25 junio 2016

Consecuencias del BREXIT

He leído de todo estos días y alucino con los contenidos y despropósitos que se publican. ¡Qué sandeces dicen los periodistas y los políticos, qué gente! El Reino Unido no es el gran perjudicado de largarse de la UE. Ni mucho menos. Dudo que, desde el punto de vista macro, vaya a tener una negativa repercusión el Brexit para los británicos. Hasta se entiende que se quieran largar de la burocracia europea y de andar pagando las tropelías de gastos de otros países…
Las consecuencias para la Unión Europea son bien distintas…, son muy graves. Se pone en entredicho lo que ha sido la “Unión”, que se ha quedado en:
+ una simple unión de divisas, que ni siquiera tienen todos los miembros de la UE tienen el euro, sólo 12
+ un Banco Central Europeo, que sirve para parar con el “whatever it takes” los miedos de los mercados, haciendo la falacia de comprar todos los bonos públicos disponibles y animando a los políticos a gastar más y no reducir los déficits…
+ y un espacio Schengen…, para moverse a donde se quiera, que recientemente se ha roto ya que se levantan muros que contengan a los inmigrantes que nadie quiere.
Poco más, ya que ni el Parlamento y mucho menos, la Comisión Europea han hecho nada para avanzar en lo de unirnos más. Ni siquiera conseguimos hacer una “constitución” se votó, y no se aprobó… No se han armonizado las leyes de los diferentes países, ni hay unidad fiscal, ni se le espera… Tenemos a un tal Juncker dando besos a quien le pasa cerca… Y los comisarios europeos y los parlamentarios, legislando y legislando…, para que los países soporten más legislación adicional a las propias leyes de cada país… Una mierda!!!
Se han beneficiado los que recibían más de la UE (antes España), a costa de los que más aportaban (ahora España)… Y eso no le gusta a los contribuyentes que ven que tienen que pagar a los agricultores de otros países por sus excedentes, o para pagar el fiasco bancario…, o para pagar a Grecia una deuda insostenible (con dos quitas ya en el cuerpo), tras su default..
No se ha avanzado, luego una salida de un miembro muy grande como es el Reino Unido, implica que se retrocede… ¿Qué pasaría si al final no hacemos una Unión Europea que tenemos medio hecha? ¿Qué pasaría si al final la que pide irse es Alemania, gran temor desde hace unos años que se largue y nos deje en un euro débil a todos los del Sur? Nos quedaríamos la periferia sufriendo los problemas de nuestros todavía más torpes vecinos…, si es que hay alguno.
Según Emilio Ontiveros

Votar lo contrario de lo que parece

Aunque el proyecto de la UE es un proyecto de una élite ilustrada que falla con cierta frecuencia al someterse a votación, el pegamento de la Unión Europea es el comercio, y se impondrá

Hace un año por estas fechas y mediante un referéndum en Grecia se rechazaban las condiciones del rescate que su Gobierno estaba negociando con la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Posteriormente, los griegos se habrán dado cuenta de que, en realidad, votaron mayoritariamente que sí a esas condiciones, aunque ellos creyeran que estaban votando que no.
Mucho antes, en 1992, en Dinamarca, también en el mes de junio y también en referéndum, se expresó la oposición al Tratado de Maastricht. Veinticuatro años después, y tras otro referéndum en el año 2000 en el que decidieron que no querían formar parte de la Eurozona y, por tanto, no utilizar el euro como moneda, la situación es que, aunque ellos no lo sepan, lo que tienen como moneda (la corona danesa) es en realidad una manera de hablar del euro con otro nombre: el banco central de Dinamarca tienen que hacer esfuerzos indecibles para que la corona se mantenga pegada al euro tanto cuando éste se aprecia como cuando pierde valor. ¿Por qué? Porque sus relaciones comerciales con la UE así lo exigen. Y cuando, como ha sucedido recientemente, un movimiento de entrada de capitales muy fuerte hace que la corona danesa se aprecie mucho, el banco central tiene que intervenir en los mercados de cambio para impedirlo. En suma, un montón de inconvenientes que no existirían si usaran el euro directamente como moneda.
Lo más probable es que los británicos que han apoyado salir de la UE en realidad hayan apoyado quedarse, porque el comercio entre los pueblos fue siempre el motor del propio imperio británico
¿Quiere esto decir, razonando por analogía, que los votantes británicos que hoy creen que han votado contra la permanencia de Reino Unido en la UE no saben que, en realidad, han votado por quedarse? Sí. Lo más probable es que ese termine siendo el resultado. El comercio entre los pueblos no solo es una componente esencial del progreso sino que fue siempre el motor del propio imperio británico.
Lo decía uno de sus ilustres antepasados, William Pitt (el Viejo): “El comercio es vuestra última trinchera; debéis defenderla o morir”. En España eso se tradujo, durante el siglo XIX, en la famosa pugna entre proteccionistas (conservadores) y librecambistas (liberales, “los progresistas” de la época), atizada, por cierto, por la “pérfida Albión” que era quien más claro había teorizado lo que el comercio internacional representaba.
Todo esto cobra un especial relieve en un momento en el que el comercio mundial está estancado y la amenaza de una recesión global es múltiple y va desde la caída de los beneficios empresariales hasta la bajada del precio de las materias primas o el exponencial endeudamiento chino.
La renegociación de los tratados europeos que afectan a Reino Unido y las distintas réplicas del terremoto que se ha iniciado en los mercados en la madrugada del 24 de junio van a suponer costes enormes para empresas británicas y del resto de la UE pues habrán de revisar sus contratos con cláusulas afectadas bajo las leyes europeas; también para los gobiernos por idénticas razones; para los agentes financieros de todo tipo que puedan acumular pérdidas por causa de las turbulencias en los mercados; por no hablar de los incontables problemas políticos que habrán de ser resueltos. Y pérdidas de empleo mientras duren las dudas.
Pero, hay que recordarlo: aunque el proyecto de la UE es un proyecto de una élite ilustrada que falla con cierta frecuencia al someterse a votación, el pegamento de la Unión Europea es el comercio. Y ese comercio se salvará. Es la última trinchera. Los británicos lo saben y van a defenderla, “o morir”. Y el resto de los europeos, también.
Lo único que falta es que la FED, en vez de subir tipos, que es lo que debería estar haciendo ya…, es que haga otra nueva ronda de Quantitative Easing, de estímulos financieros nuevos, para frenar la volatilidad del mercado… Ojalá impere la sensatez y los bancos centrales no sigan haciendo el memo… Abrazos,
PD1: Países más sensibles al Brexit según AFI:
-Irlanda
-Malta
-Luxemburgo
-Chipre
-Suiza
-Bélgica
-Holanda
-ESPAÑA
-Noruega
-Suecia
Les afectará el Brexit por diferentes motivos:
El sector bancario español es uno de los grandes perjudicados, según AFI:
Nos va a costar más caro ser miembro de la UE…

