30 noviembre 2012

26 noviembre 2012 Argentina, de nuevo, a punto de quebrar...

Así es imposible…hacen lo que quieren. Se lo pasan todo por las napias…En Europa los PIGS, ¿les seguiremos en su tortuoso camino?. Hay cosas que ya me suenan, por ejemplo, la manipulación y engaños…, pero es que se pasan estos de ese país que fue tan amigo nuestro. Ay de los argentinos, ay de los griegos…: España, por lo que más quieras, no les sigas… Sensatez, señores, que hay que hacer más y esperar menos, que hay que meter tijera y ser más realistas. Que nos salvamos nosotros solos, que no podemos seguir esperando a los de fuera, que puede que no llegue nunca… y que no nos salven. En las maduras, como ahora, no tienes socios ni amigos, te quedas tú sólo…

Argentina. Espiral de Autarquía, Populismo y Autoritarismo

Un abrazo,

PD1: CDS de Argentina actualizados a ayer:

Y mientras el peso argentino se sigue devaluando, miedo al futuro no, pavor…:

Con algo de zoom: se aprecia la continua devaluación… Nadie quiere saber nada de Argentina.

PD: Mientras, en España esto es lo que estamos haciendo:

PD3: Se salvan los ricos…

Hoy me he coscado. Se salvan los ricos. No por la misericordia de Dios, que es inmensa, sino por su desapego a los bienes materiales. Siempre pensé que los ricos era cuasi imposible que se salvaran, que lo de pasar el camello por la aguja era imposible. Sí, si tienes desapego al dinero, aunque tengas pasta como tenéis todos vosotros, os podéis salvar... El dinero, ya lo he comentado miles de veces, es lo menos importante del mundo. Yo intento ir muy desapegado a él. Pero me ha encantado saber que Amancio Ortega, ese rico, rico español se salva, menuda cacho generosidad con Cáritas. ¡Bravo amigo! No es mejor el que más tiene, sino el que mejor sabe usarlo y no vive para él. Los lujos no sirven de nada. Esas comidas opulentas que tanto gustan, acaban en las cloacas. Esos coches lustrosos síntoma de poderío, acaban desguazados en el chatarrero. No, el dinero no da la felicidad, ni ayuda a encontrarla… La felicidad está en compartir, no en tener.

23 noviembre 2012 todo está carísimo...

Todo está carísimo en España todavía. Todo estuvo subiendo año tras año, sin tregua, durante muchos años. No sólo habían subido los sueldos, indiciados a la inflación, y los precios de las casas en esa burbuja que acabamos de pinchar, sino también subía todo lo que consumíamos. Con contadas excepciones de ciertos productos alimenticios y de ropa.

Desde que empezó la crisis, las subidas de precios han seguido igual. Los economistas pensamos que si la demanda bajaba entraríamos en deflación, en bajada de precios… Si no vendes, o vendes menos, te compensa bajar los precios para tratar de vender más…

Pues ha sido al revés. Suben impuestos, pues las empresas y comerciantes suben los precios. Sube el IVA y a pesar de que al principio se pensó que se absorbía el impacto, no, los empresarios no aceptan ganar menos, suben los precios. Se quiere seguir ganando lo mismo que antes. Si se vende menos, se suben los precios para ganar lo mismo…

Pero esto es un círculo vicioso. Si se mantiene esta tendencia, acabará pesando la inflación como una losa. Acabaremos dejando de consumir ciertas cosas porque no nos podemos permitir el lujo de pagarlas…

Te pongo un ejemplo muy visual: la propensión marginal a consumir gasolina o gasoil es directamente proporcional a su precio. Conforme la crisis se ha ido deteriorando, la gente ha aparcado el coche y usa el transporte público. Si te parece que el gasoil está muy alto, usas el coche sólo como un lujo, o en contadas ocasiones… Si los restaurantes están muy caros, pues no vas, o comes un solo plato sin postre. En el bar pidas caña y no tapeas. Te das de baja de recibos extras, y te centras en lo fundamental… Esto es lo que está pasando estos días…, como lo conoces, eh!

Aún así, hay muchos empresarios que no dan su brazo a torcer. El año pasado cambié en Rodex una rueda que se me reventó, 85 euros del ala me endiñaron para la furgoneta vieja que tengo... Este año, reviento la misma rueda. Cambio sólo una ya que la otra estaba nueva, pero me atizan 115 euros y argumentan que el IVA ha subido… Efectivamente, el Estado pilla cacho, pero los de Rodex también y de qué forma…

¿Qué pasaría si todos hiciéramos lo mismo? Caos total… Pues en eso nos estamos debatiendo, si nos metemos en deflación como pensaron equivocadamente ciertos economistas, o si la gente tira por libre y pide seguir ganando más…, que el ajuste sea para otros, que ellos quieren ganar lo mismo todos los años, o más… Por cierto, las cañas en los bares están carísimas… Un abrazo

PD1: Somos distintos. Fuimos iguales. Ayer estaban de enhorabuena los griegos, sus tipos a 10 años bajaron al mínimo de muecho tiempo, alcanzaron el 16% de rendimiento. Y eso a las puertas de que se declare una QUITA sobre el total de su deuda. A ver el lunes qué pasa… Es que semos cojonudos…, nosotros no, las tesorerías de las entidades financieras europeas…, cómo se equivocaron desde 2000 hasta 2008. Cuanta pasta han hecho perder. La realidad es que cada país tendrá en el futuro su prima de riesgo específica, según sus parámetros. Y nunca más volveremos a tener la misma prima (diferencial, spread) con Alemania, como lo hemos tenido estos años… Los 200 pb que piden los políticos peperos es una quimera…

PD2: Lo que hay que financiar en 2013. El mensaje de los políticos es que es pan comido, miau!!! Únele a esto un nuevo FLA para las autonomías y sus gastos corrientes, el tema energético que sigue engordándose, el que no se cumplan las previsiones de crecimiento del PIB y de crecimiento de impuestos, que no lo harán, el que salgan las facturas que este año 2012 se meten en los cajones para fardar de buenos… Oye, es que no se les puede llevar a unos cuantos al juzgado de guardia???

Los cambios con respecto a este año:

PD3: Hubo fraude contable y se tambaleó esta semana, pero ¿Qué diantres le ha pasado a la empresa de impresoras? De 45 dólares a 13 dólares en dos años!!!!. ¿Qué pasa que la gente ya no imprime? No tengo ni guarra, pero seguro que le está quitando el negocio alguna empresa coreana… Fijo.

