido más de un billón de dólares de los bancos pequeños y medianos

Existen dos tipos de realidades: la que los medios y las redes consideran “trending topic” y el resto. El problema, desde el punto de vista de la inversión, es que los “trending topics” no son siempre las noticias o los datos más importantes para los mercados.

Por ejemplo, el Bitcoin. No se puede decir que la fuerte subida que ha tenido haya pasado desapercibida, por algo es el Bitcoin. Pero nada que ver con los titulares que hubiera generado hace unos meses. Y es precisamente ahora cuando pudiera ser interesante fijarse en ese movimiento.

Lógicamente, todo lo relacionado con las cripto monedas ha caído en desgracia, consecuencia de los escándalos que han generado las actuaciones de los intermediarios y las pérdidas que han sufrido los inversores.

Nosotros no asesoramos sobre Bitcoin ni sobre ninguna cripto moneda. Primero, porque no trabajamos con nada que no esté regulado y suponga, por lo tanto, un riesgo, al tratarse de una actividad no supervisada. Segundo, porque, aunque la idea del Bitcoin siempre nos pareció atractiva, como medio de pago o como posible refugio ante los excesos de los bancos centrales y la emisión de deuda de los gobiernos, preferimos esperar a que deje de ser una ficha de casino. Y que se convierta en una divisa o en un activo cuya finalidad no sea exclusivamente especulativa.

Pero, como hemos dicho en otras ocasiones, pensamos que el Bitcoin tiene un valor como indicador de cual es en cada momento la propensión al riesgo de los inversores particulares. Cuando se anima el Bitcoin suele ser señal de que los inversores particulares se animan a invertir. Otro dato a tener en cuenta.

Pero lo más interesante en relación con el Bitcoin es qué últimamente estamos viendo como por primera vez se utiliza realmente como valor refugio. No sirvió como protección frente a la inflación o las subidas de los tipos de interés, pero sí parece haber sido elegido como protección ante una posible crisis bancaria. Ciertamente se ha ido mucho más dinero a letras del tesoro y fondos monetarios, pero la realidad es que la fuerte subida del Bitcoin ha coincidido con el miedo a tener dinero en el banco. El Bitcoin podría no ser un refugio frente a lo que haga la Reserva Federal, pero si frente a una “huida” bancaria (“bank run”). Tomemos nota.

Hay también un dato muy importante que está pasando desapercibido, incluso para la propia Reserva Federal de los Estados Unidos – lo cual es de por sí es preocupante - y es lo mucho que se están “secando” las fuentes de crédito como consecuencia de la subida de los tipos de interés y la crisis bancaria.

La Fed vive en su mundo, pero los datos son inapelables: en EEUU ha salido más de un billón de dólares de los bancos pequeños y medianos (trillón en terminología anglosajona) y los bancos grandes, pese a recibir dinero de los pequeños, también tienen saldo negativo en el año (a estos últimos el dinero se les ha ido a fondos monetarios y letras del tesoro). No es de extrañar, por lo tanto, que en las últimas semanas se haya producido una de las contracciones de crédito más importantes desde el año 1975.

En EEUU ha salido más de un billón de dólares de los bancos pequeños y medianos

De acuerdo con el análisis que hemos realizado en el último número de nuestra News Letter “Los Cuadernos del Mercado”, podríamos estar hablando de un efecto de restricción monetaria equivalente a un incremento del 0,25% adicional en los tipos de interés - si la salida de depósitos dura poco tiempo -, y de más del 0,50% si se mantiene varios meses.

Es fácil de entender: si se ha produce una retirada importante de dinero de depósitos bancarios, se reduce el nivel de crédito al sistema, simplemente porque los bancos dan créditos con los depósitos que reciben de los clientes. Menos depósitos, menos crédito. Teniendo en cuenta la magnitud de la cuestión, somos de la opinión de que no se le ha dado a esta dato la importancia que tiene.