España tendrá que pagar más como socio de la Unión tras la salida de Reino Unido

Un socio menos exigirá una revisión de la contribución que cada socio de la UE paga. España deberá elevar en unos 906 millones de euros su aportación como socio de la Unión Europea tras la salida de Reino Unido del club comunitario, según los cálculos elaborados por el instituto alemán Ifo.
El estudio de Ifo, llamado 'Costes y beneficios de una salida de Reino Unido de la Unión Europea', ha sido difundido a primera hora de este viernes, tras el anuncio de los resultados de la consulta sobre el 'Brexit'.
En él, se aprecia que España será el cuarto país que más deberá elevar su contribución a la Unión Europea tras la marcha de Reino Unido. Alemania, con 2.503 millones, puede verse abocado a realizar el mayor incremento en la aportación, frente a los 1.871 millones de Francia y los 1.384 millones de Italia.
El informe de Ifo también indica que la salida de Reino Unido de la Unión Europea puede tener un coste equivalente a entre el 0,6% y el 3% del PIB británico en función del grado de desconexión final.
Al analizar el impacto sobre el PIB, Ifo advierte de que el impacto final dependerá de si Reino Unido opta por una "salida suave" o, lo que es más improbable, se decante por una solución abrupta y un "aislamiento" de sus antiguos socios.
El instituto alemán contempla además un escenario adicional con previsiones más pesimistas. "Si se toman en cuenta los efectos dinámicos que contemplan el impacto de la integración en inversiones e innovación, el coste (medido en relación con el PIB) puede elevar a entre el 2% y el 14%", afirma.
Entre los elementos positivos del 'Brexit' para la economía británica, Ifo cita un ahorro fiscal equivalente como máximo al 0,5% del PIB, lo que no evitaría que los costes fuesen "drásticamente superiores" a los beneficios.
Si se produjese además un hipotético regreso de todos los emigrantes de la Unión Europea instalados en Reino Unido a sus respectivos países, los ingresos per cápita de los británicos se reducirán entre el 2% y el 5%.
Ifo también advierte del efecto del Brexit sobre los británicos residentes en otros países, especialmente en España y Portugal. Si se produce la salida de la Unión Europea, estos ciudadanos perderán su acceso automático a los sistemas de protección social.
"Previsiblemente, necesitarán recibir pagos por transferencia desde Reino Unido para cubrir sus derechos sociales, lo que generará costes adicionales", afirma.
El informe también identifica Irlanda, Malta y Luxemburgo como los países de la UE más afectados por el Brexit, debido a su exposición a la economía británica. El coste para estos países de la marcha de Reino Unido puede ser similar al que sufran, en términos de porcentaje sobre el PIB, las islas británicas.
Abrazos,
PD1: Al Reino Unido y su bolsa de valores, le ha importado un “haiga” lo del Brexit. Mira lo que han hecho las bolsas en los últimos 5 días:
La más perjudicada ha sido la española, no podía ser menos… Toda la periferia en entredicho, con la prima de riesgo al alza, a pesar de las continuas compras del BCE (80.000 millones de euros al mes)
PD2: Uno que sigo y tiene muy buen criterio, por si te sirve su opinión:

Brexit: un día muy triste

Como el tema del brexit es importante, y a pesar de ser viernes y fiesta en muchos sitios, aquí envío mis primeras reflexiones, quizás más escritas con el corazón, sobre el resultado del referéndum en Reino Unido por el que abandonará la Unión Europea.
Nadie festeja un divorcio, es decir una separación. La gente sí festeja el matrimonio, la unión. Hoy tenemos un gran divorcio, de una unión que duraba ya 43 años y que fue el inicio de una gran familia en los años por venir. Ya no será así al menos para los ingleses. Y quizá también para el resto de europeos.
Al día siguiente del divorcio, ambos miembros de la pareja son más pobres. Donde antes pagaban una casa entre dos, ahora cada uno tiene que pagar su casa, pagan más y tienen una casa más pequeña; y lo mismo con la luz, y el coche, las vacaciones y todos los gastos. Pagan más y tienen menos. La desunión les ha empobrecido súbitamente. Lo mismo le ocurre ahora a Reino Unido y a la UE. La desunión empobrece, por más que los populistas se empeñen en afirmar lo contrario.
A todos nos afecta. De entrada la incertidumbre sube repentinamente y con fuerza. Eso significa muchas cosas y casi todas malas.
En lo económico:
+ La inversión se retrae (como mínimo el wait and see) y con ella la creación de puestos de trabajo.
+ Si la inversión cae y la incertidumbre se instala, las familias se asustan y baja el consumo, con lo que la economía se ralentiza.
+ Los mercados (bolsa, deuda, divisas) se tambalean. Nuestros ahorros valen menos. El acceso al crédito se hace más difícil.
+ La incertidumbre eleva la tasa de descuento y todos nuestros activos (acciones, casas, empresas etc) valen menos. De la noche a la mañana somos más pobres porque nuestras propiedades valen menos.
+ El comercio puede disminuir y con él la creación de riqueza y la posibilidad de que la gente mejore sus estándares de vida.
Y podría continuar, pero mejor dejarlo para no deprimirse.
Lo peor del divorcio, sin embargo, no son las consecuencias económicas sino el daño a los hijos y la sensación (realidad) de soledad. Ahora estoy yo solo ante el mundo; antes éramos dos que compartíamos ilusiones, proyectos, riesgos o dificultades. Ahora estoy yo solo. Y ya lo dice la Escritura “Ay del que va solo”.
Y todo por nada. La relación de Reino Unido con la UE no era mala y mucho menos insoportable. Haciendo balance, Gran Bretaña  ganaba más que perdía. De hecho los ciudadanos de británicos, como los del resto de países europeos, han experimentado unos años de crecimiento y estabilidad como nunca antes.
Pero a la primera vez que ha habido dificultades serias (La Gran Recesión de estos años) una de las partes (la UE) no ha sabido ilusionar a la otra con el proyecto común. El ciudadano promedio de Reino Unido (y del resto de la UE) no ha experimentado la ayuda de la UE, se ha sentido abandonado y se refugia en sí mismo. De ahí el auge de tanto movimiento antieuropeísta (como en nuestros caso, Podemos). Muy triste: aislarse en uno mismo, el “como D. Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como” nunca es buena solución.
Lo peor no van a ser las consecuencias económicas, sino las políticas. Raramente acierto en previsiones políticas, pero lo que todo el mundo dice y parece sensato es lo siguiente. En Escocia platearán otro referéndum que posiblemente gane y podría ser solo el primero… Los partidos político antieuropeos, ahora en alza en Francia, Holanda y, en parte, en España con Podemos, cobrarán fuerza. Y no te digo nada si al brexit se le une un triunfo en España de Podemos, entonces la UE lo tiene más que difícil. Todo esto producirá más incertidumbre política e inestabilidad.
Si las consecuencias del brexit  fueran solo “incertidumbre políticas y riesgos macro” no pasaría nada. El problema es que todas esas incertidumbres políticas y económicas afectan y mucho a la vida de los ciudadanos y la hacen más dura; más gente sufrirá, al menos miedo, y probablemente más que miedo.
+ ¿Qué harán ahora los 500.000 jubilados que viven en España la mitad del año y son atendidos por la seguridad social española?
+ ¿Y los 300.000 residentes en España que viven aquí todo el año?
+ ¿Y los 9.000 trabajadores de La Línea que van a trabajar todos los días a Gibraltar? He leído que el mayor empleador de Andalucía después de la Junta es Gibraltar.
+ Y en Irlanda del Norte (que ha votado remain), ¿pondrán una frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda? Y así la lista podría continuar….
+ ¡Y todo por nada! Por una mera y efímera ganancia electoral.
Me ha preguntado un amigo que por qué se convocó el referéndum. En 2015 Cameron se enfrentaba una improbable reelección como Primer Ministro de Reino Unido, debido en parte a la oposición de los euroescépticos dentro de su propio partido conservador. Para unir el partido y tener posibilidad de ganar las elecciones, prometió un referéndum sobre la permanencia en la UE.
Contra pronóstico, Cameron ganó las elecciones y tuvo que convocar el referéndum cuyos resultados ahora sufrimos. En definitiva, una banalidad, por ganar unas elecciones más en un país, pones en riesgo a tu país y a toda la Unión Europea…una gran irresponsabilidad. Ahora Cameron pasará a la historia, no como un buen primer ministro, sino como que propició la salida de Reino Unido de la UE, el que propició el divorcio después de 43 años de matrimonio.
