10 julio 2017

Los gestores estrella españoles pinchan

Me deprime cuando un cliente me habla de la bondad de los gestores estrella españoles. Son equipos muy pequeños de gestores, que gestionan muy poco volumen, comparativamente con como lo hacen las grandes firmas de gestión de activos como Fidelity, BlackRock, JP Morgan, BNP, AXA, Pioneer y muchas otras que por su volumen extraordinario dedican un amplio esfuerzo a la gestión, en gestores muy especializados, y en recursos de información y análisis para los mismos…
Sin embargo, los gestores estrella españoles, a los cuales yo no les daría ni un euro de mi patrimonio para que me gestionaran, suelen ser muy pocos, haciéndolo todo ellos, y sin un criterio de equipo que hacen los primeros. Asumen demasiados riesgos para tratar de batir sus benchmark, y se acaban equivocando como todos… Nada como recordar el mustiamen que se llevaron la mayoría de los gestores estrella españoles en 2008.
Ganan puntualmente más, porque arriesgan más. ¿Invertirías tu en commodities? Ni loco y eso que fue uno de las fuentes de más ingresos de 2016 de ciertos gestores estrella españoles. ¿Invertirías tu en el sector marítimo? Ni loco ¿Invertirías tu especialmente en chicharros? Ni loco de remate… Pues eso es lo que suelen hacer y luego salen corriendo a contárselo a los medios para fardar de no sé qué rentabilidad, ocultando los grandes riesgos asumidos, vis a vis, con otros fondos especialmente bien gestionados, recurrentes, que baten sus benchmark, de la competencia de los grandes grupos expertos en gestión de activos.
Pero allá cada cual con su dinero. Lo de moda no siempre es lo más bueno…
Un ejemplo:

Los fondos estrella de Paramés y azValor pinchan en 2017

Las carteras clave de los ‘gurús’ están lejos del alza del mercado

Bestinver sí consigue batir a los índices en los seis primeros meses del año

Ya casi con la primera mitad del año finalizada, el balance de los fondos estelares lanzados por los antiguos empleados de Bestinver dista de ser excelente.
AzValor, gestora pilotada por Álvaro Guzmán de Lázaro, y la gran triunfadora en la captación de dinero el año pasado con suscripciones por 810 millones, tras haber nacido a finales de 2015, tiene en su haber un mal resultado de su fondo más popular.
Así, el azValor Internacional, con un patrimonio de apenas 1.000 millones, está plano en el año en curso. El índice que debe batir, el MSCI Europe Total Return Net, avanza más de un 9%.
Guzmán de Lázaro explica a CincoDías que “el fondo no sube en el año porque no está invertido en las compañías medias que tienen los índices”. Pero añade que “ha vendido muchas acciones tras grandes subidas, y que ha aprovechado para comprar algunas otras muy selectivamente con grandes caídas”. “Así, hemos logrado incrementar el precio objetivo del fondo”, sentencia. Recuerda además que entre noviembre de 2015 y febrero del año pasado el fondo cayó un 20% con los índices planos o subiendo: “Luego éstos cayeron y nuestro fondo subió un 50%”. El Ibex, mientras, sube casi un 14% en el año.

PRODUCTOS QUE SÍ APARECEN EN EL PODIO

En la categoría de los mixtos flexibles, Algar Global Fund destaca con un avance del 23%. También en los primeros puestos están el Sabadell España Dividendo y el Santander Small Caps España, con avances superiores al 18%, según Morningstar.
Dentro de los mixtos moderados globales logran un puesto en el podioGesrioja, CS Estrategia Global, y Alhaja Inversiones, con subidas entre el 7,3% y el 10% en lo que va de año.
AzValor Internacional tenía como principal inversión a cierre de marzo Alphabet, la matriz de Google, que suponía el 6,5% de su patrimonio y sube más del 24% en lo que va de 2017. La mala noticia es que el sector de las materias primas representaba el 30,7%, según Morningstar, y la caída del petróleo de los últimos tiempos ha pasado una gran factura a este tipo de valores, que se ha trasladado a la rentabilidad del fondo. Se coloca así con un rango en su categoría del 99%, cuando el 1% es el mejor y el 100%, el peor, según Morningstar.
El año pasado, eso sí, obtuvo una rentabilidad del 20,3% y logró una ratio del 2% de acuerdo a los parámetros de la firma de análisis de fondos de inversión. El azValorIberia, que tiene como diana de su patrimonio la renta variable portuguesa y española, sí iguala e incluso supera a sus índices competidores. Eso sí, el patrimonio de este producto es inferior, con menos de 150 millones. Otros productos comercializados por azValor –Blue Chips, Capital y Consolidación (este es un fondo de pensiones– también registra pérdidas en 2017 (véase gráfico).
Entre enero y mayo, los fondos de azValor captaron suscripciones por 93,7 millones, según Inverco.
El gran competidor de azValor, el exjefe de Álvaro Guzmán de Lázaro en Bestinver, Francisco García Paramés, desafió a su antiguo equipo con el lanzamiento del fondo Cobas Selección en octubre del año pasado. En sus meses de vida, la cartera ha captado un patrimonio que ronda los 700 millones de euros. Pero tampoco está comportándose como se esperaba. En lo que va de año, el fondo estrella de Paramés apenas logra una rentabilidad inferior al 2%. El índice al que debe superar, en este caso también el MSCI Europe Total Return Net, más que cuadruplica sus ganancias.
Sus mayores posiciones a cierre de mayo eran Aryzta, una empresa suiza líder en el sector de panadería precongelada, con un peso a cierre del marzo del 7,8%, la química Israel Chemicals (5,8%), la compañía de transporte marítimo Teekay Corporation (4,5%), con sede en Bermudas, Teekay LNG (4,3%), filial de la anterior, y el fabricante de automóviles japonés Hyundai Motor (4%). Las caídas del primer valor y del segundo, superiores al 25% en lo que va de 2017, tienen mucho que ver con el relativo mal comportamiento del fondo. En su carta a los inversores del mes de mayo, Francisco García Paramés defiende que su cartera estrella cuenta con un potencial de revalorización del 70%.
Cobas AM cuenta con otros fondos, si bien se lanzaron entre mediados de marzo e inicios de abril, cuando comenzaron a construir sus carteras, por lo que sus rentabilidades aún no son significativas. El segundo con más patrimonio, Cobas Internacional, baja un 2,7%.
Los fondos más populares de azValor y de Cobas están fracasando de momento en su batalla por vencer al mercado, pero la casa más antigua, y de donde proceden los comandantes de ambas firmas, sí triunfa.
Así, Bestinver, presidida por Beltrán de la Lastra, a la sazón su director de inversiones, exhibe en sus carteras de más patrimonio rentabilidades que baten a sus índices de referencia. Son Bestinfond, Bestinver Internacional y Bestvalue, con activos bajo gestión entre los algo más de 500 millones del último y los más de 1.600 del primero. Todos ellos acumulan rentabilidades en el entorno del 10%.
Me cuesta ser benevolente con este éxtasis de gloria de estos tíos que salen todos los días rajando. ¿Cuándo gestionarán? ¿Tendrán tiempo para hacerlo? Abrazos,
PD1: Estos se sorprenden, como yo, de lo continua cantinela en los medios de los gestores estrella españoles, que salen tratando de vender su burra, como de ciertos gestores de segunda estadounidenses, que no suelen dar una, pero que venden en la tele las muchas memeces que dicen…

“Los grandes gestores montan saraos y muestran su rostro. Los gurus siguen en el anonimato ¿por qué?...”