Curiosamente podría ser tanto alcista como bajista para las bolsas. Bajista, porque no hay nada bueno en que los bancos se vayan quedando sin depósitos y presten menos dinero- aunque lo más probable es que empiecen a remunerarlos adecuadamente para que vuelva -. Pero es alcista en el sentido de que podría generar una caída del consumo y de la inversión que aumentaría el nivel de paro, que es precisamente lo que está buscando la Reserva Federal para dejar de subir los tipos de interés. Y a los mercados les vendría como agua de mayo la famosa “pausa”. Y no les quiero decir si va seguida de una bajada de tipos.

Luego hay otro dato que la historia nos demuestra que es positivo para los mercados. Se trata del “récord” en posiciones cortas de “hedge funds” y grandes especuladores. Teóricamente eso es malo para la renta variable, pero sólo hasta que ves y analizas qué ocurrió en otras ocasiones en las que pasó lo mismo. Y llegas a la conclusión de que ni los “hedge funds” ni los especuladores son tan listos. Por que en los últimos diez años, en todas las ocasiones en que se produjo un récord de posiciones que apuestan por la caída del mercado, lo que hizo el mercado en los años siguientes es subir como la espuma. Obviamente esta vez podría ser la excepción, es solo un dato, pero un dato a tener muy en cuenta.

Hoy se publica el IPC de EEUU. Previsiones de Goldman Sachs:

Por encima del 6% el SP500 bajaría 2% o más

Entre 5,2 y 6% bajaría del 1 al 2%.

Entre 4,6 y 5,1% subiría del 0,5 al 1%

Menor a 4,6% subiría 2% o más

Los "hedge funds" acuden a la cifra de inflación en EEUU muy cortos, como salga mejor de lo esperado podemos tener un "short covering" brutal.


Y lo que espera JPMorgan

Considera que el nivel general interanual caerá del 6,0% al 5,1% y el intermensual bajará del +0,4% al +0,3%; sin embargo, considera que el subyacente interanual aumentará del 5,5% al 5,7% y el subyacente intermensual se mantendrá estable en el +0,5%.

La continua aceleración de la inflación subyacente preocupará a la Reserva Federal, especialmente dada la reciente fortaleza que hemos observado en los indicadores de consumo. Suponiendo que se cumplan las previsiones, esto debería reforzar los argumentos a favor de una subida de 25 puntos básicos en mayo, seguida de una pausa a medida que los fondos federales reales se vuelvan positivos antes de la reunión de la Fed de junio.

Es posible que la Reserva Federal considere el reciente endurecimiento de las normas de préstamo y el crecimiento del crédito como una subida de tipos de facto y haga una pausa en la reunión de mayo.

El mercado de bonos está valorando en -70% la posibilidad de una subida de 25 puntos básicos en mayo, nada en junio y, a continuación, -46% la posibilidad de un recorte de tipos en julio. Además, el mercado está valorando -100 puntos básicos de recortes hasta la reunión de enero de 2024.

En cualquier caso, hoy se va a mover… Abrazos,

PD1: Hay que dar gracias por todo lo que nos pasa, más si cabe, después de la Semana Santa. No por las comilonas que se hayan hecho o el viaje realizado, sino por la familia que tenemos, por la salud, buena o mala, por la bendición de levantarnos cada día y tener suficiente pan para comer… Pero el mayor agradecimiento que hay que dar al Señor es por habernos salvado del pecado…, y darnos una vida eterna. 

11 abril 2023

reforma de las pensiones

Todos quieren reformar las pensiones. Pero Francia lo ha hecho a su manera…

Macron y las coaliciones negativas

Desde que el pasado 18 de marzo la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en sintonía con el presidente Macron, invocó el artículo 49.3 de la Constitución francesa para aprobar la reforma del sistema de pensiones públicas y, en particular, el retraso de 62 a 64 años de la edad de jubilación, en Francia se han sucedido las manifestaciones de protesta.  Muchas han degenerado en batallas campales; y varios de los diputados que no apoyaron la posterior moción de censura contra el Gobierno están siendo acosados e intimidados, e incluso sus familias han recibido amenazas graves.  

