26 marzo 2014

26 marzo 2014 Mi experiencia de cambiar de coche

He tenido una experiencia personal que me gustaría compartir: Decido cambiarme de coche ya que mi vieja furgoneta/monovolumen no da más de sí. Y busco por el mercado el coche más barato. Creo que la austeridad empieza con uno mismo y el futuro lo sigo viendo incierto, por lo que prefiero seguir ahorrando y reservando dinerito para lo que nos tenga que venir…
Tras analizar el mercado de coches nuevos baratos, opto por comprarme un Dacia Logan. Es el coche más feo del mercado, fabricado en Tanger, pero también, el más barato, 7.400 euros. Creo que apoyo a los marroquíes para que tengan más trabajo y no salten tantas vallas… Y siento en el alma no comprarme un coche fabricado en España pero, queriendo comprarme el más barato, no consigo encontrarlo “made in Spain” como debería. ¡Esos precios, ese intento de seguir vendiendo a lo máximo posible! La devaluación interna no acaba de llegar a los precios de los coches…
El concesionario de Renault me ofrece financiación para la compra. Además, cuento con los 2.000 euros de regalo del plan PIVE (una parte (1.000 pavos) pagados por la Hacienda española, que se resarce al quedarse con el 21% de IVA (1.967 euros) y le compensa). En este concesionario no es obligatorio coger la financiación (en otros si no lo financias te suben el precio del coche en 750 euros y en otros, 1500 euros). Por lo que el cambio de coche implica que me va a costar, sin poner un duro, la cantidad de 167 euros al mes durante 5 años… Esto es un TAE del 11% ¡Qué dolor!
Para tratar de abaratar costes, acudo al banco de Santander donde tengo mi cuenta corriente junto con los muchísimos recibos que pago religiosamente (es lo que tiene tener 9 hijos que hacen de todo, y cuestan un huevo…). Y la oferta de préstamos para comprar un coche es la siguiente:
Si tengo todo con ellos, como es mi caso, me conceden un préstamo a 5 años con un tipo de interés nominal del 7,7%, ¡cojonudo pienso!, pero con pequeños matices: tengo que financiar un seguro de vida (ya estoy muy cubierto, estoy asegurado en 4 sitios y valgo más muerto que vivo, con tantos hijos que tengo, es lo primero que hice antes de ponerme a procrear como un loco), de forma que mi préstamo de 7.400 pavos se me sube a 8.230 euros. Me salen las mismas cuotas mensuales, gracias a que el tipo de interés es mucho menor, pero a su vez, después de mucha cháchara con la señorita, me entero que la comisión de apertura del 1.5% del montante no estaba incluida en el préstamo como sí que lo están en todos los concesionarios que había preguntado… Ya sabes que los bancos cobran comisiones por donde pueden. Total que, al final, el banco me financia más caro que el concesionario por un importe de 123 eurillos, con un TAE resultante incluidos gastos del 11,5%
A la mierda les mandé…, que sigan rentando sus depósitos comprando bonos públicos al 3%. Se han quedado con las ganas de tenerme como deudor, que soy bastante seguro y fiable, perdiendo un diferencial de tipos del 8% (lo que me cuesta el crédito del 11% menos lo que sacan en deuda pública 3%)
¿Es esto sensato? ¿Prefieren invertir en los papelitos españoles que en darle pasta a un tipo como yo, sin deuda alguna, con mi casa pagada, con bastantes ahorros logrados después de muchos años de ir guardando?
Y sí, prefiero pagar un 11% de intereses anuales, ya que esos 167 euros que me cuesta de pago de principal más intereses del crédito a 5 años para comprarme el coche, me compensa que tener que vender ahora un cacho de mis fondos de inversión, ya que sé que le voy a ganar más en 5 años que si me quedo sin ellos ahora… Uso mi capacidad de endeudamiento, ahora estoy a cero, e iré pagando el coche poco a poco es otra forma de ahorrar…
Por cierto, mis hijos siguen desesperados porque en la elección de coche, que empezó muy democrática, entraba en la terna un Citröen C3 que les molaba un montón pero con un maletero diminuto. Al final, la sensatez de un padre de familia numerosa austero, pudo más que cualquier otra cosa.
Lo que más me ha deprimido ha sido ver la cantidad de bólidos que andan por las calles, la cantidad de coches caros que se sigue comprando la gente… Nos pasamos 4 días mirando alternativas en la calle y, al ponerles precio, concluí que el coche sigue siendo un artículo a medias entre “sex appeal” y prepotencia generadora de envidia. O se tiene un coche fardón y molongui, o no se es nadie… Es la forma como se farda con esos cuñados y amigotes de toda la vida, demostrando que uno es más que ellos y tal…
Lo raro raro es que con los salarios que hay en España la gente se pueda permitir el lujo de comprarse semejantes cacharros así de caros. Habría que preguntarse cuánto se destina al pago del coche de los ingresos anuales…, y nos quedaríamos pasmados… Perdimos la cabeza en los años de bonanza, todos queríamos tener de todo y lo mejorcito, y me temo que todavía no hemos recuperado la cordura, al menos en materia de coches…
Por cierto, la venta de coches sigue deprimida en España:
Los que menos coches matriculamos en Europa: los países más pobres, o en los países que la crisis ha sido más aguda. ¿cuánto tiempo tardarán en llevarse nuestras cadenas de ensamblaje a otros países con menos sueldos, más baratos y con más capacidad de compra?
Un abrazo,
PD1: Diagnostico y solución: Daniel Lacalle habla en la conferencia organizada por el think tank Civismo
Haga un diagnóstico: ¿cuál es la situación económica española?
Estamos creciendo: fuera de la recesión, pero todavía en periodo de crisis. En enero, las estimaciones de crecimiento para España eran del 0,6% y ya están por el 1,2%. Es algo positivo, pero eso no quita para que continuemos con problemas estructurales que hay que seguir atacando. Las ineficiencias y los desequilibrios de la economía se mantienen: seguimos con un alto endeudamiento y un grave problema de paro.
Entonces, ¿se puede hablar de un crecimiento sólido?
Nunca se puede hablar de un crecimiento sólido, sostenible y afianzado cuando se tiene un 26% de paro o un déficit que supera los 65.000 millones de euros.
Tras la Reforma Laboral, la Reforma Administrativa… ¿es necesaria una fiscal? ¿Son las medidas que han propuesto los expertos las que más convienen?’
