23 junio 2017

¿qué pasa si se hereda un plan de pensiones?

Lo puedes cobrar como forma de capital, en forma de renta, o te lo puedes quedar para complementar tu jubilación…

¿Heredas un plan de pensiones? Éstas son tus alternativas

Lo primero que debes saber es que un plan de pensiones permite designar un  beneficiario concreto en caso de fallecimiento, que será la persona que cobre el plan. Si no se ha designado ninguno, lo cobrarán los herederos legales en el siguiente orden: cónyuge no separado legalmente, hijos, padres y otros herederos.
En este sentido, el plan de pensiones no forma parte de la masa hereditaria ni tiene por qué figurar en el testamento, ya que cuenta con su propio mecanismo en caso de fallecimiento del partícipe. Además, el dinero que cobres tampoco tributará en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, si no que lo hará en la declaración de la renta, como veremos más adelante.

Qué hacer con el plan de pensiones de una herencia

Ahora que ya tienes claro quién percibirá el dinero del plan de pensiones llega el momento de ver qué hacer con él. En contra de la creencia habitual no hay por qué rescatar el plan de pensiones de forma inmediata, ni mucho menos. Es más, la mayoría de bancos intentarán que conserves el plan e incluso que sigas realizando aportaciones.
¿Y si hay más de un heredero? En caso de que el cónyuge hubiese fallecido y haya varios hijos, el capital del plan se repartirá a partes iguales, tal y como también ocurre con los fondos de inversión.

Si decides cobrar el dinero del plan

En caso de optar por cobrar el dinero del plan de pensiones heredado, habrá que tributar por él en la declaración de la renta tal y como lo haríamos en caso de un plan de pensiones propio.
Los planes de pensiones forman parte de las rentas del trabajo y por eso el dinero que rescates se sumará a lo que hayas ganado ese año con tu salario. No se trata de una cuestión Baladí, ya que si la cuantía del plan es elevada, hará que tributes por los tipos máximos del 45%. 
La alternativa es recuperar el dinero en forma de renta, es decir, cobrando una parte cada año. Si haces bien tus números seguro que te renta más desde un punto de vista fiscal.

¿Y si el fallecido ya había empezado a cobrar el plan?

Esta es una alternativa cada vez más habitual por las prejubilaciones y el aumento de la esperanza de vida. El proceso general no es distinto de lo que acabo de explicar, aunque sí hay diferencias en función del tipo de plan de pensiones. En concreto, hay que distinguir entre los planes de rentas financieras y los planes de rentas aseguradas.

Heredar un plan de rentas financieras

Las rentas financieras son las más extendidas. Básicamente se trata de rentas que no tienen plazo ni rentabilidad garantizada. Para que lo entiendas mejor, es cuando tomas lo ahorrado y empiezas a gastarlo hasta que se termina el capital, independiente de tu edad.
Este caso es el más sencillo, ya que los beneficiarios recuperarán la parte que no se hubiese consumido. A modo de ejemplo, el padre de Juan tenía un plan de pensiones con 250.000 euros. A su fallecimiento había gastado 150.000 euros, por lo que todavía restaban 100.000 euros de capital. Esa es la cantidad que Juan heredará.

Heredar un plan de rentas garantizadas.