Artículo 49.3 CF

El artículo 49.3 de la Constitución francesa y el 86 de la Constitución española (relativo a los Decretos-Leyes) tienen en común que ambos permiten al Gobierno aprobar por sí mismo normas con rango de Ley, facultad habitualmente reservada al Parlamento. Pero se diferencian en varios aspectos. Así, para aplicar el artículo 49.3 el Gobierno francés:

1. No necesita invocar una "extraordinaria y urgente necesidad" -como exige en teoría la Constitución española, aunque el Tribunal Constitucional haya aceptado la desaparición práctica de ese requisito-;

2. Puede invocarlo incluso durante la tramitación de un proyecto de ley, tras un largo debate y la presentación de enmiendas, e incorporar a su texto, antes de aprobarlo, aquellas que considere convenientes; y

3. No necesita la "convalidación" por la Asamblea Nacional del texto legal aprobado por el Gobierno, si bien los grupos parlamentarios opuestos a su aprobación pueden presentar en las 24 horas siguientes una moción de censura contra el Gobierno, que, en caso de que sea respaldada por una mayoría absoluta de los diputados, hará no solo que la norma decaiga, sino que el Gobierno tenga que dimitir.

Aunque el precepto se incorporó a la Constitución de la 5ª República que impulsó el General De Gaulle, este no fue su inspirador: lo fueron dos antiguos primeros ministros, Guy Mollet y Pierre Pflimlin, que habían sufrido la debilidad de los Gobiernos durante la 4ª República, a tenor de cuya Constitución "el Gobierno debía demostrar que disponía de una mayoría que le apoyaba en la Asamblea. En la 5ª República se invirtió la carga de la prueba. Con el nuevo precepto era la oposición la que tenía que demostrar que el Gobierno ya no dispone de una mayoría", como explicó De Gaulle a su ministro y estrecho colaborador Alain Peyrefitte. En la reforma de 2008 el precepto se circunscribió, sin límite, a las leyes financieras y de la Seguridad Social, y a una sola vez por sesión parlamentaria para las restantes leyes. Los sucesivos gobiernos franceses han invocado la facultad del artículo 49.3 en más de cien ocasiones (el récord lo mantiene el primer ministro socialista Michel Rocard, que en el período 1988-1991 la usó 28 veces).

Durante los trabajos de la comisión que preparó en 1958 la reforma constitucional se estudió también la adopción en Francia del mecanismo de la "moción de censura constructiva" de la Constitución alemana, que en España incorporamos al artículo 113 de nuestra Constitución, a tenor de la cual una moción de censura contra un Gobierno solo puede prosperar si la mayoría que la apoya simultáneamente inviste a un nuevo presidente de Gobierno (el candidato Tamames y Vox defraudaron recientemente el espíritu de esa norma, que exige que el candidato a la investidura no solo critique al actual presidente, sino que presente su propio plan de gobierno y, en consecuencia, transforme la moción en "constructiva"). En Francia, sin embargo, el mecanismo de la moción de censura constructiva fue descartado: De Gaulle consideraba contrario a un régimen presidencialista que la designación de un nuevo primer ministro quedara en manos del Parlamento.

Parlamentarismo racionalizado

El artículo 49.3 de la Constitución francesa es un claro ejemplo del fenómeno constitucional de "racionalización del poder" o "parlamentarismo racionalizado-en las célebres expresiones del constitucionalista ruso-francés Boris Mirkine-Guetzévitch-que, iniciado tímidamente en muchos países tras  la Primera Guerra Mundial y reforzado con mayor convicción después de la Segunda, buscó fortalecer la posición de los Gobiernos, limitar el poder omnímodo de los Parlamentos y evitar la excesiva inestabilidad política que provocaban los mecanismos de censura y la dificultad de los Gobiernos carentes de una mayoría parlamentaria -como es el de Macron desde las legislativas de junio de 2022- para lograr la aprobación de leyes esenciales pero impopulares. Manifestaciones de ese mismo proceso de "racionalización" son el ya citado régimen de la "moción de censura constructiva" de las constituciones alemana y española, o las normas constitucionales que impiden o constriñen -como hace en España el artículo 134.6 de la Constitución-, el poder de los diputados para que se tramiten enmiendas parlamentarias que entrañen bajadas de impuestos o aumentos de gatos -es decir, que aumenten el déficit presupuestario-.

