14 octubre 2021

seguimos con la fuerte apuesta por los mercados emergentes

Aunque no por todos, que algunos se han ido de precio. China, a pesar de este año, sigue siendo la que mejor relación calidad precio tiene, la que más perspectivas a largo plazo presenta…

Tres motivos por los que seguimos abogando por el alza de los mercados emergentes a largo plazo

Abrazos,

PD1: Lo más valioso que puedes dedicarle a alguien es tiempo y oración, tu tiempo y tu oración. Pasa tiempo de calidad con quienes amas y reza por ellos…

13 octubre 2021

gasto público excesivo

¿Qué pasaría en España con las primas de riesgo si no estuviera detrás el Banco Central Europeo? Todos lo sabemos y somos conscientes de que estos años se acabarán y que el mercado, sin estímulos, sin compras masivas de todos los papelitos que colocan los estados, llegará. Y el mercado nos pondrá en nuestro sitio, mirarán nuestra capacidad de repago, verán lo que se hace con los presupuestos y con las políticas de gasto que hipotecan el futuro…, y nos dejará fatal.

La burbuja del gasto público

Solo la pertenencia al sistema monetario del euro está evitando que España haya devenido un estado fallido

Es un lugar común -con pocas afortunadas excepciones- de la política y los medios de comunicación considerar el gasto público como algo necesariamente bueno y como tal todo aumento del mismo, tanto agregado como particularizado, es bien visto; mientras que lo contrario se desprecia.

Para los socialistas de todos los partidos cualquier contención o reducción del gasto público -incluidos los más evidentes despilfarros- es un anatema y la palabra eficiencia la ignoran o la repudian. En política, lo que “da categoría” es gastar, sin más; la financiación del gasto, su utilidad relativa y la eficiencia de su uso les “importa un comino”.

Ni que decir tiene que si quienes crean riqueza –de la que se extrae el gasto público-, es decir los empresarios, se comportaran de igual manera que los políticos socialistas de todos los partidos cualquier país se arruinaría; cosa que sucede con frecuencia y salta a la vista, convirtiéndose así en estados fallidos.

Los más solventes historiadores de la economía mundial, con nuestro Gabriel Tortella a la cabeza, concuerdan con el hecho histórico del triunfo de la socialdemocracia y sus consecuencias. Habiendo conseguido realizar todos sus sueños políticos, el socialismo democrático ha pagado un precio tan alto en cuanto a la financiación del gasto público -imposición fiscal y deuda pública al limite– que ya no puede llegar más lejos.

Asumiendo el lugar común del pensamiento económico serio sobre los límites y posibilidades de supervivencia del estado de bienestar dos muy dotados y perspicaces ensayistas –director y editor de The Economist-, John Micklethwait y Adrian Woolldridge, publicaron un libro titulado La cuarta revolución (2014) como sucesora de la tercera: la invención del moderno estado de bienestar. Para los autores, ante la evidencia de la imposibilidad del sostenimiento del mismo, debido a tres factores incuestionables: deuda publica insostenible, envejecimiento y rendimientos decrecientes de la función pública, no hay mas remedio que afrontar una nueva revolución institucional para evitar:

+Un crecimiento insostenible del estado que, además, reduce gradualmente la libertad.

+Los grupos de presión que se ven favorecidos por un estado en expansión.

+Que el estado haga promesas que no puede cumplir.

Atestiguando sus razonamientos, los autores señalan que su cuarta revolución ya ha sido ensayada con éxito en Suecia, aunque aún está lejos de recuperar su nivel relativo previo a la crisis de su estado de bienestar. ¿Qué reformas han hecho los suecos?. Veamos algunas.

-Disciplina fiscal y deuda pública muy contenida.

-Externalización privada de la gestión del gasto público.

-Privatización y libre competencia en sanidad y educación.

-La competencia público–privada en la provisión de servicios públicamente financiados, ha dinamizado la economía y exportado con éxito sus experiencias.