Hace falta una reforma fiscal, sí. ¿Hace falta esta reforma fiscal?, no. ¿Por qué? Porque lo que esta reforma propone no ataca una parte muy importante: el gasto. No se puede hablar de una reforma integral si solamente se intenta aumentar la recaudación. Una reforma integral tiene que afectar a la estructura completa del Estado. El error de lo que se ha propuesto está en intentar recuperar los ingresos de burbuja inmobiliaria que teníamos en el año 2006-2007. Esto no va a volver. Intentar recaudar de lo que ha quedado de la crisis económica ‘unas cuantas migajas’ más no va a solucionar el problema de un déficit estructural.
¿Qué tipo de sectores deben liderar ese cambio estructural para volver a ser una economía competitiva?
Tenemos que apostar por los sectores y empresas de alto valor añadido. Tenemos tecnología, seguridad, sanidad y una industria turística que no sé por qué tendemos a infravalorar, pero que es un motor absolutamente excelente. No podemos competir en coste en sectores industriales obsoletos y con países asiáticos donde no tenemos ninguna oportunidad.
¿Por qué el Gobierno no termina de apostar por estos sectores? ¿Cuesta tanto abandonar “el ladrillo”?
En ninguna economía del mundo existe un sector que genere ingresos fiscales más rápidos que el de la construcción. Por eso nos ‘encantan’ las burbujas inmobiliarias. El problema del crecimiento basado en la construcción y en la obra civil del Estado es que, cuando explota, resulta muy difícil recuperar esa recaudación. Más que ingresos fiscales, lo que se necesita cambiar es el modelo productivo que, efectivamente, no va a generar 50.000 millones de ingresos ‘de burbuja’ inmediatos, pero sí va a dar lugar a uno más sostenible. España es un país donde por la compraventa de un inmueble se paga hasta un 10% de impuestos. No existe ningún otro sector que directamente genere unos ingresos tan rápidos y tan altos para la Administración, por eso se incentiva el ‘ladrillo’ desde muchas administraciones públicas.
Las pymes sostienen el tejido productivo español, por tanto, están destinadas a liderar ese cambio de modelo estructural. ¿Qué debe hacer el gobierno para fortalecerlas?
El Gobierno no va a modificar el modelo productivo, ni lo va a cambiar un parlamento. El sistema productivo lo va a cambiar la sociedad y las industrias que vayan floreciendo. Lo que hay que hacer es no entorpecerlas con medidas confiscatorias y regulaciones innecesarias y dejar que esas pymes que sostienen el 70% del valor añadido de nuestro país florezcan y crezcan para ser grandes empresas. Somos el país de la Unión Europea donde la conversión de pymes a gran empresa es el más bajo.
¿Ha sido el ciudadano demasiado permisivo con el incremento del intervencionismo del Estado?
Tenemos parte de culpa por pensar que, aumentando el Estado y la burocracia, no pasa nada y que siempre se puede un poquito más. Lo que decía Bastiat: “El que piensa que va a vivir del Estado se olvida de que el Estado vive de ese ciudadano y de los demás”. Cuando tienes una economía cíclica no puedes tener unos costes fijos que superen el 50% de tu cifra de negocio total, que es el problema de cuando el Estado acapara prácticamente el 50% del PIB. Tiene que haber una estructura de Estado facilitadora y que no se autojustifique. Creamos competencias para organismos que no las tienen, simplemente para justificar su existencia.
Incide en que la deuda hay que devolverla. ¿Cómo se puede controlar al Estado y castigar al gobernante cuya gestión no ha sido eficiente?
La manera más fácil es con un sistema judicial que sea agresivo, eficiente y rápido a la hora de castigar. En el instante en el que el despilfarro público entre en el Código Penal como un delito, tendremos el principio de la solución. En el momento en el que los gobernantes que hayan incurrido en ese delito no puedan volver a presentarse a las elecciones o a tener un cargo público se acabó gran parte del problema.
Los bancos también han tenido un papel fundamental en toda la crisis. ¿Fue una decisión acertada rescatar a las cajas públicas?
En ese momento no quedó otra opción. ¿Se tenía que haber hecho? No. El problema fue que, como se negó la crisis, se negó el problema de la banca con la política del Banco de España y del FROB, de las fusiones frías, etc. El intentar esconderlo ha sido un grave error.
Se habla mucho de que Europa debe caminar hacia la unión bancaria. ¿Llegará a ser una realidad?
No podemos pensar en unión bancaria cuando el sector bancario en Europa todavía pesa el 320% del PIB y el índice de morosidad en los buenos bancos es del 6% y en los bancos con más dificultades es del 13%-14%. Es ridículo. Se trata, de nuevo, de riesgo sistémico, de que los bancos españoles se financien con el riesgo de los alemanes o al revés. El problema de este sector en Europa se centra en su sobredimensión. Lo primero que tiene que haber es un análisis profundo de cuál es el sistema financiero que tiene que quedar en Europa, una Europa que no necesita, diez, doce, catorce entidades financieras por país, con un tamaño superior al 100% del PIB de dicho país. Una vez que eso se aclare, hay que ver las entidades que pueden funcionar y pueden ser eficientes en un sistema financiero dimensionado al nivel de lo que la UE quiere ser.
España ha perdido 10 puestos en el índice de libertad económica elaborado por Heritage Foundation y en el informe Ease of Doing Business del Banco Mundial se sitúa en la posición 44. ¿Qué hay que hacer para remontar?
Hemos perdido esos puestos dentro del ranking de libertad económica por las enormes subidas de impuestos y cambios regulatorios reduciendo la seguridad jurídica. Eso se cambia rapidísimamente bajando impuestos, cercenando burocracia y haciendo lo que ha hecho el Reino Unido, que se pueda abrir una empresa en este país por el coste de un Big Mac y dos Coca Colas en un día. Esta solidaridad en la mediocridad que se está imponiendo dentro de la UE no me vale. Me interesa que seamos mejores que los mejores.
Sumario: “No hay que poner la atención en recuperar los ingresos fiscales, sino en cambiar el modelo productivo”
Si quieres ver la presentación entera: https://www.youtube.com/watch?v=XnlAKf0lqB0 Es muy entendible…
PD2: Venezuela vuelve a devaluar de forma agresiva, para tratar de frenar la hiperinflación que tiene (este año es del 56%). Pero tiene unas consecuencias nefastas para las empresas españolas que tienen grandes intereses ahí. El bolívar ha pasado desde una paridad 1:1 con el dólar estadounidense en 2002 (cuando más se invirtió por parte de empresas como Telefónica, BBVA y MAPFRE ahí) hasta los 55 bolívares por dólar actuales… Tela!!!