Este tipo de planes está cada vez más en desuso y suele estar ligado a seguros de ahorro. De forma resumida, aseguran el cobro de una cantidad de forma temporal o vitalicia, sin importar el dinero que haya en el plan o las oscilaciones del mercado.
En caso de que el asegurado no hubiese pactado una reversión de sus derechos sobre otra persona, no habrá nada que cobrar y dará igual que haya o no dinero remanente en el plan.
Si se contrató una reversión en una renta asegurada vitalicia para otra persona, ésta seguirá cobrando el capital tal y como venía haciendo el fallecido.
Otra alternativa cada vez más utilizada y que no es compatible con la reversión de rentas pasa por asegurar que los beneficiarios podrán cobrar un porcentaje del capital de fallecimiento que se formalizó en su momento. Es decir, los herederos pasarían a percibir una parte del dinero por el que se contrató la renta garantizada.
Abrazos,
PD1: Recomendaciones interesantes para animarte a que ahorres para tu jubilación:
1) ¿Cuándo hay que empezar a ahorrar para la jubilación?
Lo ideal es empezar a ahorrar lo antes posible. Un plan para la jubilación funciona a largo plazo y cuanto más tiempo aportemos, más capacidad de generar ahorro finalista se tendrá.
2) ¿Qué opciones de inversión recomienda a largo plazo para un joven?
Se podría recomendar a un joven invertir en un plan de pensiones con un 70% de renta variable. Una buena opción son los productos adaptados al ciclo de vida, cuya característica principal es que el ahorro sigue un itinerario de inversión diseñado para optimizar el perfil de riesgo en función de la edad. Un buen ejemplo sobre este tipo de producto son los Planes Destino.
3) ¿Qué otras opciones tengo, además del plan de pensiones, si soy joven?
Además de los planes de pensiones, existen otros productos que también están orientados al ahorro para la jubilación y que gozan de ventajas fiscales y, a su vez, no tienen limitaciones para liquidarlos cuando lo necesites. Entre ellos estarían los PIAS o los SIALP.
4) ¿Dónde puedo invertir si no tengo aversión al riesgo?
Invierte en renta variable, el activo que ofrece mejores perspectivas en el largo plazo; eso sí, con mayor volatilidad, pudiendo tener mayor fluctuación tanto al alza como a la baja.
5) ¿Qué diferencia hay entre un plan de pensiones y un fondo de pensiones?
Un fondo de pensiones es un patrimonio invertido en diferentes instrumentos, de acuerdo a la política de inversión del fondo. Un plan de pensiones es un contrato en el que se definen los derechos y obligaciones de sus partícipes y beneficiarios en un fondo de pensiones.
6) ¿Se pueden desgravar los planes de pensiones?
Sí. Las aportaciones pueden ser objeto de reducción en la base imponible general, con el límite de 8.000 € anuales para el conjunto de aportaciones a todos los sistemas de previsión social o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. Estos límites varían si nos encontramos en el País Vasco o Navarra.
7) ¿Hay que poner el dinero debajo de un colchón?
Como bien recordó Ernesto Moreno a los lectores de El Confidencial, Enric Fernández, Director Corporativo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, responde a esta pregunta en un vídeo de reciente publicación.
8) ¿Hasta qué edad se puede contratar un plan de pensiones?
Se puede contratar hasta justo antes de la jubilación, aunque se recomienda iniciar el ahorro lo antes posible. El momento en que obtenemos nuestro primer ingreso es un buen momento para empezar a ahorrar. Hay que tener en cuenta los tres ingredientes de una buena jubilación.
9) ¿Dónde puedo invertir mi dinero para sacar el máximo rendimiento?
Depende de varios factores. Por un lado, de tus objetivos, que pueden ser el ahorro para la jubilación. Por otro lado, de tu perfil de riesgo. Se recomienda diversificar.
10) ¿Qué son los productos de ciclo de vida?
Los planes de ciclo de vida son planes de pensiones que adecuan las inversiones, según avanza el tiempo, al perfil de riesgo del inversor. Es decir, tienen una hoja de ruta dinámica que va adaptando el riesgo de las inversiones a medida que se acerca el momento de la jubilación, con mayor renta variable al inicio y menor peso de la misma al final.
11) ¿Cuáles son las principales características a tener en cuenta a la hora de contratar un plan de pensiones?
Lo más relevante al contratar un plan de pensiones es valorar su comportamiento en el largo plazo, analizando su consistencia y capacidad de preservar el capital. También es importante, cuando se trata de confiar nuestros ahorros, hacerlo con entidades de demostrada solvencia.
12) ¿La situación de baja rentabilidad de los bancos afecta a los planes de ahorro a largo plazo?
La rentabilidad del negocio bancario no tiene incidencia en la labor que desempeñamos las gestoras. Los planes de ahorro a largo plazo tendrán rentabilidad o no en función de la composición de la cartera seleccionada en cada caso.
PD2: Entre otros, el problema de las pensiones es que la gente se jubila antes de lo que manda la ley… Malditas jubilaciones anticipadas de los bancos y demás…