-Generalización del vale estatal con la provisión privada de los servicios.

-Sistema de pensiones autofinanciado sin posibilidad de recurso a déficit financiables por la nuevas generaciones.

-La función pública -salvo los jueces- no tiene más derechos laborales que los demás trabajadores.

-Las percepciones por desempleo están limitadas y descienden en el tiempo, hasta alcanzar un tercio de las mismas asociado al cumplimiento de tareas sociales y, en caso de incumplimiento, se pierde el derecho.

Las reformas suecas se pueden resumir en dos grandes principios: el estado no gasta lo que no ingresa sin ahogar la actividad económica y la eficiencia del gasto público –reforzada con la privatización de su gestión- ha devenido eje de la labor del gobierno.

Todo indica que con España al borde del precipicio de su estado del bienestar, estamos en unas pésimas manos para imitar a Suecia

¿Alguien ha escuchado en el actual Gobierno otro mensaje que seguir incurriendo en déficit fiscales, acrecentando una deuda publica ya insostenible, despilfarrando el gasto y despreciando su gestión privada? ¿Habrán sentido curiosidad por lo sucedido en Suecia? Todo indica que con España al borde del precipicio de su estado del bienestar, estamos en unas pésimas manos para imitar a Suecia.

Con la excusa de los criterios más laxos en cuanto a disciplina fiscal de la UE con motivo de la covid, el Gobierno responsable de un descontrol presupuestario sin fin sigue acrecentando la deuda pública hasta niveles -como % del PIB- nunca vistos desde el año 1902. Solo la pertenencia al sistema monetario del euro está evitando que España haya devenido un estado fallido.

Nuestros progresistas, incapaces de sentir -como debieran- pánico al precipicio en el que está situado el sector público, siguen envalentonados defendiendo sus gastos y menospreciando la eficiencia de la gestión: hacer más y mejor cosas con menos recursos.

España necesita con urgencia una cura de responsabilidad política en el manejo de los recursos públicos siguiendo las descritas buenas prácticas suecas, amén de:

+Practicar el presupuesto base cero: no ejecutar gasto público alguno sin verificar previamente su razón de ser previa y examinar, de ser necesario, su dotación que solo muy excepcionalmente debería aumentar.

+Revisión a la baja, cuando no suspensión, de todo tipo de subvenciones; a los medios públicos de comunicación, a partidos políticos ( salvo a campañas electorales, muy tasadas), sindicatos, organizaciones empresariales, ONG´s y de cualquier tipo.

+Tratar con generosidad fiscal el mecenazgo de la sociedad civil.

+Revisar a fondo situaciones tan disparatadas e injustas como un sistema sanitario excelente con bajos salarios y un pésimo sistema educativo con muy elevadas remuneraciones.

O los políticos socialistas y la sociedad española que le vota se reforman: olvidando sus enfermizas apelaciones al incremento indiscriminado del gasto público y comenzando a interesarse por la oportunidad y eficiencia del mismo, vigilando el desempeño económico del Gobierno o, como ya sucediera gobernando Zapatero, se nos impondrán desde fuera soluciones más drásticas y mucho peores… que aún estamos pagando.

La indiscriminada generosidad del Banco Central Europeo financiando nuestro despilfarro a costa de la austeridad y seriedad de los países ajenos a nuestras prácticas tercermundistas no va a durar siempre. Claro que para interesarse por este razonamiento haría falta pensar a medio plazo y por el bien de España; nada más ajeno a la visión y los intereses personales de quienes nos gobiernan.