Me dice A. G. gestor jubilado de la Bolsa española que "se están produciendo cambios importantes en la industria de la intermediación bursátil y financiera española. Cambios en la calidad y en la cantidad. El más llamativo es el constante ir y venir de los denominados gestores value, que representan a los fondos de autor, en radios, periódicos, televisiones e internet, cuando desde siempre han permanecido en el anonimato, sin enseñar, nunca, el rostro a lectores y televidentes. El secreto estaba en la masa y en sus rostros. Algunos escribían rara vez en periódicos económicos o generalistas de máxima audiencia. Los llaman gurus, pero no son gurus. Son gestores que han tenido éxito. Lo de guru es la asunción de un término anglosajón, que encarnan figuras como Warren Buffett o el filántropo Soros. Quienes seguimos desde hace más de 50 años la Bolsa sabemos que estos gurus españoles nunca manejaran ni los fondos de los dos personajes citados (en el mundo anglosajón hay muchos más) ni abarcaran los mercados que estos abarcan. Entonces ¿hay gurús en la Bolsa española? Por supuesto. Pero el público no los conoce. Actúan en la sombra, fuera de focos, de cámaras y de periódicos..."
"¿Y por qué este cambio? Primero, porque todos copiamos a los gestores USA, muy dados a aparecer diciendo boutadas en televisiones y medios. A mayor burrada, mayor audiencia, aunque el éxito de sus recomendaciones sea muy pobre. Segundo, porque todo cambia. La industria de la desintermediación bursátil está muy jodida, cada vez más jodida. Ya nadie vive de la sopa boba, que brindaba el corretaje. Ahora hay que darse a conocer, engordar el patrimonio administrado y vender los éxitos al mismo tiempo que se ocultan los fracasos. Lo de siempre..."
"Como escribía usted, estimado director, en febrero pasado "La vuelta de Paramés al ruedo de la gestión de fondos, la irrupción en este negocio de otros talentos, con fondos de autor y altas rentabilidades, la estrechez de la Bolsa española y, lo más importante, las dificultades para sobrevivir en el mundo de la intermediación financiera (obtener comisiones y corretajes) ha creado un totum revolutum en las últimas semanas entre las gestoras nacionales. Un día sí y otro, también, aparecen en medios hablados y escritos nombres de gestores estrella, los Messis de las nuevas finanzas (o los Ronaldos). Una guerra a cara de perro ¿quién es el más guapo? ¿quién el más alto y esbelto? ¿quién la tiene más grande (la gestora de fondos, claro? A nuestro despacho llegan clientes seducidos por la propaganda "¿A quién confío mi dinero? ¿Has oído hablar de Fulano? ¿Y de Mengano? ¿Acaso es mejor Zutano? Yo siempre digo que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras y que esta no es nuestra guerra..."
Y a propósito de estos gestores, o de su mayor parte, que no ven valor en España, pero sí en las Bolsas USA, el siguiente enlace vía Funds People: Los cuatro catalizadores que llevan a Franklin Templeton a buscar el value fuera de Estados Unidos
El revival del sesgo value se originó en el difícil arranque de año que tuvo 2016. Durante el año pasado, el value no sólo se recuperó desde sus mínimos de 2015, sino que batió al growth por el mayor margen visto en una década. Hace ahora doce meses, se reunieron en Franklin Templeton Investments para debatir sobre este asunto Norman Boersma (director de inversiones de renta variable), Cindy Sweeting (directora de gestión de carteras) Heather Arnold (directora de análisis y gestora) y Tucker Scott (gestor y analista). Estos expertos se han vuelto a juntar para identificar las nuevas oportunidades de inversión, y han llegado a la conclusión de que están fuera de EE.UU.
Entre las razones que esgrimen para justificar esta afirmación figura la constatación de que las acciones no estadounidenses con sesgo value están infravaloradas, a pesar de haber batido en rentabilidad a las estadounidenses. A esto se añade “la fuerte relación histórica entre el value y las acciones no estadounidenses”; en las últimas dos décadas, cada vez que las acciones no estadounidenses han batido a las estadounidenses ha sido por la recuperación del value.
“Hay varias explicaciones posibles a esta relación. Estas incluyen una presencia típicamente más alta de sectores cíclicos en mercados fuera de EE.UU. y un nivel generalmente más elevado de apalancamiento operativo en estos mercados, atribuible a costes fijos más altos y menos flexibilidad laboral. Adicionalmente, creemos que el reciente descuento por valoración solicitado a las acciones no estadounidenses con una mayor percepción de riesgo crea un mayor margen para la revalorización”, detalla el equipo liderado por Boersma.
PD2: Benevolencia: Es no criticar a nadie y estar dispuesto a atender a todos…

07 julio 2017

empieza la ampliación del Santander

Mi opinión me la reservo, pero ya debes intuir cuál es. Si no vas a acudir vende cuanto antes los derechos…, que luego bajarán conforme se tengan que retratar.

Comienza el periodo de suscripción de la ampliación de Santander, ¿conviene acudir?

Los casi 4 millones de accionistas de Santander tendrán que decidir desde hoy y hasta el día 20 incluido si acuden a la ampliación. Necesitan 10 derechos para comprar un título nuevo a 4,85 euros.
Los casi 4 millones de accionistas de Santander tendrán que decidir desde hoy y hasta el próximo día 20 incluido si acuden a la ampliación de capital por 7.072 millones de euros, anunciada por el banco el pasado 7 de junio tras comprar Banco Popular por 1 euro. El folleto de la ampliación ha recibido el pasaporte comunitario por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido. Esto implica que el folleto adquiere eficacia transfronteriza y puede ser empleado en estas jurisdicciones en relación con la ampliación de capital. ¿Qué hay que tener en cuenta y qué conviene hacer?

¿En qué consiste la ampliación?

Santander amplía capital mediante derechos de suscripción preferente a favor de los actuales accionistas. Por cada acción de Santander recibirán un derecho y con 10 derechos podrán adquirir un nuevo título. El precio de suscripción es de 4,85 euros (0,5 euros de nominal y 4,35 euros de prima de emisión). Representa un descuento del 17,75% respecto a la cotización del lunes pasado, cuando se anunciaron las condiciones de la operación.

¿Conviene acudir a la operación?

La mayoría de los expertos recomienda acudir porque entienden que la operación que ha motivado la ampliación es positiva para Santander, tanto desde el punto de vista económico-financiero ,como desde el estratégico. El banco pasa a liderar el mercado español y mejora el libro de crédito, elevando la cuota en el rentable segmento de pymes hasta el 25%.

¿Qué opciones tiene el accionista y el inversor?

El accionista tiene tres opciones. 1) Acudir a la ampliación para mantener su posición actual desembolsando los 4,85 euros por acción y aportando los derechos de suscripción correspondientes. 2) Vender parte de sus derechos en mercado y reinvertir la ganancia en la ampliación. 3) Vender todos sus derechos y diluir su participación.
El inversor que quiera entrar ahora en Santander cuenta con dos posibilidades. 1) Comprar derechos de suscripción en el mercado para adquirir títulos nuevos desembolsando 4,85 euros por cada uno. 2) Adquirir acciones viejas. Para determinar qué opción es más interesante deberá estar atento a la cotización de los derechos e ir calculando día a día, para aprovechar la diferencia entre la cotización de las acciones viejas y el precio teórico de las nuevas, que habitualmente tiende a confluir.