Para España las consecuencias, de entrada, pintan mal:
+ Exportamos a Inglaterra más de 25.000 millones (2,5% de nuestro PIB).
+ Somos el tercer país con mayor exposición a Reino Unido (después de Irlanda y Holanda).
+ Tenemos saldo comercial positivo con Gran Bretaña.
+ Con la libra bajando y si encima hay tasas arancelarias, la cosa se pondrá difícil.
+ Por no hablar de los ingresos de turismo, UK es nuestro principal cliente, casi 15 millones de británicos vistan España (números gordos 15.000 millones de euros que entran). Con la libra bajando este número bajará.
+ Y podemos seguir con los precios de vivienda veraniega en la costa, que se empezaban a recuperar y que ahora pueden estancarse de nuevo por falta de comprador inglés.
¿Todo esto ocurrirá? Pues no lo sé, pero el mero hecho de que se plantee ya genera incertidumbre y la incertidumbre es mala para la economía y por tanto para la calidad de vida y estabilidad emocional de las personas.
Todo indica que estamos dando pasos hacia una Europa con fronteras, vallas, etc. Políticamente parece que nos encaminamos poco a poco hacia un mundo canijo, donde vivimos aislados de los demás y aparentemente felices con lo nuestro y los nuestros. La historia muestra que el mundo se mueve por oleadas de globalización y de particularismo (¿tribalismo?). Los ejemplos más claros son el Imperio Romano y la Europa de las tribus bárbaras. ¿Avanzamos hacia un nuevo imperio romano, abierto, con comunicaciones fluidas, crecimiento económico y cultural, y amplia base en común dentro de las peculiaridades de cada pueblo? ¿O estamos entrando en la época de los bárbaros donde impera cada tribu (godos, ostrogodos, vándalos y demás), cada uno muy fuerte en su territorio, aislado de los demás y frecuentemente en guerra con ellos? No quiero dramatizar, pero a veces parece que vamos en esta última dirección.
Lo que nos está ocurriendo en Reino Unido, UE y España es normal. Cuando hay grandes crisis y las instituciones no responden a los problemas de la gente, el personal se siente decepcionado, sufre y tira por la calle de en medio rompiendo con el orden establecido y poniéndose en manos del primer iluminao (populista) que les promete felicidad, progreso y esperanza.
Esto ya pasó en la Europa de los años 30. La Gran Crisis del 29 esparció pobreza y desesperación por toda Europa. Los gobiernos, las instituciones, las élites no supieron dar respuesta y surgieron los partidos populistas en todas partes (Alemania, Italia, también Gran Bretaña, Francia), todos extremistas de izquierda o derecha (que al final no se distinguen y se dan la mano). En España tuvimos la República, como consecuencia de esa gran crisis económica con sus consecuentes enfrentamientos y guerra civil. En Alemania ni te cuento lo que tuvieron, qué cantidad de sufrimiento del pueblo alemán y de todos los pueblos europeos.
La Gran Recesión de estos años ha producido efectos similares, aunque gracias a Dios a menor escala, puesto que la Recesión no ha sido tan grave como la Gran Depresión. Pero los efectos son similares. Desafección con las instituciones, con los partidos, etc. La UE no ha sabido apoyar a las clases medias y medias-bajas que forman el grueso de cualquier país y que no se han sentido protegidas. Nadie ha recibido de la UE ni un duro ni una ayuda para aligerar su situación. Y eso crea desapego y hace florecer los populismos de esperanzas vanas.
¿Y qué pasará? Pues no tengo ni idea. Sólo sé que usted y yo somos hoy más pobres(nuestra casa, acciones, etc., valen menos). También sé que hoy estamos más preocupados, y eso no es bueno para los ingresos futuros. Es decir hoy estamos peor.
Todo dependerá que los que hagan nuestros líderes europeos y nacionales. Si la UE plantea un proyecto ilusionante de unión y los más desfavorecidos ven una ayuda directa a su situación, salemos fortalecidos. Si cada pais se refugia en sí mismo, iremos a peor.
PD3: Ya se han publicado esta mañana algunos valores liquidativos de los fondos, de lo que pasó el día de ayer, donde las bolsas se desplomaron un elevado porcentaje:
España: -12.35%
Alemania: -6.82%
Reino Unido: -3.15%
EEUU: -4.16%
Estos son los valores liquidativos de un día a otro, de los que se han publicado:
Veras que no ha sido tan grave…, gracias a que muchas inversiones que tenemos están en dólares (sabes que, desde hace años, preferimos estar invertidos en dólares frente al euro y su dudoso futuro. Y ayer el euro compensó mucha de la bajada de las bolsas al ganar el dólar un 2.5%
PD4: Interesante el libro de Raniero Cantalamessa: “El rostro de la misericordia”:
Uno de los principales problemas es la imagen distorsionada que se tiene de Dios, causa de un cristianismo apagado, sin empuje y sin alegría, vivido más como deber que como don.
¿Cuál es la imagen predefinida de Dios en el inconsciente humano? ¿Qué sentimientos brotan espontáneamente de ti, antes de toda reflexión, cuando, al recitar el Padrenuestro, llegas a las palabras “hágase tu voluntad”? En general, quien pronuncia esta frase inclina interiormente la cabeza, resignado, como preparándose para lo peor.
No se piensa que la voluntad de Dios es llamada en el Nuevo Testamento “eudokia”, es decir, voluntad buena, benevolencia; por lo que decir “hágase tu voluntad” es como decir “que se cumpla en mí, oh Padre, tu designio de amor”