PD5: Los que estamos gorditos nos miramos mal. Nuestro consuelo, otros andan peor… Mira los gordos de los yanquis empapuzándose a pavo y pudings… Ya te digo… ¡Son unas vacas!

Mientras, siguen ahorrando. Mucho de ese dinero que lanza al mercado la FED para impulsar la oferta monetari, y que crezca su economía más, y se genere empleo, no llega a su destino. Están temerosos los americanos. Optan por meter la pasta en depósitos bancarios. Mira:

No se fían de la bolsa ni de los bonos…:

PD6: Esto es de lo mejor que he leído recientemente. Somos tan tontos que en vez de coger el toro por los cuernos e intentar arreglar los desastres del anterior gabinete, vamos y chapuceamos, y nos hacemos trampas para que no se cosquen los europeos… No somos más imbéciles porque no lo intentamos, pero practicar, sí que practicamos, caramba… Léetelo con calma y muérete de vergüenza…

PD7: Te lo habrás leído, pero por si acaso no: Más claro, el agua… Cristalino:

Grifols: “No invertiré un euro más ni en Catalunya ni en España”

Víctor Grifols clama que nadie puede extrañarse de que “nuestra presencia aquí tienda a la desaparición si el país sigue igual”

El dueño de Grifols, Víctor Grifols, ha reconocido que “no piensa invertir un euro más ni en Catalunya ni en España” hasta que la situación del país cambie. “No me preocupa la política, pero sí las consecuencias que se derivan de ella”. Es la primera vez que el empresario catalán reconoce en público que sufre una desventaja competitiva por el origen de sus laboratorios. Lo hace a cuatro días de las elecciones en Catalunya, ante la élite económica de Barcelona y frente al Consejero de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, Boí Ruiz. El representante del gobierno de Artur Mas (CiU) acusó un tono dubitativo e improvisado en su discurso –a juicio de este periodista— tras la reprimenda del empresario.
Si Grifols hubiera crecido en Alemania seríamos mayores que Pfizer –uno de sus principales competidores—”, clamó en la noche del miércoles durante la cena de gala de la Asociación Española de Analistas Financieros. A pesar de que el colectivo le convocó para entregarle un premio, en su discurso, el responsable de una de las compañías líderes a escala mundial en el segmento de hemoderivados –productos elaborados a partir del plasma sanguíneo— criticó a estos profesionales abiertamente. En su propio foro.
Antes Gibraltar que Madrid
“Ustedes sólo miran fríamente las curvas de Fibonacci, que no sé ni lo que son, y lo hacen sin preguntar nada más, sin tener en cuenta al país en el que crece la empresa”. “La próxima vez que quieran analizarnos –dijo contundentemente—, llámennos. Les contaremos que no podemos invertir en Paret del Vallés por asuntos tan triviales como que no se nos garantiza el suministro de agua y esto lo sabe la Generalitat de hoy, la de ayer y la de anteayer”.
El discurso de agradecimiento por el reconocimiento al mejor valor del Ibex y a la trayectoria profesional de Grifols no dejó títere con cabeza. La invectiva a la gestión política también tuvo como objetivo el Gobierno central. “No se preocupen –dijo a los 150 asistentes— antes me voy a Gibraltar que a Madrid. Pero no se extrañen si nuestra presencia aquí tiende a la desaparición a favor de Estados Unidos”.
El motor, gripado
“En Madrid se han pasado de revoluciones, han roto el motor”. Víctor Grifols, heredero de una compañía fundada en 1940 por su abuelo en el barrio barcelonés de Sarrià, echó mano de las metáforas para describir el actual escenario político en España. “Las autonomías son como los nietos, uno no sabe muy bien qué hacer con ellos”. A juicio del dirigente nadie se ha preocupado por actualizar los estamentos democráticos.
“Hace 35 años se nos dio un motor para desarrollarnos, pero no se ha cambiado el aceite, ni las bujías, ni nada. Ya no sirve”. Ejemplificó: “No puede ser que tengamos un Tribunal Supremo que el Tribunal Constitucional enmiende constantemente. En todo caso, es un tribunal semi supremo. Esto en Estados Unidos es inconcebible: el supremo es supremo”. (Allí controla Talecris).
Internacionalización
La velada concluyó con la ruptura de varios mitos, a juicio de Grifols. “Ahora se ha puesto de moda decir que las administraciones no pagan. Pues acostúmbrese a no cobrar de ellas”, espetó. “Tenemos documentos en nuestro museo que prueban que en 1980 cobrábamos entre 300 y 400 días después. Era la época del Insalud, antes de traspasar la competencia a las autonomías”. Sin embargo, el mayor rango de morosidad se produjo en 1992. “La Expo y los Juegos Olímpicos los financiamos Grifols y otras empresas como la nuestra. Llegamos a cobrar con 700 días de retraso”.
Reorientando sus palabras de nuevo al auditorio de especialistas que le escuchaba y que le aplaudía, zanjó: “Por ello insisto, hagan sus análisis contextualizando a las empresas en su entorno. Nosotros somos buenos, como muchas otras, pero nos lastra el país. Por ello en 1985 ya decidimos iniciar la internacionalización. Lo que ahora ustedes nos aplauden es fruto de una estrategia de más de 20 años por esos precedentes”.
Confianza en la juventud
Grifols, que criticó a los dirigentes políticos en un parlamento de casi media hora, hizo un guiño a los jóvenes españoles. “No somos un país de emigrantes. No exportamos muertos de hambre, no se equivoquen. Expatriamos talento. Mandamos fuera ingenieros que se forman más y mejor, aunque espero que vuelvan dentro de 10 años”.

PD8: drogas…

Cada persona es proclive a hacer algo en función de su educación, de las costumbres, de lo que ve cerca, de su entorno… O justo lo contrario. Se sabe que de padres fumadores lo normal es que haya hijos fumadores. De padres bebedores es muy posible que el hijo sea gran bebedor. Si los padres son muy trabajadores, los hijos serán muy trabajadores también, de ahí lo bueno del ejemplo. Si son deportistas, igual serán los hijos. Aunque hay veces que es justo lo contrario. ¿Qué pasa con las drogas? Pues se sabe que de padres practicantes, de padres religiosos, que rezan, que muestran su fe, que le dedican tiempo y esfuerzos a sus hijos, es mucho menor la posibilidad que tengan un hijo drogadicto…

22 noviembre 2012 perdemos la poca solvencia que teníamos...