La edad media real a la que se jubilan los trabajadores es 64,1 años

El aumento de las jubilaciones anticipadas es el principal motivo por el que no se logra retrasar la edad real de retiro
En 2016 el 44% de las altas de jubilación fueron antes de los 65 años.
Una de las recetas que se están escuchando en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo que estudia la reforma de la Seguridad Social es el retraso de la edad de jubilación. El miércoles fue el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien planteó la necesidad de aprobar "retrasos adicionales" de la edad de jubilación. En 2017 la edad legal está fijada en 65 años y 5 meses, a no ser que el trabajador tenga cotizados más de 36 años y tres meses, en cuyo caso podrá jubilarse a los 65 años. La reforma de pensiones aprobada por el Gobierno Zapatero incluía un retraso progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años. Esta progresividad va ampliando año a año la edad legal hasta llegar a los citados 67 años desde 2027.
Este retraso de la edad de retiro ya se aprobó en previsión de los futuros problemas financieros de la Seguridad Social, que requieren que los trabajadores coticen durante más tiempo y cobren pensión durante menos años.
Sin embargo, la realidad es que los trabajadores españoles se jubilan de media antes de lo que estipula la ley. De hecho, según los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la edad media real de jubilación en España en 2016 fue de 64,1 años. Las mujeres, con carreras más cortas de cotización que los hombres, aguantan más en sus trabajos y se jubilan de media a los 64,6 años, mientras que los hombres lo hacen a los 63,9 años de media. Este efecto es el mismo según el tipo de trabajador. Así, los autónomos tiran al alza de la edad media real de retiro, ya que los hombres se jubilan a los 65,3 años, frente a los 63,6 de los trabajadores del Régimen General; las mujeres autónomas se retiran de media a los 66 años, frente a los 64,3 de las asalariadas.
En cualquier caso, la edad media real de jubilación está estancada en los 64,1 años por segundo año consecutivo. Durante siete años seguidos la edad real de jubilación en España creció, pasando de los 63,4 años en 2006 a los 64,3 años en 2013. En ese año, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó una nueva reforma de pensiones en la que endureció el acceso a las jubilaciones parcial y anticipada. Ese año entró también en vigor el retraso progresivo de la edad de jubilación a los 67 años aprobada en 2011. Pero lejos de empezar a jubilarse más tarde, desde 2014 la edad media real de retiro se ha estancado, en contra de lo perseguido por los legisladores con la aprobación de reformas citadas. ¿Por qué no logran retrasar la edad de jubilación? El principal motivo es el aumento constante de las jubilaciones anticipadas y parciales, antes de 65 años. En 2013, este tipo de retiros suponía el 38% de las nuevas altas de jubilación;en 2014, pasaron a ser el 41%;en 2015, el 43,8% y en 2016 ya el 44,3% de los nuevos jubilados.
La causa por la que no está surtiendo efecto la reforma que en 2013 endureció los accesos a la jubilación anticipada y parcial es porque la propia ley establece excepciones que permiten a numerosos trabajadores jubilarse de forma anticipada con las condiciones de la ley de 2011, más beneficiosa para el trabajador pero más costosa para el sistema que la de 2013. Ahora, el 45% de las nuevas jubilaciones anticipadas aún son con la legislación anterior a 2011. Otro de los motivos que impiden aumentar la edad real de jubilación es el escaso éxito de la prolongación de la vida laboral.
Fuertes recortes de las cuantías
La jubilación anticipada lleva asociado un lógico recorte de la cuantía, que es de un 8% por cada año de anticipación sobre la edad legal con carácter general. Si se acreditan más de 30 años de cotización, la reducción será de un 7,5% por cada año de anticipo, del 7% si se acreditan de 35 a 37 años cotizados, un 6,5% de reducción por año si se acreditan 38 o 39 de cotización y solo un recorte del 6% por cada año si se han cotizado 40 años o más.