¿Cómo se suscriben las acciones?

Tanto los accionistas de Santander, como otros inversores interesados, en acudir a la ampliación deben dirigirse a su intermediario financiero. En el caso de los accionistas es conveniente que decidan lo antes posible si quieren suscribir las nuevas acciones o bien optan por vender los derechos que les correspondan en el mercado. Si el intermediario donde están depositados los títulos no recibe una orden expresa del cliente en un sentido u otro, vende los derechos en el último día del periodo de negociación.

¿En qué mercados se negociarán los derechos?

En las bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, a través del Sistema de Interconexión Bursátil (mercado Continuo), y en las bolsas de Lisboa y Buenos Aires. Los derechos de suscripción preferente que no sean ejercitados se extinguirán automáticamente a la finalización del referido periodo de suscripción.

¿Qué fechas hay que tener en cuenta?

Los accionistas de Santander pueden solicitar desde hoy la suscripción preferente de acciones, así como títulos adicionales. Al mismo tiempo, comienzan a negociarse los derechos en el mercado, a los que se ha otorgado un valor teórico de 0,097 euros. Esta cantidad será descontada hoy de la cotización de las acciones en circulación de Santander, por lo que los títulos partirán de 5,82 euros. Tanto el periodo de suscripción preferente como la negociación de los derechos se prolongará durante 15 días, hasta el 20 de julio incluido. El día 27 de julio se cerrará la ampliación de capital y cuatro días después, el 31, los 1.458,23 millones de nuevas acciones comenzarán a cotizar en Bolsa.

¿Se pueden solicitar acciones adicionales?

Los accionistas titulares de derechos de suscripción preferente, así como aquellos inversores o accionistas que los adquieran en el mercado, podrán solicitar la suscripción de un número de acciones adicional al que les correspondería por el ejercicio de sus derechos, para el supuesto de que al término del período de suscripción preferente no se hubiera cubierto íntegramente la ampliación de capital y siempre que unos y otros ejerciten durante el período de suscripción preferente la totalidad de los derechos de los que sean titulares.
Asimismo, si las solicitudes de acciones adicionales no fuesen suficientes para cubrir la ampliación, las acciones remanentes podrán asignarse discrecionalmente entre inversores.

¿Cómo tributa la venta de derechos?

El accionista de Santander que decida vender los derechos de suscripción preferente debe tener en cuenta que la cantidad percibida se considerará como una ganancia patrimonial, por lo que tendrá una retención fiscal de entre el 19% y el 23%.

¿Qué gastos conlleva la ampliación?

Tanto la suscripción de acciones nuevas como la compra y venta de derechos suelen llevar asociadas comisiones a cargo del cliente. El inversor debe consultar en el tablón de tarifas de su intermediario para conocer estos costes. En ambos casos, hay que tener en cuenta que estos gastos pueden mermar la rentabilidad de la inversión.

¿Está asegurada la operación?

Banco Santander ha suscrito un contrato de aseguramiento y colocación por la totalidad de la ampliación de capital con un sindicato de entidades de crédito, por lo que que la operación está totalmente asegurada. El propio Santander, Citigroup y UBS Limited actuarán como entidades coordinadoras globales de la ampliación.

¿Cuál es el objetivo de la operación?

La ampliación tiene por objeto reforzar y optimizar la estructura de recursos propios de Santander para dar adecuada cobertura a la adquisición del 100% del capital social de Banco Popular.

¿Qué efectos tiene para el accionista?

La ampliación de capital conlleva la emisión de 1.458,23 millones de nuevas acciones, por lo que el número total de títulos en circulación se incrementará en un 10%. La participación del accionista en el banco se verá diluída en la misma proporción. En principio, el efecto fundamental es que el beneficio por acción (BPA) será menor porque las ganancias se reparten entre un mayor número de acciones. Pero este impacto se vería compensado por la aportación de Popular al grupo. Los expertos sostienen que habrá que esperar para calcular el efecto definitivo, pero algunas estimaciones apuntan que la compra de Popular podría añadir un 2% de incremento al BPA del nuevo grupo en 2019 y un 3% en 2020.

¿Cómo está reaccionado la cotización de Santander?

Las acciones de Santander cerraron con una variación a la baja del 0,57%, en 5,92 euros, tras oscilar entre una subida del 0,65% y una bajada del 0,74%. En las dos sesiones transcurridas desde que se conocieron las condiciones de la ampliación, los inversores se han dedicado a simular el ajuste de la cotización de los títulos viejos y nuevos. A partir de hoy se espera un incremento de la volatilidad de las acciones.
Abrazos,
PD1: Otro ejemplo destacable de cómo se manipula al mercado de acciones bancarias es el caso de Bankia. Como sabes, es un banco público después de la masiva inyección de dinero que tuvimos que hacerle al fiasco de Caja Madrid. Pero se tiene que privatizar, se debe vender, ya que los bancos públicos no han funcionado nunca. Ahora se está subiendo a buen ritmo para poder sacarla a bolsa en unos meses… Se intenta sacar al mayor precio posible ya que las ayudas a los bancos son escandalosas y no se van a recuperar nunca. Así que lo máximo que saquen de Bankia en su venta, a quien la quiera comprar en su nueva colocación, es lo que se va a poder recuperar…
Te lo digo para que estés atento y no suscribas las acciones cuando te las intenten vender en unos meses, ya que las están inflando previamente. Es tan fácil hacer subir un valor en bolsa con un buen cuidador del mismo… Antes se sujetaban muy bien a los bancos, cuando no había tanta participación en los mismos de fondos de inversión grandes, pero ahora, si sacan papel, no saben dónde aparcarlo… Pero si el mercado está tranquilo, sin mucho volumen, en época estival, hacen lo que quieren con sus cotizaciones…, que luego te las venderán mucho más caras.
¿Qué ha pasado para que valga 4.6 euros en vez de 2.5? Nada, puro maquillaje para vender a particulares las acciones estatales… Y mucho más arriba que se intentará… Por cierto, a estos precios tiene una capitalización bursátil de 13.230 millones de euros, lejos del rescate de los 24.000 millones de euros que le dimos… ¿Se la llevarán al doble para venderla después? Seguro que algo lo van a intentar, pero ándate con mucho ojo, que los institucionales cuando sacan papel, empapelan de verdad.
PD2: Y lo acojonante para los bancos es que todavía vivimos una montaña de rendimientos negativos:
Con un repunte de rentabilidades en los bonos largos:
Con un Target2 subiendo:
(A Alemania le falta para completar su descomunal superávit, la parte deudora de la banca española, que es parecida a la italiana)
Y los bancos son muy distintos a como fueron, por lo que dudo mucho que vuelvan a subir a las alturas previas. Todo el pescado está vendido:
PD3: La gente se aburre y trata de evitarlo como sea… Quizás no son los remedios los más adecuados. Se puede ser feliz ahora, con lo que se tiene o se es, no haciendo cosas nuevas o soñando con un mundo ideal…

No hay nada que odie más que el aburrimiento pero quizás puedo cambiar algo

"El hombre satisfecho, limitado por las circunstancias, hace de esos muchos límites la cura de su inquietud"