Todas esas medidas de "racionalización" parlamentaria obedecen al deseo de frenar un fenómeno destructivo bien conocido por cualquiera que haya formado parte de un órgano colegiado (sea una junta de vecinos, una familia con niños planeando una excursión, un comité o una asamblea parlamentaria): el surgimiento tácito de "coaliciones negativas" que, integradas por miembros movidos por motivos distintos, e incluso antitéticos, coinciden solo en su rechazo e interés "negativo" en que no se apruebe la propuesta sometida a aprobación, aunque sea razonable.

Solo quienes desconocen la evolución de las normas constitucionales en los países democráticos desde principios del siglo XX y mantienen la arcaica e ingenua creencia de que las facultades de un Parlamento son ilimitadas pueden tachar de "antidemocrática" la invocación de tales preceptos constitucionales. Por desgracia, siguen siendo muchos, tanto en Francia como en España.  

El dilema de Stevenson

La reforma de las pensiones que ha impulsado el presidente Macron es razonable, e incluso tímida: dado el progresivo alargamiento de la esperanza de vida, que la edad de jubilación en Francia fuera hasta ahora de tan solo 62 años era un sinsentido que amenazaba la sostenibilidad de las finanzas públicas francesas y se alejaba de lo establecido en los restantes países europeos, como recordó el presidente Macron.

En mi opinión, ningún país se puede permitir que un ingente colectivo de "clases pasivas" aspire a vivir varias décadas tras su jubilación con cargo a pensiones sufragadas por los demás contribuyentes y trabajadores en activo. 

Pero ese carácter razonable, e incluso tímido, de la propuesta de reforma gubernamental no fue óbice para que encontrara la reticencia y oposición en la Asamblea Nacional: para unos, como los diputados de La Francia Insumisa (FLI) porque "recortaba derechos"; para otros -entre ellos, los del Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen-, para no ver dañadas sus expectativas electorales futuras por su apoyo a una medida que, razonable e incluso inevitable, es impopular.  

A mi juicio, a pesar de la violencia de muchas manifestaciones -el historiador francés Christophe Boutin ha dicho que "la violencia está en el ADN de cierta izquierda francesa"-, el presidente Macron hace bien al mantener la reforma y, en sus propias palabras, convertirse en el último "muro ante la violencia y la anarquía". Me repugna, por otro lado, la actitud de aquellos que, a pesar de considerar inevitable la reforma, se han lavado las manos y dejado solo al Gobierno francés en su defensa.

La frecuente antinomia en las democracias entre opinión pública y racionalidad quedó patente en Estados Unidos en la irónica respuesta que un candidato demócrata culto y ponderado, Adlai Stevenson, que, Gobernador del Estado de Illinois, nunca logró ser presidente de los Estados Unidos, le dirigió a una enfervorecida seguidora que le gritaba en un mitin electoral: "¡Gobernador Stevenson, toda la gente con dos dedos de frente te votará". 

"Sí", respondió Stevenson, "pero no es suficiente. Necesito una mayoría".

En ausencia de esa mayoría, sucesivos gobiernos franceses, como ahora el de Macron, han tenido que apelar, legítimamente, al artículo 49.3 de la Constitución.

Abrazos,

PD1: Si el Señor no hubiera resucitado seguiríamos muertos todos en el pecado. Saber que Cristo ha resucitado es lo que nos da la Vida, es el motivo de la alegría pascual…, que tenemos que difundir. Con su muerte en la Cruz nos abrió el camino a la salvación, nos redimió. Y con su resurrección nos permite tratarle como lo hacemos, a un Dios vivo que nos encontramos todos los días…

10 abril 2023

previsiones revisadas: sin recesión e inflación a la baja...