¡Te cagas lorito! Lo que dice el FT: “Spain urgently needs to swallow its pride and accept external monitoring of its economy” y que perdemos la solvencia y que necesitamos QUITAS… ¡¡¡Serán pedorros los británicos!!!

Spain is in need of urgent repair

©Ferguson

In the beginning, the eurozone crisis featured two core problems: large imbalances of trade and competitiveness, and a daunting debt mountain. Two years on, the challenge has shifted: there have been striking advances in competitiveness but the debt is as formidable as ever. This metamorphosis suggests two lessons. First, the morality tale version of the crisis, which blames profligate Mediterraneans, has ceased to be relevant. Second, it is time to modify the argument that the countries of the periphery are doomed because they lack flexible national currencies. Their really crippling disadvantage is that they lack flexible national central banks.

Consider Spain’s predicament. For 10 years after the launch of the euro, its workers bid up wages: labour costs jumped 55 per cent compared with a rise of 22 per cent in Germany. Outsized wage gains were not offset by gains in productivity, which lagged behind Germany’s by a whisker. The upshot was that uncompetitive Spain ran a vast current account deficit, peaking in 2007 and 2008 at about 10 per cent of gross domestic product – a gap that dwarfed the infamous external deficit run by the US.

When the crisis began in 2010, the question was whether Spain could correct that deficit, given an inflexible exchange rate. Of course, flexibility would have helped. But in 2011 and early 2012, Spain’s wages fell relative to Germany’s and its productivity gains were larger; the supposedly indulgent Spanish private sector has achieved a fall in unit labour costs versus Germany of 8.7 per cent. Thanks to renewed competitiveness, Spain’s exports rose 7.6 per cent last year and will rise another 2.1 per cent this year, despite recession in Spain’s export markets. Add in the cyclical effect of falling imports and the country’s external deficit has fallen remarkably, from 10 per cent of GDP to this year’s forecast 2.4 per cent.

Now consider what has happened to Spain’s debt challenge. As they bid up wages too much, Spaniards also borrowed excessively: between 2000 and 2010, debt held by Spain’s non-financial companies and households doubled to a whopping 214 per cent of GDP. When the credit bubble burst, tax revenue fell and lenders required bailouts, pushing government debt up. Together, public and private debt posed a question analogous to the one raised by the current account: could Spain adjust?

Here, unfortunately, the answer is less positive. Since 2010, private debt to GDP has come down only slightly, to 204 per cent. Gross government debt has meanwhile exploded, from 61 per cent of GDP in 2010 to 90 per cent in 2012, according to the International Monetary Fund. Putting a brave face on things, the IMF projected last year that Spain’s government debt to GDP ratio would be 76 per cent in 2016. When it redid its projection recently, its 2016 forecast had leapt to 97 per cent.

Why is Spain failing to cut debt? It is not for lack of grit. The big reversal has taken place in the public sector, yet the savings effort there has been respectable: the IMF estimates that Spain’s cyclically adjusted budget deficit has come down from 9.7 per cent in 2009 to 4.6 per cent this year. The private sector is saving 10.7 per cent of disposable income, less than thrifty Germans but considerably more than Britons or Americans. Spain is discovering that belt-tightening can be futile in the absence of aggressive action from the central bank.

Consider the contrast with the US and Britain, countries that also experienced credit bubbles. There, national central banks embarked on quantitative easing, pushing down interest rates even as they pushed up growth and inflation. This transformed the arithmetic of debt reduction. With nominal interest rates below nominal growth rates, the debt stock grows more slowly than output, driving down the ratio of debt to GDP. Of course, fresh borrowing can still pull the ratio upwards. But quantitative easing creates a kind of moving carpet, allowing the passenger to walk backwards and yet advance.

Spain is also on a moving carpet, but it is travelling the wrong way, fast. Nominal growth is negative and the government’s 10-year borrowing rate in October was 5.7 per cent, with private rates higher. This differential is ruinous. Even if Spain ceased borrowing, debt would grow faster than output, exacerbating doubts about Spain’s solvency and pushing interest rates further up.

To be fair to the European Central Bank, it has tried to be helpful. Spain urgently needs to swallow its pride and accept external monitoring of its economy, freeing the ECB to lower borrowing costs by purchasing short-term Spanish bonds. But even if the ECB activates its promised outright monetary transactions, Spain’s interest rates will still be above the growth rate. The stated goal of these transactions is to eliminate the penalty Spain pays because of fears of exit from the euro. It is not full-blown quantitative easing on the US or British model.

Perhaps the ECB will be more aggressive than it has indicated. Or perhaps a strong US recovery will pull the world out of recession, allowing Spain to escape its debt via export-led growth. But the positive surprise would have to be huge to change Spain’s dynamics, which suggests the country is likely to need debt restructuring in the end. If that is right, Europe should act urgently. One in four Spanish workers is jobless. A bolder set of leaders would tackle Spain’s debt now

Y lo dicen estos días de aparente tranquilidad… Abrazos

PD1: Según Morgan Stanley:

Morgan Stanley advierte que los mercados se cerrarán para España a principios de 2013

Cataluña y Alemania tendrán la culpa del nuevo cierre. El Tesoro deberá darse prisa y aprovechar la ventana de oportunidad actual para adelantar la financiación, ya que podría no volver a abrirse hasta finales del próximo ejercicio.

España todavía tiene una inercia positiva en los mercados, que le permite al Tesoro cubrir las subastas que afronta sin excesivos problemas. De hecho, ya ha cerrado toda la financiación para cubrir el ejercicio 2012, por lo que lo que coloque a partir de ahora (incluida la subasta de ayer) será para adelantar necesidades de 2013. Más le vale que lo haga: según Morgan Stanley, a finales de enero el mercado volverá a cerrarse para España. Por dos motivos, principalmente.

El economista jefe para Europa del banco de inversión estadounidense, Danielle Antonucci, recuerda que España sigue en recesión y que los sobresaltos de junio y casi todo julio, cuando la prima de riesgo se disparó hasta 700 puntos básicos, podrían volver. España ha tenido un respiro por la mejora de la situación en la Eurozona, propiciada por el compromiso de Mario Draghi sobre la defensa de la moneda única, así como cierta mejora en el consumo derivada de las compras anticipadas antes de la entrada en vigor de la subida del IVA.