El bolívar venezolano sufre una nueva devaluación encubierta del 88%

El nuevo sistema fija el cambio en 51,86 bolívares por dólar, frente al tipo oficial de 6,3

Telefónica y BBVA serán las compañías españolas más afectada por el desplome

El valor del bolívar venezolano se desploma. Lo que era una realidad en la calle, donde funciona un mercado paralelo muy lejos del tipo de cambio oficial, ha pasado a plasmarse también en las operaciones del Banco Central de Venezuela. La primera subasta del nuevo Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) fijó este lunes un tipo de cambio promedio de 51,8604 bolívares fuertes por dólar. Ese cambio supone una depreciación del 88% con respecto al tipo de cambio oficial, que continúa artificialmente fijado en 6,3 bolívares por dólar, y del 78% si se toman como referencia los 11,36 bolívares de la adjudicación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) realizada el pasado 15 de enero, que ya suponía una depreciación del 44%.
El nuevo sistema cambiario, al que se pueden comprar dólares con menores restricciones, es un primer paso hacia el reconocimiento de que la divisa venezolana ha perdido prácticamente todo su valor desde la llegada de Nicolás Maduro al poder. Con su predecesor Chávez aún vivo, Maduro asumió los poderes económicos y aprobó una devaluación del 32% hace un año, desde 4,3 hasta 6,3 bolívares por dólar. Después empezó una carrera de devaluaciones encubiertas poco transparentes a través del SICAD, y ahora se empieza a reconocer la evidencia con el SICAD II.
El líder opositor venezolano Henrique Capriles calificó ayer de "megadevaluación" en su cuenta de Twitter el resultado de la primera sesión del Sicad II. El líder opositor se refirió a esta primera jornada del Sicad II como "el lunes negro de Nicolás", al estimar que con la nueva tasa de cambio Venezuela pasará a tener "el salario mínimo más bajo" de América Latina después de Cuba. Por error, sin embargo, Capriles cifró la devaluación en el 400%, que es lo que se revaloriza el dólar frente al bolívar al pasar de 11,36 a 51,86, cuando lo correcto es el 78% que es la pérdida de valor de la moneda venezolana desde la última referencia.

Impacto en las empresas españolas

La devaluación es una muy mala noticia para algunas de las empresas españolas con intereses en Venezuela. Confirma los peores temores recientemente expresados por Telefónica, que acumula un impacto de 4.600 millones en sus cuentas en los últimos años como consecuencia de las sucesivas devaluaciones del bolívar, de los que aún tiene pendientes de contabilizar 1.800 millones de la anterior devaluación encubierta, la de enero.
Telefónica aún no ha publicado estimaciones del impacto que le supondría aplicar el nuevo tipo de cambio, pero tomando como referencia los cálculos más recientes (referidos a la devaluación encubierta de enero), la nueva depreciación puede suponer un impacto en su patrimonio cercano a los 1.500 millones de euros, de los que 1.000 millones serían en activos financieros netos denominados en bolívares fuertes.
Telefónica no será la única empresa española que sufra la devaluación venezolana. Las siguientes entidades con más intereses en Venezuela que pueden verse afectadas son BBVA y Mapfre. En 2013, Venezuela fue el segundo mercado latinoamericano para la aseguradora tanto por volumen de primas (963,3 millones) como por resultados (64,7 millones), según las cuentas recientemente presentadas.  Mapfre tiene una cuota de mercado del 6,9% en el país. En cuanto al BBVA, controla el 55% de Banco Provincial, cuyo valor neto en libros es de 493 millones. La filial venezolanda del BBVA tiene un patrimonio de 1.566 millones y tuvo un resultado de 645 millones a cierre de 2013. La devaluación, por tanto, supondrá un impacto de varios cientos de millones tanto para Mapfre como para el BBVA.
Repsol también desarrolla fuertes inversiones en el país y tiene operaciones de exploración y producción, pero como la moneda operativa de los ingresos del negocio del petróleo es el dólar y los gastos son en moneda local, el impacto es poco relevante.
Otras compañías españolas están presentes en el mercado venezolano, pero con inversiones y operaciones de menor importancia.
PD3: Interesante resumen de las Fallas valencianas, desde el punto de vista de un guiri. España es diferente y les gusta nuestra idiosincrasia un montón: http://nothemingwaysspain.blogspot.com.es/2014/03/valencias-fallas-2014-another-hangover.html
PD4: Se puede llevar a la televisión nuestra fe sin vergüenza alguna. Mira que monja más simpática. Esto es lo que debemos hacer todos, mostrarnos…

25 marzo 2014

25 marzo 2014 Y si lo de Rusia va a más, ¿cómo nos afecta?

