31 mayo 2012

29/5/12 - No nos van a RESCATAR

EMAIL DE MAÑANA
Discrepo del artículo de abajo. No, no veo ningún rescate a España por parte de nadie. No creo que se repita la historia. Simplemente, no hay dinero para intervenir y sanear España. Ni dinero, ni ganas. Tenía que ocurrir, es como si pretendemos salvar a todas las entidades financieras españolas nosotros solos. Es un imposible. Pues lo mismo creo, es un imposible que vayamos a ser rescatados. Lo siento en el alma, pero hemos hecho demasiados disparates para que nos podamos ir de rositas como se largan los de Bankia. Nos vamos a enterar…, de lo lindo.
Desde Expansión ven las cosas de otra forma:
Voy a tratar de resumir el asunto de forma sintética:
PUNTO DE PARTIDA
1. España necesita (al menos) entre 50.000 y 60.000 millones para sanear su sistema bancario.
2. España no tiene entre 50.000 y 60.000 millones para sanear su sistema bancario.
3. España no puede acudir al mercado para pedir entre 50.000 y 60.000 millones de euros a un precio razonable.
4. España va a inyectar deuda pública directamente en los bancos, sin pasar por el mercado. Esto es darle un papelito a Bankia (o a quien lo necesite) diciéndole que el Estado le pagará 14.000 millones dentro de 'X' años.
OPCIONES
1. España puede hacer que Bankia (o cualquier banco que lo necesite) acuda al BCE y canjee la inyección de 14.000 millones en deuda pública por liquidez mediante las subastas tradicionales (a una semana) o con una hipotética barra libre de liquidez a tres años (que sería la tercera, ya).
2. España puede hacer que Bankia acuda al BCE, pero no a través de la subasta tradicional/barra libre sino mediante la ELA (Emergency Lending Assistance), que técnicamente sería efectuada por el Banco de España. La diferencia entre esta opción y la anterior es que el riesgo reside en el BCE (y está sindicado entre todos sus miembros). Con la ELA, el riesgo reside en el Banco de España (esto, sobre el papel, claro).
3. España puede forzar la reforma de los fondos de rescate para que sean éstos quienes recapitalicen directamente a los bancos, sin pasar por el Estado (quien acaba debiendo dinero al fondo son las propias entidades).
4. España puede pedir dinero al fondo de rescate de la UE y con él, recapitalizar su banca. Bien vía un préstamo directo o una compra de bonos. (En este caso sería España quien acabara debiendo dinero al fondo).
LA REALIDAD
En realidad, cualquiera de ellas significa reconocer que no tenemos los recursos suficientes para desintoxicar nuestro sistema financiero y ponerlo de nuevo a funcionar. La única diferencia es que si acudes a los fondos de rescate, estamos hablando de eso, de un rescate explícito, con sus condiciones, sus troikos visitando Madrid, su estigma de profesor (core) y alumno díscolo (periferia) , y tal. En cambio, si es el BCE quien te salva, no hay condiciones formales. Uno compra deuda y aquí no ha pasado nada. No obstante, no hay que ser ingenuo. El BCE no va a meter 50.000 millones de riesgo en su balance si no ve reformas estructurales de su agrado. Y aunque el mecanismo se haga vía ELA, el Consejo de Gobierno en Frankfurt es quién tiene que aprobar las condiciones en las que se presta el dinero (descuentos -haircuts-, sobre todo). Es decir, es un rescate 'de facto': sin troikos, pero con condiciones.
Ojalá esté yo equivocado y acierten ellos. Pero el desarrollo de los acontecimientos creo que será así: Pincharemos en varias subastas del Tesoro Público (los bancos no van a acudir ya que están en modo: sálvese quien pueda). Del BCE y de la Merkel no esperamos nada (no ha habido ningún mensaje de apoyo en las dos últimas semanas), por tanto, podemos ver que el Gobierno, con todo el dolor de corazón, tendrá que solicitar el RESCATE y esperar respuesta.
Puede que nos digan que no, o puede que nos digan que sí. Yo creo que nos van a pedir muchas cosas y que no van a soltar la pasta a la primera. Puede que lo primero que digan es que quieren un Presidente de Gobierno no político, un tecnócrata, afín a sus planteamientos. El PP ha hecho muchas reformas estructurales, pero no ha metido tijera, no ha cogido el toro por los cuernos. Incluso en varias ocasiones se permitió el lujo de chulear a los alemanes, algo que nos deben guardar en el debe…
Suponiendo que nos digan que sí, antes de darnos dinero nos van a pedir que hagamos lo mismo que hicieron los griegos y portugueses: un ajuste de órdago y un saneamiento contable. Esa maraña de cuentas falsas, de mentiras de los bancos, del Estado, de CCAA y ayuntamientos, de organismos varios, de duplicidades, de despilfarros que no se han atrevido a meter tijera…, van a pedir que se diga la verdad y que se recorte hasta el último céntimo mal gastado. En parte, es el cabreo monumental que tiene el pueblo español, que ve como están perdiendo oportunidades y que vamos a lo peor…
Nosotros plantearemos una quita de deuda pública (bien alargando plazos de pago, bien haciendo una quita de parte del nominal). No se dejarán a la primera, pero será nuestra forma de amenazarles y pedirles árnica…
Al final, sabe Dios lo que será de nosotros… Esto es un completo desastre que no han sido capaces de arreglar lo más mínimo. Seguimos tratando de ganar tiempo, ellos, y de perderlo, nosotros… Y el tiempo era y es oro, y no hacemos más que malgastarlo…
A nivel particular, desde estas líneas, te he ido avisando de lo que nos venía. Ahora que estamos cerca del desenlace, si quieres me llamas y te cuento lo que yo haría. Ya hemos actuado con lo que tienes conmigo, por lo que eso no debes moverlo, aunque vamos a sufrir… Lo que debes es analizar tus otros riesgos, y actuar si no lo has hecho todavía…Triste abrazo,
PD1: Más y más: Lo único bueno que teníamos y flojea. Nos crecen los enanos…
La industria augura un recorte de 1,9 millones de turistas en verano
España puede perder este año los cuatro millones de turistas que ganó en 2011. Solo en temporada alta (junio-septiembre) dejará de recibir la mitad por la recuperación de cuota de mercados competidores de sol y playa, como Túnez o Egipto, en el mercado británico, según las previsiones de los hoteleros.
Todas las señales de alarma saltaron en el mes de abril. Pese a la buena dinámica en la entrada de turistas (13 meses consecutivos de crecimiento) y a que en ese mes se celebró la Semana Santa, la entrada de visitantes extranjeros cayó un 1,7% en tasa anual. Los empresarios alertaron sobre el final de la primavera árabe y el impacto que podría tener en las llegadas en verano. Las primeras estimaciones apuntan en ese sentido y advierten de que las previsiones del Ejecutivo, que estima un leve crecimiento del 0,3% en la entrada de visitantes para el segundo trimestre, son demasiado optimistas.

El presidente de la Confederación de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Juan Molas, advierte que, según los datos preliminares de ocupación, la caída puede elevarse al 6% en temporada alta (mayo-septiembre), lo que supondría perder casi dos millones de visitantes solo en ese periodo. "En lo que va de año, la llegada de turistas a Túnez, por poner un ejemplo, ha crecido un 20% y esto va a empezar a reducir el flujo de visitas a Canarias y a otros mercados", recalca. Egipto, otro de los países afectados por las revueltas de la primavera árabe, y Turquía también están experimentando crecimientos de dos dígitos y están restando llegadas a los grandes destinos españoles.

El principal foco de preocupación está en el mercado británico, del que proceden uno de cada cuatro turistas que visitan España, tanto en el conjunto del año como en temporada alta. Molas confiesa que la bajada de precios de Túnez o Egipto ha atraído a muchos británicos, que también han optado de forma mayoritaria por no viajar al extranjero y disfrutar de sus vacaciones en suelo británico. "En ello han tenido que ver, en primer lugar, la celebración de los Juegos Olímpicos y la potente campaña de publicidad que se ha puesto en marcha para tratar de fidelizar al turista nacional", recalca.
La estancia media cae a 8,1 días, el mínimo de la serie histórica
La menor llegada de turistas en el mes de abril ha provocado que los ingresos procedentes del turismo extranjero hayan seguido la misma tendencia que las entradas y hayan descendido un 4,3% en tasa anual, el primer retroceso en 13 meses.
Pero el principal factor que ha desencadenado esta caída (180 millones en términos absolutos) es el recorte de la estancia media, que se ha situado en 8,1 días, lo que supone un retroceso del 13,7% anual y el nivel más bajo durante ese mes de la serie histórica, iniciada en 2004. La corrección se ha producido en las seis grandes regiones turísticas (Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid), aunque la más elevada se ha producido en los dos archipiélagos. En Baleares, la estancia media en abril se redujo a 7,7 días, mientras que en Canarias lo hizo a 8,8. En ambos casos, es el registro más bajo de la serie histórica.
PD2: Desde fuera tienen pavor a que los españoles no paguen sus hipotecas y se produzca un BANK RUN (huida de capitales)

¿Pagan los españoles la hipoteca? Moody's, Bankia y JP Morgan siembran la duda entre los analistas