Pero esas dinámicas se han superado ya. Así, “conforme se acerquen las elecciones alemanas de octubre, la ventana de oportunidad se irá estrechando”, y eso ocurrirá en los primeros meses del próximo año. Más le valdrá al Tesoro estar bien pertrechado aunque, como puede verse en el gráfico, las previsiones para España no son malas del todo, con vuelta al crecimiento en 2014. Eso sí, en 2013 tendrá lugar un decrecimiento del 1,5%.

Sin embargo, el Gobierno no tiene prisa por solicitar ayuda financiera y en Morgan prevén que “podrían llegar nuevos retrasos”. El Ejecutivo de Rajoy se siente razonablemente tranquilo, porque confía, además, en que en 2013 España afrontará el ejercicio con superávit por cuenta corriente.

Otro aspecto llamativo es cómo Antonucci pone sobre el papel con exquisita suavidad pero a la vez con claro alarmismo la cuestión catalana. En un comentario dirigido a clientes titulado ‘Por qué las elecciones catalanas podrían atraer la atención del mercado’, el experto realiza un exhaustivo análisis de la situación, para inversores foráneos no familiarizados con la aventura secesionista de Artur Mas.

Antonucci no realiza ningún tipo de valoración política, pero concluye afirmando que “habrá que ver si los mecanismos de control puestos por ley a las CC AA alcanzan a las más grandes, es decir, a Cataluña”, y que la región “puede hacer más complicado el programa de ajuste español, a pesar de que ha solicitado un rescate al Estado para atender vencimientos de 5.000 millones”.

Por tanto, de acuerdo con Morgan, el caso catalán puede poner en jaque los compromisos del estado, lo cual puede tener un efecto negativo en los mercados. Y, además, la ventana de oportunidad se cerrará en enero, conforme Alemania entre en periodo claramente pre electoral y las ayudas al resto de estados miembros de la Eurozona se conviertan en un asunto tabú

PD2: Grecia nos debe 25.000 millones de euros que le dio España en el proceso de salvación. De Guindos está tratando, junto con los demás ministros de economía de la UE de que no se apruebe una QUITA total de los debes que tiene Grecia. Menudo pellizco y desgarrón que nos haría si tenemos que reconocer otro agujerito de 25.000 millones del ala… Recuerda siempre que Grecia es menor que España, o dicho del revés, que España es seis veces el tamaño de Grecia. ¿Quién nos va a dar la pasta para salvarnos? Nadie. Los de la UE saben lo que pasa cuando das dinero para salvar al de al lado, que se funde la pasta en gastos corrientes y se evapora el dinero en un plis, plas, como hacen los catalinos…

PD3: ¿quién debe a quién? O mejor dicho, ¿a quién nos llevamos puesto?...

EEUU:

REINO UNIDO:

ALEMANIA:

FRANCIA:

JAPON:

ESPAÑA:

ITALIA:

GRECIA:

PD4: Valencia meterá en un cajón todas las facturas que se generen hasta fin de año para contener el déficit…, como se ha hecho en los últimos años… El resto de las CC.AA. harán lo propio. ¿Habrá habido alguna orden de Moncloa, o se les ha ocurrido solitos? Este año cumplimos el déficit público por cojones y a los farmacéuticos que les den…

PD5: Hay que ir paso a paso, no se puede hacer de golpe nada en esta crisis: Merkel Says Idea That We Can Solve Europe's Problems For Good Is Wrong, Must Continue Step By Step Aproach. MERKEL SAYS EURO DEBT CRISIS CAN'T BE SOLVED IN ONE, TWO YEARS / simply insane… No sí ya, esto no es que vaya para largo, va para larguísimo… Apriétate los machos tío…, que nos salvamos solos y nos rescatamos a nosotros mismos. En cuanto venga algo de volatilidad, por nuevas dudas, que vendrá, agárrate, que nos van a dejar solitos…

PD6: A comprar…

 

47 millones pavos se van a comer hoy los yanquis. Son 315 millones de estadounidenses… Lo que quiere decir que tocan a una media de seis personas por pavo. Los gorditos se morirán de hambre… Estos cuatro días de puente son los días que más compras se hacen. Para que te hagas una idea, se realiza el 50% del consumo anual en 4 días… Aquí es donde se la juegan para saber su fortaleza o no. Los datos del lunes de compras por Internet son esperados para saber de su salud económica… Es lo que nunca me gustó de los americanos, su afición a ser masa, a hacer todos las cosas al mismo tiempo, las colas, la llenez de gente que habrá en las tiendas…, los macro parkings de los centros comerciales, que cuando llegas a las tiendas vas ya asfixiado. Acepto que me lleven a un burger, a mis niñas les encanta, igual que ellas aceptan que les haga miles de fotos y les compre la ropa grande para que dure… Pero no puedo imaginarme tener que gastarme todos los cuartos, por narices, en un puente de 4 días. ¡Consumistas! Si creyeran en los Reyes Magos tendrían más tiempo. Pero no, “Santa” les destroza…, y su consumismo insano también. Si es que no se es si no se tiene… ¡Qué mentalidad más pueril! Por cierto, la importamos como las hamburguesas…

21 noviembre 2012 les pagamos todos el agujero que tengan, lo que sea...

Es vergonzoso:

Las regiones solo podrán pagar el 33% de la deuda a proveedores con el FLA

Hacienda prioriza el pago de deudas tributarias o a la Seguridad Social

Las regiones solo van a disponer de 4.000 millones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para abonar las facturas impagadas a proveedores. Eso solo representa un tercio del montante que se va acumular a final de año, por lo que las patronales están elevando la presión a Hacienda para que se eleve ese porcentaje. El Ejecutivo prioriza el pago de deudas tributarias o a la Seguridad Social antes que a proveedores.

El Gobierno puso todo su empeño el pasado año en tratar de frenar el fenómeno de la morosidad. Para ello activó un plan de pago a proveedores, a través del que saldó deudas por valor de 27.000 millones de euros, de los que 18.000 correspondieron a comunidades autónomas y 9.000 a ayuntamientos. Todos ellos pusieron el contador a cero hasta el 31 de diciembre de 2011 y suscribieron un préstamo a diez años, con dos de carencia, para su devolución.