24 junio 2016

nos la jugamos este fin de semana

Quizás no, acierten las encuestas, volvamos a ser no gobernables por ausencia de pactos y haya unas terceras elecciones con otras caras, si es que tienen vergüenza para irse un par de ellos… Quizás gane el populismo y la liemos parda. Cualquier cosa puede pasar, pero uno está ya hasta las napias de los políticos y sus prácticas. Si no hubieran ninguneado el 15M y las propuestas de regeneración democrática no habríamos llegado hasta donde estamos. Si se hubiera combatido la corrupción, si se permitiera votar a personas no a siglas… demasiados síes…
Y encima no me gusta ninguno de los cuatro, ¿a quién voto? ¿Voto por miedo, voto tapándome la nariz? ¡Qué dudas! Encima, si me abstengo o voto en blanco, que es lo que más me apetece, se iría el voto a la lista más votada… No sé qué hacer, todavía. ¿Me espero a que haya unas nuevas elecciones con gente nueva? Quizás sea lo mejor…, total, España aguanta carros y carretas. Y no estamos tan mal sin Gobierno. Mejor desgobernados que mal gobernados.
Desde el Diario de Cádiz, Enrique García Máiquez lo borda, lo de votar por miedo:

El miedo es de cobardes

Los que se empeñan en convencerme de que vote a Mengano (léase Mariano) metiéndome miedo con Fulano me quitan el sueño. Porque no logro acordarme de quién, en un trance aún peor, dijo a los que le querían aterrorizarle con los suplicios de la tortura: "¡Ésas son triquiñuelas para niños; no para un hombre!" Apostaría a que la frase es de Tomás Moro; pero no doy con la cita exacta. Para vencer el insomnio de mi amnesia, le he preguntado a un amigo, y me ha contestado que esas palabras las tienen que haber dicho muchos hombres hechos y derechos a lo largo de la historia. 
Pero no tantos ahora, según se ve. El hecho evidente de que el miedo va a ser el motor de una buena parte del voto, en vez de unas réplicas contundentes a la ideología rival y unas propuestas ambiciosas para España, debería inquietarnos. Si tantos tienen miedo, será porque otros tantos lo meten, claro, y ése es un problema, sí; aunque, centrándonos en las "clases pasivas", reconozcamos que algo va mal en nuestro régimen político cuando se expande tan fácilmente el pánico. La democracia exige no tener miedo, porque nuestra libertad es, en última instancia, directamente proporcional a nuestro coraje. 
De no creer en otros valores, siempre me quedaría el valor como criterio moral. Como sostengo principios superiores, mi juicio político no depende en exclusiva del valientómetro; pero, desde luego, me avergonzaría que el canguelo decidiese mi voto. Gabriel Syme, el protagonista de El hombre que fue Jueves, encuentra el valor que necesita para enfrentarse a su archienemigo en el miedo que le tiene. No se puede permitirse ese miedo de ninguna de las maneras porque se retroalimenta y engrandece a quien o a lo que nos lo causa. Es contraproducente. Hay que cortar por lo sano. 
No digo, pues, que no haya que encarar lo que cada uno considere que son amenazas políticas o económicas. El matiz estriba en que el discurso del miedo (explícito o implícito -el primero da más vergüenza, el segundo más pereza-) no invita al análisis ni a la acción, sino a la huida, al esquinazo y al cómodo mal menor. Una sociedad donde mucha gente vota por resentimiento y muchos más, con un reflejo pavloviano, por desconfianza no es una sociedad sana ni vigorosa ni libre. La democracia exige un debate real de ideas; la política, de proyectos; la dignidad, de principios. Jugar al susto, al coger y al escondite es, en efecto, de niños.
Y otro que repite la misma tesis de votar con la nariz tapada…:

Cyrano

SI Cyrano de Bergerac volviera, yo sería el escudero de ese Quijote que no perdía un combate, menos el único que le importaba, que le atravesó el corazón. Su Dulcinea era dulce, pero existía, y se llamaba Roxana. Cyrano era un poco Góngora también, con su nariz superlativa. Quevedo no hubiese resistido la tentación de escribir un soneto burlesco a su nariz, para lo que le habría venido bien ser, como era, un consumado espadachín. El duelo hubiera resultado apasionante: dos duelos: el verbal y el de acero. "Y al finalizar os hiero". 
El estirón de la campaña lo estoy viviendo en un recuerdo constante del mosquetero francés. La campaña del miedo se hace en Whatsapp, en voz baja, en privado; mientras que los carteles y las canciones son muy positivos. Muchos van cayendo: votarán tapándose la nariz, y me animan a seguir su ejemplo. Entonces me acuerdo de que tengo, como Cyrano, demasiado grande la nariz para tapármela. Ni con las dos manos. Aunque sé que me arriesgo a un duelo a muerte cada vez que lo confieso. ¡Cuánto valor nos echan los partidarios del voto del miedo! 
Este artículo ya lo escribí. Me repito porque ver que, en una democracia madura, unos ciudadanos hechos y derechos se dejan arrastrar por el pánico me saca de mis casillas, como al mosquetero lo de su nariz. Ir por la vida arrugándose no pega con el origen clásico de este invento griego. Hubo fríos estrategas que en sus maquiavélicos despachos contaron con la cobardía en sus cálculos; y da cosa darles la razón tan milimétricamente. 
Hay motivos bastante serios para asustarse, sí; pero hacerlo es inútil y contraproducente. El miedo tiene razones; no tiene razón. Porque jamás se parará con miedo al populismo, que lo crea y se alimenta de él, sino con coraje cívico, principios firmes, criterios claros y buena pedagogía. Asustándose quizá se le retrase dos o tres años, pero o se planta cara o podemos irnos preparando. Por la espalda, al finalizar nos hiere. 
Cada cual puede votar lo que quiera, faltaría más, y por las razones que le parezcan, desde luego, pero si lo va a hacer tapándose la nariz, que no me lo cuente, por caridad; y que por vanidad, tampoco. 
Creerá que nos parece que se la tapa muy digno por no oler al partido que vota, pero quién descarta el pensamiento de que lo que no quiere oler es su propio miedo. De un momento a otro se me va a escapar decirlo y, al finalizar, los hiero. (Y no quiero.)
Suerte para todos, que la vamos a necesitar… En teoría, el Brexit apoya la campaña del miedo…, en la práctica lo veremos el domingo, aunque nos tienen engañados de nuevo haciéndonos creer que tras las elecciones del domingo habrá Gobierno. Abrazos,
PD1: El BREXIT no será tan malo, desde el punto de vista económico, para los británicos como muchos dicen. Tienen mucha solera y sobrevivirán solos como lo han hecho siempre. El problema es para la Unión Europea que ve confirmada el inicio de su ruptura. Y el Euro que sufrirá mucho. No han sido capaces de hacer más Europa, luego seremos menos, o más débiles. Y España sufrirá también a corto plazo. Muchas inversiones hechas en UK de empresas del Ibex (Santander (Abbey), Sabadell (TSB), Telefónica (O2), Ferrovial(BAA), Iberdrola (ScottishPower), Iberia (IAG)…), muchos británicos viajando a España…
Y hoy el más afectado con la ruptura de la Unión Europea está siendo Japón. Es un problema de solvencia, de excesos acumulados de los bancos centrales, de pérdidas gigantescas como no se pueda mantener la ficción monetaria actual. ¿Serán capaces de intervenir para calmar los mercados, o están sin cartuchos ya? El problema no es para los británicos, es para Europa y para la credibilidad de la política de los bancos centrales…
PD2: Estoy tan convencido de que cuando me muera iré al cielo, que ojalá mi familia esté muy feliz en el día de mi muerte. Será la culminación de una vida dedicada al Señor. Siempre he estado en sus manos. Espero que mi mujer e hijas vayan al funeral de blanco, que adornen la iglesia con flores blancas, que no me lloren ni se queden compungidas… Para eso estamos en esta vida, para prepararnos para morirnos. He recibido tantas gracias en los sacramentos, tantas Misas atendidas (a diario), tantas veces me habré confesado (una por semana)…, que lo único que me falta es darle un fuerte abrazo al Señor, de la mano de la Virgen que me ayudará en ese trance… Ojalá se cante de alegría en mi Misa póstuma, ojalá los de mi entorno estén tan felices como espero estarlo yo mismo…, cuando le vea.