He estado tan aburrida últimamente… Paso mucho tiempo sólo siguiendo al niño, intentando evitar que se rompa la cabeza con cualquier cosa. Esta es la vida que escogí, y me encanta. No la cambiaría por nada del mundo. Pero aun así, buf, puede ser aburrida.
Durante unas pocas semanas estuve insistiéndole a mi marido en que necesitábamos movernos. Yo necesitaba una nueva casa, un cambio de escenario, ¡entonces sería feliz! ¿O quizás sería feliz cuando cambiara el tiempo, o si renovaba todos los muebles, o si me cortaba el pelo?
Quedé consternada, consternada, cuando nada de eso ayudó.
¿Entonces qué se supone que hay que hacer con la monotonía? ¿Cómo puedes combatirla? El camino de la felicidad de Fulton Sheen me dio un buen toque. Escribe: “Uno de los mayores errores es pensar que la satisfacción viene de algo externo a nosotros más que de una cualidad del alma… El hombre satisfecho, limitado por las circunstancias, hace de esos muchos límites la cura de su inquietud”.
Yo pensé: “Así… parece que yo sea el problema, no los detalles de mi vida. Uf, odio cuando pasa esto”.
Vale, entonces, si cambiar mi vida no es la respuesta, ¿cómo voy a cambiarme yo para ser una persona satisfecha? No es como si pudiera darle a un interruptor y mágicamente estuviera contenta con mi monótono ritmo de vida, ¿sabes?
Mi director espiritual me recordó algo importante, que puedo empezar este cambio escogiendo no preocuparme tanto por el aburrimiento. Los norteamericanos modernos hacen esta extraña suposición, dijo, de que la monotonía es algo malo y tienes que combatirla o no serás feliz.
Dudo de que alguno de los primeros colonizadores de América se sintiera así porque su vida viniera con enormes dosis de monotonía, esa felicidad estaba fuera de su alcanza. ¿Y qué hay de los campesinos medievales que comían la misma comida, trabajaban los mismos campos y nunca dejaban sus pequeñas aldeas, donde estaban de facto insatisfechos? De alguna manera, no creo que Dios hiciera la felicidad humana tan difícil de lograr que tengas que ser rico y enérgico para alcanzarla. 
Así que quizás desafiar esa suposición sea un buen comienzo. La monotonía no estropea tus posibilidades de felicidad. ¿Cuál es el siguiente paso?
Sheen veía que la clave de la satisfacción se encuentra más allá de nuestras circunstancias limitadas, no escapando a esas circunstancias. Esto me recuerda una cita del corcho de la consulta de un doctor: “El momento de ser feliz es ahora”. La felicidad, y la satisfacción, y la paz, no existen en el futuro ni en el pasado. Sólo pueden sentirse en el momento presente, así que quizás no debería acabar frases que empiezan por “Seré feliz cuando…”. Esta es definitivamente la dirección incorrecta.
El resultado de todo mi típico aburrimiento por “problemas de Primer Mundo”, en definitiva, es que me fuerza a tomarme en serio una parte de mi fe que gasto mucha energía tratando de evitar. Jean-Pierre de Caussade lo llama “el sacramento del momento presente”.
La idea es que el momento presente es un sacramento porque es donde nos encontramos con Cristo. Incluso cuando estamos cansados o aburridos o de mal humor.
El futuro no existe, y no tenemos poder sobre el pasado, así que lo que sea que el presente ha traído es donde va a estar Cristo, también.
Porque el momento presente es nuestro lugar de encuentro con Cristo, es sagrado. Si Cristo está ahí, entonces supongo que el potencial para la satisfacción debe estar ahí también. No encuentro que sea tan fácil recordarlo, y menos ponerlo en práctica, pero me ha ayudado un poco con mi frustración.
El tiempo gastado aburrida no tiene por qué ser tiempo perdido. Es una oportunidad, tanto como cualquier otro, de encontrarse con Dios, e incluso cuando el momento presente mismo pasa por cortar el césped o lavar la ropa, puede ser un momento real de gracia. Debería recordarlo para agradecerlo, al menos.

06 julio 2017

¿Cómo crece España?

Ha habido muchos factores para que creciéramos los dos últimos años a tasas del 3%. Larga recesión previa que provocó que nadie comprara casi nada y que se apretaran mucho el cinturón… El precio del petróleo muy bajo frente a años previos. Y la financiación mucho más barata que antes… ¿Pero esto puede durar mucho?

La dos terceras partes del crecimiento del PIB es coyuntural, según el BdE

La economía crece con fuerza. pero lo hace, en buena medida, por factores transitorios. Así lo pone de relieve el BdE, que echa agua sobre las causas de la recuperación

Lo dice el banco central en una presentación que ha realizado en Santander su director del servicio de estudios: España es el país de la eurozona que más se ha beneficiado del hundimiento del petróleo y de la caída de los tipos de interés. Según Pablo Hernández de Cos, las dos terceras partes del aumento del Producto Interior Bruto entre 2014 y 2016 tienen que ver con factores transitorios. En concreto, 2,2 puntos porcentuales de los tres puntos anuales que ha crecido la economía española en los últimos años. Es decir, muy por encima de los 0,6 puntos porcentuales que esos mismos factores han influido en el avance del PIB en el área del euro.
El Banco de España considera 'efectos transitorios' las aportaciones positivas [ver gráfico] que han hecho al crecimiento el desplome del crudo, la política monetaria ultraexpansiva diseñada por el Banco Central Europeo (BCE) y el impacto de las política fiscal. España se ha beneficiado de tres ampliaciones en el cumplimiento de los objetivos de déficit, lo que ha estimulado la actividad económica vía gasto público.
Por el contrario, sostiene el Banco de España, la aportación de los mercados mundiales al aumento del PIB ha sido menos satisfactoria de lo que se preveía. Pero aún así, como asegura Hernández de Cos, "los impulsos positivos de demanda (fiscal y monetaria) y de oferta (petróleo) han compensado con creces la evolución más desfavorable de lo esperado en los mercados de exportación".
El Banco de España recuerda en su análisis, presentado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que inicialmente se preveía que la economía española creciera algo menos del 2% en 2015 y 2016, pero, finalmente, se ha superado ampliamente ese registro. Y con toda probabilidad eso mismo sucederá en 2017, toda vez que el petróleo ha retomado inesperadamente una senda descendente.
En media anual, el barril de crudo tipo Brent se sitúa en 52,46 dólares, por encima de los 43-44 dólares en que cotiza estos días. Algo que explica que los mercados financieros trabajen ya con la idea de que la normalización de la política monetaria por parte del BCE se retrase más de lo estimado inicialmente. El banco central europeo, como se sabe, ancla su política monetaria en la idea de que la estabilidad de precios es compatible con el objetivo de situar la inflación muy cerca del 2%, pero un crudo a la baja complica esa estrategia.