Ya sabes que EEUU ha impuesto sanciones a ciertos mandatarios rusos y estos le han devuelto la pelota. Lo de Crimea ha sido tan vergonzante que no sabemos cómo vamos a acabar, pero si parece que nos acabe afectando a nosotros en parte. Rusia es un país muy importante. Es la octava economía del mundo. Putin ha sido muy ágil en lograr sus propósitos, y ahora falta por ver las consecuencias de sus actos…
Es a la Unión Europa la que saldrá más afectada, dado el peso del comercio entre Rusia y la UE:
Afecta no sólo al comercio, si no a las entidades financieras con riesgos ahí:
La interdependencia con Alemania es muy fuerte:
Y sin embargo, para EEUU los lazos con Rusia son menores:
Depende Europa de su gas, unos países más que otros:
Los bancos europeos tienen elevados intereses en Rusia:
184.000 millones de euros es la exposición de los bancos europeos a los bancos rusos…:
No sé cómo acabará esta historia, pero es una lata. Cada año aparecen nuevos factores de inestabilidad que incordian. El problema ruso va a dar la lata y mucho…
Las consecuencias a corto plazo ya las estamos viendo: salida del dinero de los bancos rusos, repatriación de capitales que afecta al crecimiento de Rusia, la expulsan del G8…, ¿cómo se conseguirá calmar este escenario belicoso? ¿Qué pasa si entran tropas por el este en Ukrania? Putin está aprovechando su momento de fuerza y de debilidad occidental, de crisis económica, para salirse con la suya, algo que parece que conseguirá. La afección: las bolsas que tiran para abajo y aprovechan de nuevo a recoger esos beneficios acumulados durante tantos años de subidas lineales… Abrazos,
PD1: Hay un tipo que sigo en Internet y que me hace gracia su clarividencia y lo simple que cuenta las cosas. Un ejemplo de cómo afrontamos o no los problemas…, o preferimos no hacer nada.
On the first day, all the fish at the fish stall are fresh.
Some sell, some don't.
The second day, the sold fish are replaced by newer, fresher fish. The unsold fish remains, even though it isn't so attractive.
By the third day, of course, the unsold fish is noticably unfresh, and it doesn't take much effort to avoid them.
At this point, part of the fishmonger's stock is demonstrably unappealing, bringing down the quality of the entire counter.
Pretty soon, of course, the dropoff in business means that the owner can't afford to buy the freshest fish, even to replace his sold inventory, and the end is near.
The alternative? On day two, discard the unsold fish.
Obvious, but difficult. So difficult that we rarely do it. We'd rather lower the average and see if we can get away with it instead.
PD2: La Biblia se pone de moda. 7 películas sobre la misma, y alguna tiene buena pinta… El cine es el gran contador de historias bonitas. Además éstas no son historias, si no que son cosas que pasaron y que cambiaron el mundo. Si quieres ver los trailers, pincha aquí.

24 marzo 2014

24 marzo 2014 EEUU mejora sus desequilibrios

A pesar de que se han dedicado a estimular la economía con cantidades masivas de dinero en los últimos 5 años, la realidad es que han aplicado también  políticas de austeridad, esas que predica Alemania con insistencia y que pocos países cumplen (España incluida). Lo que sí es cierto es que los EEUU han conseguido frenar su escalada de gastos públicos (ver segundo gráfico de abajo), y sus ingresos tributarios han conseguido remontar, gracias al crecimiento derivado de los QE, hasta superar el alto de 2008. Han conseguido volver a un déficit del entorno del 3%, lejos de que sufrieron en el peor momento de la crisis…
As I noted two and a half years ago, the best way to get the federal budget back in balance was to cut the growth of spending and pursue policies that helped the economy to grow. I'm not sure Washington has done much to pursue the latter point, but Congress has exceeded all expectations on the former: federal spending has not grown at all since the recovery started in June 2009

The most important thing about all this progress on the deficit is that it was totally unexpected. Those are the kinds of things that move markets. Federal spending in calendar year 2013 was only slightly above its post-War average of 19.1% of GDP, by my calculations. Federal revenues were only slightly below their post-War average of 17.2% of GDP. Nobody on earth expected this to happen back in mid-2009. This achievement was brought about largely by a combination of a) no growth in spending and b) the recovery, which boosted the tax base. (Message to Obama: the economy can grow best when government does the least to "stimulate" it with transfer payments and make-work projects.)
The chart above makes it clear: spending has not increased since the recovery started (and it has even declined in the past few years), while tax revenues have surged—and most of the surge happened well before tax rates went up a year ago. I credit a gridlocked Congress and the economic recovery for this tremendous and welcome achievement.
As a result, the budget deficit has plunged from a high of 10.2% of GDP to now only 3.3%. This is less than the budget deficit during most of the Reagan years, and does not present any problem going forward. The deficit has ceased to become a serious problem almost overnight. That's great news, because it means that the argument for higher taxes has all but evaporated, and because a smaller government has resulted in a huge reduction in expected future tax burdens. This is very bullish for growth going forward.
Keynesians would have told us four years ago that freezing government spending would almost certainly doom the economy to another recession and higher unemployment, but they would have been dead wrong. As the chart above shows, the huge decline in the budget deficit has coincided (not necessarily caused, mind you) with a huge decline in the unemployment rate. The latter has a lot to do with the decline in the labor force participation rate, but at the very least it should be clear that this massive "fiscal contraction" (as the Keynesians would term it) has not damaged the economy one whit. Sure, it may have slowed the recovery, but it did not kill the economy. On the contrary, the economy has managed over four years of an ongoing and meaningful recovery. Maybe, just maybe, it's the case that getting government out of the way (by shrinking spending relative to the economy) allows the private sector more room to breathe, and that in turn is what generates growth. I raised this possibility almost exactly three years ago
Abrazos,
PD1: El ranking de felicidad, que se publica cada varios años, es significativo… Pone a cada país en su sitio. Ordenados de mejor a peor. La suerte es que hayamos nacido en España. Aunque no vayan bien las cosas, tenemos un país inmejorable…:
PD2: Mira en 3 minutos cómo han ido cambiando las fronteras dentro de Europa en los últimos 1000 años. Interesante este breve resumen de historia…
PD3: Hoy no se tiene un tercer hijo…, no hay narices. ¡Qué tontos fuimos mi mujer y yo que nos tiramos a la piscina y tuvimos nueve hijos! No me arrepiento de haberlos tenido. Han sido todo alegrías… Pero ahora, preocupados por la crisis, la gente es menos generosa. Unos no pueden por su precariedad; otros muchos no se lanzan por dudas sobre el futuro, por no perder su comodidad y bienestar. Hay que tener confianza, saber que se pueden criar… Es muy fácil, sólo hay que querer a tu mujer sin pecar (sin usar métodos anticonceptivos), y dar gracias a Dios por los hijos que nos presta… Son lo mejor que tenemos, mejor que grandes comilonas, coches de ensueño, o viajes a donde sea…
El número de hijos para considerar una familia numerosa se ha ido reduciendo paulatinamente en los países desarrollados. Varía de un Estado a otro, y existen diferentes grados según el número total. En España, desde 2003, se definen como tales las que tiene tres hijos o más; o dos si uno de ellos es discapacitado.
Generalmente, este cambio no responde a una decisión arbitraria de los gobernantes, aunque a veces sí conlleva cierta carga ideológica. Suele ser un ajuste con arreglo a la realidad vigente y a las características de la población en un momento determinado. En definitiva, es una consideración legal que desde su origen se ha asociado a políticas de apoyo a la natalidad que incluyen subvenciones, becas u otras ventajas –normalmente económicas–, aunque no sean suficientes.
Familias menos numerosas
Lo cierto es que el descenso de las últimas décadas en el número de hijos que tienen las familias ha hecho adelgazar el concepto de familia numerosa. Las características de las familias, al igual que el inicio en la maternidad –cada vez más tardío–, han cambiado.
En España, los nacimientos de terceros hijos o siguientes suponían el 26% del total en 1980, mientras que en 2012 son un poco más del 10%
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre el censo de viviendas y población (2011), en España el número de hogares formados por una pareja con tres o más hijos ha descendido un 32,8% desde 2001. Además, este tipo de familias solo representa el 3,2% de los 18 millones de hogares que contabiliza el INE en España. En cambio, los hogares formados por una pareja y dos hijos son el 15,5%. Y los que no tienen hijos, el 21%.
En la siguiente tabla se ve aún más claro que el tercer hijo es el que marca la diferencia en la natalidad española. Si los nacimientos de terceros hijos o posteriores suponían el 26% del total en 1980, en 2012 equivalen a poco más del 10%.
Nacimientos por orden (% del total)