Los bancos españoles aseguran que las familias pagan y seguirán pagando sus hipotecas. Pero los inversores extranjeros tienen dudas y las provisiones anunciadas ayer por Bankia con dinero público suben el listón y ponen en guardia a los analistas.
El fantasma de la morosidad de las hipotecas de particulares, temido por los inversores internacionales y agitado por las recientes declaraciones de Moody’s, no parece turbar los sueños de los banqueros españoles, ocupados en lidiar con monstruos de otra envergadura. El problema, según aseguran los banqueros y muchos analistas, sigue estando en los promotores y el ladrillo empresarial, que es lo que está provocando estragos en el sistema financiero español.
“Las hipotecas en España se pagan”, dijo la semana el ministro de Economía, Luis De Guindos, intentando zanjar un debate que, pese a tener pocos defensores entre los expertos, se ha instalado entre los inversores foráneos, cada vez más escépticos sobre el futuro de España.
“Estuve en una de las reuniones con inversores que tuvo De Guindos en la City y la verdad es que no dejaban de preguntarle por la mora de las hipotecas”, relata un analista de un gran banco internacional que prefiere no ser citado. “Nos preguntan mucho, y estamos haciendo un gran esfuerzo en explicar que las hipotecas no son ni van a ser un problema”, hacen eco desde el Departamento de Relaciones con Inversores de un banco cotizado.
A principios de mayo, un informe de JP Morgan lanzó la alarma sobre las hipotecas, afirmando que estas iban a transformarse en el siguiente problema de la banca española. En el atmosfera pesimista que rodea el sistema financiero español, donde el agujero provocado por el ladrillo no deja de crecer, la mecha prendió fuego rápidamente.
Contribuyó al incendio la reciente decisión de Moody’s de rebajar el ráting a la mayoría de las entidades españolas, aduciendo el temido aumento de la morosidad hipotecaria como una de las razones del recorte. “Moody’s espera que la recesión y el muy elevado desempleo provoquen un deterioro de la calidad de los activos también en los créditos a las familias y a las empresas no dedicadas al sector inmobiliario”, explica el informe de la agencia de calificación.
Según las fuentes bancarias consultadas, tampoco ayudará al sector el hecho de que Bankia, en su plan de saneamiento y recapitalización con dinero público, haya decidido elevar la cobertura de las carteras crediticias sanas, tanto de las empresas no relacionadas con el ladrillo, como de las familias. En concreto, Bankia ha provisionado 3.300 millones adicionales para las empresas, elevando la ratio de cobertura del 2% hasta casi el 7% y 2.200 para las familias, subiendo la ratio al 3%.
"Se ha puesto el listón muy alto y ahora lo que tememos es que el mercado nos reclame a todos lo mismo", dice una fuente de uno de los principales bancos del país. En otro, aseguran que "el mercado no discrimina, pero debería hacerlo, porque no todos tenemos los mismos créditos, ni siquiera para las hipotecas".
El paro, la espada de Damocles
La mora del crédito para la adquisición de viviendas se situó en diciembre en el 2,8%, según los últimos datos disponibles en el Banco de España. Hay 18.286 millones de activos dudosos, sobre un total de 656.500 millones de euros de crédito. Se trata de una ratio de morosidad muy reducida, sobre todo si se compara con la dudosidad general del crédito, que en diciembre ya había alcanzado el 7,7% y en marzo ha subido hasta el 8,47%.
Algunos analistas consideran que a la ratio de mora hipotecaria habría que sumar algún punto más de “dudosidad escondida”, debido a las operaciones de renegociación de condiciones y alargamiento de plazos que los bancos suelen hacer con los clientes que tienen problemas para pagar su hipoteca. “Aun así, el incremento no llegaría al medio punto porcentual y la ratio sigue siendo moderada, en línea con lo que ocurrió en la anterior crisis”, explica Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.
La cuestión es que muchos inversores están preocupados porque el espectacular incremento del paro acabe convirtiéndose un generador de impagos en los préstamos para vivienda. “La percepción, sobre todo en el extranjero, es que el Gobierno, pese a lo que defienda ahora, pronto se verá obligado a eliminar o reducir el subsidio de desempleo, lo que llevará a muchas familias a no poder pagar la hipoteca”, afirman desde el servicio de análisis de un banco estadounidense.
Aun así, la mayoría de los expertos coincide con los banqueros en quitar hierros al asunto. Según Ignacio Moreno, analista de Citigroup, lo normal es que la morosidad de las hipotecas suba. “Pero incluso si pensamos en que los créditos morosos se dupliquen, desde los actuales 18.000 millones, no nos parece que esto vaya a ser el problema de la banca española”, afirma.
Nicolás López, a su vez, defiende que en España, por el tipo de cultura y, especialmente, por el hecho de que no se aplica la dación en pago (es decir, la restitución de la vivienda no implica la cancelación de la deuda con el banco) la hipoteca es lo último que deja de pagar una familia. Según el responsable de M&G Valores, si como se prevé la recesión terminará a principios del próximo año y el paro no subirá muy por encima del 25%, no hay porque pensar que la mora de la vivienda particular se transforme en un problema. “No creo que la morosidad hipotecaria particular vaya a ser el detonante de una segunda fase de la crisis, el mercado español es muy distinto del estadounidense”, resume.
Esta es también la postura que defienden los banqueros españoles, respaldados por el Banco de España. En su último informe de Estabilidad Financiera, el regulador afirma que en el actual escenario macroeconómico lo normal es que “la ratio de morosidad del crédito a las personas físicas para adquisición de vivienda aumente”. Sin embargo, este incremento se verá moderado por las características del mercado español. El regulador recuerda que en la crisis de 1993 la mora hipotecaria llegó al 4 %: entonces, la tasa de paro estaba en el 24 %, como ahora, pero los tipos de interés rondaban el 14%. Con todo, el Banco de España también matiza que “entonces el endeudamiento era menor y la salida de la crisis fue más rápida”.
A su vez, el ministro de Economía defendió ante los inversores de la City que la mora de la vivienda particular suele tener más correlación con los tipos de interés que con el paro, según fuentes que estuvieron presenten en el encuentro.
Este argumento es también uno de los que están utilizando los bancos para tranquilizar a los inversores. Además, intentan explicar, sobre todo a los analistas extranjeros, que la cultura de la vivienda en propiedad en España es muy distinta de la que impera en otros países, especialmente los anglófonos.
Finalmente, los bancos defienden que cuando una familia no puede afrontar los pagos de su hipoteca las entidades están dispuestas a negociar plazos, o periodos de carencia para que el cliente pueda seguir pagando el préstamo. “No se trata de encubrir la morosidad, sino de dar facilidades porque, pasado el bache, el español vuelve a pagar y cumple con el préstamo”, dicen en una entidad mediana.
PD3: Ya sabes que he sido contrario a salvar a Bankia ya que nos quedamos sin pólvora para salvarnos a todos los demás… Ha sido un error garrafal. Se tenía que haber dejado quebrar a Bankia, con pena y dolor, pero ¿no será el remedio salvador peor? Según Jesus Sanchez Quiñones: ¿A quién se rescata cuando se rescata a un banco?
Los bancos son sociedades anónimas que, como cualquier sociedad, podrían quebrar y liquidarse si las pérdidas superan a sus recursos propios y no hubiera inversores dispuestos a restituir, al menos, el capital mínimo requerido. En la práctica, todos los países europeos (salvo Dinamarca) han evitado a toda costa la quiebra de alguno de sus bancos. Las ayudas públicas vía recapitalización de los bancos, saneamiento de activos, garantías e inyecciones de liquidez ascendieron a 1,6 billones de euros, entre 2008 y 2010, equivalente al 13% del PIB de la UE formada por 27 países. Incluso países como Alemania, Holanda, Francia, Dinamarca o Reino Unido han evitado la quiebra de sus bancos con inyecciones ingentes de recursos
¿A quién se rescata cuando se rescata a un banco? Los beneficiados de un rescate son numerosos. Entre ellos:
- Los depositantes. En el caso de Bankia, sus 11,2 millones de clientes ven garantizados sus depósitos por un monto de 156.000 millones de euros (cifra de depósitos a marzo de 2011) por la entrada de dinero público en la entidad. Son los principales beneficiados de la operación de rescate con dinero público.
- Los bonistas. Los inversores que adquirieron bonos de Bankia podrán recuperar su dinero invertido. Incluso los tenedores de bonos subordinados y preferentes, si son fidedignas las informaciones aparecidas en la prensa los últimos días, tampoco sufrirán pérdidas en sus inversiones. Cabe recordar que en el rescate irlandés a su banca, los tenedores de bonos subordinados perdieron hasta el 85% de su inversión.
- El propio Estado. Desde el inicio de la crisis financiera y ante la imposibilidad de los bancos de emitir bonos en el mercado, el Estado avaló las emisiones de bonos de los bancos. En caso de quiebra de alguna entidad, el Estado respondería de dichos bonos como avalista. El importe de bonos de Bankia y BFA avalados por el Estado asciende a 25.500 millones de euros. Cifra incluso mayor que el importe total del rescate.
- El resto de bancos españoles. En caso de quiebra de un banco español, los depositantes tienen garantizados 100.000 euros por titular. La entidad que debe hacer frente a dichos compromisos es el Fondo de Garantía de Depósitos, que se nutre de las aportaciones de cada uno de los distintos bancos del sistema en función de diversos parámetros  (simplificando mucho, en función de su cuota de mercado en depósitos). Los recursos acumulados durante años en el FGD se han utilizado en las operaciones de rescate de CCM, UNNIM, CAM y Cajasur. En la eventualidad de tener que hacer frente a la garantía de los depósitos de un banco quebrado con 156.000 millones de euros en depósitos, sería necesario solicitar los recursos a todos y cada uno de los bancos españoles en la proporción que le correspondiera a cada uno.
- Los trabajadores de Bankia. El rescate irá acompañado de un plan de saneamiento y reestructuración de la entidad, que inevitablemente implicará la eliminación de un número considerable de oficinas y reducciones de personal, pero la mayoría de los trabajadores de la entidad permanecerán en sus puestos de trabajo.
La esencia del sistema financiero es la confianza. El miedo que existente en toda la zona euro a la quiebra de una entidad de cierto tamaño radica en el posible efecto contagio si algún banco deja de hacer frente a los depósitos de sus clientes. El mensaje que se pretende transmitir es claro: “sus depósitos están garantizados”, incluso si su banco es insolvente.
El sistema de garantizar en la práctica el 100% de los depósitos bancarios en Europa y de no dejar quebrar ninguna entidad, sea grande o pequeña, contrasta con la actuación de las autoridades norteamericanas. En EEUU, tras recapitalizar e inyectar dinero público en los principales bancos del país, las autoridades dejaron quebrar 101 bancos en 2009, 157 bancos en 2010 y 92 entidades en 2011, sin que se hayan producido escenas de pánico bancario, ni retira masiva de depósitos de las entidades. Curioso contraste.
En definitiva, en el rescate de Bankia se emplean recursos públicos de todos los españoles  (47,2 millones de habitantes) para garantizar los depósitos de 11,2 millones de clientes y evitar un efecto contagio en una parte sustancial del sistema bancario que acabaría afectando a la práctica totalidad de la población. En teoría al menos uno de cada cuatro españoles debería estar a favor del rescate por propio interés
PD4: ¿Cuánto tiempo tardaremos en quedarnos sin inversores de bonos NO RESIDENTES? Si se repite la historia de Grecia, los siguientes:
Y la huida de sus depósitos por los propios griegos:
PD5: La cosa más grandiosa que hizo Dios cuando nos creó fue darnos la libertad para que hiciéramos lo que quisiéramos. Bendita libertad. Podemos ir aquí o allí, podemos hacer esto o hacer lo otro, podemos querer o no querer, podemos amarle o no. No nos obliga nadie. Esa es la diferencia frente al instinto animal, el hombre es sabio y, sobre todo, tiene su libertad. Podemos hacer con nuestra vida lo que queramos. Somos libres (cuantas revoluciones ha habido para conseguir la libertad civil en el mundo). Dios nos la regaló, sin pedir nada a cambio. Y nos mostró el camino por Jesús. Ahora la pelota está en nuestro tejado. Si queremos, sabemos lo que hay que hacer, pedirle fe y santificar la vida…

29/5/12 - Bankia provoca contagio en el resto de la banca

El problema de que Bankia se haya retratado es que ha metido mucha presión sobre el resto del sector. Las dudas se incrementan sobre la veracidad de sus cuentas. Si Bankia, el cuarto banco del país, tenía que provisionar por importe de 23.500 millones de euros, ¿los demás cuanto tendrán que poner? Amigo, y como me digas lo de siempre, que nada, que están cojonudos me mondo de la risa…Todos van a querer sacar más rapos sucios y que “papá estado” le limpie los mocos…, a cambio de no devolver nada a los tontos de los españoles. Desde Financial Times:

Bankia going GUBU … but what about the rest?