Dependencia energética

El hecho de que España sea el país más beneficiado de factores transitoriostiene que ver, fundamentalmente, con la gran exposición de la economía a los precios del petróleo y del gas debido a su dependencia energética. Y algo parecido sucede en el caso de los tipos de interés. Al tratarse de unos de los países más endeudados -deuda pública y privada- es, por lo tanto, uno de los más beneficiados de la política monetaria del BCE.
Hay que tener cuenta que en 2012, en plena recesión económica, la factura energética de España llegó a alcanzar los 62.190 millones de euros, más de doble respecto del año pasado, cuando la importaciones de hidrocarburos totalizaron los 29.563 millones. Un imponente ahorro de casi tres puntos de PIB que ha ido directamente a la renta disponible de las familias y a las cuentas de resultado de las empresas. En la misma línea, los tipos de interés de los préstamos bancarios de hasta un millón de euros destinados a las empresas han caído desde el 5% en 2012 hasta el 2,5% actualmente.
La conclusión que saca el Banco de España es que "se espera una prolongación de la fase de expansión", si bien atisba una moderación en el crecimiento en 2018 y 2019 a medida que se vayan suavizando los efectos positivos de los tipos de interés y del petróleo. Los riesgos, por el contrario, tienen que ver con el aumento del proteccionismo, que puede hacer descarrilar el tren del sector exterior en unos momentos en los que, precisamente, las exportaciones baten récords.
En la misma línea, el Banco de España estima que la sensibilidad de la carga financiera de las AAPP a los movimientos en los tipos de interés se ha elevado como consecuencia del incremento del endeudamiento. Es decir, que la normalización de la política monetaria corre en contra de España. En el escenario base, el servicio de estudios del Banco de España considera que el endeudamiento público se situará todavía en el 93% del PIB en 2025, y muy cerca del 100% si la inflación se sitúa en niveles bajos.
Abrazos,
PD1: Nos vamos quedando sin industria y nos basamos en servicios de hostelería, con contratos muy precarios…

¿Más industria y menos servicios? Un falso problema

Juan R. Cuadrado Roura, Catedrático de Economía aplicada, titular de la cátedra Jean Monnet sobre Unión Europea y política económica.
Tienen razón, por supuesto, los que claman por la necesidad de impulsar la industria española. Los sindicatos han reclamado repetidamente que se haga algo. También numerosos expertos, y de acuerdo con mis informaciones es un tema sobre el que trabaja una comisión ministerial. Los números son muy claros: la actividad industrial (incluida la energía) representa ahora algo menos del 17% del total de la producción española y el número de ocupados en el sector es sólo el 13,5% de todas las personas que trabajan en el país. Las estadísticas muestran que la industria ha caído ininterrumpidamente desde 1970 hasta la fecha, de forma que su peso en el PIB es hoy la mitad del que tenía entonces y el porcentaje de ocupados ha perdido aproximadamente 12 puntos porcentuales. 
Lo que se ha dado en calificar ya como 'desindustrialización' es un proceso que realmente es común a una gran parte de los países con los que generalmente nos comparamos. Ha ocurrido en EEUU, Reino Unido, Francia, Italia y en los países escandinavos. Sólo Corea del Sur ha seguido una línea de ascenso, mientras Alemania y Japón han mantenido prácticamente el nivel que su industria representaba hace tres décadas. En paralelo, en todos los países se ha incrementado fuertemente el sector servicios. En el caso español, sus ramas representan ahora un 75% del PIB y proporcionan empleos a más del 76% del total de ocupados del país. Las cifras de otros países desarrollados son similares e incluso superiores a las nuestras, particularmente en aquellos casos en que el peso de la agricultura y la construcción son más reducidos que en España. No conviene olvidar, sin embargo, que la 'composición' interna de los servicios es bastante diferente cuando profundizamos en las comparaciones por países. En algunos dominan los llamados 'servicios avanzados', mientras que en otros –España, por ejemplo– el grueso lo conforman los servicios personales, el comercio y el turismo, además de las Administraciones Públicas. 
¿Desindustrialización frente a 'terciarización' de las economías? 
El hecho y los datos que muy sintéticamente he descrito ha dado lugar a numerosos debates y a una amplia controversia que ha conducido a cuestionarse si el avance de los servicios puede calificarse como algo positivo, si es deseable que su contribución al PIB y al empleo alcancen niveles tan elevados o si concurren otras causas y hechos que explican esa aparente confrontación entre la caída de la industria y el imparable avance de los servicios. Por supuesto que la 'desindustrialización' de los países avanzados ha tenido causas de importancia muy variada, como el retroceso relativo de la demanda de manufacturas a escala mundial; los precios relativos de los bienes y los servicios que hace que éstos ganen más posiciones en su valoración total; el progreso técnico en el sector manufacturero que ha expulsado empleo; o, sin cerrar la lista, la deslocalización de industrias desde los países más ricos hacia los que tienen salarios bajos o sistemas fiscales menos exigentes. Pero hay un factor que tiene tanta o más importancia. Me refiero a los cambios en las relaciones entre industria y servicios que, por una parte, es un hecho y, por otra, comporta cambios en los registros estadísticos, favorables a los servicios y contrarios al empleo industrial. 
Un hecho empíricamente probado es que en todas las economías avanzadas los servicios han incrementado su importancia como inputs de todas las ramas productivas, ya sean las manufacturas, la energía, las actividades primarias o los propios servicios. En el sector industrial, la producción de algunos servicios (contabilidad; finanzas; comercialización; servicios técnicos; transportes propios; limpieza industria; etc.) formaba parte tradicionalmente de la estructura interna de las empresas, particularmente en las de mayor dimensión, de forma que quienes realizaban dichas funciones aparecían estadísticamente como 'empleo industrial'. Sin embargo, por razones vinculadas a los cambios organizativos, la búsqueda de una mayor eficiencia y ahorro, las empresas han evolucionado progresivamente desde la producción in-House de muchos de tales servicios a su externalización (outsourcing), canalizando su demanda hacia empresas externas mucho más especializadas. 
Simultáneamente, la creciente complejidad del entorno en que operan las compañías de cualquier tamaño (problemas fiscales y legales; exportación a otros países; renovación de diseños; campañas publicitarias; etc.) ha impulsado también la demanda externa de servicios. No sólo por parte de los grandes grupos y empresas industriales, sino por las empresas de mediano tamaño e incluso las pequeñas. 
Esta evolución ha generado varios hechos interesantes: 
Los servicios de todo tipo, y en especial los llamados 'servicios a las empresas', han incrementado su peso en la función de producción de las empresas. Y lo han hecho como inputs directos e indirectos (servicios integrados en otros inputs materiales que la empresa adquiere). 
La diferencia entre producto y servicio se ha hecho y se está haciendo cada vez menos evidente, o menos clara. En un amplio número de productos los materiales han perdido peso y, por el contrario, el componente de servicios lo ha incrementado. De hecho, cuando adquirimos un determinado 'bien' o producto industrial (desde un automóvil a un aparato electrónico) la composición bien-servicios es cada vez menos más borrosa. 
Por último, desde el punto de vista estadístico estos cambios han implicado una transferencia de empleo (y también de VAB) desde el sector industrial –donde anteriormente figuraban contabilizados– al de servicios. 
Promover la industria, pero, ¿qué industria? ¿sin servicios? 
No cabe, pues, seguir contraponiendo industria y servicios. Menos todavía cuando hablamos de las actividades del conglomerado industria 4.0. Los sistemas productivos industriales están cada vez más interrelacionados con los servicios a la producción. Y la eficiencia de las manufacturas, tanto las tradicionales como las 'nuevas', depende en buena medida de que existan servicios avanzados de todo tipo. Por tanto, estamos de acuerdo en que necesitamos que el sector industrial gane peso, pero olvidémonos de la industria pesada y de las grandes empresas. Caminamos hacia empresas de tamaño medio, muy eficientes e innovadoras, en actividades 'nuevas' y con fuertes componentes y necesidades de buenos servicios. Tanto en las ramas de transportes como en el amplio bloque de 'servicios a las empresas', desde los más operativos a los de alto contenido en conocimiento. Y en este ámbito España muestra todavía notables carencias y limitaciones. Cualquier estrategia industrial que se promueva debe incluir cómo impulsar/dinamizar los servicios.
PD2: Algo de culturilla sacra…

¿Qué significa el monograma JHS?