Los tipos de jubilación: parcial, anticipada, demorada o activa

En España el 51% de los trabajadores se jubilan al cumplir la edad de jubilación;el 44% se retira de forma temprana antes de cumplir esa edad;y solo el 5% sigue trabajando después de cumplir la edad de jubilación. Estas son las principales modalidades de retiro:
Jubilación ordinaria. Se produce cuando el trabajador cumple la edad legal de retiro ese año. Con anterioridad a 2013 eran los 65 años, pero desde entonces sube cada año de forma progresiva, este año son los 65 años y 5 meses. El trabajador debe haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social y dos de estos años deben estar en los diez anteriores a la jubilación.
Jubilación anticipada. Se produce antes de cumplir la edad legal de jubilación. Hay dos tipos:la forzosa –derivada del despido involuntario del empleado–;y la voluntaria, a la que se accede por propia voluntad del trabajador. Tienen requisitos diferentes. Para acogerse a la forzosa, el trabajador debe haber cumplido una edad inferior en cuatro años a la edad legal de jubilación en cada momento. Además tiene que estar inscritos como demandantes de empleo al menos seis meses antes de la solicitud de jubilación y acreditar al menos 33 años cotizados.
En el caso de la voluntaria el trabajador debe tener como mínimo dos años menos que la edad legal de jubilación en cada caso. Tendrá que acreditar un mínimo de 35 años cotizados a la Seguridad Social.
Jubilación parcial: En esta modalidad el trabajador reduce su jornada y empieza a cobrar la parte proporcional de la pensión. La edad de acceso depende de si la empresa contrata a un trabajador que le releve durante la reducción de la jornada o no. Si no hay relevista se exige la edad legal de jubilación. Pero si lo hubiera, actualmente está vigente un aumento progresivo de la edad y los años cotizados exigidos para su acceso. En 2017 la edad mínima son 61 años y 10 meses con un mínimo de 33 años cotizados. A partir de 2027 la edad mínima serán 63 años o 65 si no se han cotizado más de 33 años. La reducción de la jornada está entre el 25% y el 50%, a no ser que el trabajador relevista tenga un contrato fijo, en ese caso puede reducirse un 75%. A diferencia de la jubilación anticipada, que sí está penalizada con un recorte de la cuantía de la pensión, en la jubilación parcial se cobra el 100% de la pensión cuando uno se jubila del todo.
Jubilación demorada: El trabajador tiene que haber cotizado como mínimo 15 años en el momento de cumplir la edad legal de jubilación en cada momento. Se reconoce al trabajador un incremento de la pensión del 2% por cada año más completo de cotización si se tenían cotizados hasta 25 años; un 2,75% más, si se hubieran cotizado de 26 a 37 años y un 4% adicional, con más de 37 años cotizados.
Jubilación activa: Los trabajadores que acceden a esta jubilación pueden seguir trabajando después de jubilarse y compatibilizar su sueldo con el cobro del 50% de la pensión. Deben haber cumplido la edad legal de jubilación en cada momento y haber cotizado para cobrar el 100% de la pensión.
PD3: El Papa Francisco ha respondido a 3 preguntas sobre: el miedo al "para siempre"; el estilo de la vida matrimonial; y el tipo de celebración del matrimonio. Estas son algunas de sus palabras:
PRIMER CONSEJO: REZAR A DIARIO PARA DURAR SIEMPRE
Es importante preguntarnos si es posible amarse "para siempre". Hoy en día muchas personas tienen miedo de tomar decisiones definitivas, para toda la vida, porque parece imposible... y esta mentalidad lleva a muchos que se preparan para el matrimonio a decir: Estamos juntos hasta que nos dure el amor.... Pero, ¿qué entendemos por "amor"? ¿Sólo un sentimiento, una condición psicofísica?
Ciertamente, si es así, no se puede construir encima nada sólido. Pero si el amor es una relación, entonces es una realidad que crece y también podemos decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se edifica en compañía, ¡no solos! No querréis construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios...