Abrazos,

PD1: Siempre nos preocupa algo, siempre andamos agobiados por el futuro, que nos será dado… La preocupación no quita los problemas de mañana, quita la fuerza de hoy. Debemos descansar en el Señor, sabiendo que el nos seguirá mimando, cuidando, apoyando en nuestras dificultades… Hay que currarse más el día a día y no andar preocupados por el mañana, dejándolo en manos de Dios…

11 octubre 2021

presupuesto imposible

Todo el gasto disparado. No importa que andemos con una deuda del 123% del PIB… Se gasta más en lo que sea. La partida del gasto en pensiones es abrumadora. ¿Qué ha pasado esta década, se ha jubilado todo quisqui? Y eso que no nos hemos jubilado todavía los del baby boom…, que cuando lo hagamos no habrá dinero para pagarnos nada…

Un Presupuesto con más marketing que solidez

Lo que yo me pregunto es ¿Cómo se puede presumir así de gasto en un país con una deuda pública brutal y con el mayor déficit estructural de la eurozona?

Diversos medios, como este mismo, titulan: “El Gobierno dispara el gasto público a niveles récord en los presupuestos de 2022”. Pero lo que yo me pregunto es ¿Cómo se puede presumir así de gasto en un país con una deuda pública brutal y con el mayor déficit estructural de la eurozona? Por mucho que las reglas europeas estén suspendidas durante 2022, deberíamos ser más comedidos por nuestro propio interés, aunque no nos lo impongan desde Bruselas aún. Aparte de que el período de gracia se acabará pronto y luego habrá que cumplir estrictamente. En realidad, creo que una buena parte de los incrementos de gasto que se presupuestan tienen como una de sus motivaciones importantes la de “comprar” votos de los agraciados. Lo que ocurre en todos los segmentos de edad y, desde luego, también en los jóvenes. 

El riesgo es que todo eso atenta contra el agujero presupuestario. Y es que parece probable que la técnica de este gobierno al construir el presupuesto sea como la que practicaban hace unos cuantos años algunos bancos en la cuenta de resultados. Que, primero, establecían la cifra de beneficio, luego se fijaban en los ingresos y gastos reales y, finalmente, cuadraban con la cifra de provisiones. Pues bien, da la impresión de que estos del Gobierno, primero, establecen el monto de gasto; luego improvisan una cifra de déficit que “suene” bien, mostrando reducción, para que no les origine problemas en Bruselas; y cuadran con la cifra de ingresos que haga falta. ¿Qué ésta puede ser una cifra irreal? Bueno, y ¿Qué les importa? Eso sí, hay que aparentar que se busca conseguir más ingresos y para eso se adoptan medidas como el 15% mínimo del impuesto de Sociedades, que sirve para “vender” actuaciones a los votantes socialistas y de Podemos, aunque su efecto práctico sea minúsculo. El resultado de todo ello es una senda de déficit con un descenso de dos puntos y medio en 2021, hasta el 8,4%, y tres puntos y medio en 2022, hasta el 5%. ¿Cuántos economistas serios se lo creerán? Baste recordar que el déficit estructural ya ronda, al menos, ese 5% y aún faltaría sumar el componente cíclico, que presumiblemente seguiría siendo negativo…. 

Pero lo más curioso es el cuadro macroeconómico. Donde, no voy a decir que “sorprendentemente” porque me lo esperaba de Calviño, pero sí extrañamente, todavía se mantiene un crecimiento del PIB del 6,5% en 2021 y se le añade un 7% para 2022.

Vamos a ver, tras la corrección por el INE del dato del segundo trimestre, y aun suponiendo que se traslade una buena parte del crecimiento “no contabilizado” al tercero, resulta matemáticamente casi imposible ese 6,5% anual. Por ello, cabe descartar que el crecimiento del PIB en 2021 llegue al 6%, y se quedará entre el 5 y el 6% en función de cuánto “lucro cesante” de PIB traslade el INE del 2º trimestre al 3º.