Lejos de mitigarse, los impagos han seguido creciendo a lo largo del año, poniendo de nuevo el problema sobre la mesa de Hacienda. La deuda sanitaria acumulada en los tres primeros trimestres supera los 5.000 millones de euros, según los datos aportados por las patronales Fenin y Farmaindustria, y los impagos con las constructoras se elevan a 3.000 millones. Si sigue la tendencia de 2011, esa cifra podría elevarse a 12.000 millones de euros. Las nueve comunidades que han solicitado ayuda al FLA, sin embargo, tan solo van a disponer de 4.000 millones para hacer frente a esos pagos.

¿De dónde salen esas cifras? Esas nueve comunidades han pedido al FLA 11.474 millones, de los que 6.341 corresponden a vencimientos de deuda y 6.285 a otras necesidades. En este último capítulo se permite, por este orden, el pago de los intereses de la deuda, las deudas tributarias o con la Seguridad Social y, en última instancia, el pago a proveedores. Solo los intereses de la deuda que deben abonar las comunidades superan los 2.000 millones, lo que sumado al conjunto de deudas, deja un exiguo margen de 4.000 millones para el pago a proveedores.

Por ello, las patronales están intensificando la presión a Hacienda para que priorice el pago de facturas a proveedores dentro del FLA frente a otros conceptos y que, en caso de que no se cubra todo el dinero disponible (18.000 millones), se use para saldar esas deudas. La Confederación Nacional de la Construcción, Farmaindustria o Fenin son solo tres de las patronales que ya han mantenido reuniones con Hacienda para tratar de buscar una solución al problema de la deuda, que amenaza con perpetuarse.

Desde el departamento de Montoro se están estudiando diversas soluciones, aunque ninguna pasa por la reedición de un nuevo plan de pago a proveedores. Una de las vías que se está estudiando es el endurecimiento de la ley de Morosidad, a través de la creación de un régimen sancionador para evitar que las Administraciones, en especial las comunidades, sigan utilizando a los proveedores para financiarse. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad le ha hecho entrega a Hacienda de un borrador, a imagen y semejanza del que existe en otros países, en el que se fijan multas de hasta 900.000 euros por no cumplir los plazos de pago. La ley fija un límite máximo para las Administraciones públicas de 40 días en 2012 y 30 días en 2013. Unas cifras todavía muy alejadas de la realidad: la gran mayoría de empresas cobra por encima de 180 días.

Otra posibilidad pasaría por utilizar los 7.000 millones que no se utilizaron del plan de pago a proveedores, aunque Hacienda cree que la prioridad es reducir el déficit y no elevar el endeudamiento autonómico.

¿A cuánto ascenderá el montante para 2013?

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció hace dos semanas que el Ejecutivo volverá a ofrecer en 2013 asistencia financiera a las autonomías a través del FLA. La principal novedad que contendrá ese nuevo instrumento es que también se podrán saldar las deudas que las comunidades autónomas tengan con las empresas ligadas a la dependencia y los servicios sociales. Esa inclusión es la respuesta a los impagos que se han ido sucediendo en Cataluña y Comunidad Valenciana en la última parte de este año.

La gran incógnita es saber cuál va a ser la dotación. Una primera aproximación revela que contará con unos recursos similares a los de este ejercicio. Los vencimientos de deuda para 2013 de las nueve comunidades que se han adherido al FLA este año se elevan a 9.273 y los intereses derivados de esos pagos suman 2.825 millones. A esos 12.098 millones habría que sumar otros 7.000 que proceden del 0,7% de objetivo de déficit marcado para las autonomías por el Gobierno. Muchas regiones seguirán sin acceso a los mercados, lo que les obligará a acudir de forma inexorable al FLA para financiar el déficit para el próximo ejercicio.

Todas las partidas sumadas arrojan una cifra de 19.098 millones, a lo que habría que añadir las necesidades de otras comunidades que no se han adherido al FLA, pero que sí tendrán que hacerlo en 2013 ante la imposibilidad de reducir su déficit más allá del 0,7% del PIB. Fuentes de Hacienda aclaran, sin embargo, que no se va a cubrir todo lo que pidan las regiones. De hecho la diferencia entre lo solicitado y lo autorizado por Hacienda este año se ha elevado a 3.327 millones, por lo que creen que la cuantía será similar en 2013.

Nos intentaron engañar, no a mí, de que eran medidas puntuales no repetitivas. Igual que la subida de impuestos que sería sólo hasta 2014 y luego se dejarían como estaban… Miau! Ni de coña Begoña… Si no intuyes que esto es para siempre, que las subidas de impuestos están para quedarse, que las subidas del IBI son para siempre, que las tasas no van a bajar, que seguimos financiando al gasto corriente de las CC.AA. con deuda estatal, que estamos dejando una mierda de país a nuestros hijos, entonces es que no te enteras de nada… Cuando un político diga algo, duda de lo que dice, acertarás. El desastre del FLA (pagarle las cosas a las CC.AA.) es que les permite respirar tranquilas y seguir haciendo lo que quieran. Mira Cataluña: estaba quebrada, pues ha quitado de en medio ese pavor que pudieron haber tenido los catalanes y Mas aprovecha para sacar empuñones nacionalistas y distraer la atención de su quiebra, que no es tal, al ver como el resto de España acude a su rescate mientras él se lía a darnos cortes de manga a diestro y siniestro… Acojonante vamos… Mierdecilla pura. Total, los catalinos no son tan torpes y al final las elecciones serán igual que las anteriores, es decir, no habrán servido para nada, salvo para acojonar al pueblo o darle unas ínfulas que para qué… Mientras, aplazamos los recortes necesarios y seguimos pagando con deuda pública todas las facturas de gastos corrientes, farmacia, dependencia y servicios sociales, a los catalanes que no les falte de nada, hombre por favor… No hay abrazo.

PD1: Le estamos dando a la maquinita de fabricar billetes desde hace mucho y esto no es soportable. Deuda tapada con más deuda. En vez de limpiar de deudas el sistema, lo seguimos apalancando. ¿Cuándo petará el sistema? ¿Se devolverán estos billetitos a los bancos centrales? Ni a tiros. ¿Quién sufrirá estas pérdidas? Alemania, Francia, España, Italia…, ¿todos?