David Keohane

Oh, Bankia” has become a common refrain around these parts and this morning Joseph pointed out a few of the oddities surrounding Spain’s incipient bailout and a similarity or two with Ireland’s.

(What’s Spanish for GUBU again?  H/T Conor Cruise O’Brien and Nomura’s Daragh Quinn).

But what about the rest of the Spanish banking sector? Is Bankia, Spain’s fourth largest bank, so unique?

This is from Nomura (with our emphasis):

Based on our analysis we believe that only BBVA, Santander and Sabadell (based on the buffer provided by the asset protection scheme) would avoid needing to strengthen capital.

… we believe the government could also need to clean up and recapitalise the nationalised banks of Banco de Valencia, Novacaixagalicia and Catalunyacaixa. Including other unlisted banks there capitalisation needs could amount to between EUR 50 to EUR 60bn.

While losses in the remaining listed banks will have their differences, we believe it is more probable that significant additional provisions will be required, based on current economic conditions and the required provisions on real estate exposure. This shortfall of provisions is likely to be identified in the upcoming external review, being conducted by Oliver Wyman / Roland Berger but with supervision from the Bank of Spain, IMF and EBA (European Banking Authority). In fact, this external review will likely only be viewed as credible by investors if it identifies significant additional provisioning and capital needs.

Our analysis indicates that real estate developer provisions (imposed by the new legislation) and stressing losses on the non-real estate loan book, would imply total gross provisioning needs of c. EUR 190bn for the system. Although this would rise to EUR 220bn assuming a coverage ratio of 50% against gross real estate exposure (vs the 38% implied by the new legislation). As of 1Q 2012 the Spanish banking system has provisions of c. EUR 83bn, implying a potential shortfall of EUR 106bn to EUR 140bn. In 2011 the Spanish banking system generated pre-provision profits of c. EUR 29bn.

For the main listed banks we highlight in Figure 1 below the key loss assumptions and the capital requirements. To maintain / reach a capital ratio of 10% would indicate a capital shortfall of EUR c. 16bn for the listed banks (in addition there would be a EUR 19bn requirement at BFA-Bankia).

Figure 2 highlights the expected loss ratios offrom the 2011 stress test. However, if the recession was to deepen in 2012/2013 and/or extend into 2013 / 2014, losses could exceed these estimates. We believe therefore that capital ratios need to be strengthened significantly beyond the current minimum of 8.0% established by the Bank of Spain.

And if things get worse in Spain and Bankia, in particular, needs to raise more capital (grab another cookie) a quick look at Ireland might give an indicator as to the levels needed:

Las cosas se siguen complicando para España, como era de suponer…, y lo que te rondaré morena. Pretender salir de la crisis con mentiras es un imposible. No somos capaces de engañar a nadie ya. Los extranjeros han perdido la confianza sobre las cuentas bancarias y sobre los políticos, como muchos españoles también. Había poca confianza sobre nuestro futuro; tras lo de Bankia, queda menos. Nos hemos gastado la temeridad de 23.500 mill euros para Bankia, ¿cuánto hemos dejado para el resto? Ha sido un error. Se debió dejarla quebrar. No hay pasta para salvar ningún banco más y esto va a provocar muchos nervios, mucho miedo (mira la cotización de alguno de los medianos/grandes que anda en apuros…) Y los otros intervenidos, ¿de dónde sacaremos pasta para salvarles? Sólo falta ver que le aprieten a los dos grandes…, va a ser agónico…, ya que les van a apretar. Un abrazo,

PD1: ¿Liderazgo? Hemos tenido la peor suerte del mundo con ZP, que nos metió de cabeza en el hoyo, y ahora con Rajoy…

Where is Rajoy?

Written by  XSiM

El sistema financiero español se hunde, las bolsas colapsan, la prima de riesgo en máximos históricos, cerca de seis millones de ciudadanos en el paro, el crédito de la clase política por los suelos, los elefantes se balanceaban, los jueces se autoperdonan, los banqueros indultados y el Banco de España substituido por auditoras externas independientes por su escasa credibilidad. Cuando un país entero está al borde del abismo, el presidente del gobierno debe dirigirse a sus conciudadanos en "prime time" y debe, no ya dar ánimos, pero si dar explicaciones de lo que piensa hacer.

Pero, ¿dónde está Rajoy?

Esto lo tenía preparado para antes de la rueda de prensa improvisada en la sede del PP de ayer. Lo dejo…, total para lo que dijo, sigo pensando que necesitamos un líder. De otra forma, estamos muertos… Consecuencias de lo poco que dijo y lo poco que convenció:

Spread ESPAÑA e ITALIA: 70 pb (lo peor desde que ganara el PP). Estarán los italianinis entusiasmados. Nos las llevamos todas y ellos ninguna. Al tiempo nos obligan a quitar a este hombre y a poner a un tecnócrata…, al tiempo. Mira que me quejé de ZP…, qué desconsuelo.

Spread ESPAÑA y ALEMANIA (la famosa prima de riesgo): 510 pb

PD2: El drama de España es que aquí nadie dice la verdad; todos mienten como bellacos, porque mentir en España sale gratis…

Decisión histórica: el Gobierno está obligado a pedir ayuda al Fondo de Rescate Europeo. Esto es lo siguiente que estamos todos esperando. A ver que nos dicen, si nos levantan el dedo (la famosa peseta), o nos mandan a freír monas… En cualesquiera de los casos, puede ser agónico y muy, pero que muy lento. Esa angustia de la semana pasada de Rajoy, reclamando que se solucionara el apoyo en 24 horas, que ingenuo, puede tardar no mucho, sino muchísimo…

PD3: Los gastos financieros nos van a destrozar. Para reducir el déficit habrá que hacer muchos más esfuerzos ya que el peso de los intereses se seguirá comiendo muchas partidas de gasto que antes no teníamos que sufrir…

El gasto en intereses de la deuda de las regiones se duplicará en tres años

El coste financiero se disparará hasta alcanzar los 9.000 millones

Las comunidades autónomas prevén que el gasto destinado a pagar intereses de la deuda alcance los 9.163 millones en 2014. Ello supone duplicar el importe que destinaron en 2011 y obliga a realizar un ajuste mayor en otras partidas. Los planes económico y financieros que presentaron ante Hacienda contemplan que el gasto total se reducirá un 5,8% en tres años mientras que el pago de intereses aumentará más de un 100%.

Sin la ayuda del Estado, peligra la viabilidad de las comunidadesEl problema de endeudarse es que uno debe devolver los préstamos, y además con intereses. La caída de ingresos fiscales desde 2008 ha obligado a las comunidades a recurrir a los mercado de deuda de forma masiva para cumplir con sus obligaciones de pago. Esta circunstancia condicionará los presupuestos de los próximos años ya que las comunidades deberán destinar el doble de dinero que ahora a pagar intereses. En 2011, los gastos financieros ascendieron a 4.400 millones, una cifra que alcanzará los 9.163 millones en 2014, según los planes económico financieros que presentaron las comunidades ante Hacienda.

El endeudamiento de las comunidades es uno de los aspectos que provoca más recelos en los mercados internacionales, que ya dudan de la capacidad de las regiones para responder a las deudas contraídas. En este sentido, el Gobierno de Mariano Rajoy asegura que no permitirá caer a ninguna región, lo que implica articular algún mecanismo para auxiliar a las autonomías. Las comunidades reclaman con insistencia poner en marcha los llamados hispanobonos.

Cataluña ya señaló el pasado viernes que precisará de la ayuda del Estado para refinanciar los vencimientos de deuda de este ejercicio, que ascienden a 13.000 millones. Sin el respaldo del Estado, peligra la viabilidad de las comunidades. Los planes económico financieros que las regiones entregaron al ministerio de Hacienda ya contemplan un aumento exponencial del pago de intereses, que en 2014 supondrá el 6% de los presupuestos autonómicos. A día de hoy no representa ni el 3%. Cataluña es, con diferencia, la comunidad que más dinero destinará a pagar intereses en los próximos ejercicios. Según las previsiones de la Generalitat, el pago del servicio de la deuda supondrá 2.404 millones en 2014. Para entender la magnitud de esa cifra basta decir que los gastos financieros del conjunto de las comunidades en 2008 no superaba los 2.200 millones.

El incremento de las partidas de la deuda contrasta con la necesidad de reducir el déficit para cumplir con las exigencias de Bruselas. Los números rojos del conjunto de regiones alcanzaron en 2011 los 35.400 millones, un importe que debe reducirse hasta los 16.000 millones este año y no superar los 5.500 millones en 2013. Supone un ajuste sin precedentes que obligará a las comunidades a recortar en sanidad y educación, los pilares del Estado del bienestar.

El anterior Gobierno, con el apoyo del PP, modificó la Constitución para garantizar a los mercados que el conjunto de la Administración devolverá sus deudas. "Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión", señala el reformado artículo 135. La deuda pública del conjunto de la Administración alcanzó el 68,5% del PIB el año pasado y en los próximos años superará el 80%.

Las cifras

106% será el porcentaje de incremento de los gastos financieros entre 2011 y 2014, según las previsiones de las comunidades. El conjunto del gasto autonómico se reducirá un 5,8% en este periodo.

9.163 millones de euros dedicarán las regiones para pagar los intereses de la deuda en 2014, frente a los 4.400 que destinaron en 2011.

PD4: Más gráficos:

from Bloomberg BRIEF:

PD5: Sociètè Genérale lo ve fatal para la UE, para la bolsa europea EUROSTOXX: potencial de caída del 50%:

European Stocks On Verge Of 50%-Off Greek Light Special

It seems the clarion call for central bank intervention to save us all is growing louder as following Citigroup's imploring letter earlier in the week, SocGen has done its homework on the impact of a Greek exit from the Euro and finds Euro Stoxx could drop by 50% under a contagion scenario. They believe the reason why the eurozone market is holding up relatively well - despite the rising risk of a Greek exit - is that contagion has not really spread yet, which is then 'discounted' away based on expectations of a central bank put to save the world. In the case of a disorderly break-up (the only kind there can be realistically in our view), they expect eurozone profits to decline for two years, a rise in bond yields (raising cost of funds), a rising equity risk premium, and the implicit drop in P/E multiples. A Greek exit alone (with no contagion) would likely knock 10% off Euro Stoxx but the significant rise in correlations across the euro-zone suggests the idiosyncratic becomes systemic very rapidly.