Eso para 2021. Pero, además, el 7% de incremento real del PIB para 2022 (8,6% nominal) quizás hubiera podido ser una estimación adecuada hace algún tiempo. Pero, ahora, con síntomas crecientes de desaceleración en el crecimiento mundial, con unos bancos centrales que van a empezar ya el tapering (reducción de estímulos en forma de compra de bonos), y, además, con unos precios de la energía que afectan intensamente a las empresas, disminuyen sus beneficios y desbaratan las perspectivas de crecimiento, me parece altamente arriesgado mantener que el PIB crecerá a esa tasa

Y el problema es que, si el PIB que se dibuja para 2021 no se alcanzara y el de 2022 tampoco, ¿qué pasaría con la previsión de ingresos públicos? Recuerdo que un alto cargo de un banco, a la hora de hacer los presupuestos de la empresa, solía decir a sus directivos que los gastos dependen de uno mismo pero los ingresos son función del entorno y no están bajo su control. Por lo que les exigía ser austeros en los primeros y no explayarse en los segundos. En el caso de los Presupuestos de este gobierno, los ingresos dependen no solo del entorno sino de que vengan los fondos de Bruselas (27600 millones), lo que no está asegurado dada la ausencia de reformas eficaces, así que no parecen aplicarse esos principios citados.…

Para colmo, si el déficit se incumpliera y el PIB fuera menos pujante, la previsión de la ratio de deuda pública sobre PIB, que el gobierno sitúa en el 115,1% para 2022, se nos vendría abajo, tanto por el numerador como por el denominador.

En definitiva, creo que no se puede decir que este presupuesto sea ni muy realista ni muy conveniente para la economía española. Aunque, desde luego, y con más concesiones a los socios en su tramitación parlamentaria, pueda servir para que este Gobierno estire su tiempo en La Moncloa.

Abrazos,

PD1: Ayer me tocó turno de domingo con mi madre que está muy mayor. Vimos la Misa por la tele, como solemos hacer. El Obispo Demetrio de Córdoba es espectacular. La catedral impresionante. Y el evangelio nos pedía que al margen de cumplir los mandamientos, vendiéramos todo, se lo diéramos a los pobres y le siguiéramos. ¡Cuántos, en su vocación sacerdotal o por su consagración hacen esto! Aunque hay muchos que tenemos en la cabeza muy grabada la sobriedad y sabemos que ya alcanzamos el ciento por uno en la Tierra.

Es esa sensación de estar ya disfrutando del Reino de Dios, aunque no hayamos tenido el privilegio de verle todavía. Va a ser una gozada cuando le podamos ver cara a cara y sepamos cuanto nos quiere…

08 octubre 2021

china es responsable de un tercio del crecimiento del PIB global

Esto es lo que hay…

China Is Responsible For More Than A Third Of World GDP Growth - This Is A Problem

Abrazos,

PD1: Los costes de mandar un contenedor de 40’ de Shangai a Los Angeles han bajado esta semana, pero habían subido tanto que son los culpables de parte de la inflación… y sobre todo, de la escasez de suministro en las cadenas de montaje del mundo:

PD2: Ya han marroneado a mi hijo que se ordenó sacerdote en mayo. Está dando su primer curso retiro a sus compañeros. 7 días de retiro espiritual que implican 22 meditaciones de media hora… Anda preparándolas como un loco, cuando es el Espíritu Santo el que sale de sus labios. Desde casa, no podemos hacer más que rezar para que se ilumine, diga cosas bonitas y consiga que no se le duerman. Seguro que lo hace muy bien, pero por si acaso sigo rezando por él para que todo vaya bien…

07 octubre 2021

400 euros a las que cumplan 18 años en 2022

Bingo!!! Hoy cumple una hija mía 17 añitos…, quién los pillara. Es decir, que el año que viene cumplirá 18 y tendrá derecho a 400 euros para que vaya al cine, o se los gaste en libros. Como es muy de letras, le va a encantar, le apasiona leer. Muchas gracias por pagárselos…

Este año cerrará con 481.883 jóvenes de 17 años, lo que implica que nos gastaremos 193 millones de euros en semejante chuminada… Casi lo mismo que nos gastaremos con lo del volcán…

Y manipulamos el mercado con los pagos de 250 euros para comprar piso a los jóvenes, que nos costará entre 600 y 800 millones cada uno de los dos años prometidos… Todo va a déficit, ya que no hay suficientes ingresos públicos. ¿Hasta cuándo seguiremos así? ¿Cuándo frenaremos esta sangría?