El crédito global, lejos de reducirse con la crisis, sigue engordando… No desapalancamos el sistema financiero ni aún queriendo y proponiéndonoslo. Ya llegamos a 210 trillones de dólares de debes. Esto es mucho más de lo que nos podemos imaginar… Fijo que peta… Mira la evolución de los bancos:

Y no se libra nadie. Mira Alemania. Quédate sólo con los datos desde 2000: de 1.211 billones de deuda pública hasta 2.080 billones…¿Esta es la que nos va a salvar? Bastante tiene con salvarse a sí misma…

PD2: La economía estadounidense es dependiente de otras cosas ahora: Coches igual; Inmuebles, mucho menos; Software, gracias a Apple, mejor, pero ¿es repetitivo?; Exportación, mejora, aunque apenas produce industrialmente…

PD3:Los préstamos a Grecia, más la quita privada, más los fondos estructurales = 3% PIB de la UE. El Plan Marshall para Reino Unido, Francia, Holanda y otros fue el  5% PIB de EE UU. (Fuente: CE). Esa es la barbaridad. Que si juntas a Grecia (3% del PIB de la UE) y le sumas a España (seis veces Grecia), e Italia (un 40% más grande que España) y desprecias a la pobre Portugal, te encuentras que es demasiado dinero para que nadie lo pague… Bueno sí, le damos a la máquina y salen billetes como chorros…, los que tú quieras… Sin consecuencias, nadie los va a pagar después, ni nos va a afectar a la inflación, ni a nuestra riqueza… Entiendes que la Merkel diga: NEIN!!!

Sigue sin haber pasta para Grecia. Piden una quita total, pero ninguno se la acepta. El político más tonto de la UE se está empezando a enterar de que no van a ver ni un céntimo de la pasta que le hemos dado…Te digo yo. Aquí esperamos los millones con los brazos abiertos, pero no sé si llegará algún centimillo… No, no habrá pasta para España.

PD4: Estoy triste, muy triste. GRITO y nadie se entera. Es un grito sordo que nadie escucha… Mientras la fantasía vuela y me apetece hacer lo peor. Si estás triste, como yo, léete esto:

20 noviembre 2012 ¿Quién se convierte en la mayor potencia en petróleo?

Siempre hemos identificado la producción de petróleo como proveniente de Arabia Saudí, de los demás países de la OPEP, recientemente de Rusia y Noruega… Pues a partir de 2017 va a haber otro nuevo actor en la escena mundial: EEUU. Sí, parece increíble y alucino con su suerte. Pena penita que en nuestra piel de toro no encontremos ni una sola gota… Es lo único que les va a salvar de su miseria de deudas. Es el único aspecto positivo que tiene la decadente economía EEUU. Y si esto fuera así, que no me cabe ninguna duda de que será, la escena cambia por completo. De ser un país asfixiado por sus enormes deudas y su abultado déficit público (estamos esperando que tomen medidas para reducir el abismo fiscal que se establece en 2013 por la salida de los recortes de impuestos establecidos por Bush antes de dejar la presidencia), va a resultar que se convierte en una nueva Noruega. Permíteme que lo dude. Me corroe la envidia… Es injusto, el país más rico del mundo y encima con petróleo para explotar… Así se entiende que la industria automovilística no se inmutara ni cambiara a proyectos de coches eléctricos ni nada…¡pamplinas!

Aunque ya en el pasado tuvieron mucho petróleo y se lo fundieron (acuérdate de Texas). Otros países tienen mucho petróleo (Venezuela) y se mantiene la diferencia de clases (más favorecidos, los más ricos y los menos, más pobres…). Mientras Venezuela hundiéndose. Sólo Noruega lo está haciendo bien…

US set to become biggest oil producer

By Guy Chazan and Ed Crooks (FT)

The US will overtake Saudi Arabia and Russia to become the world’s largest global oil producer by 2017, according to the International Energy Agency, in one of the clearest signs yet of how the shale revolution is redrawing the global energy landscape.

This marks the first time the IEA, the developed world’s most respected energy forecaster, has made such a prediction. It underscores how the drilling boom that has unlocked North America’s vast reserves of hard-to-get-at oil and gas is changing the world’s oil balance.

However, other analysts have warned that the US oil boom is still in its infancy, and continued growth to the levels predicted by the IEA cannot be guaranteed.

In its yearly world energy outlook, published on Monday, the IEA said that by 2030 “the US, which currently imports around 20 per cent of its total energy needs, becomes all but self-sufficient in net terms – a dramatic reversal of the trend seen in most other energy-importing countries”. It said that partly as a result of this, the direction of the international oil trade would pivot towards Asia.

If realised, the IEA’s prediction would have significant implications for world commodity markets and the broader geopolitics of energy. Some analysts have wondered whether a US that was energy independent would still guard the world’s critical sea lanes and supply routes in two decades’ time – and if it withdrew from such a role, whether China, whose reliance on Middle East crude imports was growing, would replace it.

The increase in US domestic production – of biofuels such as ethanol as well as unconventional “tight” oil – comes as new fuel-efficiency measures in transport imposed by the first Obama administration are set to reduce oil demand sharply. That will lead to a big fall in oil imports into the US, which the IEA says will plunge from 10m barrels a day to 4m b/d in ten years’ time. The agency says that North America will become a net oil exporter by about 2035.

“The US, which imported a substantial chunk of oil from the Middle East, will be importing almost nothing from there in a few years’ time,” Fatih Birol, the IEA’s chief economist, told the Financial Times. “That will have implications for oil markets and beyond.”

The fall in imports would have significant positive spin-offs for the US current account deficit. Economists at HSBC say a 25 per cent decline in oil shipments to the US by 2020 could reduce the country’s import bill by about $85bn, nearly 20 per cent of the 2011 deficit of $466bn.

However, those projections are based on an extrapolation of the dramatic growth in shale oil production in recent years, which some analysts see as implausible, or at least uncertain.

The key to the new US oil boom is the widespread use of techniques such as hydraulic fracturing, or fracking, and horizontal drilling that have tapped huge hydrocarbon resources previously thought unrecoverable. The boom started in natural gas, but has in recent years switched to oil, produced in ever larger quantities in places such as North Dakota’s Bakken Shale and Eagle Ford in South Texas.

The decline rate of shale oil wells is very steep, however. A year after coming on stream, production has dropped to about 20-40 per cent of its original level, according to analysts at Barclays Capital. That means producers have to keep drilling to sustain output, and there is still uncertainty about how much new wells will produce. The best prospects will have been developed first, meaning that subsequent drilling will take place in less favourable geology. It will take years to show how serious that deterioration is.

Other challenges facing the industry include the prospect of curbs on the use of water, essential for fracking, and other new regulations from the US Environmental Protection Agency and other federal government bodies.