La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza... Así como el amor de Dios es estable y para siempre, queremos que el amor en que se asienta la familia también lo sea.
No debemos dejarnos vencer por la "cultura de lo provisional". Así que el miedo del "para siempre" se cura día tras día, confiando en el Señor Jesús en una vida que se convierte en un viaje espiritual diario, hecho de pasos, de crecimiento común...
Porque el "para siempre" no es sólo cuestión de duración. Un matrimonio no se realiza sólo si dura, es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos.
En el Padrenuestro decimos "Danos hoy nuestro pan de cada día". Los esposos pueden rezar así: "Señor, danos hoy nuestro amor de todos los días.... enséñanos a querernos".
El matrimonio es un trabajo de orfebrería que se hace todos los días a lo largo de la vida. El marido hace madurar a la esposa como mujer, y la esposa hace madurar al marido como hombre. Los dos crecen en humanidad, y esta es la principal herencia que pasan a los hijos.
SEGUNDO CONSEJO: APRENDER A CONVIVIR
"La convivencia es un arte, un camino paciente, hermoso y fascinante... que tiene unas reglas que se pueden resumir en tres palabras: ¿Puedo?, gracias, perdona.
¿Puedo? Es la petición amable de entrar en la vida de algún otro con respeto y atención. El verdadero amor no se impone con dureza y agresividad. San Francisco decía: La cortesía es la hermana de la caridad, que apaga el odio y mantiene el amor.
Y hoy, en nuestras familias, en nuestro mundo, a menudo violento y arrogante, hace falta mucha cortesía.
Gracias. La gratitud es un sentimiento importante. ¿Sabemos dar las gracias? Es importante tener presente que la otra persona es un don de Dios, del que siempre debemos dar gracias. Una vez una anciana de Buenos Aires me dijo: la gratitud es una flor que crece en terreno noble.
En vuestra relación ahora y en vuestra futura vida matrimonial, es importante mantener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios... y a los dones de Dios se dice "gracias". No es una palabra amable para usar con los extraños, para ser educados. Hay que saber decirse gracias para caminar juntos.
Perdona. En la vida cometemos muchos errores, nos equivocamos tantas veces. Todos. De ahí la necesidad de utilizar esta palabra tan sencilla: "perdona". En general, cada uno de nosotros está dispuesto a acusar al otro para justificarse. Es un instinto que está en el origen de tantos desastres.
Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir disculpas. También así crece una familia cristiana. Perdóname que haya levantado la voz. Perdóname que haya pasado sin saludarte. Perdóname por llegar tarde, porque esta semana he estado tan silencioso, por no haberte escuchado, porque estaba enfadado y te lo he hecho pagar a ti… Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. Existimos nosotros, los pecadores.
Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón, sin que la paz vuelva a casa. Si aprendemos a pedir perdón y perdonar a los demás, el matrimonio durará, saldrá adelante.
TERCER CONSEJO: BODA SOBRIA
La celebración del matrimonio debe ser una fiesta, pero una fiesta cristiana y no mundana. Lo que sucedió en Caná hace dos mil años, sucede en realidad en cada fiesta nupcial. Lo que hará pleno y profundamente verdadero vuestro matrimonio será la presencia del Señor que se revela y nos otorga su gracia.
Al mismo tiempo, es bueno que vuestro matrimonio sea sobrio y destaque lo que es realmente importante. Algunos están muy preocupados por los signos externos: el banquete, los trajes...
Estas cosas son importantes en una fiesta, pero sólo si indican el verdadero motivo de vuestra alegría: la bendición de Dios sobre vuestro amor. Haced que como el vino de Caná, los signos externos de vuestra ceremonia revelen la presencia del Señor y recuerden a vosotros y a todos los presentes el origen y la razón de vuestra alegría. El señor multiplicará vuestro amor y os lo dará fresco cada día: ¡tiene una reserva infinita!