European market ex-financials has held up relatively well...

but risk of contagion is dramatically high considering the correlation in the euro-zone...

In order to profile the impact of a Greek exit on the DJ Euro Stoxx 50 SocGen imputes:

  • a profits growth decline for two years after restructuring as a result of lower consumption and fiscal tightening in countries remaining in the eurozone,
  • euro depreciation vs the dollar,
  • a rise in bond yields due to risk of default, partly offset by recession fears,
  • a domino effect which is proportional to correlations we showed on the previous page,
  • a rise in the equity risk premium.

Once the potential level of this year?s euro profits is recalculated using our top-down regression model, we input the result into an earnings yield equation to get the DJ Euro Stoxx 50?s sensitivity to both rates and profits. Should profits fall 20%-30% and yields widen 100bp-200bp, we find the DJ Euro Stoxx 50 could lose up to 50% of its value at 23% in the best case and 45% in the worst.

With a 50% drop possible and 10% probable if Greece leaves...

with various scenarios as follows:

Source: SocGen

PD5: Este fin de semana mi suegro no se creía que los bancos españoles estuvieran tan apalancados, que tuvieran una exposición tan grande de créditos sobre depósitos. Ya lo había mandado hace unos días, pero repito y le meto zoom. Este es nuestro problema primero, que los banqueros se pasaron de listos, que se pasaron miles de pueblos en su agónica búsqueda de más y más beneficios…¡Qué asco! Nos hundimos por su culpa y por culpa del desarrollo inmobiliario incontrolado y energúmeno que vivimos en esos años…:

El Santander un 135% de préstamos sobre depósitos, BBVA 120%, Popular: 165%, Bankinter: 185%, Sabadell: 145%. Y el resto de cajas y banquitos de pacotilla ni sale…, a saber! Esto ni es prudencia ni nada. Ha sido temerario. Espero que ahora entiendas la manía que tengo a todos los bancos… Ha sido una actuación rastrera.

PD6: Inditex vs el resto del mercado. El IBEX acumula una bajada del 25% e Inditex sube este año un 9%. Pues eso, Telefónica, estabas avisado, le cede el paso del valor más grande. Normal. En unos años, estos 35 valores habrán dejado de existir varios. Pero Inditex será la mayor… Ni lo dudes.

Inditex adelanta a Telefónica y alcanza el primer puesto por capitalización de la bolsa española

Evolución de Telefónica (rojo) e Inditex (verde) desde enero de 2011 (Bloomberg).

La compañía textil Inditex sigue imparable y tras superar a Santander hace unos semanas, hoy ha adelantado a Telefónica y ha alcanzado hoy el primer puesto por capitalización bursátil en la bolsa española. La compañía presidida por Pablo Isla ha subido este año más de un 9% y sus acciones se pagan por encima de 69 euros. A las once de la mañana Inditex alcanzaba una capitalización bursátil de 43.178 millones de euros, frente a los algo menos de 43.000 de la compañía presidida por César Alierta.

Telefónica está de capa caída y cotiza a la baja las dificultades de un sector maduro y con elevadas necesidades de inversión. La 'teleco' española tuvo que recortar el dividendo el pasado mes de diciembre y los analistas no descartan que se vea obligada a hacer un segundo recorte, en línea con el resto de compañías del sector. Telefónica ha perdido en lo que va de 2012 más de un 28% de su valor y marcó mínimos de 52 semanas el pasado 23 de mayo en 9,50 euros. Hoy sus acciones se pagan a 9,6 euros, lejos de los casi 17 euros de enero de 2011. 

PD7: Lo peor: nos están dando caña en los bonos cortos. El 3 años… Ay, qué dolor! Ya renta el bono a tres años un 5,31%. Esto es lo que ahora marca la diferencia. Esto es lo que nos dice que no hay vuelta atrás… Al menos eso es lo que pasó en Grecia y Portugal, cuando cargaron contra los cortos es que no se fiaban de salida posible sin quitas, sin reestructurar la deuda española. Increíble el refugio alemán. No se lo deben creer. Se están ahorrando muchos millones de euros en intereses. Y no piensan pagar un céntimo en ayudas…, ni en rescates!!!

PD8: Nos pasamos la vida criticando al que se nos cruza por medio. Juzgamos comportamientos de lo que vemos: les juzgamos por su apariencia, por su filiación, por sus gustos. Nos encantaría que todos fueran como nosotros. Ay…, no aprendemos. Y yo el primero. ¡Qué poca caridad con el prójimo! Es tremendo. Cuando les teníamos que ver como son, con sus defectos y sus virtudes, sin pretender que fueran como nosotros. ¡Qué aburrimiento si fuéramos todos iguales! Cada uno aporta a la sociedad lo que puede. Cada uno es como es, aunque ni nos guste su afinidad política, ni su religión, ni su profesión, ni sus costumbres, ni su educación, ni lo que hace… Sabernos Hijos de Dios nos debería ayudar, sabernos que ese que bien es negro renegrío, o sucio, o maleducado, o radical, o perroflauta, o lo que sea, ese es hermano nuestro y Dios lo quiere tanto como me quiere a mí. Y yo, a pesar de los pesares, le debería querer tanto como a mi mujer y mis hijos… Aunque cuesta, eh… Keep trying… Lo conseguiremos. Yo, que llegué a ser racista y me gustaban muy poco los negros, me encanta cuando les tengo que dar la paz en Misa. A todo nos debemos acostumbrar, a querer al prójimo, a todos…

28/5/12 - Propuestas para salir de la crisis. Hoy rezumo optimismo...

Genial, hoy me encuentro bien… creo que tenemos futuro, que podemos… Nos va a costar, pero habría alguna posibilidad de conseguirlo. Es muy largo, pero, por si te interesa, es de los mejores economistas que hay en España. Ojalá lo leyeran los políticos y le hicieran caso…:

25 Propuestas para Salir de la Crisis

Written by XSiM

Ayer en TV3 hice un resumen de las propuestas de solución a la crisis económica europea que he ido haciendo en los medios de comunicación durante los últimos años. Creo que ha llegado el momento de ponerlas todas juntas en negro sobre blanco para demostrar, entre otras cosas, que existen propuestas de solución a los problemas económicos y que si éstas no se implementan es por las luchas absurdas y cortoplacistas de nuestros líderes políticos: luchas entre partidos dentro de un país y luchas entre países. Ya he explicado en más de una ocasión que, más que a una crisis económica, nos encontramos ante una crisis POLÍTICA e INSTITUCIONAL causada por una cadena de errores políticos monumentales. Entre esos errores, destaca la creación del euro, una moneda que la teoría económica decía que no debía ser creada, una teoría que fue ignorada por una clase política que desoyó el consejo de los economistas. Esa trágica decisión la estamos pagando hoy entre todos. Dado que la crisis es política e institucional, al final deben ser los políticos y las instituciones las que deben cambiar el rumbo y empezar a hacer los deberes. Yo aquí propongo una serie de medidas de carácter económico. Pero implementar esas medidas va a requerir que los líderes políticos de Europa recapaciten y cambien de rumbo.

Antes de empezar el listado, dejadme que haga dos reflexiones preliminares que pueden ayudar a entender la naturaleza de las propuestas. Primera, aunque muchos analistas digan lo contrario, la crisis europea actual no tiene nada que ver ni con los bonos tóxicos americanos, ni con Lehman Brothers, ni con la desregulación financiera estadounidense, ni con la codicia y la avaricia de Wall Street. Al fin y al cabo, en España no había ni un solo bono tóxico americano porque el regulador, el Banco de España, los había prohibido. Pero en otro error catastrófico que demuestra nuevamente que cuando los reguladores aciertan, lo hacen por casualidad, el Banco de España no vio que ese sistema financiero que regulaba y supervisaba estaba de centenares de miles de millones de bonos tóxicos provenientes de la costa del sol (el gran error del Banco de España no ha sido cómo ha gestionado la supervisión de los bancos una vez explotada la burbuja -que lo ha hecho muy mal- sino cómo permitió que el sistema financiero diera tanto crédito a tanta empresa de un solo sector). Y es que la burbuja española era insostenible y hubiera explotado con o sin la caída de Lehman en Estados Unidos. España y la periferia de Europa hubieran entrado en crisis aunque Estados Unidos no lo hubiera hecho.

Segunda, Europa está muy interrelacionada. Muchos de los problemas que aquejan a un país ya no pueden ser arreglados por el gobierno de ese país. Requieren la cooperación y la intervención de todos los socios europeos. Ha llegado la hora de comprobar si esto de Europa es un proyecto serio o es simplemente una asociación de países en la que todos intentan sacar partido cuando las cosas van bien, pero de la que todo el mundo reniega cuando van mal.

Dicho esto, empecemos. Organizaré las propuestas bajo cuatro grandes grupos correspondientes a los cuatro grandes problemas a los que se enfrenta Europa en la actualidad: el problema de la deuda, el problema del déficit fiscal, el problema de la falta de crecimiento y el problema del divorcio de Grecia. Lógicamente, en macroeconomía todo está interrelacionado: si no se crece, no se generan recursos fiscales y el déficit y la deuda pública empeoran. Si no se arregla el problema de la deuda bancaria, no fluye el crédito y no se crece. Si se suben los impuestos en medio de una crisis para reducir el déficit, se agrava la recesión. A pesar de que todos los problemas económicos están interrelacionados, pienso que es interesante separarlos conceptualmente para entender por qué cada una de las propuestas puede tener sentido.

El Problema de la Deuda Pública y el Sistema Financiero

En este apartado están los países cuyos gobiernos tienen deudas estratosféricas (Italia, Grecia) y los países que tienen deudas públicas no demasiado elevadas, pero que corren el riesgo de explotar porque sus gobiernos han cometido el grave error de prometer la salvación de sus bancos (España). El sistema financiero europeo debe ser auténticamente europeo: con un Banco Central Europeo y una moneda europea no es suficiente. Es necesaria una regulación común, un fondo de garantía común, un supervisor común y un recapitalizador común.

1. Unión fiscal antes que eurobonos. Europa debe caminar rápidamente hacia la unión fiscal y cuando ésta esté formada (pero sólo cuando ésta esté formada) se crearán eurobonos. La unión fiscal es buena porque permite hacer grandes transferencias de dinero de un país a otro en momentos de crisis sin desatender la disciplina fiscal. La teoría económica dice que dos países no deben tener la misma moneda sino tienen un mismo sistema fiscal que permita esas transferencias. Una vez conseguida la unión fiscal, el gobierno europeo puede pedir prestado y dar el dinero a cada uno de los países. Eso es lo que se ha venido en llamar eurobonos. La creación de eurobonos sin una unión fiscal previa es una mala idea porque permitirían a los países indisciplinados de la periferia pedir prestado a intereses que no le corresponden. Los eurobonos permitirían a los países de la periferia pedir prestado a tipos inferiores, cosa que aliviaría el problema hoy pero plantaría las semillas de la próxima recesión si no se impone disciplina fiscal antes de que se emitan bonos para el conjunto de la eurozona.