The US pipeline network is also inadequate to carry oil to market from the new fields being opened up, and will require heavy investment.

So far, however, US domestic oil production is rising steadily, after decades of decline. The US is now adding more oil and gas production than any other country in the world: during the past five years it has raised total supply by 2.59m b/d, an average growth rate of 500,000 b/d a year.

The US Energy Information Administration expects production will rise from 6.3m b/d this year to 6.8m b/d in 2013 – its highest level since 1993. The EIA predicts it to be as high as 7.8m b/d in 2035. Combined with biofuels and natural gas liquids such as ethane and butane, that will mean the US will soon be producing more than Saudi Arabia, which has been pumping just under 10m b/d in recent months, and Russia, which produces about the same amount.

But the IEA warned that reducing its oil imports would not insulate the US from developments in international markets and remove its vulnerability to price spikes. The agency said no country was an “energy island”.

In its outlook, the IEA said global energy demand would grow by more than a third over the period to 2035, with China, India and the Middle East accounting for 60 per cent of the increase. In contrast, energy demand would “barely rise” in the leading industrialised countries. Global oil demand would reach 99.7m b/d in 2035, up from 87.4m b/d in 2011.

The agency also unveiled much lower projections for growth in nuclear power compared with last year’s outlook, a reflection of the broad retreat from nuclear in the wake of last year’s Fukushima disaster. Japan and France recently said they wanted to cut their dependence on nuclear power, and its competitiveness as an energy source in the US and Canada has been challenged by cheap natural gas

Según Expansión:

La revolución que cambiará el mapa energético mundial

EEUU será esta década el mayor productor global de crudo y gas

Giro en el statu quo de los gigantes de la energía. Gracias a sus grandes reservas de hidrocarburos no convencionales, Estados Unidos se erigirá en 2017 en el mayor productor mundial de petróleo e incluso antes, en 2015, también en líder global en producción de gas. El gigante americano logrará reducir drásticamente sus importaciones de petróleo en dos décadas e incluso ser exportador de gas, lo que le hará autosuficiente en términos netos en 2035, según la AIE. El ascenso norteamericano provocará cambios de calado en las relaciones económicas: la pujanza energética de EEUU podría mantenerle como mayor economía mundial más tiempo del previsto en detrimento de China y redefinirá su política exterior, o al menos la matizará de forma sustancial, al reducir casi a cero sus importaciones de crudo de Oriente Medio.

Estados Unidos ya es el gran protagonista de un nuevo boom energético... y promete serlo aún más. El gigante americano cuenta con las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales (petróleo ligero y gas pizarra). Productos que hasta ahora le servían de poco o nada tenerlos en su territorio por la dificultad de aprovecharlos, pero que con los avances tecnológicos pueden ya extraerse más fácilmente y a precios razonables. Y con ello, se han convertido en un factor clave de su futuro energético, hasta el punto de que Estados Unidos se erigirá de nuevo en gran potencia energética global.

"Estados Unidos se encuentra a la vanguardia de una radical transformación en la producción de petróleo y de gas que afectará a todas las regiones del mundo", advierte Maria van der Hoeven, directora general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo, dependiente de la OCDE, publica cada año un informe con sus previsiones sobre las tendencias globales de producción y consumo de energía para las próximas dos décadas. En el documento de este año, presentado esta semana en Londres, la AIE ha revisado profundamente al alza sus estimaciones para Estados Unidos y anticipa una revolución en el mapa energético global.

El crudo y el gas de EEUU

Nuevo gigante del crudo y el gas
Según el nuevo escenario que dibuja la AIE (más optimista que las previsiones que maneja el propio Gobierno estadounidense), la explotación de esos hidrocarburos no convencionales convertirá a Estados Unidos en el mayor productor mundial de petróleo en 2017, dejando atrás a Arabia Saudí, y lo encaramará también al liderato de la producción de gas ya en 2015, desbancando a Rusia. Además, esas reservas de shale gas y tight oil, junto a las mejoras de eficiencia energética para reducir el consumo, permitirían a EEUU ser exportador neto de gas en 2020 y recortar drásticamente sus importaciones de crudo en las próximas décadas. De hecho, según la AIE, Estados Unidos pasaría de importar actualmente cerca de un 20% de todas sus necesidades energéticas a ser casi autosuficiente en 2035.

Estados Unidos retoma así el protagonismo en el nuevo mapa global de la energía, incluso a pesar de algunos matices del World Energy Outlook de la AIE que hay que tener en cuenta. Y es que EEUU efectivamente desbancará a Arabia Saudí como primer productor mundial de petróleo en 2017, pero solo durante una década: en 2027 los yacimientos saudíes volverán a ser principal suministrador de crudo del mercado mundial. Asimismo, su papel de mayor productor de gas tendrá igualmente caducidad, y solo lo ostentará durante apenas un lustro. En paralelo, la potencia norteamericana se convertirá en exportador neto de gas, no de petróleo, aunque las importaciones de crudo caigan drásticamente: la AIE prevé que EEUU pasará de importar casi el 60% de su petróleo en 2010 a solo en torno al 25% en 2035; mientras que en gas pasa de comprar fuera el 10% de sus necesidades a exportar cerca de un 5% de su producción en el mismo periodo.

Estímulo para la economía de EEUU
En cualquier caso, las consecuencias del nuevo escenario van más allá de las meramente energéticas, y los efectos de la posición de EEUU como gran productor mundial de crudo y gas pueden tener efectos directos en el conjunto de la economía norteamericana y también en su política exterior. "Los cambios en el sector energético estadounidense conllevarán que su estatus económico mejorará muy rápido, ya que se fortalecerá su economía y el déficit podrá reducirse, al tiempo que el dólar se revalorizaría", indica el economista jefe de la AIE, Fatih Birol, en una entrevista con Efe. "Todo ello permitiría a EEUU seguir siendo una superpotencia. Los que eliminaron a este país de la ecuación energética mundial se equivocaron", sentencia.

¿Quién comprará el petróleo del Golfo?
Estados Unidos es el segundo mayor consumidor mundial de energía, solo por detrás de China, así que el fuerte aumento de su producción de petróleo y gas y la introducción de ambiciosas medidas de eficiencia, hasta rozar la autosuficiencia energética, supondrá un notable estímulo para el conjunto de su economía. El impacto de su nueva posición implicará una rebaja de costes energéticos para las compañías estadounidenses, con la consiguiente mejora de su competitividad. Algunos expertos incluso apuntan ya como probable que el ascenso de China como primera economía mundial, previsto por la OCDE o el FMI para mediados de esta década, probablemente en 2016, podría retrasarse unos años.

¿Cambios en su política exterior? Sí, pero limitados
Con Estados Unidos disparando su producción de hidrocarburos y recortando muy fuertemente sus importaciones, los flujos del comercio energético mundial sufrirán variaciones en los próximos años. Por lo pronto, en dos décadas el 90% de las exportaciones de petróleo de Oriente Medio tendrán por destino exclusivamente el mercado asiático, mientras que EEUU prescindirá de casi de la totalidad de sus compras de crudo a países árabes (pasaría de los casi 2 millones de barriles diarios que importa ahora a prácticamente cero). "Las importaciones de petróleo desde Oriente Medio, que ahora constituyen un porcentaje importante [del consumo de EEUU], en diez años bajarán casi a cero, lo que tendrá efectos significativos en el mercado internacional de crudo e influirá en la política exterior", subraya Birol.

Efectivamente el nuevo escenario "influirá" en su política exterior, pero la naturaleza misma del mercado petrolero hace difícil (¿imposible?) que Washington se desentienda del control de las cuestiones geopolíticas que condicionan los precios energéticos. Todos los gobiernos estadounidenses, también la Administración Obama, han tratado de recortar la dependencia del país de las importaciones de hidrocarburos para reducir su vulnerabilidad ante problemas geopolíticos, y minorar así los efectos de la eventual inestabilidad en los países del Golfo o Venezuela. Sin embargo, incluso si se cumpliera el optimista escenario de un EEUU casi autosuficiente que dibuja la AIE en su informe, el país seguiría viéndose afectado por los vaivenes de precio que sufre el mercado, así que la política exterior de la Casa Blanca -cualquiera que sea su inquilino en el futuro- seguirá velando por la seguridad energética a nivel global.

"Incluso si Estados Unidos consiguiera ser autosuficiente, se vería afectados por cualquier problema en los países productores que conllevara una subida de los precios internacionales. Siendo autosuficiente sería menos vulnerable a problemas de suministro, pero lo seguirá siendo al precio, incluso con menos importaciones", explica Gonzalo Escribano, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano. "Washington será menos proactivo en sus relaciones exteriores energéticas, pero no se va a desentender por completo. EEUU se implicará menos en el control de la estabilidad de los productores, pero los cambios en su política exterior serán, en cualquier caso, muy graduales y limitados"

PD1: Ya van a empezar a notar en sus carnes las consecuencias de los engaños bancarios. Pobres inversores, incautos…

Tenedores de preferentes de Bankia tendrán quitas del 50%, según Reuters

Las negociaciones con Bruselas respecto a la quita que se aplicará a la deuda subordinada y preferente de la nacionalizada Bankia siguen vivas sobre la base de un descuento inferior al 50 por ciento, dijo una fuente que participa en las negociaciones.

"La negociación sigue todavía abierta, pero se está trabajando con un umbral de una quita algo inferior al 50 por ciento", dijo la fuente.

Otra fuente próxima a las negociaciones explicó que la contraprestación en la propuesta de canje de deuda - exigida en el marco de los acuerdos con Bruselas para la ayuda de hasta 100.000 millones de euros a la banca española - muy probablemente será en acciones de Bankia y no en efectivo.

Bruselas debe anunciar el próximo 28 de noviembre si acepta o no el plan de recapitalización de Bankia y los otros tres bancos nacionalizados -NCG Galicia, CatalunyaCaixa (CX) y Banco de Valencia - que ha de incluir una solución para la deuda subordinada y el capital híbrido.

Un portavoz del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, rehusó hacer comentarios al respecto al igual que un portavoz del banco.

La matriz de Bankia tiene que canjear sus emisiones vivas de participaciones preferentes y deuda subordinada por valor de unos 6.900 millones de euros. Se estima que inversores particulares ostentan unos 1.900 millones de euros en deuda subordinada y unos 3.100 millones de euros en preferentes mientras que el importe restante está en manos de inversores institucionales.

Bankia, que ya recibió una inyección de fondos públicos del Estado español por más de 4.000 millones de euros, espera la aportación de capital de Bruselas por valor de 19.000 millones de euros cuya primera fase previsiblemente podría ser desembolsada a principios de diciembre.

El pasado 26 de octubre, la entidad anunció unas pérdidas de 7.053 millones de euros entre enero y septiembre tras realizar provisiones de 11.485 millones de euros para limpiar su atribulado balance.

En este proceso, Bankia aportará activos al conocido como "banco malo" por un valor neto de 24.800 millones de euros tras aplicar un descuento medio del 50,4 por ciento.

PD2: Pobres gabachos. Se veía venir… Downgrading al canto. Ya no es FrAAAncia… ¿Contagio? No, sus tripas no son tan buenas, en todas partes cuecen habas... Siguiente downgrading: EEUU y Reino Unido, al tiempo…

PD3: Paciencia

Mi paciencia es escasa. Enseguida se me termina y suelto un grito. La educación de mis hijos se ha basado en roturas de mi débil paciencia y exabruptos de mi mal genio… Lo que cuesta ser una persona tranquila, que no salte, que acepte al otro sin intentar que haga lo que uno quiere… Dios tiene una paciencia enorme. Nos espera y nos espera. Nos da medios, pero quiere que seamos nosotros los que vayamos a Él porque queramos. Mientras, nos sigue esperando, años y años, con toda la paciencia del mundo, sin pegar gritos ni puñetazos en la mesa… Está deseando que nos acerquemos a Él, y que le queramos. Pero pudiendo, no nos quiere obligar a nada, quiere que si nosotros queremos, lo hagamos voluntariamente. Y si no queremos, pues que no lo hagamos, que pasemos. Mientras, nos sigue esperando, pacientemente. Yo me desesperaría de esperar…

Empieza una colaboración de mi hija Sol de 14 años. Se encarga de poner bonita esta postdata, de meterle fotos, de hacerla más agradable… ¡Mucha suerte en tu trabajo Sol! El compromiso es que es ella la que busca y mete las fotos. No hay visto bueno por parte de su padre. Si no os gustan, pues ajo, agua y resina, pero mi tiempo es limitado y la aportación, desinteresada, de mi joven hija le va a dar un aire nuevo y alegre a este final. ¡GRACIAS SOL!