Estas letras han dado lugar a interpretaciones varias, algunas erróneas

Este monograma se encuentra en solitario en muchas partes (escudos, altares, manteles, puertas de sagrarios, etc), pues hace referencia a Jesús.
El monograma IHS sencillamente es la transcripción latina del nombre abreviado de Jesús en griego; es decir del nombre Jesús en griego Ιησούς (en mayúsculas ΙΗΣΟΥΣ) viene de la abreviatura, iota-eta-sigma (sustituyendo la letra sigma final por la S).
Este monograma ha dado lugar a interpretaciones varias. La única aceptada es la abreviación latina de la frase "Iesus Hominum Salvator" (IHS), traducida al español como Jesús salvador de los hombres.
Otros finalmente pueden interpretar erróneamente las tres letras como Jesús Hombre Salvador, o Jesús Hostia Santa.
El monograma IHS fue adoptado como sello por san Ignacio de Loyola fundador de los Jesuitas o de la Compañía de Jesús, y se convirtió en el símbolo de la misma congregación tras usarlo así Ignacio en su sello como superior general. El papa Francisco, miembro de los jesuitas, tiene este monograma en su escudo episcopal.

05 julio 2017

la competencia de las tecnológicas será feroz para la banca

Los bancos las van a pasar canutas en los próximos años… Tendrán mucha competencia con las grandes corporaciones tecnológicas.

Las grandes tecnológicas quieren ser los nuevos bancos

Facebook, Amazon, Google y Apple ofrecen ya servicios financieros que los convierten en competidores de las entidades bancarias

Dentro de poco podrás hacer mucho más que compartir fotos y publicaciones a través de Facebook: la red social incorporará chatbotsque te ayuden a gestionar tus reservas en hoteles, vuelos y restaurantes e incluso hacer la compra a domicilio sin salir de la aplicación. Tendemos hacia un futuro en el que se ofrecerán experiencias completas desde una sola plataforma que integre distintos servicios. De hecho, en España ya puedes enviar dinero a tus contactos a través de plataformas de mensajería como Facebook Messenger sin tener que entrar a tus aplicaciones bancarias. Precisamente este es uno de los movimientos que las tecnológicas están haciendo: avanzar por el camino de los servicios financieros, convirtiéndose en competidores directos de las entidades bancarias.
Las tecnológicas empiezan a acechar al sector financiero y para ello aprovechan su gran imagen de marca. A diferencia de la banca, la fidelización de los usuarios es máxima: las redes sociales tienen fans en lugar de clientes. El grupo de comercio electrónico Alibaba ha creado un monedero virtual y los sistemas de pago de la red social WeChat está cambiando la economía china, donde el 67% de las transacciones ya se hacen a través de estos medios de pago. Los expertos consideran que interesarse por los servicios bancarios es un desarrollo natural de este negocio. Cada año que pasa el sector financiero se encuentra ante nuevos retos y el incremento de los competidores es uno de los más importantes, según el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), que señala en su ránking anual a los principales competidores de los bancos. Entre las grandes tecnológicas, Facebook, Apple, Google y Amazon siguen a la cabeza.
El rey de las redes sociales nació enfocado al entretenimiento pero cada vez expande más su negocio. Ya permite enviar dinero a través de Facebook Messenger y en diciembre del año pasado obtuvo la licencia para operar como entidad de dinero electrónico en Europa. La valoración del IEB de la red social como competencia de la banca ha subido constantemente desde 2014 de 6 a 8 puntos sobre 10. Los expertos entienden que el siguiente paso sería que la compañía valorase la posibilidad de dar préstamos o se interesase por la intermediación con divisas. Si se decidiera a empezar el negocio de transferencias bancarias a nivel mundial se reducirían las comisiones aplicadas por las entidades financieras.
Que este gigante le coma terreno a la banca asusta: tiene una clientela potencial de más de 1.600 millones de usuarios. Sin embargo, el estudio, coordinado por Rodrigo García, director del programa directivo en innovación y tecnología financiera del IEB, mantiene que a día de hoy Facebook aún no proyecta "la suficiente imagen de seguridad que requiere un proveedor financiero". Y añade otra debilidad: los hackers pueden aprovechar el tráfico de datos de Facebook para robar datos bancarios. "De adentrarse en el sector, Facebook debería incrementar notablemente su presupuesto para reforzar la protección y seguridad de la plataforma y los datos de sus clientes", asegura el informe.
Apple emitirá tarjetas de crédito
Lo más cercano a la actividad de la banca que había hecho hasta ahora la compañía de la manzana es ofrecer su servicio de Apple Pay, que permite asociar una tarjeta de crédito a tu teléfono móvil y pagar en establecimientos. El ránking entiende que su nivel de competencia ha bajado de 8 a 7, porque por ahora este servicio es más un complemento de los medios de pago tradicionales que un sustitutivo.
Pero el informe recoge datos de 2016 y habría que plantearse si el nivel de amenaza de Apple ha crecido después de anunciar recientemente que va a emitir sus propias tarjetas de crédito digitales. Ya no habría que asociar el móvil a una cuenta: las tarjetas emitidas por Apple se guardarán directamente en el iPhone y tendrán las mismas utilidades que las de plástico. Esto contribuiría a hacer desaparecer el concepto de tarjeta física y parte de la relacion entre el banco y el cliente. Además, una de las pérdidas más importantes son los datos, la información que los bancos obtienen de cada una de las interacciones que los clientes hacen con la tarjeta, como la geolocalización. De nuevo, uno de los fuertes de esta tecnológica es la lealtad de sus clientes: son los más fieles que hay en el mercado... y son mil millones de personas en todo el mundo.
Google es el rey de la información
Lo que más asusta al sector financiero de Google es su inversión en fintech y su base de datos. Sus primeros pasos en el mundo financiero se llaman Google Wallet y Android Pay pero también tiene licencias bancarias en diferentes países y una gran experiencia en el tratamiento de información y digitalización. Todo esto puede ser una coctelera que amenace a la banca a medio plazo.
El negocio de la banca se alimenta de datos e información y en este campo Google no tiene rival. El informe del IEB asegura que con el talento, la tecnología, el capital y la gran cantidad de información de los usuarios, la compañía podría adentrarse mejor que nadie en los servicios financieros. Los expertos creen que Google no va a desplazar a la banca tradicional pero sí "puede suponer una amenaza importante que se quede con parte del pastel".
Amazon puede hacer lo que le dé la gana
Para los expertos, Amazon tiene las herramientas para triunfar en cualquier sector en el que quiera avanzar. Su grado de amenaza se mantiene en 7 respecto al 2015 porque, aunque no parezca que inicialmente esté interesado en realizar una entrada significativa en el sector financiero, podría poner el foco en los pagos bajo su plataforma Amazon Pay y las tarjetas de crédito o débito con las que cuenta. Amazon podría convertirse en una plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros, pero, por ahora, su papel se basa en ser un mero intermediario con una de las mejores plataformas logísticas a nivel global. Sin embargo los datos no son baladíes: si Amazon ofreciese préstamos al comprar un producto, tan solo con que el 10% de los usuarios utilizase esta opción, tendría 30 millones de clientes aportando una gran rentabilidad.
¿Y los bancos?
El sector financiero se muestra dispuesto a convertir estos retos en oportunidades que les ayuden a estar a la altura e innovar. Los principales bancos españoles están de acuerdo en que este escenario puede ayudar a que el proceso de cambio suceda con más rapidez, así lo explicaron a principios de este mes durante el encuentro bancario iberoamericano organizado por la AEB y Felaban.
Ana Botín, al frente del Banco Santander, reconoció en uno de sus discursos ya en 2014 que uno de los retos que los bancos tienen por delante son los nuevos competidores y las nuevas tecnologías, que "suponen tanto amenazas como oportunidades". Y Víctor Matarranz, director general de estrategia del grupo Santander y responsable de Santander Digital, afina un poco más.  "Por la estrategia que las tecnológicas están siguiendo hasta ahora es difícil que lleguen a tener la relación bancaria y humana que tenemos nosotros con los clientes", asegura. Y explica que también están a la altura en cuanto a tecnología —los bancos tienen sistemas de control de riesgos más avanzados que las tecnológicas, por ejemplo—. Su postura es colaborar con estos nuevos competidores. "Así podremos tener una propuesta de valor muy parecida a la suya".
La propuesta del BBVA para dar valor a sus servicios como banco también combina la tecnología y el asesoramiento humano. "Muchas veces el cliente en su relación bancaria no quiere hablar con un bot o con una aplicación móvil. A la hora de contratar una hipoteca o invertir en un plan de pensiones quiere hablar con una persona", explica Gonzalo Rodríguez, responsable de Transformación Digital en BBVA España. "Esa combinación de experiencia digital y toque humano es imbatible en cuanto a la experiencia del cliente".
El futuro se antoja difícil de anticipar. "Nos dirigimos hacia una nueva y mejor industria financiera pero no sabemos cuál será su configuración final, ni si los bancos tendrán en ella una posición relevante o ninguna en absoluto", explica Francisco González, presidente de BBVA. "Hasta ahora los competidores digitales solo han hecho incursiones marginales en el ámbito financiero, por lo que los bancos todavía tienen un cierto margen de tiempo para resolver sus carencias".
Abrazos,
PD1: Las campañas promocionales no parece que quieran funcionar…