1er hijo
2º hijo
3er hijo
4º y más
1980
42,79
31,09
14,74
11,38
1990
50,25
34,56
10,35
04,84
2000
53,02
36,32
08,13
02,53
2005
54,58
35,49
07,56
02,36
2012
52,10
37,41
07,93
02,55


Barrera psicológica
Los tres hijos se han constituido en una especie de barrera psicológica que pocas parejas se atreven a alcanzar. Se da la paradoja de que para algunos tener familia numerosa, y más en estos tiempos de estrechez económica, es una cosa de valientes, y para otros, de locos. Algunas veces influye la edad: las mujeres tienen su primer hijo en edad cada vez más avanzada –en España la media está en 31,4 años–, pero otras veces puede ser por comodidad o por miedo.
“Para mí, tres ha sido más positivo que dos”, dice una madre. “Asumes que el tiempo que tienes lo distribuyes por y para los niños… se acaban los agobios de primeriza”. “Además, los niños aprenden a convivir entre ellos”
El asunto ocupa la mente y el corazón de muchos. Ante la encrucijada de aumentar la familia, surgen dudas e inseguridades.
El interés por el tercer hijo está en la calle y también, cómo no, en Internet. Hay páginas y blogs con sobre esta temática. Recientemente ha escrito el periodista Pedro Simón en un su blog A simple vista una entrada con el título “Tu perfecto desorden”, que bien se podría referir a un padre de familia numerosa. “Te tropiezas con un balón de espuma y encuentras un muñeco bajo el sofá. Giras el grifo del lavabo y descubres que anida un pato de goma. Abres la sandwichera y ahí están, achicharrados, tres cromos del Osasuna”, comienza su artículo. “A veces maldigo este caos de casa tumultuosa con niños. Pero sé que algún día maldeciré todo el orden a solas que vendrá después”, prosigue.
Otro de esos testimonios es el que narra enwww.havingthreekids.com una escritora estadounidense y madre de tres hijos, Jennifer Eyre White, que explica su experiencia, da detalles de por qué se decidió a tener un tercer hijo y cuenta además la vida diaria de su propia familia. Ya en la presentación de este sitio se perfila el público al que va dirigido: “A los que quieren, tienen o temen un tercer hijo”. Y en una de sus primeras columnas indica algunas de esas cuestiones que seguramente se ha planteado ese pequeño porcentaje de la población que ha optado por formar una familia numerosa. Un tercer hijo supone, o puede suponer, “tener menos tiempo, menos espacio, menos dinero, menos energía”, explica la autora de este blog.
Según una encuesta hecha en España, el 63% de las familias numerosas percibe menos de 3.000 euros al mes y el 15% no supera los 1.500
“Tres mejor que dos”, dice una madre
Y es que un tercer hijo conlleva una serie de circunstancias y factores que realmente cambian y descolocan en muchas ocasiones la organización familiar. Todo este desajuste requiere, en esta sociedad del bienestar y de la búsqueda del placer, un esfuerzo no solo físico sino emocional y económico, un apretarse el cinturón en todos los sentidos, una renuncia a ciertos modos de vida y de consumo, y un compromiso real y sólido con la educación de los hijos. Esto también ocurre con el primer y el segundo hijo, por supuesto, pero con el tercero los niveles de esfuerzo, renuncia y compromiso aumentan, eso sí, directamente proporcional –esto es lo que muchos no saben– a las dosis de felicidad que al mismo tiempo aporta.
El testimonio de familias con tres hijos pone de manifiesto esa satisfacción. “Para mí, tres ha sido más positivo que dos, porque asumes que el tiempo que tienes lo distribuyes por y para los niños; te organizas mejor y te tomas con más filosofía los horarios, los llantos, los baños… se acaban los agobios de primeriza”, explica Blanca, madre de Blanca, Gabi y Pablo. “Además, –prosigue–, los niños aprenden a convivir entre ellos”.
Aunque reconoce que hay momentos de desesperación cuando uno se levanta a las 6 de la mañana y despierta al de al lado, o cuando hay que gestionar los celos de uno y los pañales de otro mientras el tercero llora, asegura que se trata de una “aventura fantástica” en la que hay que entrenarse. “Es una carrera de fondo en la que los padres debemos estar muy unidos, ponernos de acuerdo y jugar con ellos, dedicarles tiempo y espacio… al fin y al cabo, son nuestros tres hijos únicos”, apunta.
Un nuevo estilo de vida
Se trata de un nuevo estilo de vida, que se ve reflejado en una encuesta reciente encargada por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y la fundación Madrid Vivo, y llevada a cabo por la consultora GAD 3, que entrevistó a 7.000 familias numerosas. De ahí se desprende, entre otras cosas, que estas familias no se distinguen de las demás por el nivel de ingresos, con la salvedad de que hay que repartirlo entre más miembros.
Así, se constata que el 63% de los hogares encuestados percibe menos de 3.000 euros al mes y el 15% no supera los 1.500 euros. Además, la mayor parte de sus ingresos van destinados a cubrir necesidades de alimentación, farmacia y educación, a costa de destinar menos a vivienda y ocio. Y es que, por ejemplo, el gasto en pañales, a razón de 6-8 diarios, supone de media unos 50 euros al mes por niño menor de dos años.
Sin duda, el salto de dos a tres no es el mismo que de ninguno a uno, o de uno a dos. Las prioridades van cambiando conforme el número de hijos aumenta. Con el tercero ya no hay manos para atender a todos a la vez, hay que reorganizarse. En muchos casos no queda otra opción que buscar alguien que ayude a las tareas domésticas si ambos progenitores trabajan fuera. Quizá haya que comprar un coche donde quepan las tres sillas para niños, valorar el espacio del hogar ante un nuevo miembro, renovar el carrito de paseo…
Y no digamos la carga emocional y física que supone. Hay que redoblar esfuerzos: las visitas al médico se multiplican, los catarros también, las noches se resienten, los celos de los niños aparecen, el tiempo del baño se alarga, el de los padres a solas disminuye… sin embargo, tal y como comentan esas madres blogueras, el corazón se ensancha.
La conciliación pendiente
El trabajo dentro del hogar aumenta, y de hecho, es a partir del tercer hijo cuando una madre de familia se plantea cambiar de trabajo en busca de una jornada reducida e incluso abandonar el mercado laboral. O simplemente se piensa que un tercer hijo o un tercer embarazo no va a sentar nada bien a sus jefes: la baja por maternidad, el permiso de lactancia, el derecho a reducir la jornada… Recientemente decía la ministra española de Sanidad, Ana Mato, que “no basta crear empleo; debemos hacerlo de manera que nadie tenga que elegir entre tener trabajo o hijos”.
Y es que lamentablemente, la difícil conciliación de trabajo y vida familiar hace que muchos opten por una cosa u otra. Las madres de familia están abocadas a no trabajar fuera del hogar si deciden tener hijos, pero en los tiempos que corren, muchas familias necesitan dos sueldos. Sin duda, la conciliación trabajo-familia es una de las llaves que abriría la puerta a un tercer hijo. Pero no es la única. Hace falta también compromiso, entrega y corazón.

21 marzo 2014

21 marzo 2014 Seguimos sin entender lo que pasa en China

Con una tasa de ahorro del 50%, la mayor del mundo y con amplia diferencia, ¿es posible que tengan problemas? Lo dudo…

China: ¿Es posible una crisis de deuda del mayor ahorrador mundial?

Los amigos de InBestia me han invitado a compartir algunas reflexiones sobre el estado del sistema financiero chino que difieren, en buena medida, con muchas de las predicciones que se pueden leer estos días en los medios. Apocalipsis, “momento Lehman” o crashfinanciero son términos que se vienen utilizando con bastante frecuencia para definir el futuro económico de China a corto-medio plazo. Pero mi tesis, y la de todos los analistas chinos sin excepción que he podido entrevistar en Pekín, pasa por descartar cualquier escenario catastrofista.
La teoría del colapso económico en China es una falacia que se viene repitiendo desde hace décadas. Tras la terrible represión militar de Tiananmen en 1989, un año después, el PIB chino creció menos del 4%. Muchos previeron entonces la primera caída del gigante asiático, y hubo presiones internas para frenar las reformas, pero Deng Xiaoping acabó reanudándolas tras su célebre gira por el sur en 1992. Luego, a principios del presente milenio, muchos medios hicieron suyas las tesis de Gordon Chang, para quien China ya tenía que haber colapsado (http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/12/29/the_coming_collapse_of_china_2012_edition). En aquellos años, Asia-Pacífico venía de sufrir la terrible crisis del 98. China, que llevaba creciendo una media de casi dobles dígitos desde 1980, se desaceleró por debajo del 8%. Además, por si todo esto fuera poco, los bancos comerciales habían acumulado NPLs o préstamos en mora equivalentes al 25% del PIB. La inversión pasó de crecer un 55,8% en 1993 a superar apenas los cuatro puntos porcentuales tan sólo cinco años después. Y, por si todo esto fuera poco, China cerró el ejercicio 1998 con una deflación del 0,8%.
¿Colapsó China? En absoluto. Tras ser aceptada por la OMC en 2001, China creció nuevamente una media de dobles dígitos, adelantó a Japón como segunda potencia económica del mundo y, desde este año, exporta e importa más que nadie. “China ya estaba colapsada en 1949 y 1979”, me suele decir la gente aquí, “hoy estamos viviendo un milagro económico sin precedentes históricos”. China es una economía con muchos problemas actualmente. Todos los analistas, sin excepción, sabemos cuáles son, pero discrepamos en sus efectos a medio-largo plazo. Para unos, China camina irremediablemente hacia un colapso inminente. Otros piensan que puede experimentar una crisis como la occidental de 2008. Y los propios chinos, por su parte, no dejan de reiterar que son una economía en desarrollo. Esto último es verdad e implica considerar las características diferenciales de una economía como la China.
Aquí existe un problema fundamental que se llama exceso de inversión. El estado, a través de los bancos estatales, invierte masivamente en industria e infraestructuras. La inversión china equivale hoy al 40% del PIB pero los retornos son cada vez menores. Es más, al ser el gobierno quien maneja los fondos de inversión, la corrupción emerge como una preocupación a tener muy en cuenta. El menor retorno de las inversiones, como es lógico, se está traduciendo en tasas decrecientes del PIB. Las inversiones de hoy son la riqueza del mañana salvo que, como está ocurriendo, éstas sean improductivas. Las industrias sobredimensionadas, como su propio nombre indica, exigen un ajuste cuantitativo a la baja. O, dicho de otra forma, muchas empresas tendrán que ser liquidadas. Un ejemplo claro puede ser la fotovoltaica china Chaori, declarada oficialmente en default, en una industria con mucha más oferta que demanda. Sin embargo, Bank of America y Bloomberg comparaban este hecho con el hundimiento de Bear Sterns en EEUU, una analogía objetivamente absurda pero bien pensada para generar titulares. Para empezar, el impago asciende a 11 millones de Euros, una cantidad bastante inferior al presupuesto anual del Real Club Deportivo Espanyol. Y, para terminar, se trata de una empresa del sector fotovoltaico que debe reducir su tamaño. Como en tantas otras industrias sobredimensionadas, los cierres y defaults serán inevitables, pero no constituyen riesgo sistémico alguno. En China, los mercados de bonos tienen un tamaño insignificante (4% sobre depósitos). Y los fondos obtenidos vía financiación bancaria siguen siendo superiores al 80%.
“¡Se cerrarán los grifos del crédito en China! ¡Crisis de deuda!”, señalan algunos analistas. Sin embargo, por muy elevada que sea la inversión china, el ahorro nacional lo es todavía más. China no tiene nada que ver con Grecia, entre otras cosas, porque el PIB griego es casi cuatro veces inferior al fondo soberano chino CIC. Porque una economía con depósitos iguales al PIB de Estados Unidos, cautivos, no necesitará nunca rescates del FMI. Porque, si bien la inversión es una tercera parte del PIB chino, su tasa de ahorro anual se sigue situando en el 50%. Por 3,3 billones de dólares acumulados como reservas internacionales etc...
Se dejarán caer empresas, sin duda, porque mantenerlas artificialmente con sus respectivos empleos sería seguir aumentando las pérdidas. Pero esto no significa, ni mucho menos, que éstas caigan debido a una crisis nacional de liquidez. Ni que Chaori, marginal en comparación con Suntech o Yingli Solar, sea tan grande como para desencadenar un crash financiero. Para ello se necesitarían unos cuantos miles de empresas como Chaori, aunque ahora hay solamente 256 compañías con una deuda sobre fondos propios superior a 2. Con un ratio por encima de 4 dicha cifra desciende hasta 64.