23 junio 2016

¿Se irán los británicos?

Yo creo que sí, aunque el palo del asesinato de Jo Cox ha sido muy fuerte y sentido y ha podido modular el voto de irse. Era una muy bella persona.
The Brexit debate is usually described as a fight between Europhiles who want the United Kingdom to remain in the European Union and Euroskeptics who want the UK to get out.
But Andrew Lilico, a British economist at the consulting firm Europe Economics, argues that the debate is more complicated than that. He views the creation and expansion of the EU over the past half-century as a great accomplishment with benefits for both Britain and continental Europe. But he now believes it would now be better — for both Britain and the rest of the EU — for Britain to leave.
Why? Lilico believes that British exit from the EU became inevitable as soon as soon as the UK refused to join Europe’s common currency project. The euro has been an economic disaster, creating shockingly high unemployment rates in peripheral EU countries like Greece and Spain.
Lilico argues that the euro can only work well if the eurozone becomes a single integrated superstate. And he argues that the UK’s presence within the EU has become the most important obstacle to deeper European integration.
We spoke by phone last week. The interview has been edited for length and clarity.
Timothy B. Lee: A lot of Brexit supporters are critics of the EU. But you argue that the EU has been good for both Europe and Britain. So why get out now?
Andrew Lilico: We've gained considerably by being in the EU, but the sorts of gains we've made are gains we can't repeat from here.
Some of the key advantages have been geopolitical. Within the EU, we were able to participate in absorbing post-fascist states like Spain, Portugal, and Greece as liberal democracies. The EU united Western Europe against the Warsaw Pact. It absorbed post-communist states into the family of liberal democracies. Those are enormous gains. Setting aside a few remaining details, like absorbing Albania and Serbia, the vast majority of that project is complete.
Along the way Britain converted our European partners to a regulatory and economic philosophy that was aligned with ours. The EU embeds a very British, pro-market-oriented economic philosophy based on privatization, market liberalization, free trade, opposition to state aid, and opposition to protectionism. Those are also gains you can't make twice.
And as long as we remain within the EU, we are a blockage upon the EU achieving its proper destiny. The euro project was supposed to have the institutions to make it work. Because Britain is in the EU — and not part of the common currency — that has meant that the euro has not been able to take control of institutions properly. That has then turned into economic or political catastrophes in countries like Spain and Greece, where we've had 20 to 30 percent unemployment.
Once we withdraw, the EU will be able to become a unified state. It will allow the EU to grow faster, which will be to our advantage as well.
TBL: Walk me through the logic here. How does a British exit help the rest of the EU get where it needs to be?
AL: In order for the eurozone to work properly as an economic unit, it needs a proper system of fiscal transfers.
When a country has economic shocks, it can offset them by the population moving around. This happens within the US and within the UK. But this doesn’t happen very much between eurozone states. That means asymmetric economic shocks get entrenched and you end up with high unemployment in some areas.
If you want to have things function and maintain social cohesion, you don't want vast population movements. You need fiscal transfers. That means regional subsidies, benefits payments, tax breaks to allow individuals to keep going in tough times.
The EU has a system like this, but it's very small: half a percent of GDP. In the UK it's 3 to 8 percent of GDP, something like six to 15 times as big. If you're going to make the euro function, you're going to need much larger transfers from the richer parts of Europe — like Germany and Northern Italy — to poorer parts — like Greece, Southern Italy, and Spain.
So they need eurozone-wide taxes, a eurozone treasury, an elected eurozone president, a eurozone parliament, and eurozone civil servants to manage expenditures.
It's going to be difficult to introduce those kinds of things with new treaties. But actually, you don't need new treaties, because the EU already has most of these things. We don't need a eurozone parliament, you have the European Parliament. We don't need a eurozone president because we have the president of the European Commission.
The reason this hasn’t happened is the eurozone is connected to a set of non-eurozone countries. Of these countries, all but two — the UK and Denmark — have a commitment to join the euro in the end.
Once the UK is out, there will be enormous pressure on other countries to say when they will be joining. Countries that refuse to join will get rolled together with Norway (which isn’t in the single market but has a free trade arrangement with the EU). Then the eurozone can take full control of the EU's institutions and be able to function properly to make it work as a currency union.
TBL: What makes you confident this will actually happen? Given the level of turmoil in the eurozone lately, will European countries really be prepared to give up even more power to Brussels?
AL: This kind of deep political integration is the official plan, as stated by the EU authorities. There have been public commitments by French President François Hollande, German Chancellor Angela Merkel, and the prime minister of Italy. TheFuture of Europe Group and all kinds of other bodies have declared that the ambition is much deeper integration.
People sometimes call it the United States of Europe. Ultimately I think that will occur because it's such a cool idea. And European officials understand that the eurozone has enormous problems. People worry that the next downturn could cause the entire system to collapse. So they know they have to do something.
European Council President Donald Tusk said recently that Brexit might bring about the end of Western political civilization. I don’t think Brexit will do that. The thing that could bring about the collapse of the EU — which really could be a threat to Western civilization — is failing to sort out the eurozone's issues. But the issues with the euro can't be addressed while Britain is part of the EU. It would be much better if the UK would get out of the way.
TBL: The recent crisis in Greece suggested to me that there might be a lot of resistance to further eurozone integration. The standoff created a lot of resentment — especially between Greece and Germany. Many Greeks thought the Germans were too stingy; Germans thought the Greeks had been too financially reckless. Can European countries really move past those feelings and continue toward deeper integration?
AL: I don't know whether Greece can survive as a member of the euro. I thought that it couldn't, but if they were going to go, they would have done it last year.
Here's a key thing to grasp. Apart from Britain being in the way, the great threat to eurozone integration is the continued insistence by commentators that the only way to do it is for the Germans to pay everyone else's debts. Europe can only proceed to the fiscal union if it's absolutely understood that that doesn't mean them being responsible for other people's debts. The more people say that, the more fiscal union will be seen as a subterfuge to pay the debts of the Italians. Germans won't do it.
But that isn't what fiscal union means. For example, for much of the past century, regional subsidies have been sent to Liverpool. If you go back 250 years, people in Liverpool were sending money to London. In the future people in Liverpool will probably send money to London again. But that's completely different from saying the Liverpool council will do whatever they want, then if they go bust, London will pay.
It's the first one that makes a currency union work. The second one — saying Germans have to be responsible for everyone else's debts — is what makes the currency union collapse. It’s a really important distinction that a lot of people in Britain and American don't grasp.
TBL: Brexit opponents argue that the UK gets a lot of benefit from being the de facto financial capital of Europe. With English being the world’s most widely spoken language, a lot of companies have established London headquarters to manage their European operations, creating jobs for Britons. Should we be worried that Brexit will cost the UK this kind of economic advantage?
AL: A good example here is the Markets in Financial Instruments Directive. There's a principle being established that if you're a non-EU country and you have regulatory equivalence to the EU, then you can sell into the EU as if you were an EU member.
As globalization extends, many of the EU's external barriers are being reduced. Many global barriers are low already. The advantages of being inside become greatly reduced.
Some people may move some staff. There could be some nontrivial tax impacts depending on where your headquarters is. But the UK is going to remain an attractive location. The vast majority of key activities will stay in the UK where we have comparative advantages in financial services and legal services.
A key reason financial services are in London is you need a lot of smart, highly motivated people. They're not going to want to live in a place with 80 percent tax regime like France. Also, it’s got to be a fun place to spend money. It’s no coincidence that London and New York are fun cities to spend money in.
Frankfurt and Geneva are not fun places for clever, highly remunerated people to be. It's not impossible that there will be some relocation. I won't discount that altogether. But I think it's easy to exaggerate how much of that kind of thing there will be.
The UK will do some different things over the medium term. The UK has been big in financial and legal services since the 1980s. Perhaps in the future it won't be as big as I would expect, but if it didn't and we became more IT-heavy or big in space ports or whatever tomorrow's exciting new thing is, why is that a bad thing?
TBL: I think your pro-EU case for Brexit is really interesting. But this position also seems somewhat marginal within the larger Brexit debate. My impression is that most Brexit supporters hold the opposite view — that the EU is a disaster that has been undermining British institutions, and that the UK should get out before it does any more damage. Am I wrong?
AL: I think there's a variety of points of view. There are a number of people who think the EU has always been bad. But that's not most of the current opposition.
For example, there are nearly 130 Conservative MPs who have declared for leaving the EU. If you went back 10 years, you would have struggled to find more than 20 who even in private would have supported leaving the EU. Until very recently, it was believed that we could renegotiate and find a way to get along with our European partners.
Now that project has been explored and failed. It can't be done. Because there's not a way of making it work. So it's now time to move on.
That doesn't mean that those people have always been opposed. Neither does it mean that they feel the EU has served us badly for most of history. The majority of those who are in favor, in the press, opinion formers, have only come to that view recently. Most have wanted to renegotiate. Only when they've despaired of that as a possibility, that's when they said we'll have to leave.
It's also a post-euro thing. if you go back 10 to 12 years, people argued it would unsustainable if Britain didn’t join the euro. Those people were right. That didn't mean we had to leave immediately. We got an extra 15 or 20 years in the EU. That’s a long time — almost as long as we’ve been in [the EU] in the first place. But deciding not to join the euro started the clock ticking.
Y sabiendo que los socios comerciales mayores somos la UE:
Aunque el Reino Unido tiene suficiente entidad como para vivir sin el paraguas de la UE y que no les pase nada…
En términos de valoración, la bolsa británica no se ha enterado: está muy cara. Su PER está en máximos…:
No está en máximos el FTSE100, aunque no ha mostrado una debilidad extra por miedo al Brexit…:
La libra esterlina, en una perspectiva de largo plazo, está neutral, ni fuerte ni débil…:
El Citibank valora en divisas y mercados lo que podría ocurrir en los dos escenarios:
Veremos si aciertan…, aunque quizás no sea tan grave ambas opciones y todo vuelva a como estábamos antes. Abrazos,
PD1: El negocio de empresas del Ibex con los británicos:
Flujos comerciales:
PD2: "La vida cristiana es la historia de dos enamorados. Dios y el hombre se buscan, se encuentran, se aman", Papa Francisco.
Nos busca siempre, aunque no nos demos cuenta, nos propone su cariño, nos muestra su amor y tantas veces miramos para otro lado. Y este acercamiento de Dios al hombre lo hace continuamente, hasta la hora de nuestra muerte. Nosotros, en nuestra total libertad, podemos acogerle, o decirle que no. Hay conversiones continuas durante toda la vida del hombre: unos nos convertimos antes, otros esperan a los últimos días de su vida para amarle, para aceptarle. Hay que facilitar a la gente mayor esa conversión, hay que ayudarles para que den el paso a la vida eterna…

22 junio 2016

Target2

Es la medida que calcula el BCE de lo que se deben unos bancos a otros… Y se sigue deteriorando, siendo los bancos alemanes los acrredores de la UE, que es bastante malo siendo consciente que la capacidad de repago, la solvencia, es ahora menor… Y los bancos deudores, España e Italia… Se han despalancado algo, pero no lo suficiente. Entenderás que con estos datos es más que obvio que el sector bancario en bolsa está muy penalizado…
Target2 imbalances in the eurozone continue to mount. The ECB itself now has the third largest negative balance following Italy and Spain.
Target2 is a measure of capital flight. Those needing a further explanation of Target2 may wish to consider Reader From Europe Asks "Can You Please Explain Target2?"
Data for the following charts and tables is from ECB Target Balances. Neither the ECB nor Eurozone officials likes to discuss these numbers for obvious reasons.
Although it's June, the latest data is for April.
Here is the ECB's chart with my annotations in blue.
Tracking 20 lines by colors is more than a bit problematic. The following chart breaks out the key creditors and debtors.
Largest Creditors and Debtors
Growing Negative Imbalance at the ECB
How Does the ECB Get a Negative Balance?
Pater Tenebrarum at the Acting Man blog explains via email:
ECB's "QE" program is for the most part in practice actually executed by the national central banks (NCBs). Thus, the CB of Spain will buy Spanish bonds that are eligible for the program, the Bundesbank will buy German bonds, etc. – the ECB together with the EU's National CBs forms the "ESCB" (the "European System of Central Banks"), while the ECB and the NCBs of members of the euro zone form the so-called "Euro System".
The QE program has been decided on by the ECB, but is run by the Eurosystem. While most of the asset purchases are executed by the NCBs, not all of them are. The ECB itself also buys various assets (everything from sovereign bonds to covered bonds, ABS, corporate bonds and agency bonds). The ECB's purchases are distributed across the Eurozone. So what happens when the ECB e.g. purchases €100 m. in agency bonds in Spain?
Accounting-wise, the ECB is treated as if it were the CB of a different, independent country. Remember, the money it uses to effect the purchase is created by the push of a button, literally from thin air. Other than that though, it cannot be differentiated from money someone had to work for and has saved. If the ECB now makes the above example purchase, it is no different from Spain's point of view than a bond purchase by some other, normal foreign investor.
Hence, it is akin to a capital import, and Spain's TARGET-2 balance will improve by the €100 m. But when the TARGET balance of one Eurosystem NCB improves, there has to be a negative, offsetting TARGET balance created at some other NCB. Only, in this case, it is not another NCB, but the ECB itself that gets to record the offsetting negative balance.
So the ECB's balance sheet will now show the Agency bond as an additional asset and the negative TARGET balance as an offsetting liability. At the Bank of Spain, the mix of liabilities will change, since its overall TARGET balance remains negative. It will record a new reserve deposit by the commercial bank which administers the account of the seller of the bond as a new liability, while the offsetting gain in its TARGET balance will lowered its TARGET liabilities by the exact same amount. So instead of owing the money to another NCB, the Bank of Spain now owes it to a commercial bank in Spain.
Improvements in Spain and Italy (except there haven't been any) are masked by the growing imbalance at the ECB itself.
Abrazos,
PD1: Los tenedores de la deuda pública de cada pís son los propios bancos locales, los bancos extranjeros, no la tienen los particulares, y recientemente el BCE… ¿Qué pasaría si hubiera un revés de rendimientos? No podría haberlo, se hundiría la banca, por eso compran y compran ya que saben que no puede haber una vuelta atrás… Cuando había rendimiento compraron como locos, y ahora que no hay rendimiento, que les cuesta un interés negativo, la mantienen, se siguen sin fiar de dar créditos a empresas que quizás no se las paguen, y tener el dinero en el BCE les cuesta el -0,40%
PD2: Lo que cuesta pedir dinero a los bancos por parte de las empresa grandes:
PD3: La otra vida no es como nos la imaginamos. Por la fe sabemos que habrá una resurrección del hombre, recuperamos el cuerpo, nuestra carne, espero que mi nuevo cuerpo sea el de los 30 años, que era cuando yo estaba más fino… Y veremos a Dios, entenderemos muchas cosas que ahora no somos capaces. Conoceremos la Creación, los misterios del mundo, las cosas buenas que ha ido haciendo Dios desde el principio…
No habrá soberbia (no pensaremos que somos mejores que los demás), ni vanidad (no tendremos que aparentar nada), no sufriremos el envejecimiento del cuerpo, lo tendremos como nos lo de, en carne y hueso, como rezamos en el Credo, para siempre. No seremos espíritus que vagan por ahí, ni ángeles que cuidan a los de aquí, ni nos reencarnaremos en un animal…
Y no tendremos a nuestra familia actual. Nope! No estaremos casados con nuestra mujer, ni nuestros hijos estarán con nosotros. Estos nos los ha puesto Dios en nuestras manos para que les ayudemos y les indiquemos el camino de la salvación… Nuestro afán será ver a Dios, no tener una familia a quién cuidar, ni un trabajo que atender…, ni habrá dinero!!!. Viviremos en el Paraíso disfrutando de Dios durante la eternidad… viendo a Dios hacer.
No todos nos salvaremos, esto no es de fe ya que Dios es misericordioso y compasivo, y ofrece su amor hasta el último segundo de nuestra vida, pero los que vayamos al cielo, a mi entender, lo haremos por habernos gastado en amar en la vida terrena…, no los que se hayan pasado la vida juzgando y criticando a los demás…