2. Supervisión externa y creíble. Los activos del sistema financiero, sobre todo el español, deben ser valorados inmediatamente por auditores con credibilidad. Los encargados de esta tarea hasta el momento (el Banco de España) ha perdido la credibilidad internacional y por lo tanto la tarea debe ser encargada a terceros independientes. Sin el conocimiento exacto del valor del capital actual de los bancos, no se sabe cuanto capital extra necesitan y nadie va a querer hacer negocios con ellos. Hasta que no sepamos el valor real de esos activos (y por lo tanto el valor real de esos agujeros), nadie, ni el sector privado, ni el sector público, ni los bancos europeos, ni los clientes, ni nadie va a confiar en los bancos y los bancos solventes (PORQUÉ EN ESPAÑA TAMBIÉN HAY BANCOS SOLVENTES) que podrían estar haciendo negocio y financiado la recuperación se encuentran atrapados sin hacer nada. Hay que separar lo bueno (que lo hay) de lo malo. Dejar que lo bueno empiece a funcionar y pensar en cómo arreglar lo malo. Para ello, a corto plazo se debe contratar los servicios de auditores externos, independientes y creíbles. En este sentido hay que aplaudir al ministro de Guindos por haber tomado esta decisión... aunque hace ya casi cinco años que empezó la crisis. A medio plazo, la UE debe crear una institución supervisora europea permanente que substituya al desacreditado Banco de España en sus tareas de supervisión.

3. Abandonar inmediatamente la política de fusiones. Cuando se fusiona un banco pequeño con un agujero de 100 con otro banco pequeño con un agujero de 200, se obtiene un banco mediano con un agujero de 300 y no un banco sin agujeros. Y si para no dejar quebrar bancos se utiliza el argumento de que son demasiado grandes (“too big to fail”), ¡las fusiones solamente agravan el problema ya que están creando bancos todavía más grandes! De hecho, si en lugar de fusionarla con Caja Madrid se hubiera dejado quebrar a Bancaja, no hubiera pasado absolutamente nada y hoy día no tendríamos el problema de Bankia. Una vez se fusionan esas dos instituciones (y les añades 5 cajas más y lo rocías todo con avales y dinero público), se obtiene un monstruo demasiado grande que es “too big to fail”. El principal problema financiero de España no era que había demasiados bancos (aunque había demasiados bancos). Por lo tanto, las fusiones no son la solución. Al contrario, se han convertido en parte del problema.

4. Creación de un Fondo de Rescate EUROPEO para los bancos. Una vez cometido el error de no dejar quebrar a los bancos insolventes (que hubiera sido mi solución preferida) y una vez constatado que el capital privado no quiere saber nada de ellos (al menos hasta que se sepa la dimensión del agujero), Europa debería separar claramente lo que es el déficit fiscal estructural del estado de lo que es el dinero que se utilizará para rescatar bancos. Existe un círculo vicioso negativo entre deuda pública y deuda bancaria: los bancos españoles están hasta las cejas de deuda pública española (por lo que si el gobierno español quiebra, también lo hacen sus bancos) y el gobierno ha prometido el rescate de bancos (por lo que si los bancos quiebran, arrastran al gobierno a la quiebra). Es imperativo romper este círculo vicioso y para que eso ocurra, se debe crear un fondo europeo. O bien se permite que se usen los fondos de rescate para países que ya existen (el EFSF), o los que están a punto de ser creados (como el ESM, pendiente de aprobación por el parlamento alemán) o se crean fondos nuevos para que COMPREN a los bancos arruinados y los vendan una vez saneados. Esto quiere decir que el poder Español va a perder control sobre su sistema financiero.

A cambio, España no va a quebrar y no va a tener que ser rescatada como Grecia, Irlanda o Portugal. Europa (Alemania) tiene que ver si le sale más a cuenta rescatar a los bancos españoles que sean insolventes o dejar que sea el gobierno español quien haga la faena, cosa que implicará la quiebra del gobierno Español por falta de dinero, y tener que rescatar a todo el gobierno de España.

5. Erradicar las profecías autorrealizadas fruto de los pánicos recurrentes que disparan la prima de riesgo a base de permitir que el Banco Central Europeo (BCE) pueda compra deuda pública directamente (para ello habría que cambiar la constitución). Las primas de riesgo amenazan con convertir a países solventes pero faltos de liquidez (España o Italia) en países insolventes (Grecia) cada vez que a los mercados les entra pánico. Es importante que la prima de riesgo se rebaje hasta niveles que reflejen el riesgo de España en relación a Alemania. Y por lo tanto es importante eliminar la parte de la prima de riesgo que aparece simplemente por culpa de los pánicos de los mercados que pueden desencadenar en profecías autorrealizadas. El BCE también debe garantizar la liquidez de todos los bancos de la eurozona y despejar así la posibilidad de que se creen corralitos. Los rumores sobre corralitos fomentan el miedo de la ciudadanía que cada vez tiene menos interés en tener su dinero depositado en los bancos.

6. Creación de un Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a nivel europeo para dar confianza a todos los depositantes de que su dinero está asegurado. Esto es especialmente recomendable cuando gobiernos como el español utilizan el dinero del FDG para operaciones que no se corresponden con su objetivo y amenazan con hacer desaparecer el dinero del seguro de depósitos. Es imperativo que todos los ciudadanos europeos sepan que sus depósitos bancarios hasta 100.000 euros están asegurados y como eso no se puede hacer a nivel de España, que se haga a nivel de Europa.

7. La nueva institución supervisora europea del punto 2, el fondo de rescate bancario europeo del punto 4, el nuevo FGD europeo del punto 6 debería ser la semilla de un nuevo sistema financiero auténticamente europeo donde la regulación, la supervisión y la recapitalización está en manos de Europa y no de los países individuales. Notad que eso quiere decir que el Banco de España pasaría a ser un mero centro de estudios ya que sus tres grandes misiones históricas (emisión de moneda, supervisión y regulación del sistema financiero) estarían en manos de Europa. Dado el penoso y tragicómico papel que el Banco de España ha tenido como regulador y supervisor en esta crisis, su semi-desapareción es más que deseable.

Tener una moneda común sin tener un sistema financiero común ha sido una mala idea, una mala idea que todavía estamos a tiempo de remediar.

8. Introducción de un nuevo euro-impuesto sobre la deuda (repito, DEUDA) bancaria, no las transacciones bancarias o los beneficios bancarios. Europa está debatiendo la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras (la famosa Tasa Tobin que el propio James Tobin repudió antes de morir). He explicado en otros artículos por qué la tasa Tobin es una mala idea. Dicho esto, esta crisis ha demostrado que los gobiernos son incapaces de dejar quebrar a los bancos y eso da alas a los bancos a arriesgarse y endeudarse demasiado (ese fenómeno ha sido bautizado por los economistas como "riesgo moral"), cosa que acabará por generar la próxima crisis financiera. Para limitar este problema se podría crear un nuevo impuesto europeo para financiar un nuevo fondo. El nuevo impuesto gravaría la deuda y el riesgo asumido por los bancos. Los tipos impositivos estarían ligados a las primas de riesgo que deben pagar los bancos para asegurar su deuda ("credit default swaps"). De este modo, los bancos más irresponsables pagarían más y los más responsables menos. Fijaos que, a diferencia de un impuesto sobre las transacciones bancarias que sería traspasado por los bancos a todos los consumidores que hicieran transacciones, el impuesto sobre la deuda recaería desproporcionalmente sobre los bancos más endeudados. Éstos intentarían repercutir ese impuesto sobre sus clientes pero los clientes, al ver que les salía más caro tener su dinero y sus créditos en esos bancos, se escaparían a la competencia. De este modo se resentirían los beneficios de los bancos mal gestionados y no los consumidores inocentes de todos los bancos.

El dinero recaudado iría a financiar un fondo de rescate de bancos que sería utilizado para rescatar bancos en el futuro. Así no se tendría que utilizar el dinero del contribuyente.

Déficit Público

El segundo gran problema de Europa es el del déficit público de los países de la periferia. Para eliminar ese flujo de déficit que, año tras año, hace que suba la deuda pública, los países de la eurozona firmaron el “fiscal compact” que les obligaba a reducir sus déficits al 3% del PIB el año 2013 y se trazó un camino para llegar a esa meta que pasaba por el déficit de 5,3% en el 2012 para España. La disciplina fiscal es necesaria en el largo plazo pero no hay que olvidar que subir impuestos y rebajar gasto público en medio de una crisis, agrava todavía más la crisis ((ver lo que argumentaba yo en el año 2000 sobre la ciclicalidad del déficit y la conveniencia de subir impuestos en medio de una recesión). La teoría económica recomienda mantener déficits durante las recesiones y mantener superávits durante los booms de manera que, en promedio, las cuentas del estado cuadren. En este apartado, creo que se deben hacer dos cosas.

9. Posponer los objetivos fiscales uno o dos años. Darse cuenta de que si uno mira las tablas de la ley escritas por Dios y reveladas mágicamente a Moisés, no aparece ni el número 3 ni el número 2013. Es decir, los objetivos de déficit no están escritos en piedra ni están inspirados por Dios. Están escritos por el hombre y por lo tanto están sujetos a cambio. Y, además, están escritos en un momento en que parecía que Europa se recuperaba de la crisis del 2008 y no en un momento en que se hunde en la crisis de 2012. La virtud fiscal y la disciplina del sector público son buenas y el objetivo debe seguir siendo el déficit cero, en promedio. Claramente, no se deben volver a repetir los despilfarros públicos del pasado (Aves por todas partes, aeropuertos sin aviones, piscinas municipales en cada pueblo, etc) y los ciudadanos deben entender que los ingresos fiscales de 2006-2008 eran artificialmente altos y se debían a la burbuja y por lo tanto, las promesas que se hicieron entonces no se van a cumplir. Dicho esto, pasarse haciendo recortes excesivos y excesivamente rápido empeorará la situación macroeconómica y puede acabar generando un remolino que arrastre a todo el país hacia la ruina.

10. Priorizar el crecimiento. Ya he dicho España y el resto de la periferia europea debe tener disciplina fiscal, aunque a un ritmo quizá distinto del que lleva ahora. A la hora de mantener disciplina, hay que escoger los impuestos de manera que fomenten el crecimiento y NO los que hagan ganar votos. Por ejemplo, anunciar el aumento del IRPF (argumentando que eso perjudicaba más a los ricos que a los pobres) antes de las elecciones andaluzas para no perder votos de centroizquierda fue un error.

11. Copiar a los mejores. Los recortes no deben ser generalizados sino focalizados. No tiene sentido recortar por igual a los eficientes y a los ineficientes. En este sentido, existe una enorme variabilidad en la eficiencia con la que operan, por ejemplo, hospitales, escuelas, universidades o juzgados. En lugar de obligarles a todos por igual, se deberían crear evaluadores externos y, una vez evaluados todos los centros, obligar a los más ineficientes a operar como les más eficientes. Si un hospital de Girona es capaz de realizar sus tareas con X euros por paciente para tratar una enfermedad determinada, se deberá premiar a ese hospital y exigir a todos los demás que sobrevivan con el mismo dinero. Esa es la manera de recortar. De ese modo nadie podrá argumentar que los recortes eliminan derechos o servicios y todos los hospitales serán más eficientes.

12. Rediseñar el estado "pensando desde cero". A la hora de hacer recortes es útil tener las prioridades claras. Una manera de establecer prioridades a la hora de recortar es preguntarse constantemente qué haríamos si volviéramos a crear el estado desde cero. Es decir, en lugar de tomar como punto de partida lo que ya existe y preguntarse qué recortar, tendríamos que tomar CERO como punto de partida y preguntarnos si HOY crearíamos la institución pública, el ministerio o la partida que estamos considerando. Por ejemplo, si hoy diseñáramos un estado desde cero, seguro que no incluiríamos una empresa pública de correos: la existencia de email, sms y whatsapp para enviar mensajes, facebook para enviar recuerdos de viajes (en lugar de postales), burofaxes para enviar documentos, mensajeros para enviar paquetes, ¿qué sentido tiene tener correos? Otro ejemplo, hoy que en España hay autonomías, ¿crearíamos las diputaciones si empezáramos desde cero? Si hoy volviéramos a empezar, ¿subsidiaríamos la producción de electricidad? ¿Por qué subsidiamos la electricidad y en cambio ponemos impuestos extravagantes sobre la gasolina? ¿Por qué subsidiamos las medicinas y no los alimentos? ¿Por qué no hacemos pagar a los usuarios de las autovías y sí a los usuarios del tren? En lugar de recortar todos los sectores por igual, hay que eliminar todo aquello que no crearíamos (o los crearíamos de forma distinta) si hoy empezáramos desde cero y mantendríamos lo demás.

Crecimiento Económico

El problema de fondo, el real, el grande, de la periferia europea es la falta de crecimiento. Si España e Italia estuvieran creciendo al 5% nadie hablaría de déficit, ni de deuda, ni de primas de riesgo, ni de rescates bancarios. La pregunta es: ¿por qué no crece la periferia? En parte por razones de ciclo (la explosión de la burbuja ha hecho desaparecer a un sector entero de la economía -la construcción- y no es fácil adaptar a todo esos trabajadores a otros sectores) y en parte por razones de largo plazo (España ha ido perdiendo competitividad a través de los años y la burbuja conllevó una complacencia que impidió que empresas, trabajadores y gobiernos hicieran las reformas legales, normativas, educacionales y mentales para enfrentarse a un nuevo mundo donde 4.000 millones de asiáticos de repente competían en los mismos sectores con unos costes descomunalmente inferiores y una productividad mucho más alta).

Para tratar los problemas cíclicos, los economistas hablamos de tres tipos de políticas: la fiscal, la monetaria (la suma de políticas fiscal y monetaria se llama política de demanda) y la de oferta. La fiscal ha desaparecido del mapa por culpa de la austeridad (más o menos flexible). Me temo que cuando el Presidente de Francia, François Hollande, habla de política de crecimiento se refiere a "estímulos fiscales". Yo no. Pienso que lo máximo que podemos pedir de la política fiscal es la flexibilización de las fechas en las que hay que cumplir la austeridad, pero no hay sitio para los estímulos fiscales ahora. Nadie va a prestar dinero en condiciones razonables para practicar la expansión fiscal por lo que la primera de las tres políticas no está disponible. Pero quedan las otras dos.

Crecimiento a través de la política monetaria

13. Reducción de los tipos de interés. Hay poco margen para reducir tipos pero todavía lo hay. Los tipos están en el 1% y en la próxima reunión del BCE (Junio) los tipos de interés deben reducirse al 0,5% y a final de año al 0,25%.

14. El valor del euro debe bajar de manera progresiva pero segura. Cuando la demanda interna desaparece (en España las familias endeudadas no consumen, las empresas no invierten, el gobierno practica la austeridad), uno tiene que buscar la demanda externa o las exportaciones. Para fomentar las exportaciones fuera del euro, el precio del euro tiene que bajar. Hace un año el euro se cotizaba a 1,45 dólares. Hasta hace poco se mantenía cerca de 1,3 dólares. La semana pasada estuvo cerca de 1,25. A estos niveles, Alemania puede vender fácilmente fuera de Europa. La periferia no. El euro debe bajar hasta alcanzar al menos la parida. 1 euro=1 dólar. Sí, ya sé que aquellos que pensaban que el euro era un instrumento para humillar a los americanos y demostrarles que nosotros la tenemos más grande les dolerá perder la paridad. Pero no es momento de amamantar egos monetarios sino de salir de la crisis y para ello se necesita la paridad.

15. Encarecimiento de productos del centro en relación a los de la periferia. Esta propuesta tiene dos aspectos: primero, Alemania debe aceptar una inflación superior. Segundo, la periferia debe aceptar una caída de precios. Además de fomentar las exportaciones fuera de la eurozona, hay que fomentar las exportaciones de la periferia al centro de la eurozona. Dada la imposibilidad de depreciar el tipo de cambio NOMINAL euro español o italiano en relación al alemán (dado que son el mismo euro), se debe depreciar el tipo de cambio REAL. Para ello los precios en Alemania deben subir más que en España o Italia y el diferencial debe ser grande. Si la inflación en Alemania es solo del 2% anual, el diferencial con España o Italia no puede ser muy grande a no ser que los países de la periferia sufran una deflación. Hay que decir que los alemanes YA han aceptado tener inflación, pero no estoy seguro que hayan entendido el problema. Pasar del 2% al 3% no arreglará mucho. Hay que tener más inflación en el centro.

La otra cara de la moneda es, naturalmente, que la periferia debe aceptar reducciones de precios y salarios. Es decir, la contrapartida a la inflación alemana es la deflación de España e Italia. La combinación de estos dos factores debe eliminar el diferencial de competitividad que se ha disparado durante la última década.

16. Devaluación Fiscal: aumento del IVA y reducción de las cotizaciones sociales del trabajo. Otra manera de encarecer los productos alemanes en relación a los españoles es lo que se llama una “devaluación fiscal”. Consiste en reducir las cotizaciones del trabajo en España. Dado que eso solo lo pagan los productos españoles, esa estrategia reduciría los costes de los productos españoles. Para no perder recaudación fiscal, esa política tendría que venir acompañada de un aumento del IVA: el IVA español es un impuesto que pagan tanto los productos españoles que se venden en España como los productos alemanes que se venden en España. No lo pagan los productos españoles que se venden fuera. Por lo tanto, la combinación de una reducción de las cotizaciones laborales y aumento del IVA encarecería los productos Alemanes y abarataría los españoles y ayudaría de este modo a fomentar la exportación y la demanda para salir de la crisis. Este es un ejemplo de diseño de política impositiva para fomentar el crecimiento y no para ganar elecciones que he mencionado en un apartado anterior.

Crecimiento a través de la política de oferta o productividad

La baja productividad de las empresas y los trabajadores españoles es una de las causas que impide la recuperación a largo plazo de la economía. Las exportaciones españolas subieron después de la crisis, pero éstas se concentraron en unas pocas empresas grandes e hiperproductivas (Zaras, Mangos, Abertis, Telefónicas, etc). La mayoría de empresas españolas son incapaces de exportar por falta de productividad y falta de innovación. Empresas y gobiernos tienen que fomentar el retorno de la productividad.

En este sentido, las medidas que van a tener un efecto más inmediato tienen que ser implementadas con más urgencia, pero sin olvidar las que van a tardar más tiempo en dar resultados. Al fin y al cabo, la crisis tiene ya 5 años de vida. Si se hubieran llevado a cabo las reformas que van a tardar 5 años en dar resultado, hoy ya se estarían viendo los frutos!

17. Regulación que fomente el crecimiento. Da la impresión que la regulación se ha hecho para poner barreras a unos mercados malignos que perjudicaban a los ciudadanos. De este modo se han introducido barreras que impiden la creación de riqueza y puestos de trabajo. La regulación debe ser inteligente y no debe ser pensada para ir “contra nadie” sino a favor de la creación de riqueza. El vergonzoso puesto que ocupa España en los ránkings “doing business” del Banco Mundial o de “competitividad global” del World Economic Forum son solo una demostración de que la regulación en España no ha sido tomada en serio. Un ejemplo: la regulación que restringe la instalación de antenas de telefonía móvil cuando nos encontramos en medio de la revolución tecnológica celular parece una regulación hecha para por los dinosaurios. La regulación buena se debe mantener. La otra debe ser eliminada.

18. Eliminar las barreras a la competencia. Una parte importante de la regulación que existe en España es de carácter proteccionista y en beneficio de grupos con mucha fuerza política para limitar su competencia. Por ejemplo, el pequeño comercio tiene un poder político descomunal y obliga a que haya unos horarios comerciales rígidos que impiden a los comercios que desean abrir los domingos que lo hagan. Una parte importante de ese negocio no se traspasa al lunes. Por ejemplo, los turistas que vienen a pasar el fin de semana, o compran el domingo o no compran. Esas normativas deben desaparecer.

Una de las prioridades que Europa debe adoptar y que generarían crecimiento inmediato es la creación de un mercado único de servicios, entre los que destacarían los servicios financieros (ver las propuestas 2-7 más arriba).

19. Meritocracia. Mucho se ha hablado de la reforma laboral, de los contratos, de los convenios, de los despidos. Mucho menos se ha hablado de otros aspectos igual o más importantes del mercado laboral. Para incentivar la eficiencia, debe haber premios a la eficiencia y castigos a la ineficiencia. Eso quiere decir que se debe jugar con los salarios para incentivar el buen funcionamiento de las empresas. En España, las empresas basan demasiado sus sistemas salariales en la antigüedad y demasiado poco en la eficiencia. La antigüedad y la experiencia son un valor y deben seguir contando. Pero no al precio de no poner ningún tipo de atención en la eficiencia.

20. Fomento de la Movilidad Laboral. En un mundo cambiante, los trabajadores no pueden estar estáticos. Se debe fomentar la movilidad laboral no sólo entre regiones o países sino también entre sectores. Una parte de la inmovilidad laboral es difícil de eliminar (diferentes lenguas en la UE limitan la movilidad interregional). Otra parte se debe a barreras legales (títulos universitarios, requisitos y papeleos). Otra parte es mental. Estas dos últimas se deben eliminar.