Del sector bancario preocupa la conocida como “banca opaca” oshadow banking. Fuera de balance, la banca comercial ha prestado fondos a los gobiernos locales para financiar inversiones que pueden acabar siendo deficitarias (no todas). Y también han canalizado fondos para la promoción inmobiliaria generando una posible burbuja en los precios. Digo “posible” porque un país como China, donde unos setecientos millones de personas deberán pasar del campo a las ciudades, presenta una demanda potencial interesante. Muchos piensan que los chinos no pueden comprar al precio actual y es verdad. Pero una economía más orientada al consumo interno, con unstock importante de riqueza privada derivada del ahorro, afectará positivamente a la demanda. En cualquier caso, los precios inmobiliarios en algunas ciudades deben caer y esto repercutirá también sobre la banca. Oficialmente, el ratio actual de NPLs en China es del 1%. Los cuatro bancos comerciales, de titularidad estatal, tienen un CAR medio del 13%. Sin embargo preocupa, lógicamente, lo que puede haber fuera del balance.
Según JP Morgan, los créditos off-balance sumarían unos 5,6 billones de dólares, un 80% del PIB. Pero ¿Cuántos de estos préstamos son NPLs? ¿El 100%? ¿El 50%? ¿El 25%? Lamentablemente, nadie puede dar una cifra exacta y aquí es donde se abren las vías para la especulación. Si todos los créditos off-balance son NPLs, entonces China tiene una tasa real de mora del 36%. Dicho esto, el problema no parece tanto la capacidad real que tiene China para absorber las pérdidas de todos esos NPLs vía rescates públicos, quitas o refinanciaciones. El problema, o riesgo moral, son todos los ahorros que se pueda comer. Ahora bien, atendiendo a fundamentales, China parece tener herramientas de sobra para minimizar ese impacto. Como hemos comentado antes, y con muchos menos recursos que ahora, ya logró neutralizar un 25% de NPLs en 1998. La deuda, además, es fundamentalmente nacional (ahorro propio). Y, lo fundamental, la intervención sobre sus capitales le permite tener una liquidez ingente además de controlar su divisa (que, como bien apuntan desde Washington DC, está artificialmente devaluada).
¿Puede China seguir viviendo con estas tensiones de forma indefinida? No. La ausencia de riesgo sistémico hoy no significa que China sea inmune. Todas estas tensiones monetarias y estructurales reflejan una necesidad de reformas, como la financiera, que ya están en marcha. Liberalizar los tipos de interés (http://www.chinadaily.com.cn/business/2014-03/11/content_17337888.htm), permitir un mejor acceso al crédito y mejorar la eficiencia del sistema financiero son medidas clave para erradicar sus ineficiencias. Ello se hará también liberalizando la cuenta de capitales y permitiendo, gradualmente, una fluctuación libre del RMB. Eludir estas y otras reformas sería lo mismo que perpetuar una situación de tremendos desequilibrios para el país. No sólo económicos, también políticos y sociales, más peligrosos aún. Es renovarse o morir, sin duda, pero el régimen ha optado ya por lo primero.
Abrazos,
PD1: ¿Qué hay detrás del crecimiento chino?
China’s GDP totaled $9.4 trillion in 2013, an increase of 7.7%; in absolute terms, the equivalent to the GDP of Turkey. Although the rate stood above government estimates and consensus, it is the softest rate since 1999 and far from the double digit growth of just ten years ago. Many analysts have raised alarm to this downfall trend.
However, this slower growth was expected, logical, and, to some extent, desirable as it mainly is not due to a drop in economic activity but a shift towards equilibrium in the broader reform process in which the country is shipped from the late seventies.
In March 2011, I detailed the new priorities of Chinese government and the results to expect in the short and medium term. In that article, I stressed how the growth model of China since it joined the WTO in 2001, heavily dependent on a high investment rate and equally high exports, was partially depleted and, therefore, China should you undertake reforms to correct the serious macro imbalances that the country was accumulating internally (income disparity and geographical distribution of growth) and also with the rest of the world.
To this point, former President Hu Jintao proclaimed that the new priority of the Asian giant was “harmonious” development –very Confucian concept, to be sure–, above all cost growth that had characterized the previous decade.
Last November, Xi Jinping and Li Keiquiang took over where it is the fifth generation of leaders within the Communist Party, de factothe new dynasty of China. The new ruling tandem set up the guide principles on the same line and, as noted Augusto Soto expert in China, established two main priorities: (1) fight against corruption (essential to ensure the legitimacy of the political structures and the governance of the Empire); and (2) reaffirm the commitment of the Party with pro-market reforms.
All this was to develop a framework that seeks to modernize Chinese society through a more balanced model where domestic demand growth is winning prominence to foreign demand and investment. In this regard, government officials have already developed different policy packages and social reforms to knit one, although minimal, Social Security network that allows transforming the high savings rate of Chinese into consumption pushing internal demand. Moreover, it is encouraging the development of related services industries as well as the reforms have started their way also in regions and provinces –basically rural and inner– that at the beginning of the opening were furthest from the reformist focus of Beijing.
Let us make a brief stop along the way for those who are not familiar with China’s economy to highlight a milestone that we should keep in mind when doing any analysis on the country. Since 1978, coinciding with the rise of Deng Xiaoping as paramount leader of China (undoubtedly one of the most preeminent figures of the twentieth century), the People’s Republic is engaged in which probably the most ambitious political project in the history of the humanity: never before have so many people had proposed change so much in so little time.
Deng led the first generation of Chinese reformers who sought to change a planned, gated and agricultural economy to a market, open and industrial one. In the last two decades, the world has witnessed how China stunned recovered two lost centuries and soon converged rapidly towards Western standards, completely reshaping the global stage. The change has been overwhelming, but much remains to be done.