Los anuncios de Sánchez aguan la previsión de déficit a un día de aprobar Presupuestos

El Ministerio de Hacienda está incorporando hasta el último minuto las medidas anunciadas que supondrán un incremento del gasto público en el próximo ejercicio

Este jueves, el Gobierno aprobará las cuentas en un Consejo de Ministros extraordinario, después de que el martes PSOE y Unidas Podemos consiguieran llegar a un acuerdo en asuntos ajenos a los Presupuestos como la Ley Estatal de Vivienda o la fijación de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible en el Impuesto de Sociedades.

Sin embargo, los grandes números sobre los que se sustentan las cuentas no han parado de sufrir vaivenes desde que fueron presentados hace dos semanas. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, explicó entonces que el PIB crecería un 6,5% este año y un 7% en 2022, estimaciones que quedaron desactualizadas a los dos días cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó el crecimiento económico del segundo trimestre del 2,8% al 1,1%.

El Gobierno mantuvo aún así que no cambiaría su cuadro macro, sin admitir por tanto que un menor crecimiento este año condicionaría el punto de partida del siguiente y mermaría la previsión de ingresos para 2022.

A esto se suma que en las últimas horas el presidente del Gobierno ha anunciado más medidas de gasto público que la ministra de Hacienda se verá obligada a incluir en sus cuentas, ya que engordarán el déficit del próximo año a falta de medidas de ingresos complementarias.

Unos 1.000 millones más de gasto público

El ministerio de Montero no ha querido adelantar a Vozpópuli una cifra estimada de cuánto puede costar el bono para alquiler de los jóvenes, pero es una cuantía de gasto con la que no contaba, ya que el presidente Sánchez sorprendió a todos incluso en Moncloa con su anuncio el martes.

La medida, según cálculos del Partido Popular a partir de datos de prestaciones pasadas, podría dar cobertura a 250.000 beneficiarios y supondrá un coste para las arcas públicas de entre 600 y 800 millones de euros al año. A falta de nuevos ingresos que compensen este gasto, éstos se trasladarán directamente a déficit con una equivalencia de media décima de PIB.

La Encuesta de Estructura Salarial del INE, al ofrecer información del sueldo medio por cohortes de edad, no facilita el cálculo de a cuánto podría ascender esta cuantía.

Por su parte, el cheque cultural para los que cumplan 18 años en 2022 podría suponer un coste de unos 193 millones de euros, ya que según el INE hay 481.883 jóvenes de 17 años que alcanzarán la mayoría de edad el año que viene y que podrían ingresar esos 400 euros prometidos.

Bruselas no vigilará el déficit público

Aunque tradicionalmente el escenario macroeconómico y la previsión fiscal del Ejecutivo se presentaban conjuntamente, por segundo año consecutivo el Ministerio de Economía ha hecho público su cuadro macro sin entrar a hablar de ingresos y gastos, con lo que se desconoce qué previsión de déficit público presentará Hacienda este jueves.

En su última actualización del Programa de Estabilidad -de la cual han mantenido el cuadro macro-, el Gobierno se había comprometido a recortar el déficit público desde el 10,8% del PIB en que cerró 2020 al 8,4% en 2021, y bajarlo hasta el 5% en 2022.

Esta previsión podría verse muy superada por la desaceleración del crecimiento -cuando se pronosticó un déficit del 8,4% se contemplaba un crecimiento que podría llegar hasta el 9,8% este año- y por la implementación de más medidas de gasto público de las previstas (prolongación de los ERTE, ayudas a La Palma o estos nuevos cheques para jóvenes que afectarán ya a las cuentas del próximo año).

El aumento del déficit público, no obstante, no se vigilará en Bruselas, donde el Pacto de Estabilidad y Crecimiento sigue suspendido y donde cada vez hay más posibilidades de que nunca vuelva a estar en vigor tal y como está definido. