Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas

23 marzo 2021

pobre BBVA

 

Sigue con su mal de ojo, su mayor problema. Hace años decidió invertir una gran suma en comprar un banco turco, el Garanti. Compró caro y muchos no entendimos esa diversificación, tantas veces comentadas en estas líneas. Lejos de amilanarse, siguió comprando para hacerse con el control total. Desde entonces, ha sido su calvario. Turquía es lo que es, que lo sabemos muy bien. Y el futuro en Turquía no es que sea muy cierto.

Para muestra: Erdogan echa al gobernador de su Banco Central, y se lía parda:

El bono a 10 años:


Y la lira turca no levanta cabeza. Lo que le estará costando esa depreciación masiva de su divisa…


Ayer su bolsa se desplomó:


Y la caída en los últimos años del MSCI Turquía es enorme:


El banco Garanti (ayer -19%), culpable de los males del BBVA, lleva una marcha triunfal:


Y el BBVA se la metió casi un 8% ayer, acumulado un desastre:


Lo gracioso es que el tipo del BBVA, que decidió invertir en el banco turco, es desde 2019 el presidente del BBVA, y no estando del todo contento, nombró a un turco como CEO del banco Garanti hace poco, denotando un nuevo despropósito…

Abrazos,

PD1: ¿Te has confesado ya? Se acaba la Cuaresma y te lo estás perdiendo. No sabes lo contento que sales tras pedir perdón por los errores cometidos. Somos débiles, y el sacramento de la Penitencia, nos da la gracia para no volver a caer tan frecuentemente. Y no, no sirve auto-perdonarnos nosotros mismos. Es pura soberbia.

Si ha pasado mucho tiempo que no hablas con un cura, hazlo y le pides que te ayude a confesarte. Sales con una paz espectacular, sales con esa sensación de haber recibido el perdón de Dios, no del cura, que es para echarse a llorar…, o a reír de la alegría que te deja.

27 noviembre 2020

hasta ING...

Los bancos, que no ganan por su negocio típico, optan por cobrar comisiones por lo que sea… Hasta ING!!!

ING cobrará por la Cuenta Naranja a clientes sin nómina y más de 30.000 euros

En estos momentos, la medida, que entrará en vigor el próximo 1 de abril, afectaría apenas al 4% de los más de cuatro millones de clientes de ING en España

El banco 'online' ING ha decidido cambiar su estrategia comercial y ha avisado a sus clientes de que empezará a cobrarles por su cuenta de ahorros, la Cuenta Naranja, una comisión de 10 euros al mes si no tienen la nómina domiciliada y además el saldo depositado supera los 30.000 euros. La entidad se une así a la oleada de comisiones que la banca tradicional ha estado impulsando en varias de sus cuentas.
En estos momentos la medida, que entrará en vigor el próximo 1 de abril, afectaría apenas al 4% de los más de cuatro millones de clientes de ING en España, unos 171.000 clientes, cifra que puede reducirse si domicilian la nómina o unos ingresos mensuales de al menos 700 euros o si los ahorros depositados bajan de los 30.000 euros.

La idea del banco, según ha trasladado este miércoles un portavoz, es que la Cuenta Naranja, que ofrece una rentabilidad del 0,01% TAE, pase a ser un beneficio más de la Cuenta Nómina y no ya un producto que se pueda contratar de forma separada, teniendo en cuenta el actual contexto de tipos de interés y la búsqueda de una mayor rentabilidad.

ING no es el único banco que ha subido comisiones. Entre los grandes bancos españoles, por ejemplo, el Santander unificó sus cuentas en un producto denominado Santander One con mayores requisitos para sus clientes, añadiéndole un modelo de 'tarifa plana' con varios servicios. También CaixaBank anunció mayores requisitos antes de la pandemia, ofensiva que congeló hasta este otoño. En octubre, también BBVA anunció un endurecimiento de las condiciones para poder seguir disfrutando de las cuentas corrientes sin comisiones.

Ayer me llamaron del Banco Santander para decirme que, como no tengo productos de inversión ni de seguros con ellos, me iban a cobrar a partir de enero 10 euros al mes. Que me hiciera uno. Les amenacé con irme a Bankinter, pero les dio igual.

Dándole vueltas en la cabeza pensé que quizás era mejor que me cobraran esos 10 euros cada mes que comprarles nada. Son caros los seguros, y malos lo fondos y planes de pensiones…

Me dijeron que hiciera un renting. Ahí fue donde me escandalicé. ¿Para qué? Para un móvil. Tenían que haber visto mi afición a los putos móviles que no miro, más que para hablar con ellos.

También me propusieron que pidiera un préstamo personal. Les dije que tenía 15.000 euros en la cuenta corriente y que no necesitaba financiación alguna y menos al 7% de coste.

Fue todo tan surrealista que si tengo tiempo voy a mirar a Bankinter, aunque intuyo que será más de los mismo… En cuanto haya un banco online de una entidad decente les van a dar morcilla… Así que si tienes acciones, ponles un precio en este tirón, y mándalas a paseo.

Abrazos,

PD1: Hay un bonito refrán que dice: “Si de Dios has de ser oído, nunca reces distraído”. Pues eso, hay que dejar lo que se está haciendo y poner la cabeza en ello un rato cada día. Al final consigues que sean esos los momentos buenos de la jornada. Y si nos distraemos con nuestras cosas, problemas en casa o en el trabajo, pues eso es lo que debe querer el Señor, saber de nuestras preocupaciones…

18 noviembre 2020

fusiones bancarias

Parece que es lo que toca. Pero no es lo que se está haciendo en Europa ni mucho menos…

Tras la compra del Sabadell por parte del BBVA, los 5 bancos más grandes de España pasarán del 71,5 % al 73,5 % de cuota de mercado. En Alemania, la cuota de mercado de los 5 bancos más grandes es del 29,1 %, en el Reino Unido: 31,8 %, en Francia e Italia, menos del 50 %.

No se es mejor por ser más grande. No se ahorran costes. No se es más seguro. Acuérdate del “too big to fail”. Se incrementa, y mucho, el oligopolio… Es una cuestión de poder, de decir que eres el mayor, de aparcar a los políticos que salen???

El aumento de tamaño no garantiza más rentabilidad

Los seis mayores bancos españoles manejan un 30% más de activos que hace diez años, pero siguen gastando lo mismo o más para ingresar cien euros

Hace unos pocos días, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, advertía, en una conferencia internacional sobre regulación financiera, que la rentabilidad de la banca europea no alcanzaría los niveles previos a la crisis sanitaria del coronavirus hasta el año 2022. Daba, así, por perdido el próximo ejercicio.

El que fuera ministro de Economía español entre los años 2011 y 2018 y “padre” de la reforma financiera añadía que a la banca no le va a quedar otra alternativa que ahondar en el esfuerzo de contención de costes y para ello recomendaba el camino de las concentraciones. Porque la asignatura pendiente de las entidades financieras en estos últimos años sigue siendo la rentabilidad.

Una forma de medirla es a través de la ratio de eficiencia, que explica cuánto dinero tiene que gastar un banco para ingresar cien euros. Con las cifras de los nueves primeros meses de 2020, la media de los seis bancos españoles que cotizan en el Ibex 35 es de 51,13 euros, la misma cantidad que 12 meses antes. La horquilla va desde los 45,6 euros de BBVA hasta los 56,4 de Caixabank.

Y es que los bancos españoles son mucho más grandes que hace diez años, están presentes en más de una veintena de países del mundo, algunos figuran entre los mayores del ranking internacional, pero no han conseguido, por las muchas circunstancias sobrevenidas en estos años, alcanzar la rentabilidad de la que gozaban no ya en los locos años del “boom” económico, sino hace un lustro. La reducción de costes parece la única vía posible por el momento para incrementar los beneficios.

Fusiones

La concentración no ha sido el bálsamo de Fierabrás que todos esperaban cuando diseñaron las operaciones de fusión, bien por el peso de los activos improductivos derivados de su elevada exposición al sector inmobiliario, bien por el proceso de desendeudamiento del sector privado y la correspondiente contracción del crédito, o por los tipos de interés cero o en negativo que han comprimido los márgenes de intereses hasta el límite de asfixiar la rentabilidad.

La actual no da siquiera para pagar el denominado coste de capital. El sector se conforma ya con cerrar el ejercicio en curso con un ROE (rentabilidad sobre recursos propios) de entre el 4 y el 6%, cuando el coste del capital está por encima del 8%.

En buena parte, a Luis de Guindos se debe que cuando finalicen los procesos de fusión entre Caixabank y Bankia; Unicaja y Liberbank, y BBVA y Banco Sabadell, queden en España nueve  bancos y, estrictamente hablando, dos cajas de ahorros bajo la forma jurídica que la mayoría conocimos. Los alicientes que el BCE está dando para que se agilicen los procesos están acelerando las negociaciones en España.

De los siete grandes bancos (con el Exterior llegaron a ser ocho los presidentes que se sentaban periódicamente en la mesa del restaurante Jockey de Madrid para diseñar la estrategia del sector), sólo quedan dos, Santander y BBVA, a los que se unirá en el primer trimestre de 2021 la entidad resultante de la fusión entre Caixabank y Bankia, la adaptación moderna de lo que en su día fueron La Caixa y Caja Madrid, las dos mayores cajas de ahorros españolas.

Los costes atenazan al sector

Los costes siguen atenazando a un sector que, por el otro lado, ve cómo los ingresos son cada día más difíciles de incrementar con la incertidumbre económica actual y con la política monetaria que ha diseñado el BCE desde marzo de 2016, cuando redujo l precio del dinero al cero por ciento.

En 2009, ocho bancos españoles estaban entre las cien mayores entidades del mundo por su ratio de eficiencia, dos de ellas Popular (33,7%), quinta, y Caja Madrid (35,1%), octava, entre las diez primeras, y otras cuatro entre las 25 mejores: BBVA (36,9%), Banesto (38,82%), Santander (40,3%) y Sabadell (41,27%). La Caixa (42,97%) y Bankinter (50,32%) completaban una lista que entonces encabezaba Bank of Beijing (30,8%) y cerraba Bank of Yokohama (78,25%). En esta relación, cuanto más bajo es el número mejor le va a la entidad.

Hoy, poco más de diez años después, BBVA ha cerrado los nueve primeros meses de 2020 con una ratio del 45,6%; Bankinter, con el 46,4%; Santander, con el 46,8%; Bankia, con el 55,6%; Banco Sabadell, con el 56,28% (grupo) y el 47,37% (si se excluye la filial británica TSB); y Caixabank, con el 56,4%. Todas las entidades han ido a peor con la única excepción de Bankinter, que ha mejorado en 4 puntos porcentuales.

Pero, como contrapartida, son mucho más grandes. Hoy, manejan 3,239 billones de euros en activos, de los que más de las dos terceras partes corresponden a Santander y BBVA. Han crecido un 30% en estos últimos diez años. Sólo una entidad, Bankia, tiene un activo inferior al de 2010, pero hay que recordar que fue nacionalizada en mayo de 2012. Algunas, como Banco Sabadell, han más que duplicado su activo.

Para controlar los efectos del aumento de tamaño mediante fusiones domésticas y compras en el exterior, los bancos se han sometido a un continuo proceso de adelgazamiento, obligados en parte por las necesidades de digitalización de sus operaciones. En 2008, el último gran año del sector, mantenían abiertas 45.662 oficinas, con 270.855 empleados. Hoy se han reducido a 23.340, con una pérdida neta de empleo de 90.000 trabajadores. Pero con eso solo no basta para ganar rentabilidad.

La banca española puede presumir, no obstante, de estar a la cabeza de la Unión Europea en esta clasificación de rentabilidad. Según el estudio comparativo de la EBA (European Banking Authority), con datos a 30 de junio de este año, la banca española ocupaba el sexto lugar, con un 52% entre los países de la UE 27 y los del Espacio Económico Europeo, en una clasificación que lideraba Noruega (37%), seguida de Grecia (39%), Lituania (42%), Estonia (50%) y Rumanía (51%).

Es la mejor banca de los grandes países europeos. Alemania está hoy en la peor situación (79%), Francia (75%), Italia (71%) y Reino Unido (58%). La eficiencia media de los países estudiados se situó en junio en el 66,7%, cinco puntos porcentuales mejor que en marzo, pero en un nivel equiparable al de marzo de 2019.

Abrazos,

PD1: Santa Teresa de Calcuta enseñó que la pobreza no es solo “tener hambre de pan”, sino “un hambre tremenda de dignidad humana”, recordó la superiora de la orden en la Jornada Mundial de los Pobres.

En España los bancos de alimentos están secos y esta semana tratan de recargarse… A ver si ayudamos a los más necesitados. Y si no pasas por los supermercados, entra en Cáritas y da algo…

11 noviembre 2020

fusiones de bancos

¿No serán las subidas de los bancos provocadas de forma artificial para fomentar sus fusiones? No hubieran podido en los precios anteriores. Lo malo es que no se crea valor con las fusiones de los bancos a pesar de lo que dicen. Estas van contra el empleo, como primera medida para reducir costes…

Fusiones contables

La nueva oleada de fusiones bancarias, instadas o animadas por los supervisores nacionales y europeos, tiene un componente contable que las alienta y ayuda a entender la lógica detrás de estas operaciones.

Las perspectivas de negocio de las entidades bancarias tradicionales en Europa son poco halagüeñas debido a la confluencia de diversos factores:

- El actual escenario de tipos de interés negativos se mantendrá durante un larguísimo periodo de tiempo dañando las expectativas de margen financiero de los bancos. Mientras que los bancos tienen que pagar por la liquidez depositada en el BCE, difícilmente pueden repercutir a los depositantes dicho coste.

- La recesión económica provocada por la pandemia inevitablemente incrementará la morosidad en los próximos años, implicando una mayor necesidad de provisiones sobre dichos créditos.

- El desplome de las cotizaciones de los bancos cotizados, situando su valor en bolsa (capitalización) muy por debajo de su valor contablelimita enormemente la posibilidad de ampliar capital.

- Adicionalmente, los beneficios generados por los bancos ofrecen una pobre rentabilidad sobre los recursos propios de las entidades (RoE, Return on Equity), lo que a su vez dificulta también las ampliaciones de capital.

Como resultado de todo lo anterior, los bancos se ven forzados a acometer planes de ajustes que llevan aparejados el cierre de oficinas y reducción de la fuerza laboral. Estos ajustes suponen un coste para las entidades que se acaba reflejando, a su vez, en un menor beneficio a corto plazo. Las fusiones son una solución para afrontar dichos costes, al menos contablemente. Permite aflorar unos beneficios "contables" que compensan los costes de los ajustes.

En situaciones normales, cuando una empresa se fusiona o adquiere otra entidad, el precio pagado suele ser superior al valor contable de la empresa comprada. Dicha diferencia entre el precio pagado y el valor contable de la empresa comprada o absorbida se conoce como Fondo de Comercio (goodwill).

Las fuertes caídas de las cotizaciones de las acciones de los bancos españoles han provocado que la valoración de los bancos en bolsa (capitalización) sea muy inferior al valor contable de las entidades. Esta situación permite que afloren beneficios contables por la mera operación de fusión entre entidades.

Así, cuando una entidad como Caixabank absorbe Bankia, se aflora de golpe un beneficio contable de 7.800 millones de euros. Dicha cantidad procede de la diferencia entre el valor contable de Bankia y el precio pagado. Al pagar las acciones de Bankia muy por debajo de su valor contable (que debería ser cercano al valor razonable o de mercado), se produce un Fondo de Comercio negativo (badwill) que genera un beneficio en el banco resultante de la fusión. Esto es así aunque el pago de las acciones de Bankia se haga con acciones de Caixabank, que también cotizan muy por debajo de su valor contable.

La generación contable de este beneficio extraordinario no supone entrada de caja, pero contablemente compensa con creces los gastos generados por el ajuste de personal y el cierre de oficinas que sí suponen una salida de caja. Tras los ajustes mencionados, todavía queda "beneficio remanente adicional" para afrontar el aumento de las provisiones por el previsible incremento de la mora de los próximos trimestres.

Dada la elevada diferencia entre el valor en bolsa de los bancos y su valor contable, es fácil predecir que habrá más fusiones bancarias. Los Fondos de Comercios negativos permiten aflorar un beneficio contable suficiente para compensar el coste de los ajustes de plantilla y de oficinas. Difícilmente los bancos domésticos acometerán los mismos ajustes sin contar con estos beneficios contables procedentes de los Fondos de Comercio negativos.

Conociendo el mecanismo contable de las fusiones bancarias con las cotizaciones actuales, es más fácil entender la justificación de la nueva ola de fusiones. De momento se han anunciado dos operaciones: una en vías de aprobación (Caixabank-Bankia) y otra en estudio (Unicaja-Liberbank), pero inevitablemente habrá más.

Abrazos,

PD1: Para amar a los demás lo mejor es servir y pasar desapercibido. No esperar recompensa alguna. Hacerlo sin que se note. Así de simple…

02 octubre 2020

cártel bancario

 

Y eso que pensábamos que los cárteles ya no existían, o no se permitían… No hay competencia en la banca, todos copian lo que hacen los otros…

Empezó la Caixa (cobra 60 euros trimestrales) y ahora le sigue el Santander, cobrará 10 euros mensuales, por tener nuestro dinero… No pueden ganar nada por su negocio típico y optan por estrujar en comisiones lo que ya tienen… Para evitarlo te obligan a comprar un seguro (los más caros del mercado), o un plan de pensiones, o un fondo de inversión.

¿Salvarán su cuenta de resultados? Ni idea, lo que si parece es que su cotización refleja su futuro… Los bancos no son ahora lo que fueron, ni lo serán nunca mais…

Santander abandona la estrategia 1,2,3 y eleva los requisitos en sus cuentas corrientes

El banco unifica sus cuentas en una sola, Santander One, que requiere la domiciliación de la nómina y tres recibos, así como de un producto de ahorro, financiación o protección para no cobrar comisiones

Cinco años desde su lanzamiento, el banco Santander abandona definitivamente la estrategia de la Cuenta 1,2,3. De hecho, la entidad liderada por Ana Botín retira ahora todas sus cuentas corrientes y las unificará en una sola. Este nuevo producto, titulado Santander One, eleva el número de condiciones que el cliente debe reunir para mantenerse en las cuentas corrientes sin pagar comisiones, aunque también ha presentado ofertas en otros servicios vinculados.

Asimismo, el banco pone fin a la que fue una de sus mayores apuestas para crecer en clientes con la llegada de Ana Botín en 2014, la Cuenta 1,2,3 (sustituida por la Cuenta Zero). La actual presidenta lanzó la Cuenta 1,2,3 en 2015 para emular la estrategia que había dirigido en su época al frente de la filial de Reino Unido. No obstante, la entidad fue endureciendo paulatinamente los requerimientos y límites al cliente, hasta dejar de remunerar el producto. Ahora, el banco da el giro definitivo a su estrategia eliminando no solo esta cuenta, sino que también la de Cuenta Día a Día, Particulares, Cuenta 81 y Cuenta Estándar, entre otras.

El banco busca fidelizar a sus clientes con un aumento de los requisitos para el que quiera mantenerse en la cuenta corriente a coste cero, aunque también ofrece mejoras en otros servicios. Hasta ahora la mayoría de las cuentas corrientes solo requerían domiciliar la nómina y tres recibos o bien tener un mínimo de dinero en ciertos productos bancarios para disfrutar de una cuenta sin comisiones, como hacía, por ejemplo, la Cuenta Zero. Pero ahora todos estos clientes tendrán que contar con los tres pilares: nómina domiciliada, tres recibos domiciliados y un producto de financiación (préstamos, hipoteca o renting) de ahorro (fondo de inversión, plan de pensiones o seguro de ahorro) o de protección (seguro de hogar, auto, vida, o accidentes) contratado.

Los clientes que solo tengan nómina o ingresos, o que solo dispongan de un producto de ahorro, financiación o protección, pagarán 10 euros al mes por el mantenimiento de la cuenta y los servicios esenciales, mientras que los clientes inactivos, que no tengan ingresos domiciliados ni productos contratados, pagarán 20 euros al mes. Esta nueva estrategia, que se estrenará el próximo 5 de noviembre, sigue manteniendo la Cuenta Smart para jóvenes, la Cuenta Mini para niños y la Cuenta Básica. Además, el banco sigue manteniendo la estrategia de cuentas en su apuesta más digital, Openbank.

Fuentes del Santander aseguran que la mayoría de clientes del banco ya cumplen los requisitos, por lo que seguirán manteniendo una cuenta sin comisiones. Además, en algunos casos, la nueva cuenta puede suponer un abaratamiento de las condiciones para aquellos clientes que no cumplan todas las condiciones, ya que por ejemplo la Cuenta Zero cobraba 12 euros por el incumplimiento del paquete de condiciones. Por otro lado, el Santander ha acompañado el anuncio de la cuenta One con otras ofertas y mejoras en productos vinculados.

Fuentes del Santander aseguran que la mayoría de clientes del banco ya cumplen los requisitos, por lo que se mantendrán sin comisiones

Por ejemplo, ha anunciado una oferta de cuatro planes contratables por una tarifa fija mensual de tres euros para particulares y de seis euros para empresas entre los que figuran servicios de retirada de dinero en el extranjero o transferencias internacionales. Así, también ha especificado nuevas gamas de seguros con primas a partir de 10 euros al mes y ha especificado que reducirá de 10.000 a 5.000 euros el importe de ahorro mínimo exigido en la gestión de las inversiones a través de carteras gestionadas.

Con esta nueva cuenta, el Santander también se ha aliado con Iberia con un plan llamado Santander One Iberia Plus, que permite a los clientes acumular 'avios' por su operativa habitual y por contratar productos, canjeables por vuelos, noches de hotel en Paradores y otras cadenas, alquiler de coches o experiencias de ocio y gastronomía.

En resumen, como en Francia, siguen sobrando muchas miles de oficinas bancarias:


Ayer volvió a caer tras el anuncio de la nuevas comisiones…


Abrazos,

PD1: Los buenos cristianos que trabajan en salvar su alma están siempre felices y contentos; gozan por adelantado de la felicidad del cielo. Mientras que los malos cristianos, siempre se quejan, murmuran y viven tristes.

Vivamos felices, seamos como niños. Hoy es el día de los Santos Angeles Custodios, esos que cuando éramos pequeños les rezábamos el “Angel de la guarda, dulce compañía…”. Hoy podemos rezárselo por la cantidad de veces que no lo habremos hecho en el pasado… Y seamos conscientes que cada uno tenemos un ángel que nos acompaña, como bien sabían antes los niños...

18 septiembre 2020

las malas inversiones de los bancos españoles

¿Por qué los bancos europeos han tenido un comportamiento desastroso en comparación con los bancos de EEUU?


Por su tamaño, por su apalancamiento, por sus deudas con otros bancos, por su atracón de deuda pública que tuvieron que vender, por la cantidad de bancos que se tuvieron que fusionar, por la cantidad de empleados y sucursales que hubo que cerrar… Por las comprar tan desastrosas de otros bancos por diversificar…

En España el negocio doméstico no funciona, no hay margen por culpa de los tipos negativos. Y en las últimas dos décadas se dedicaron los dos grandes bancos a invertir en otros países con desigual suerte. Los bancos europeos pasaron de invertir tanto volumen en Brasil, Mexico y Turquía…

El caso del BBVA ha sido paradigmático. No se le ocurrió nada mejor que comprar el banco turco Garanti, para beneficiarse del boom de Turquía. Ha sido un verdadero fiasco.


Turquía tiene una historia larga de déficit por cuenta corriente que ahora se vuelve a deteriorar:


La lira turca ha caído un 85% desde su alto de 2009:


Los propios inversores turcos huyen de su riesgo país invirtiendo en dólares:


Así le ha ido al BBVA con esta diversificación tan desastrosa…:


Abrazos,

PD: Ya no vemos películas, vemos series. Ya no leemos clásicos, leemos tweets. Ya no leemos periódicos, leemos noticias. Ya no conversamos, mandamos mensajes,...

Todo es fugaz, ágil, rápido, líquido, porque nunca hay tiempo para lo importante.

No me gustan estos cambios que no vienen como una moda, sino que tienen pinta de quedarse. Prefiero las películas a las series, los libros a la basura que se lee en Internet, me encanta leer el periódico, me gusta parar a disfrutar de la vida sin prisa. Y me encanta seguir con mis viejas costumbres de ir a Misa y rezar, frente a esa farsa de meditaciones y yoga vacuo que no te hace mejor…

14 septiembre 2020

fusiones bancarias


¿Sirven para algo? Esas sinergias que producen las fusiones bancarias (recorte de gastos), nunca se trasladan del papel a la cuenta de resultados..
¿Se soluciona un problema económico o de solvencia de una entidad financiera con una fusión bancaria? No. ¿Mejora la propuesta de valor para el cliente? No. Tenemos un sector bancario cada vez más concentrado y con entidades más grandes: sí.
Recuerdas el “too big to fail”, es malo, es mejor que caiga uno pequeño que no uno grande que no puede caer, ¿o sí?.
El anuncio de las negociaciones de fusión entre Bankia y Caixabank da el pistoletazo de salida para la próxima ronda de operaciones de concentración bancaria en España. Cuando tanto el supervisor europeo, el BCE, como el propio Banco de España manifiestan la necesidad de fusiones entre los bancos españoles para aumentar rentabilidad, es difícil que no se acaben produciendo.
La principal justificación de estas operaciones de fusión es la búsqueda de rentabilidad en un entorno de tipos de interés muy nocivo para la cuenta de resultados de los bancos, situación que se mantendrá durante un prolongadísimo periodo de tiempo. La esencia del negocio bancario tradicional siempre ha sido tomar depósitos a corto plazo, y prestar a medio y largo plazo a un tipo de interés superior al que se remuneran los depósitos. Actualmente, los tipos de interés negativos que el BCE cobra a los bancos por los depósitos, hace que los bancos no deseen que sus clientes mantengan grandes saldos en cuenta corriente, porque la entidad difícilmente podrá repercutir el coste de la liquidez a los clientes.
Fuente: Elaboración Propia
La concentración del sector financiero en España desde 2008 ha sido muy intensa. Sesenta y dos entidades existentes entre cajas de ahorro y bancos, se convertirán en apenas diez, si la fusión entre Bankia y Caixabank llega a buen término. Es previsible que a finales de 2021 acaben siendo apenas siete u ocho entidades tras la previsible ronda de fusiones que ahora se inicia. Es lógico que tanto accionistas, empleados y clientes se pregunten cómo les afecta a cada uno de ellos estas operaciones.
Los accionistas de los bancos comerciales españoles han sufrido un fuerte deterioro de las cotizaciones este ejercicio, que se suma al acumulado en los últimos años. Estas operaciones de fusión pueden provocar ciertos repuntes en las cotizaciones, principalmente en las entidades más susceptibles de ser absorbidas, pero difícilmente se volverá a los máximos de años pasados. El futuro de la cuenta de resultados de las entidades resultantes seguirá penalizado por el sombrío escenario de tipos de interés cero o negativos.
Empleados. Cuando se habla de sinergias y reducciones de costes en las fusiones bancarias actuales, inevitablemente implica una reducción de la capacidad conjunta de las entidades fusionadas. Ello implica cierre de oficinas y una reducción sustancial de la fuerza laboral de la entidad resultante. Aunque se realice de una forma ordenada, progresiva y con bajas incentivadas, el resultado final es una disminución del número de empleados. Cada operación es distinta y las duplicidades de red de oficinas y servicios centrales es diferente.
Desde la perspectiva de los clientes personas físicas, al margen de la incomodidad del posible cierre de la oficina habitual y cambio de dirección de la sucursal y persona de referencia, la oferta de servicios bancarios sigue teniendo suficiente competencia. Sea cual sea el número de entidades, la rentabilidad de los depósitos seguirá siendo inexistente.
Además de los 10 bancos comerciales principales (ver gráficos), existe un número de bancos especialistas en distintos servicios que complementan la oferta disponible para los clientes personas físicas.
Las empresas son las grandes perjudicadas de la concentración bancaria. Cada banco tiene su propio control de concentración de riesgos. Así, si una empresa dispone de tres líneas de crédito con tres bancos distintos por un millón de euros cada una, y los tres bancos acaban fusionados, la entidad resultante difícilmente le mantendrá la línea de crédito por los tres millones de euros. La excesiva concentración bancaria perjudica la capacidad de las empresas de lograr financiación bancaria de forma diversificada. Por el contrario, la concentración bancaria llevará consigo un aumento de la financiación de las medianas empresas a través de los mercados financieros.
La concentración bancaria adicional parece inevitable. El resultado será un puñado de entidades de banca comercial de tal tamaño que se consideran "sistémicas", junto con un reducido número bancos de menor dimensión. Empieza el baile.
Abrazos,
PD1: Dentro de lo complejo del sistema financiero, es de mención el Target2, es decir, lo que se deben los bancos europeos entre ellos. A los bancos alemanes acreedores se le debe de todo, más de un billón de euros:
Fundamentalmente son los bancos deudores italianos:
Y los españoles, que suman algo parecido.
Es impensable que esta situación se pueda mantener mucho tiempo. ¿Pagarán los bancos italianos y españoles lo que deben a los bancos alemanes? Permíteme que lo dude… Quizás se deba fusionar la banca alemana y los nuestros para saldar estas abultadas deudas…
PD2: Ahora tendremos la eutanasia… La venden como un triunfo cuando, en realidad, es un fracaso. Es el fracaso de una sociedad incapaz de dar sentido al sufrimiento, incapaz de acompañar con amor al débil, incapaz de valorar a quien no produce, incapaz de cuidar a quien está postrado…
¿Qué es la eutanasia?
1. Es el modo de quitar la vida a una persona enferma. Es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada, crónica o terminal. Esta muerte se puede causar por acción o por omisión.
2. Es similar al suicidio asistido, pero, a diferencia de la eutanasia, en el suicidio asistido la actuación del profesional médico se limita a proporcionar al paciente los medios necesarios para que sea él mismo quien se produzca la muerte.
3. La auténtica eutanasia o muerte dulce debería ser la que permita al enfermo morir dignamente, aliviando su dolor, su angustia y su soledad con la cooperación del personal sanitario, su familia y su entorno. La eutanasia no debe ser un modo de librar a la sociedad de personas molestas y costosas, ni un modo de evitar que el Estado gaste dinero en cuidados paliativos y asistencia domiciliaria.
¿Qué estrategias utilizan las campañas que defienden la ley de eutanasia?
1. Se presenta al público algún «caso límite». Se busca una situación terminal y dramática especialmente llamativa que interpele la sensibilidad colectiva. Admitido este caso, desaparecen las razones profundas para no admitir otros parecidos, ensanchándose después la casuística.
2. Se utilizan expresiones que suenan bien como “muerte digna”, “libertad” y se evitarán expresiones como «provocar la muerte del enfermo», «ayudarle a suicidarse» o «quitarle la vida».
3. Se procura presentar a los defensores de la vida como retrógrados, intransigentes, contrarios a la libertad individual y al progreso. Al discrepante se le pone una etiqueta y así se evita un diálogo sosegado y constructivo que busque el bien del enfermo.
4. Se transmite la idea de que la eutanasia es una cuestión únicamente religiosa y se dice que, en una sociedad pluralista la Iglesia —o cualquier confesión religiosa— no puede, ni debe, imponer sus opiniones.
5. Se transmite la idea de que la eutanasia es una demanda urgente de la población, algo que pide la mayoría de la gente y que es propia de nuestros tiempos.
¿A quién hace daño una ley que permita la eutanasia?
1. Al paciente en situación terminal con dolor físico y sufrimiento psíquico y espiritual, pues en vez de atenderlo, acompañarlo y ofrecerle cuidados paliativos se opta por acabar con su vida. La experiencia demuestra que, cuando un enfermo que sufre pide la muerte, en el fondo está pidiendo que le alivien los padecimientos, tanto los físicos como los morales. Cuando recibe alivio en dolor, atención médica, compañía, afecto y consuelo la experiencia muestra que deja de solicitar que pongan fin a su vida.
2. A la familia angustiada que no acaba de saber gestionar la situación y sufre por el ser querido. La posibilidad de eutanasia introduce en las relaciones familiares un sentimiento de inseguridad, confrontación y miedo, ajeno a lo que la idea de familia sugiere: solidaridad, amor, generosidad.
3. Al personal sanitario que fue educado fundamentalmente para luchar contra la muerte y afrontar y paliar el dolor y el sufrimiento y ahora se le emplea como agente que da muerte al paciente.
¿Por qué es algo nocivo para una sociedad la ley de la eutanasia?
1. Porque el Estado tiene la obligación de defender al más débil. Una sociedad es más civilizada en la medida que sea capaz de proteger a los más débiles, y el Estado tiene el deber de asistir a los más débiles y desfavorecidos permitiéndoles vivir con dignidad y morir en las mejores condiciones posibles cuando llegue su momento.
2. Porque estas leyes hacen que la gente vea normal lo que es un crimen. Cuando por ley se admiten crímenes como el aborto o la eutanasia, mucha gente considera que si se admite legalmente es porque no es algo malo y al convertirse en una práctica admitida terminan considerándolo como algo normal.
3. Porque desnaturaliza la función del médico. La misión del médico es curar cuando se pueda, y cuando no aliviar y consolar, cuando se le autoriza a matar, se pervierte su noble función. La eutanasia responde a una medicina liberal y endiosada que considera que curar no es cuidar al enfermo sino en eliminar la enfermedad y el sufrimiento, aunque sea eliminando al paciente.
¿Cuáles son las mentiras que hay que desmontar sobre la eutanasia?
1. Nos dicen que es sólo para cuando haya un dolor insoportable, pero no dicen que en esos casos la solución no es la eutanasia, sino la atención adecuada, humana y profesional aplicando los cuidados paliativos. Tampoco dicen que la práctica en países como Holanda es que esa figura que empieza a aplicarse a casos extremos termina utilizándose en muchísimo otros casos: personas que no pueden dar su consentimiento, pacientes psiquiátricos, niños recién nacidos, personas con “infelicidad senil” …
2. Nos dicen que se hace por compasión, cuando en realidad lo más humano no es provocar la muerte, sino acoger al enfermo, sostenerlo en estos momentos de dificultad, rodearlo de afecto y atención y poner los medios necesarios para aliviar el sufrimiento y “suprimir el dolor y no al paciente”.
3. Nos dicen que es indigno vivir con sufrimientos y sin calidad de vida. Pero: ¿Con qué baremos se mide la calidad de vida? ¿En qué momento se puede llegar a afirmar que ya carece de valor o que no merece la pena ser vivida? ¿Se puede decir que un ser humano pierde su dignidad por sufrir?
4. Nos dicen que es una decisión fruto de la libertad, cuando en realidad quien lo pide es porque tiene la voluntad debilitada. Se supone que el que nadie es capaz de ir contra una tendencia natural como el amor a uno mismo sin tener la voluntad profundamente dañada. Además, ¿tienen libertad para decidir matarse los que están en depresión, los enfermos dependientes, los discapacitados psíquicos o los pacientes en coma?
¿Qué dice la Medicina?
1. El juramento hipocrático, que ha sido el referente moral de los médicos a lo largo de la historia, dice explícitamente: “jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo”.
2. La Asociación Médica Mundial (AMM), que representa a las organizaciones médicas colegiales de todo el mundo, afirmaba en su resolución adoptada en octubre de 2019 en su septuagésima asamblea general: «La AMM se opone firmemente a la eutanasia y al suicidio con ayuda médica… Ningún médico debe ser obligado a participar en eutanasia o suicidio con ayuda médica».
3. El objetivo único de la medicina no es curar al enfermo, a veces es sólo calmar sus dolores. Un analgésico puede permitir la vida normal sin propiamente curar. La salud no implica un perfecto bienestar, a menudo se puede desarrollar la actividad diaria con alguna molestia. La medicina debe buscar el bienestar adecuado para poder desarrollar las actividades diarias, sin pretender la utopía de su plenitud. La actitud de la medicina ante la enfermedad ha de ser «curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
¿Por qué defender a la persona que sufre?
1. Porque todo ser humano tiene una dignidad infinita. No depende de la edad, ni de la raza, ni de la salud. Existe una dignidad que es objetiva y es propia de todo ser humano. Cada persona es un fin en sí mismo, nunca un medio, por ello requiere todo el esfuerzo que sea necesario para cuidarla y atenderla, el ser humano no puede ser tratado como un objeto inútil o como una carga que produce gastos a la sociedad e incomodidades a la familia.
2. Porque todo ser humano en situación de fragilidad ha de ser especialmente defendido. Las personas frágiles no por eso son menos valiosas, tampoco son menos valiosas las personas con depresión, ni las que están en coma, ni las que tienen enfermedades psíquicas. Como no pueden defenderse por ellos mismos somos los demás los que debemos hacerlo.
3. Porque ninguna persona debe ser tratada como una carga. El enfermo ha de ser visto como una persona a la que hay que atender y cuidar, no como un problema que hay que eliminar lo antes posible. El que sufre ha de sentirse acogido y querido por la sociedad y por la familia, lo contrario sería hacer que se sienta inútil y excluido del grupo. A cualquier sociedad le es muy fácil inducir a alguien a matarse, basta que lo haga sentirse excluido del grupo, así lo demuestra el antropólogo Marcel Mauss cuando estudia la eficacia de las maldiciones del jefe de la tribu: el maldito moría a las pocas semanas porque el sentimiento de ser excluido del grupo bastaba para hacerle languidecer.
¿Por qué no puedo decidir que me quiten la vida?
1. Porque la vida no es mía. La vida no depende de mí, no es algo que yo me haya fabricado, es algo que he recibido, me ha sido donada… Si es algo que me han prestado no puedo hacer con ella lo que yo quiera.
2. Porque si me equivoco en esta decisión ya no puedo rectificar. Si me analizo compruebo que muchas veces tomo decisiones equivocadas, meto la
pata continuamente y tengo que rectificar. Si decidiera suicidarme podría tomar la decisión errónea de la que no puedo desquitarme después. Cualquiera de nosotros en un mal momento podría tomar una decisión irreversible.
3. Porque con mi decisión incito a los demás a que me imiten. El que se quita la vida, al atentar contra sí, atenta también contra el otro porque se pone como ejemplo y lo incita a cometer el mismo acto. Con su acto, el que pide la eutanasia está diciendo a los demás que la vida no merece ser vivida y que destruirse es una liberación y este mensaje puede hacer mucho daño a personas que pasan por malos momentos.
¿Qué tenemos que hacer para que todo enfermo tenga una muerte digna?
1. Permitirle morir sin que sufra inútilmente, pudiendo recibir los cuidados médicos paliativos. La medicina paliativa ayuda a que los enfermos pasen los últimos momentos conscientes, sin dolor, con los síntomas controlados, de modo que transcurran con dignidad, rodeados de las personas que aman y si fuera posible, considerando su estado clínico y las atenciones que pudiera precisar, en su propio domicilio.
2. Aplicar cuando sea necesario la sedación paliativa. Se utiliza para aliviar el sufrimiento del enfermo en situaciones de enfermedad incurable, avanzada e irreversible, con un pronóstico de vida limitado o bien en situación de agonía. Esta sedación consiste en disminuir el nivel de conciencia con ayuda de medicamentos de modo que el enfermo no perciba dolor, sufrimiento o angustia intratables. En estos casos el médico debe saber administrar la medicación de modo que sea suficiente para sedar sin provocar intencionadamente la muerte.
3. Permitirle morir a su tiempo natural, sin que se acorte o se prolongue de forma innecesaria la vida. No se admite la obstinación terapéutica, que consiste en el empeño de aplicar los tratamientos o procedimientos de cualquier naturaleza que ya no proporcionan beneficios al enfermo y solo sirven para prolongar penosamente su agonía, impidiendo que la naturaleza siga su curso natural.
4. Permitirle morir rodeado del cariño de la familia y los amigos. Podemos aliviar el dolor, la angustia y la soledad del enfermo con la cooperación del personal sanitario, su familia y su entorno. El enfermo ha de poder morir con la posibilidad de haber sido informado adecuadamente, eligiendo, si se puede, el lugar y participando en todas las decisiones importantes que le afecten; además ha de tener la ayuda espiritual que precise.