Da la sensación que la macro está mejorando y que la posibilidad de caer en una recesión es cada vez menor. Los economistas siguen revisando las previsiones de crecimiento:


By showing the extent of the one-way (lower) revisions in #IMF growth forecasts over 14 years, it highlights the need for economists to better understand #growth dynamics and for policymakers to focus more on revamping growth models.

¿Veremos una evolución de la inflación similar a los EEUU? La energía cada vez es menos responsable de la inflación. Los alimentos aún son un gran problema en Europa. Los precios de los bienes industriales sin energía (NEIG) cada vez menos. El sector servicios es el riesgo…


Hay un indicador adelantado que es el precio de los fertilizantes. Se ha desplomado y, en teoría, llevará abajo la inflación de los alimentos…


Abrazos,

PD1: Feliz Pascua de Resurrección…


Está vivo y hoy hay que buscarle en Galilea… 

31 marzo 2023

pensiones: 3.000 millones de euros más cada mes...

Es insostenible. No hay reforma que lo aguante. Más si cabe las que hacen a costa del trabajo y siendo conscientes de que son insuficientes… Chapuza tras chapuza. Es indignante!!!

La 'herencia' de Sánchez: las pensiones cuestan 3.000 millones más cada mes

La factura anual de las pensiones contributivas será en 2023 unos 42.000 millones superior a la de 2018

La Seguridad Social pagó 11.945,6 millones en pensiones contributivas el pasado mes de febrero, 3.000 millones más que los 8.946,9 millones de marzo de 2018, unos meses antes de que Pedro Sánchez llegara al Gobierno tras la moción de censura a Mariano Rajoy. En términos anuales la cuantía 'extra' se eleva hasta los 42.000 millones al tener los pensionistas un total de 14 pagas. Y en términos relativos es justo un tercio más de lo que se pagaba hace cinco años.

La mayor parte del gasto se lo llevan las pensiones de jubilación, el 73% del total (8.696 millones). La factura la completan los 1.996,8 millones de las pensiones de viudedad, los 163 millones que se destinan a orfandad, 1.058,8 millones por incapacidad permanente y otros 31 millones en favor de familiares, según los datos que proporciona el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Si bien es cierto que la tendencia del gasto es creciente, en los cinco años anteriores, entre 2013 y 2018, la nómina de las pensiones subió menos. Tomando como base los meses de marzo (la nómina varía ligeramente entre meses por las bajas y altas que puedan producirse), se elevó la factura en cerca de 18.000 millones anuales (1.259 millones mensuales), con una subida relativa del 16% (frente al 33% del periodo 2018-2023).


El incremento en el número de pensionistas, que ya supera las 9 millones de personas, no justifica todo el alza en el gasto. 
En marzo de 2018 había 8,7 millones de pensionistas y este mes la cifra se sitúa en las 9,1 millones, un 4% más. Sin embargo, el fuerte crecimiento en el número de pensionistas, con la jubilación de los baby boomers, todavía no ha llegado. 4,2 millones de trabajadores están cerca de jubilarse, el doble que hace solo diez años. El resultado: 15 millones de pensionistas previstos en 2047.

Pensiones más altas

El mayor gasto también viene dado por las revalorizaciones que el Gobierno ha llevado a cabo, especialmente la última, al vincular las pensiones con el IPC del 2022, año de inflación récord (8,4%). Antes de cambiar las reglas con la primera parte de la reforma de las pensiones, el Gobierno revalorizó las pensiones con inflaciones previstas, no pasadas: un 1,6% en 2019, un 0,9% en 2020, un 0,9% en 2021, y un 2,5% en 2022.

En enero, cuando se llevó a cabo la revalorización anual del 8,5%, los jubilados vieron crecer sus nóminas de media en algo más de 100 euros por primera vez en la historia. La pensión media mensual por jubilación se disparó de los 1.260 euros en los que se localizaba en diciembre de 2022 a los 1.368 euros, 108 euros más. Y puesto que no hubo diferencias por tramos de cuantía, la pensión máxima superó por primera vez los 3.000 euros mensuales.

Además, los trabajadores que se jubilan entran con pensiones más elevadas, próximas ya al salario medio en España. En enero de este año la pensión media de estos nuevos jubilados en el Régimen General alcanzó los 1.765 euros, siendo ésta una pensión un 8,26% más alta que la de los que se jubilaron en enero del año pasado (1.523 euros). En febrero, último mes del que se conocen datos, la pensión media de los nuevos jubilados se mantuvo en los 1.624 euros.

A esto se suma también que la tasa de reemplazo de España (en qué grado el sistema de pensiones sustituye el salario que tenía la persona cuando aún era trabajador) es elevada, próxima al 80%, respecto a la media de la OCDE (62%). Todos estos factores aumentan progresivamente la factura y amenazan con desbordar el presupuesto.

Más deuda

La deuda de la Seguridad Social superó en noviembre por primera vez los 100.000 millones de eurosaproximadamente un 13% más que un año antes y un 200% más que en junio de 2018, cuando Sánchez asumió la presidencia, según los datos publicados por el Banco de España (BdE). El déficit se sitúa en torno al 0,5%, pero a esta cifra habría que añadir las transferencias del Estado por los denominados "gastos impropios", que suponen alrededor de 20.000 millones. 

La Seguridad Social mantuvo sus niveles de deuda estables, en torno a los 17.000 millones, durante décadas. Sin embargo, en junio de 2017 el Gobierno que entonces presidía Mariano Rajoy se encontró sin dinero suficiente en el Fondo de Reserva (conocido como 'la hucha de las pensiones') para pagar la paga extra de verano a los pensionistas. Fue entonces cuando la Seguridad Social recibió el primer préstamo del Estado, que se sucedió de muchos otros para poder afrontar el creciente coste de las pensiones.


Para hacer frente a esta situación y bajo su compromiso con Bruselas, el Gobierno ha diseñado una segunda parte de la reforma de pensiones que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), BBVA Research, y Fedea, entre otros, no ven sostenible. La AIReF, institución que presidió José Luis Escrivá antes de ser ministro, estima que la reforma al completo elevará el déficit de la Seguridad Social en 1,1 puntos de PIB en 2050 y en un punto en 2070.

Los pronósticos de la AIReF parten de un escenario base en el que España alcanzará 50,3 millones de habitantes en 2050 y 52,1 millones en 2070, lo que irá acompañado de una transformación por edades, con el envejecimiento de las cohortes de población nacidas en los años 60 y mediados de los 70, las reducidas tasas de fecundidad de las últimas décadas y el aumento de la longevidad (la media de edad en España supera ya los 45 años).

Preguntado precisamente por este repunte del déficit que proyecta la AIReF, Escrivá ha defendido en estos días que el informe plantea varios escenarios, algunos de los cuales "se van a quedar y se están quedando desfasados" por los efectos de la reforma laboral y el crecimiento de la productividad. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, recordó que la reforma se ha trabajado con Bruselas y aseguró que se ha convertido en "ejemplo" para otros países.

Me extrañaba que no funcionara el efecto base en la inflación…(el efecto base hace que la inflación de hace 12 meses sale del cómputo interanual, y entra la del nuevo mes que sube menos ya que es inflación sobre inflación. Y sale la de marzo de 2022 que fue muy mala, al pasar del 7.6 al 9.8%) Por fin aparece en España el efecto base que le baja al 3,3% la misma, mientras que la subyacente, que es la más importante, ni se ha enterado de la base:


Si quieres algo estos días me escribes a mi email, o me llamas. Abrazos,

PD1: Que tengas una muy Feliz Semana Santa. Que descanses y que reces algo por los más necesitados y para que haya conversiones entre los tuyos. Son días familiares donde revivimos esos duros momentos por los que pasó el Señor. Su Pasión, Cruz y felizmente, su Resurrección y redención de los hombres…