Santander pierde más de 600.000 cuentas en un año mientras ING capta 281.000

BBVA dispara el número de nuevas cuentas en más de dos millones tras la adquisición de CatalunyaCaixa

Santander pierde más de 600.000 cuentas en un año mientras ING capta 281.000
Santander está perdiendo fuelle en su actividad de banca minorista pese al impulso de su estrategia 123. Más de 600.000 cuentas bancarias salieron de la entidad en el último año, mientras ING, líder online, captó 281.469 en el mismo periodo. Por su parte, BBVA disparó su cifra de contratación de estos productos de ahorro en más de dos millones, gracias la adquisición de Catalunya Caixa, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).
La entidad que preside Ana Botín perdió el año pasado 606.475 cuentas, una cifra que equivale al 8% de las totales, pese al impulso que está dando a la ‘estrategia 123’. Concretamente, el número de cuentas de ahorro descendió en 918.721 unidades, hasta 3,9 millones. Este llamativo desplome se compensa parcialmente con el repunte de las cuentas corrientes en 312.246 unidades, hasta 2,79 millones. En total, la entidad tiene 6,6 millones de cuentas, según consta en los anuarios de la patronal de la banca.
El banco de origen cántabro, que recientemente ha adquirido Popular, también ha visto caer su número de depósitos en el último año, en 127.212, hasta 333.268 imposiciones a plazo fijo.
El retroceso de Santander en cuota de mercado de productos de ahorro a la vista es llamativo, dado el esfuerzo de comercialización de la red de los productos del Mundo 123. La entidad asegura que esta caída no responde a estos productos.
En contraposición, ING, banco líder en Internet, elevó su número total de cuentas en 281.000 en 2016: 257.591 son cuentas corrientes y el resto de ahorro. La entidad naranja suma en total 4,7 millones de cuentas con ahorro a la vista.
Entretanto, BBVA disparó en 12 meses el número de cuentas de clientes, gracias a la integración de CatalunyaCaixa. Siempre según las cifras de la AEB, la entidad que preside Francisco González cerró 2016 con 9,6 millones de cuentas de ahorro y corrientes, de las que 2,1 millones llegaron en el último ejercicio.
Sabadell también está entre los bancos que amplía su base de clientes y se refleja en el incremento de los productos de ahorro. En 2016, registró un repunte del número de cuentas de 258.000 unidades, hasta 5,8 millones.
También crece, pero con avances más discretos, Bankinter. Entre 2015 y 2016, formalizó 49.339 nuevas cuentas corrientes, al tiempo que cayó el número de las de ahorro en 502 unidades. En total, la entidad que lidera María Dolores Dancausa controla 806.101 cuentas.

El producto estrella de Botín, en el punto de mira

A mediados de de 2015, Santander anunció a bombo y platillo un giro en su política comercial en España con el lanzamiento de la Cuenta 123, cuyo objetivo era aumentar el número de clientes vinculados. La cuenta ofrece, entre otras ventajas, una rentabilidad del 3% para saldos a partir de 3.000 euros, con un máximo de 15.000 euros; un 2% si se mantiene en la cuenta un saldo de entre 2.000 y 3.000 euros; y un 1% para saldos entre 1.000 y 2.000 euros.
Además, devuelve en efectivo entre el 1 y el 3% del importe de los recibos de gastos del hogar (agua, luz, teléfono) y seguros, gastos de educación (colegios, guarderías, universidades), ONGs y gastos en impuestos locales y seguros sociales, con un máximo de 110 euros mensuales en devoluciones.
A finales del mismo año, lanzó una cuenta similar ideada para pymes y autónomos con ingresos trimestrales superiores a los 9.000 euros.
En febrero del año pasado, la entidad cambió la política de la Cuenta 123, exigiendo mayor vinculación. Para poder beneficiarse de los descuentos y la remuneración, obligó a los clientes a contratar un pack de tres tarjetas (débito, crédito y revolving) con una comisión mensual de tres euros al mes, cuando, hasta ese momento, la contratación era opcional.
España no fue el único mercado en el que la entidad modificó las condiciones iniciales de la cuenta. En noviembre del año pasado, la filial británica anunció una rebaja en los intereses que abonaba al 1,5%. Hasta ese momento, el banco remuneraba el ahorro por tramos: un 1% para clientes con al menos 1.000 libras en cuenta, un 2% para los que tuvieran al menos 2.000 y el 3% para los mantuviesen un saldo de 3.000 libras o más.
PD2: La locura de las refinanciaciones de la banca. ¿Era sólo el Banco Popular el que refinanciaba así? Permíteme que lo dude… Se ha ocultado en el sistema financiero español la mora usando todos los trucos habidos… Todo por tener una imagen de ser bancos sanos, cuando mucho de lo que había por dentro era morralla. Y de lo cedido a la Sareb, iremos viendo las consecuencias en el futuro… Han sido unos caraduras.