22 junio 2017

la FED ya no nos ayudará nada...

La Reserva Federal nos ha sacado las castañas del fuego tantas veces. El Banco Central Europeo, también… Pero en el futuro, no vamos a poder disfrutar de sus ayuditas.
In hiking rates and, more notably, reaffirming its forward policy guidance and setting out plans for the phased contraction of its balance sheet, the Federal Reserve signalled last week that it has become less data dependent and more emboldened to normalise monetary policy. Yet, judging from asset prices, markets are failing to internalise sufficiently the shift in the policy regime. Should this discrepancy prevail in the months to come, the Fed could well be forced into the type of policy tightening process that could prove quite unpleasant for markets.
Setting aside multiple signs of an economic soft patch and sluggish inflation, the Federal Reserve did three things on Wednesday that lessen monetary stimulus, only the first of which was widely expected by markets: It raised interest rates by 25 basis points, reiterated its intention to hike four more times between now and the end of next year (including one in the remainder of 2017), and set out a timetable for reducing its $4.5bn balance sheet.
These three actions confirm an evolution in the Fed’s policy stance away from looking for excuses to maintain a highly accommodative monetary policy — a dovish inclination that dominated for much of the aftermath of the 2008 global financial crisis. Rather, the Fed is now more intent on gradually normalising both its interest rate structure and its balance sheet. As such, it is more willing to “look through” weak growth and inflation data.
This evolution started to be visible in March when Fed officials worked hard, and successively, to aggressively manage upwards expectations that were placing the probability of an imminent rate hike at less than 30 per cent. With that, the hike that followed was an orderly one.
Yet, judging from market developments — including an implied probability of around 50 per cent for another hike this year and a generalised yield compression — traders and investors are resisting the Fed’s re-affirmed forward guidance. Instead, they are betting on the repeat of the past few years during which officials have tended to over-estimate the extent of policy tightening and, in subsequently reversing course, have converged back to the lower rate path implied by markets.
This time round, however, such questioning is more dubious given the evolution in the Fed’s policy regime. But it need not necessarily end in tears.
Maybe, just maybe, central bankers have a credible positive feel for what, until now, has been an unusually sluggish response on the part of productivity, wages and inflation. As such, they are confident that growth will pick up and that inflation will converge rapidly to their 2 per cent target.
Maybe they have better reason to believe that, working with Congress, the Trump administration will be able to deliver on pro-growth policies in the next few months. Or, maybe, they see comforting signs of a stronger global reflation that others are missing.
While hopeful, these are unlikely to be the main reasons for the current discrepancy between the Fed and markets. More likely, the central bank is now focusing more on excessive risk-taking by investors and traders, including its potential negative impact on the economy down the road.
In yet another unusual twist, the latest Fed rate hikes were accompanied by a loosening, not tightening, of financial conditions. But rather than lead to higher economic activity and inflation, this has fuelled even more exuberant risk-taking, with stocks and corporate bonds decoupling further from economic and corporate fundamentals. The longer this continues, the greater the risk of a sudden sharp market correction that could damp both consumption and investment.

Markets would be well advised to pay closer attention to the forward guidance. This is an evolving Fed that, absent a major economic downturn, will maintain a more hawkish tilt to monetary policy. And, while it is well ahead of others, it is not the only central bank undergoing such a transition. The Bank of England is also itching to tighten policies despite a weakening economy and Brexit uncertainties, and the European Central Bank may soon be compelled to follow.
The longer markets discard the Fed’s reconfirmed policy guidance, the greater the potential for asset markets to be disappointed by a central banking community that is shifting from being best friend to becoming a lot less supportive.
And should the Fed be proven wrong by a significant slowdown in the economy, markets would have little to cheer on that account too given the extent of the recent liquidity-driven rally...
Abrazos,
PD1: ¡Cuantas veces descubrimos que nuestros hijos han hecho algo bueno y no lo hemos festejado! Díselo, dile que estas orgulloso de aquello que haya hecho bien. Motívale, anímale… Están deseando saber que nos han dado una satisfacción, hay que decirle algo en positivo cuando hagan algo bueno, aunque no sea lo mejor, lo que nos hubiera gustado a nosotros… Un aprobado puede ser un motivo de júbilo, sin desmerecer si saca un sobresaliente. Pero se debe enterar de que ha hecho algo bueno, que nos sentimos orgullosos de ellos…

21 junio 2017

el aplanamiento curva de tipos ¿es recesivo?

Sigue un claro aplanamiento de la curva de tipos estadounidense. Cuando esto ocurrió en el pasado, era síntoma de que la economía se desaceleraba… ¿Se repetirá la historia?
Y llevamos ya tres subidas de tipos de interés:

Flattening is Not Threatening

This is the next thing that’s going to happen in the commentarysphere (I invented that word, it’s the new thing everyone’s doing)…
The flattening yield curve is allegedly “indicative of an expectation for continued low growth” in the economy, the whole “Trump Policies” fairy tale notwithstanding. Chronically wrong permabears with an axe to grind will be taking this concern to the next level, postulating an imminent yield curve inversion (lower rates farther out in longer maturity bonds versus higher rates in the near-term).
The psychological signal that an inverted yield curve sends is that recession is nigh, along with the historically concomitant bear market. And this would be a totally appropriate thing to worry about – just about every recession has seen an inversion in the yield curve presage it or, at a minimum, accompany it.
Here’s the thing, though – you can have a flat yield curve for a long time without an outright inversion. In fact, a flatter yield curve has historically been associated with a mid-cycle period of rising stock prices and continuing economic growth. It is not a “Four Horsemen of the Apocalypse” or “Canary in the Coalmine” sort of affair.
My friend Ari Wald, who does the technical analysis for Oppenheimer, took a look at the flatter curve over the weekend. The below chart appears amidst a 35-page tour de force backing his bullish view for the foreseeable future. If you’re not getting Ari’s stuff, it’s among the best I see each week.
Here’s his take:
Flatter Curve Not a Threat to the Cycle
The combination of tighter monetary policy by the Fed, which should lift the short-end of the US yield curve, and accommodative policy overseas, which should anchor the long-end, argues for additional curve flattening, by our analysis. However, we see below-average recession risk until the curve inverts. As it stands, the direction and the level of the yield curve is on par with the mid-1990s and the mid-2000s—prior bull market periods.
Josh here – now of course, a falling yield curve, meaning the spread between 2-year and 10-year treasury yields are narrowing – would be a precursor to an inversion, should it come, just as a ship must turn on its side on the way to capsizing.
But this ignores a few realities:
The world is more global than it’s ever been before. Europe and Japan are absolutely exporting lower yields to the United States market given the relative ease of global asset allocation among large institutions. It would be a stranger thing if the US bond market were wholly out of sync with the supply / demand picture for bunds, gilts and JGBs, quite frankly.
Years and years can go by on the journey from a flattening yield curve to an inverted one. The entirety of the 1995-1999 bull run for US stocks – perhaps the greatest bull run the world has ever seen – occurred during a falling spread between short- and long-term rates. During the 1980’s, the signals were all over the place, and yet stocks advanced almost as if possessed by an ancient sex demon.
Yield curves flatten, widen or contract for a reason – these are man-made trends, not randomly occurring phenomena found in nature. If leading indicators in the economy are not recessionary, perhaps it’s best not to extrapolate moves in the bond market too much.
Central bank buying of bonds is a major factor influencing the curve, around the world. So are the currency-management techniques of the Bank of China among others. These are technical issues, not necessarily indicative of what’s going on in our domestic economy.
We also have to admit that there are some unprecedented things happen with demography, which has a substantial impact on the demand for sovereign bonds in portfolios around the world. The populations of America, China, Europe and Japan are extremely old relative to cycles of the past. What’s more, these aging people aren’t dying as quickly upon retirement, which means portfolios are being asked to do more heavy lifting to fund longer lifespans. The implication here is that perhaps the 10-year is the new 2-year in the eyes of the asset allocator. Worth considering.
A flatter yield curve is nobody’s idea of a good time. Banks make less money and are arguably more risk-averse about funding longer-term projects when there is less spread (profit) to be earned because of this “term structure” of money. However, flattening is not threatening. It’s not inverting. It’s just flattening.
There is no one who can definitively tell you for how much longer the curve can remain flattened, or what might suddenly cause a change in this trend. Further, there is not sufficient evidence from which to draw any ironclad conclusions about stock prices as a result of this activity
Abrazos,
PD1: La subida de tipos de inte´res en curso por parte de la Reserva Federal, a la que le quedan todavía algún escalón más, podría hacer que se termine como siempre se han terminado, con un “evento”…
Aunque falta mucho para que el final se produzca…
PD2: Para alcanzar la paz, la harmonía, la felicidad en casa, los que viven con nosotros deben sentirse queridos: deben saber que les queremos y debemos dar muestras continuas que les queremos… No hace falta machacarles con besos o abrazos, como tanto nos gustaría, sino que nos preocupamos por sus cosas, que les prestamos atención, que sabemos lo que les pasa, sus preocupaciones, sus quehaceres. No sólo los que siguen viviendo en casa, los más jóvenes, sino también los que han volado ya.
Sentirse queridos incluye también a la parienta, que sepa que nos interesa lo que nos cuenta, aunque lleguemos cansados o con preocupaciones, que sepa que lo que hacemos es por el bien común del matrimonio, de los hijos… Sin darle el coñazo de fardar o echarle en cara todo lo que hacemos por la familia, que en definitiva es nuestro deber.
Si conseguimos que los que vivimos juntos se sientan queridos, viviremos en paz y habrá mucha felicidad y alegría en la casa. Y si ha habido tensiones o malhumores, o rencillas, saber perdonar, nunca echarlo en cara, olvidarlas y volver a empezar a quererles…

20 junio 2017

Alemania es el ejemplo

¡Qué distinta es del resto de Europa! No tienen nada que ver. ¡Qué poco nos parecemos! ¡Qué líderes políticos tan sabios tiene!

Workers Made Germany Into the World's Best Economy

Let's hope U.S. policy makers have woken up to the fact that the country is in a period of sclerosis, where its economic institutions seem to be inefficient along a variety of fronts. When things aren’t working, one good idea is to look around and see which countries are doing better. Right now, Japan is one such country. But in many ways, Germany looks like the most successful economy in the developed world.
This wasn’t always the case. It was a German economist who coined the term “Eurosclerosis” to describe the slow growth that plagued the country from the 1980s through the 1990s. In the late 2000s, even as the U.S. economy boomed, Germany’s unemployment rate exceeded 10 percent:
Down From the Mountain
German unemployment rate
Source: Deutsche Bundesbank via Bloomberg
But almost a decade after the global financial crisis, the country has found its legs. Unemployment is down. Labor force participation has risen steadily. Wages have gone up as well, outpacing the U.S. since the 1990s and looking healthy in recent years.
This stellar performance comes even as Germany faces many of the same challenges as other rich countries. Its fertility rate is low -- just 1.38 children per woman, even lower than Japan. And its population is slowly shrinking. That means that a smaller and smaller base of German workers has to support a growing number of retirees.
Germany also hasn’t escaped the global productivity slowdown. Like other rich countries, it’s struggling to produce more from the same amount of resources.
And Germany has also been dealing with the challenge of automation, possibly even more than the U.S. Only Japan has substantially more industrial robots than Germany:
Mechanical World
Industrial robots per 10,000 manufacturing workers*
Source: SingularityHub
*As of 2009
If, as some now claim, robots are a big threat to jobs and wages, German workers should be suffering; instead, their wages have been growing at a steady clip, even as employment has risen.
What is Germany doing right? The country has a very large state sector, generous welfare spending and a trade unionization rate almost twice that of the U.S. Though the country did undertake a few free-market reforms in the early 2000s, there has been no major wave of deregulatory mania. Nor did Germany escape the 2008 financial crisis or the Great Recession, both of which hit it hard. In fact, political and financial instability in the European Union probably was a drag on the country.
A new article by economists Christian Dustmann, Bernd Fitzenberger, Uta Schönberg and Alexandra Spitz-Oener proposes a theory for the German revival. Essentially, they say, it’s all about exports and unions.
The authors note that Germany’s exports have increased steadily:
What Germany Makes, the World Takes
German exports in billions of euros*
Source: German Federal Statistical Office via Bloomberg
*Not seasonally adjusted
Though the country accounts for less than 5 percent of global output, it has about 9 percent of world exports. Sales to other countries account for about half of Germany’s gross domestic product -- more than twice as much as for China.
Why is Germany such an export powerhouse? Dustmann, et al. attribute it to the country’s wage competitiveness. In Germany, wages are set by collective bargaining at the industry and regional level, rather than at the company level as in the U.S. According to the authors, German unions’ willingness to hold down wages led to lower production costs in Germany, allowing the country to export more.
And although it may seem counterintuitive at first glance, limiting wage gains eventually led to faster wage growth. Think about it. Companies deciding where to produce things have to base their decisions not just on today’s wage level, but on their expectations of future wage changes. German unions’ willingness to contain or forgo raises in bad times could act as an insurance policy for companies in good times, making them feel safer about building expensive factories and making risky long-term investments in the country.
But there are also other, more troubling explanations for Germany’s performance. The country’s exports have not been matched by imports -- Germany runs a very large trade surplus. Under normal conditions, economists believe that if a country runs a trade surplus, its exchange rate should rise to cancel out some of the imbalance. But Germany is part of the euro zone, most of which is in an economic slump. That slump holds down the euro’s exchange rate against that of many other countries, making German exports cheap. Also, the unified currency doesn’t allow the exchange rates of slower-growing countries such as Greece or Spain to fall against Germany, meaning that Germany gets a boost to exports within Europe.
Some of Germany’s export competitiveness, then, might be coming at the expense of other countries. And some might depend on other European nations being in a slump. Those advantages would be either unhealthy or temporary. But if Germany’s success really is due to its unique method of collective bargaining, other countries -- especially those with large persistent manufacturing trade deficits, such as the U.S. -- should think about ways to emulate the German system’s advantages.
Abrazos,
PD1: Somos tan distintos a como empezó todo…
El problema de la actual Europa es que nació en un momento en que nada se parece al actual: ¿en qué se parecen 1957 y el 2017?. Entonces todo eran esperanzas, deseos, posibilidades de hacer negocios, y necesidades por cubrir y deseos por saciar. Con el tiempo, aquellos que firmaron aquel papel en Roma metieron –por mero interés–, en el grupo a otros y hoy las diferencias reales entre aquellos y estos se han vuelto más abismales porque ya no hay expectativas.
Porque la realidad es tozuda. Son miembros del mismo club pero, ¿qué tienen en común Dinamarca, España, Polonia, Francia, Rumanía y Holanda?, pues absolutamente nada.
Mientras el mundo fue bien, mientras se alimentó la ficción de que el riesgo de Grecia y España eran prácticamente los mismos que los de Bélgica y Alemania, todo fue bien: el dinero fácil corría y los beneficios aumentaban. Atrás había quedado aquella ‘Europa de geometría variable’ de mediados de los 90 cuando, tras firmado Maastricht, empezaron a verse la diferencias.
Pero hoy, en plena crisis sistémica, todo está saliendo a la luz. Lo de la geometría variable se ha abandonado porque quedaba mal, ahora se habla de ‘varias velocidades’. Polonia y esos países del Este de Europa que jamás debieron haber entrado en la UE como entraron se encuentran con la realidad pura y dura: que ellos no son como los demás y que los recursos son limitados porque todos tenemos problemas. (Y España calladita porque tampoco debió se haber sido metida en el euro como lo fue).
Esos países interesaron en su momento, pero ya cada vez interesan para menos cosas; por lo que cada vez habrá menos dineros para ellos y los demás tratarán de poner tierra de por medio. Cuando todo va bien, las cosas van, pero cuando deja de ir bien …
PD2: Aunque sufrió muy fuerte la crisis de 2008, se repuso. Y las previsiones (IFO) son muy positivas ahora:
No obstante, le costó mucho brillar en la década de los 2000, frente a otros países que iban disparados:
Al no sufrir tanto la crisis (no habían tenido burbuja inmobiliaria, aunque si sufrieron un fiasco en su sector bancario y de cajas de ahorros), pudieron salir con toda la fuerza del mundo:
Y a diferencia de Francia, aplicaron una gran austeridad (lo que pidieron a los demás países europeos y casi ninguno logró), y acabaron sin déficit público:
Este año su deuda pública entra en zona Maastricht, por debajo del 60% del PIB:
Su único pero, es que dependen de los demás, venden tanto fuera que son los grandes acreedores del mundo:
Junto con China y Japón, contra EEUU y el Reino Unido:
Estos son los países que más exportan:
Y su imagen es fabulosa:
Con un 21% del peso de la industria:
Ha dejado atrás al resto de Europa:
PD3: Dios quiere que todos los hombres se salven. El infierno existe pero no lo quiere para nosotros, solo quiere lo mejor. Nos ha estado avisando de cómo evitarlo. Cristo murió en la cruz para salvarnos. Si hacemos algo mal, y nos arrepentimos, Él nos perdona. Ha hecho todo lo posible para que nos salvemos, pero no puede obligar a los hombres que, con nuestra total libertad, elegimos el camino de amarle e ir a su encuentro…