21. Inversiones productivas en la periferia financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Otra forma aumentar la demanda en la periferia es volver a la tradición europea de los fondos estructurales e invertir dinero europeo en España, Italia o Portugal. De esa manera existe un flujo de dinero que va del centro a la periferia y se crea una demanda instantánea en la periferia que sufre la crisis. El tema clave aquí es que las infraestructuras deben ser verdaderamente productivas y deben generar crecimiento a largo plazo además de demanda a corto (por eso pongo esta propuesta como parte de las políticas de oferta y no de demanda). Los aves sin pasajeros, las autopistas sin coches y los areopuertos sin aviones no deben volver. Especial énfasis debe ser puesto en infraestructuras tecnológicas y de fomento de la investigación y no tanto en la construcción. La construcción debe reducir su tamaño y no se deben mantener vivos a unos zombies que deben desaparecer.

22. Sistema financiero no bancario. La explosión de la burbuja y la desaparición del crédito bancario ha demostrado que el sistema financiero de la periferia dependía demasiado de unos bancos que, a su vez, ponían demasiados huevos en la cesta de la construcción. Un sistema financiero demasiado dependiente de la banca es un sistema financiero incapaz de financiar a los jóvenes innovadores con ideas rompedoras que, por el riesgo que comportan, los bancos tradicionales nunca van a financiar. La financiación de innovación de alto riesgo es una asignatura pendiente que hay que fomentar de manera inmediata.

23. Educación. El sistema educativo es el gran fracaso de nuestra sociedad y requiere no una reforma sino una revolución. Nuestros padres nos prometieron que si estudiábamos lo que nos decía el maestro y hacíamos los deberes, al final triunfaríamos. Nosotros no podemos decir lo mismo a nuestros hijos: aunque hagan las cosas bien y se esfuercen, quizá no van a trabajar. Y no lo van a hacer porque el sistema educativo es arcaico y no se ha adaptado ni a las nuevas tecnologías, ni a las nuevas realidades sociales (como las redes, wikipedia, Google, o la aparición de 4.000 millones de asiáticos dispuestos a competir con nosotros). El sistema educativo sigue uniformizando a los estudiantes, sigue matando la curiosidad innata de los niños y sigue sin fomentar la excelencia que sí fomenta el sistema deportivo.

EURO

La situación política en Grecia se ha complicado y parece que los partidos que firmaron el pacto de estabilidad con la eurozona (Nueva Democracia y Pasok) pierden apoyos ante los partidos extremistas y antieuropeos. Las encuestas dan como ganadora a la extrema izquierda (Syriza). Europa debe prepararse ante la posibilidad real de que Grecia decida irse del euro. Ya he explicado que creo que eso no daría unos resultados tan buenos como muchos piensan (un gobierno con una máquina de imprimir drakmas y un déficit del 10%, utilizaría la máquina para pagar facturas, cosa que llevaría a la hiperinflación), pero si los griegos se quieren ir, las autoridades europeas deben estar preparadas para dos cosas: primero, si Grecia se va, no va a pagar sus deudas y eso va a tener consecuencias financieras sobre bancos alemanes, franceses y del resto de la eurozona. Y segundo, una vez se abre la puerta del euro, no se sabe cuanta gente puede salir y los pánicos financieros pueden contagiarse por el resto de la periferia obligando a otros países a abandonar la moneda única. En este sentido, hay dos medidas que hay que tomar.

24. Garantizar que la salida de Grecia será amistosa. Es decir, que los europeos la van a ayudar y no la van a castigar todavía más. Hay que recordar que la experiencia de la primera guerra mundial que destruyó el último experimento de “moneda única europea” que existió en Europa, cuando el imperio austrohúngaro se desintegró en muchos países (Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía, Yugoslavia, etc) y cada uno de ellos adoptó su propia moneda. Los vencedores de "la Gran Guerra" obligaron a los perdedores (Alemania -o la república Weimar como se la llamaba entonces- y los países que nacieron con la desintegración del imperio austrohúngaro) a pagar los costes de la guerra. Éstos utilizaron la máquina de imprimir para pagar sus gastos y crearon las grandes hiperinflaciones de los años 20. Algunos historiadores argumentan que fueron precisamente esas hiperinflaciones las que dieron lugar al surgimiento del nazismo, la subida al poder de Hitler y la segunda guerra mundial (la hiperinflación arruina a la clase media que tiene su riqueza en dinero y la desaparición de la clase media fomenta el populismo como el que practicó el partido nacionalsocialista en Alemania). Una salida desordenada de Grecia sería catastrófica.

25. Cortafuegos entre Grecia e Italia. El BCE y los líderes de la eurozona deben garantizar que por la puerta del euro solo saldrá Grecia y que harán todo lo posible para evitar que la salida de Grecia desate ataques especulativos contra España, Portugal e Italia. Esos cortafuegos van a costar dinero y la Eurozona debe garantizar que lo va a poner. Una nueva falta de determinación política en estos momentos puede representar el final catastrófico del euro.

Y estas son mis 25 propuestas para salir de la crisis. Como propina, dejadme añadir una recomendación para todos los líderes: si no están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios, dejen de hacer cumbres europeas que anuncian la solución definitiva a los problemas de Europa. No hay nada peor para la salud económica de un país que el desánimo que se crea entre la ciudadanía cada vez que ésta asiste, atónita, que los resultados "definitivos" presentados en la última y muy "exitosa" cumbre de líderes europeos, se convierten en insuficientes solamente unas semanas después. Cada vez que anuncian que una nueva cumbre definitiva, pierden un poco de ese capital tan escaso: la credibilidad.

Como veis, una parta importante de los problemas de Europa se soluciona con sacrificios (el dinero) de los ciudadanos del centro. Unos ciudadanos que están empezando a estar cansados de aportar dinero para rescatar la irresponsabilidad de sus socios de la periferia. Y otra parte de las soluciones va a comportar sacrifcios a los ciudadanos de la periferia, unos ciudadanos que están cada vez más cansados de la austeridad que les imponen sus socios del centro. Unos y otros van a tener que pensar que sus sacrificios, los de todos, son necesarios para salvar al Euro y a la Unión Europea. Ellos, los unos y los otros, deberán pensar si ver si el sueño Europeo sigue valiendo la pena. Es la hora de la política de verdad. De la política con mayúsculas.

PD1: La Pesadilla de Bankia: Si todas las entidades financieras dijeran su estado real, ¿qué hondo sería el agujero?

La pesadilla no acaba en Bankia. En mi sueño pensaba qué pasaría si la situación de Bankia fuera extrapolable, aunque fuera en mucho menor grado, a otros bancos españoles. Me preguntaba en cuánto aumentarían los saneamientos pendientes si aumentara la cifra de activos problemáticos en el ladrillo que nos comunicó hace pocos días el ministro Luis de Guindos (184.000 millones de euros). Si en Bankia han aumentado un 46% tras un cambio en la gestión y un “análisis profundo y prudente”, supongo que no sería descabellado suponer que podría ocurrir lo mismo en otras entidades, aunque en mucho menor grado, si se sometieran a ese mismo análisis profundo y prudente. Solo un 15% de aumento (por poner un ejemplo), supondría 27.600 millones más de activos problemáticos. Obviamente, un aumento de esos activos problemáticos supondría mayores necesidades de provisiones. Si la revisión de Bankia ha supuesto que las provisiones necesarias para sanear esos activos aumentan un 54%, un 20% más de provisiones en el resto de entidades (nuevamente, es un ejemplo) supondrían 10.780 millones más a sanear (el 20% de los 53.900 millones de saneamientos a realizar para cumplir con el RDL 2/2012 de saneamiento de los activos problemáticos ligados a la promoción). Por tanto, a los 19.000 millones de euros de ayudas públicas para BFA-Bankia, habría que sumar 10.780 millones más.

La misma extrapolación podría hacerse a las revisiones prudentes que ha hecho Bankia en el resto de la cartera crediticia y en la valoración de sus participaciones. Y aquí tienen ustedes créditos a pymes, a grandes empresas, a la compra de vivienda, etc. cuya morosidad se deteriora con el contexto macroeconómico que nos espera (caída del PIB del 1,6% en 2012 y del 0,8% en 2013 según la OCDE) y con el aumento de la tasa de paro (hasta el 25,3% en 2013).

Lo único que me consuela en esta pesadilla son las palabras del señor Goirigolzarri afirmando que el saneamiento de BFA-Bankia no es extrapolable al resto de entidades. Que así sea.

Pero lo que más indigna es que no se va a devolver el dinero, que es una capitalización no un préstamo, justo lo contrario de todos los procesos de saneamientos habidos en EEUU y la UE desde 2008… En EEUU, los préstamos concedidos a la banca por las subprime, se han devuelto ya el 75%.

Siempre tan originales los españoles, que tragamos con todo lo que nos cuentan los políticos…

PD2: ¿Qué se podría hacer con 19.000 millones?

+ Por capitalización bursátil:

Con 19.000 millones compras 10 empresas del IBEX35 juntas.

Con 19.000 millones compras cuatro veces el Banco Sabadell.

Con 19.000 millones compras Caixabank y te sobra casi para comprarte Gamesa, Técnicas Reunidas y Abengoa.

+ Por coste:

Con 19.000 millones construyes el AVE Madrid-Barcelona dos veces y sobran 1.000 millones para hacer ocho hospitales.

Con 19.000 millones montas tres veces las olimpiadas de Barcelona con las infraestructuras parejas.

Con 19.000 millones montas seis veces la Expo de Sevilla.

Con 19.000 millones montas casi ocho veces el Forum 2004.

Con 19.000 millones construyes trece veces la Ciudad de las Ciencias de Valencia.

Con 19.000 millones construyes 6.000 colegios.

Con 19.000 millones construyes 1.700 geriátricos completamente equipados.

Con 19.000 millones construyes 140 museos Guggenheim.

Con 19.000 millones construyes 56 centrales termosolares de 50MW.

Con 19.000 millones compras 270 eurofighters.

Con 19.000 millones compras Barajas y el Prat tres veces y te sobra para construir otros tres aeropuertos como el de Ciudad Real.

Con 19.000 millones construyes 114 aeropuertos como el de Castellón.

Con 19.000 millones equiparas la facturación de Mercadona y mejoras sus beneficios 43 veces.

Con 19.000 millones compras Skype, Motorola y Symantec juntas, y te sobra para comprar el 50% de IBM.

Con 19.000 millones reconstruyes la zona cero siete veces.

Con 19.000 millones construyes 130 rascacielos de 150 metros, 50 plantas.

Con 19.000 millones construyes 280.000 pisitos y los dejas deteriorarse durante años porque no hay nadie que te los vaya a comprar al precio absurdo al que pretendías venderlos.

PD3: Argandoña de nuevo: ánimo…, hay que reaccionar!!!