Así se gestó durante años la burbuja de refinanciaciones del Banco Popular

El empleado que denunció la desaparición de 1,3 millones de euros en una sucursal sevillana relata las prácticas suicidas de refinanciación que han acabado con la entidad.
Los males de Banco Popular son muchos y muy variados. Durante la presidencia de Ángel Ron la entidad desarrolló una peligrosísima política de buscar a toda costa la morosidad cero que provocó que a decenas de miles de clientes se les refinanciara su deuda una vez que ya se había incurrido en los primeros impagos. De esta forma no entraban en la lista de morosos de cara a la galería pero tampoco hacían frente a sus obligaciones crediticias. La 'patada hacia adelante' acabó explotando en 2017, dejando un banco que ha sido vendido por un euro.
Vozpópuli ha tenido acceso a correos electrónicos y contabilidades del banco que demuestran esta política financiera suicida. Con pruebas de cómo altos cargos animaban a constituir terceras, cuartas y hasta quintas hipotecas a personas de probada insolvencia, con el objetivo de darles periodos de carencia para evitar apuntárselos como impagos. El empleado que denuncia los hechos es Pedro Medina, el mismo que ha conseguido que un juez sevillano abra una investigación contra Ron y otros dos directivos por un préstamo sospechoso de 1,3 millones. Lleva denunciando esta política de refinanciaciones desde, al menos, 2011, según correos electrónicos que hemos podido consultar y que envió a la dirección del Popular, al Banco de España, al BCE y a partidos políticos.
"En 2009 ya nos dicen que nadie puede entrar en mora, a pesar de los cada vez mayores impagos"
Este empleado ha recopilado cientos de casos de refinanciaciones a morosos desde 2009, año en que trabajaba en la sucursal de Chiclana de la Frontera (Cádiz) como responsable de reestructuraciones. Su trabajo, asegura, era "evitar que nadie entrara en mora, nos dicen en 2009 que ya no puede entrar nadie en mora, sino que la digeriremos poco a poco".
Cuenta Medina que en esta época la sucursal chiclanera "era un caos dada la exposición a los préstamos hipotecarios. La gente por la crisis no podía atender a las cuotas de los mismos. Entonces recibo un correo desde el departamento de Morosidad y me dicen que llame un cliente que lleva ya dos años en mora para ver si lo podemos sacar de moroso. No sólo que nadie entrara sino que sacáramos de mora a todos los que pudiéramos”.

Presión comercial

Para sacar a alguien de la lista de morosos del banco no era necesario que pagara. Sólo se requería que pudiera, tal vez, pagar en el futuro. El empleado relata cómo se dedicaba a llamar a los morosos para invitarles a pasarse por la oficina bajo la promesa de una refinanciación. "Muchos clientes llegaban asustados porque no habían podido hacer frente a una cuota de por ejemplo 600 euros de su préstamo y algunos ya debían varios años".
La refinanciación hubiera supuesto ajustar a una cuota que pudieran pagar, pero en esos momentos, en el paro, el cliente no podía pagar nada y accedía a entregar la casa. Sin embargo, en esos momentos no era posible la dación en pago, así que sólo quedaba la refinanciación o la ejecución. Muchos clientes optaban por la primera confiando en que podrían vender la vivienda y pagar la deuda.
Sin embargo, asegura el empleado que lo que los superiores estaban instando entonces era a hacer una operación de liquidez. "Una segunda hipoteca sobre la vivienda, que era un chalet en rústico valorado en 225.000 euros por la que teníamos cobertura suficiente, así que poníamos en marcha la máquina de hacer dinero. El importe de la segunda hipoteca pone al día todas las cuotas atrasadas (por ejemplo 600 euros mensuales por 24 meses, 14.400 euros).
Con una refinanciación de 60.000 euros en 2009, el banco ganaba esa cantidad y se quitaba un moroso
"Hay que dar liquidez para el pago de las dos hipotecas (es dinero que dejábamos retenido en un cuenta bloqueada y de donde sacábamos todos los meses la cantidad para pagar las hipotecas) ya que ahora tiene dos por los que sumamos las cuotas de la primera hipoteca en carencia la cual al solo pagar los intereses pasa de 600 euros a 325 euros, pero como tenemos que subirle el tipos a la primera hipoteca al 8%, ya que la vamos a modificar para que solo pague interés (carencia, ahora salen 525 euros)", asegura Medina.
Según el empleado, "esto son 12.600 euros más gastos de las operaciones 4.000 euros, notaria más registro más apertura bancaria, y también solíamos hacer además un seguro de vida integrado al 50% de la primera hipoteca y el otro 50% para la mujer con unas primas entre los dos de 13.500", asegura el empleado.
Esto hacía que la segunda hipoteca valiera ya 55.000 euros. Como a esa hipoteca habría que darle también liquidez se incluyen 4.500 para el pago de las cuotas durante dos años, en total 60.000 euros. Así "un cliente que está en mora desde hace dos años y no nos puede pagar su primera hipoteca de 150.000 euros que ya nos manifiesta que no puede atender cantidad alguna, le damos una segunda hipoteca de 60.000 euros… ha pasado de debernos 150.000 a 210.000 euros, y esos 60.000 euros van directamente vía resultado del banco del año 2008. El banco ese año quitó un moroso del balance y ganó 60.000 euros".

Tercera y cuarta hipoteca

Con esta operación se le daba aire al cliente durante dos años a la espera de que ocurriera un milagro. Pero año 2011, y el milagro no había llegado. Las directrices del banco son férreas. Nadie puede entrar en mora. Así que los empleados encargados de reestructuraciones volvían a llamar a sus clientes y los volvían a citar en la oficina.
"El cliente decía que por su vivienda, con una hipoteca de 225.000 euros, no le pagaban ni siquiera 90.000 euros y proponía al banco quedarse con la vivienda. Pero la política del banco sigue siendo dar refinanciaciones, por lo que el cliente accede a firmar la tercera hipoteca sobre vivienda que requería otros 27.000 euros de liquidez, que el banco se apuntaba como otros 27.000 euros de beneficio.  De esta forma, el cliente que en un principio debía 150.000 euros ya debe 237.000 euros, aunque aún no ha encontrado trabajo.
La refinanciación era la opción para "dotar de mejor salida a nuestros riesgos"
Este periódico ha accedido a e-mails internos del banco donde se proponía a los responsables de reestructuración que, "para dotar de mejor salida a nuestros riesgos", se realizaba la siguiente operación con los deudores morosos, se constituían terceras y cuartas hipotecas, con novación con carencia de 1 año o de dos, pignoración del IPF y otro tipo de movimientos para retrasar la entrada en mora de los individuos.

"Créditos gratis"

Hemos recuperado una entrevista de febrero de 2006 al entonces consejero delegado del Banco Popular, Francisco Fernández Dopico, publicada en la web de Flickr bajo licencia creative commons y derecho a uso comercial. La entrevista es llamativa porque en ella, Dopico critica que los bancos hagan lo que hacía en esas fechas su entidad o haría años más tarde: dar créditos gratis a los clientes que no podían hacer frente a sus obligaciones de pago.
PD3: Y lo que más me impresiona es que no se haga trading vendiendo acciones del Banco de Santander para suscribirlas en la ampliación de capital de 7000 millones que se ofrece con un descuento del 17%... No sería mejor vender las acciones viejas y suscribir las nuevas comprando derechos. No ha habido el típico ajuste previo a la ampliación. Son tan poderosos los bancos que lo tienen todo atado y bien atado, ¿o vendrán las rebajas pronto?
PD4: El Papa Francisco ha dicho: “Los que dicen que hay que hacer esto, o lo otro..., no es el estilo pastoral de Jesús”. Cuánta razón tiene. Cuantas veces te he sugerido que hagas esto, o lo otro, desde estas líneas. Y estaba equivocado. Lo que hay que hacer es amar, a Dios y al prójimo. El mensaje del Señor fue de amor, hasta las últimas consecuencias. Y esto redunda en la alegría de sabernos sus Hijos queridos...