Today, China’s economy is far from the ideal capitalist system –if it is the case that this ideal exists somewhere–. But its economy has been opened to the world, markets have been progressively liberalized and its political and social freedoms, while clearly imperfect, had substantially improved over the time of the Cultural Revolution when the Asian giant resembled the Stalinist regime that exists today in North Korea. Today, the reality of both countries has nothing to do.
An important part of media and independent analysts interpreted the lower growth of China as very negative and disturbing: ‘the giant deflated’ have called some. In my opinion, the headline ‘giant balances’ is more correct and truthful. China has come to experience growth rates of 15% a year, clearly unsustainable in the long run. A moderation in growth was not only expected, with the new model change policies, but necessary to correct the macroeconomic imbalances that drags the global economy since the last credit-growth period.
For the next decade, China has proposed to develop its domestic market and grow supported by increases in productivity, as in the developed economies. However, this change is not something that happens in a day but takes time, political skill, and necessarily implies a lower growth rate during the adjustment: not all regions are equally prepared for this change and require the same recipe for development, which increases even more the great political challenge of the new mandarins.
I insist on the depth of the changes and the magnitude of the Chinese phenomenon because it is a big mistake to evaluate the Chinese phenomenon by comparison to any other country of our environment. It is true that credit expansion, controlled by a public banking system has increased almost fourfold since 2009; but equally true is the high point of Chinese savings rate, the minor public spending in the economy, or the very low and moderate fiscal policies and total debt when compared with western economies. So want to compare China with the situation of Spain in 2007, as I have come to read, it is folly and completely misleading.
We are witnessing first hand a structural process of historic proportions. For that we need to use wide angle lenses as well as to develop special sensitivity in order to grasp the uniqueness of the object of analysis for assessing the Chinese situation in a proper way.
In addition, after years of economic integration in the industrial sector, Government’s new priority is to prepare the country for future modernization and liberalization of financial and capital markets, today still widely operated by Beijing. In addition, the liberalization of the financial sphere is one of the key elements to increase the disposable income of Chinese workers, and also prerequisite for growing domestic demand. The development of the capital market and banking reform are Chinese ‘make or break’ for the next decade.
Finally, I want to stress the fact that the People’s Republic faces a major political challenge prior to any economic-type discussion that wants to be done. In fact, since coming to power, the first priority of Xi Jinping, and with relatively great success –as is been proving with the most recent news (Chinaleaks)–, has been the fight against corruption (and abuses of power in its broadest sense), endemic and real cancer within the Chinese political institutions that looms as a dangerous shadow over the legitimacy of the Party.
Ensuring confidence and legitimacy in the power structures is essential to maintain the governance of the empire and to continue reforms piece: rudderless, it will be difficult turnaround. In addition, a generalized loss of confidence in institutions would be a serious threat to the security and prosperity not only of China but of the entire region.
In short, behind the moderation of Chinese growth a major model change is hidden within an even broader economic reform in just over a generation has become a country that was poorer than Cameroon in the second world power process world, with a GDP per capita has grown from a paltry $250 to about $9,000, having fallen by more than 600 million the number of poor. The generation of prosperity and well-being more important in the history of man, as remarked some time ago The Economist.
PD2: Porcentaje del PIB mundial
En 1820:
China 32%
US 2%
En 1950:
China 4,5%
US 27%
Hoy:
China 14%
US 19%
Datos del FMI (ajustados por PPP)
PD3: Y siempre nos creemos que China depende de las exportaciones para crecer, cuando esto no es así. Depende de su consumo interno y de las fuertes inversiones que se siguen produciendo ahí:
Quizás lo que hay que mirar es lo que dependen otras economías en venderle cosas a China. Mira los datos:
PD4: Ayer se publicaba la revisión del crecimiento global de Morgan Stanley:
Donde comentan el impulso que tiene 2014 frente a 2013 para las economías desarrolladas DM, un cachito del total, a mi entender:
Si nos centramos en la tendencia de la producción industrial, vemos lo siguiente:
De la que los EEUU ganan de calle a la UE:
Pero es China la que se sigue llevando la palma de lejos:
Y Alemania trata de llegar al nivel previo:
Aunque muchas de estas cosas no cuentan en los mercados de valores que se fijan en otras cosas: los estímulos que no duran para siempre…
PD5: Aunque no todos los países emergentes están haciendo las cosas como deben. Mira el metro de Shangai y el metro de Río de Janeiro como han cambiado en 20 años:
PD6: Hoy es el día de las personas que tienen Síndrome de Down. Te recomiendo este video de 2 minutos.
PD7: La religión no es estar a bien con Dios, no es rezar mucho para agradarle… Si eres de los que rezas con intensidad y tienes mucha presencia de Dios, pero no estás a bien con tu prójimo, te equivocas. Y tampoco es ser muy bueno con todos y no amar a Dios, no tener tiempo para dedicarle. Si tenemos enemistades hay que arreglarlas primero, hay que estar disponible con todos; con el prójimo hay que ser cariñoso. Y hay que dedicarle nuestro tiempo a Dios también: ofreciéndole lo que hacemos durante el día, ofreciéndole nuestro trabajo, nuestra vida ordinaria (poner la mesa, poner el friegaplatos, ayudar en casa, ocuparte de los niños…), dándole muchas gracias por todo lo que nos pasa, lo bueno y lo malo, que lo entenderemos después.