Una crisis tiene varias etapas, que aparecen, por ejemplo, en una enfermedad grave, en un problema familiar o en una situación económica difícil.

·         Negación. No es verdad, esto no me puede pasar a mí. Alguien se equivoca.

·         Rechazo y rebelión. La culpa no es mía. Alguien me ha provocado esto. El médico es un inútil, los banqueros son unos ladrones, mi suegra introduce cizaña en la familia,… No quiero esto, que me lo quiten.

·         Depresión. Es horrible. Nunca lo superaré. No tengo salida. Por favor, que alguien me ayude, porque no puedo hacer nada.

·         Reacción. Bueno, nadie me ayuda, de modo que tendré que hacerlo yo. Es muy duro, no sé si lo conseguiré, pero… voy a intentarlo.

Me parece que en la economía española hay algunos en la segunda fase, de rechazo, pero la mayoría ya estamos en la tercera: el número de manifestaciones se ha reducido, y seguimos pensando que no nos lo merecemos, pero ya hemos perdido toda esperanza. Nos encanta hablar de lo mal que van las cosas, nos deleitamos pensando que quizás el país caiga en la quiebra y tengamos que dejar el euro,…

Es urgente que entremos en la cuarta etapa: vamos a ponernos a trabajar todos, para salir de esto. Mientras no lleguemos a esta fase, no arrimaremos el hombro y, lo que es más importante, no nos pondremos a colaborar con los demás para salir, todos juntos, de esta situación.

PD4: No hay pánico fuera:

Not enough panic?

As stocks have descended in the last few weeks, investor sentiment measures have moved into zones indicating excessive fear. As an example, the Citigroup Panic/Euphoria model is in the "panic" territory, which is contrarian bullish.

Numerous other indicators, such as the Ticker Sense Blogger Survey, to which I contribute and voted "bearish" last week, also confirms the observation that there are too many bears.

Watch what they do, not what they say
What's bothering me is that while all these sentiment
surveys point to excessive bearishness, market based indicators such as the VIX Index is not showing very much fear at all.

Remember, what what they do, not what they say. While I have written before that this market is deeply oversold and due for a relief rally, these readings are suggestive that there is more downside before we see an intermediate term bottom.

PD5: No BANK RUN (fugas de depósitos) en España

“Me sorprende oír hablar en España de rescates o fugas de depósitos”

El consejero del Banco Central Europeo cree que hay que federalizar las finanzas públicas y el sistema bancario antes de poner en marcha los eurobonos

Luis Doncel

José Manuel González Páramo, exconsejero del BCE, el pasado marzo en Madrid. / ULY MARTÍN

José Manuel González-Páramo (1958, Madrid) dedica sus últimos días como consejero del Banco Central Europeo (BCE) a recoger libros de su despacho y a analizar la crisis que amenaza con romper la eurozona. Desde la planta 53 de la torre del BCE, pide a España que continúe con su agenda de reformas y niega que el eurobanco deba intervenir para apagar el incendio en los mercados.

Pregunta. El ministro Guindos dijo que España ya ha hecho todo lo que podía y que ahora hace falta la cooperación europea. ¿Está de acuerdo?

Respuesta. El futuro de España está en sus manos. Este Gobierno ha hecho más en menos tiempo que cualquier otro, pero hay que perseverar. Las reformas laboral y financiera van en buena dirección. En materia presupuestaria se ha hecho mucho, pero ante la magnitud del desajuste hace falta tiempo para recuperar la reputación de disciplina.

P. ¿Es necesario recortar más?

R. Las comunidades no pueden ser de forma sistemática una fuente de sorpresas. No me cabe duda de que el Gobierno cumplirá el objetivo del déficit del 5,3%, pero tiene que convencer a los observadores externos, que se preguntan si las medidas funcionan.

P. La situación de España es peor que nunca. ¿Qué le queda en la recámara al BCE, el único actor con fuerza para revertir la situación?

R. Los países con prima de riesgo baja tienen unas finanzas públicas en equilibrio, un sistema bancario estable y mercados de trabajo y de productos relativamente flexibles. Esto no tiene nada que ver con el BCE. Es responsabilidad de los Gobiernos. El BCE ha de aplicar una política monetaria para toda la zona del euro, no trajes a medida para algunos países. Debe proporcionar liquidez y financiación a bancos solventes, no intervenir cuando la prima se dispara.

P. España ha hecho todo lo que se pedía, pero los mercados le castigan cada vez más.

R. La situación crítica de España no ha nacido de un día para otro, y por lo tanto el mercado tampoco va a cambiar su posición de un día para otro. Son procesos lentos, que comprendo que pueden ser desesperantes. Hay que ser extremadamente diligente en la aplicación de estas medidas para recuperar la credibilidad.

P. Hace tres meses usted decía que la inyección de liquidez a la banca restauró la calma. ¿Convendría repetirla?

R. Una misma medida no tiene por qué servir en distintas situaciones. Las operaciones a tres años trataban de impedir el desplome del crédito. Los bancos ahora tienen garantizada su financiación hasta 2013. Entramos en otra fase del juego. Las tensiones actuales se deben a la inestabilidad política en Grecia y a los riesgos a la baja para el crecimiento.

P. Cada vez parece más cercana la posibilidad de que España acuda al fondo de rescate para recapitalizar su banca. ¿Está el BCE preparado por si ocurre? ¿Temen una fuga de depósitos?

R. Todo sigue bajo control de las autoridades españolas. No tengo constancia de que haya habido fugas de depósitos. El Gobierno español, con acierto, decidió complementar las valoraciones públicas de los activos del sistema bancario con otras externas. Hasta que no las conozcamos no se sabrá si hay más necesidades de capital ni de dónde saldrán. El debate sobre rescates o fugas de depósitos son ruidos que se escuchan en otras plazas financieras, pero me sorprende oírlo en España.

P. ¿Por qué el BCE ha decidido valorar las carteras de los bancos españoles? ¿No supone un riesgo?

R. No es la primera vez que el BCE asesora a Gobiernos en la valoración de activos. Ya lo hizo con la EBA en los stress tests. El Gobierno español ha invitado al eurosistema a contribuir; y en esta casa existen las cualificaciones necesarias para ello.

P. ¿Se parecen las medidas de estímulo que reclama Hollande a las peticiones de Draghi?

R. El pacto por el crecimiento no se puede limitar al gasto público. Cuando se identifica crecimiento con menos ajuste fiscal o más gasto se yerra el tiro.

P. Hollande y Merkel chocan por los eurobonos. ¿Qué opina?

R. No puede haber bonos federales cuando no hay una federación. Solo después de establecer las instituciones para federalizar las finanzas públicas y el sistema bancario tendrá sentido hablar de eurobonos. Hacerlo al revés sería poner antes el carro que los bueyes. A título personal, estoy convencido de que veré los eurobonos, pero también que no será mañana.

P. ¿No existe el riesgo de que sea demasiado tarde?

R. No lo creo. Si Europa hace lo que ha decidido con sentido de urgencia.

P. Grecia puede salir del euro tras las próximas elecciones. El gobernador del Banco de Bélgica y miembro del BCE, Luc Coene, mencionó la posibilidad de un “divorcio amistoso”. ¿No es peligroso que desde el BCE salgan estos mensajes?

R. El BCE ha hablado con una sola voz. Y esa voz ha dicho en nombre del Consejo de Gobierno que tenemos una preferencia absoluta porque Grecia se mantenga como miembro del euro.

P. ¿No hay planes preparados por si ocurre lo contrario?

R. Estamos trabajando en el escenario único que entendemos. No está prevista la salida. Es lo que conviene a todos, y además es lo que quiere la mayoría de los griegos.

P. Los sondeos dan vencedor a un partido que defiende seguir en el euro modificando sustancialmente las condiciones del rescate.

R. Hay un conjunto de reformas que el Gobierno griego asumió, al menos en dos ocasiones. Y para ejecutar esa reforma recibió la ayuda financiera muy sustancial de la UE y el FMI. Darse cuenta de esto dará lugar al mejor escenario posible.

P. El ministro alemán de Finanzas, Wolfang Schäuble, dijo que estaría cómodo con una inflación del 3%. ¿Hace falta revisar los estatutos del BCE, centrados en el control de la inflación?

R. El BCE tiene el mejor de los estatutos posibles y por tanto “si no está roto, no lo arregles”. Si se pasara de un objetivo del 2% al 3%, perderíamos de un plumazo los beneficios de tener ancladas las expectativas, lo que no ayudaría a la estabilidad.

P. Su nombre ha sonado como futuro gobernador del Banco de España.

R. No me corresponde comentar rumores. Siempre he sido un profesional independiente y es el camino que seguiré transitando.

P. ¿Qué le parecen las críticas al Banco de España del propio Gobierno? ¿No son piedras contra nuestro tejado?

R. El Banco de España siempre ha sido una institución con el mayor respeto internacional. Nada ha cambiado en este sentido. Que esté en la lucha política solo puede tener consecuencias negativas, no para el país en abstracto, sino para todos los ciudadanos y el sistema bancario.

P. ¿Considera entonces injustas estas críticas?

R. Le transmito lo que vemos desde Fráncfort: que el Banco de España ha sido y es una de las instituciones con mayor competencia técnica y profesional del sistema europeo de bancos centrales.

P. El próximo 31 de mayo concluye su mandato de ocho años. ¿Qué lecciones saca el BCE de estos cinco años de crisis?

R. La crisis ha demostrado que tenemos una institución capaz de reaccionar rápidamente en momentos muy difíciles; y con unos estatutos adecuados. También que cuando el sistema financiero está en dificultades extremas, es necesario poner en marcha medidas no convencionales, que se deben desmantelar cuando las condiciones se normalizan. Y como observadores, hemos aprendido que las instituciones europeas eran débiles. La gobernanza se edificó sobre un pacto de crecimiento con muy poca capacidad de cambiar el comportamiento de los países. Hoy asistimos a un proceso acelerado de reconstrucción de la gobernanza del euro.

PD6: Más optimismo: nos vamos a salvar, no nos van a dejar caer. Lo dice más o menos este buen hombre… Bueno, hay que leer entre líneas que no lo dice muy contundentemente. Alemania nos va a ayudar y el BCE no se va a ir al a porra… Dudo mucho que Alemania trague por darle a la máquina de hacer billetitos…

PD7: Vigo ofrecido para los turistas ingleses. Esto es lo que hay que hacer, ofrecer el país fuera… Este es nuestro negocio: el turismo. Lo vamos entendiendo, pero ojalá el “Gobierno de España” tome medidas definitivas… No haremos coches, no tendremos industria, pero tenemos unos sitios increíbles…

PD8: Hoy me encuentro muy optimista, no con la economía, sino con la vida. Creo que debemos reírnos más y disfrutar de la vida. Contra la crisis, date un atracón de marisco, verás que bien te sienta. Desde Cara a Cara, siempre genial…: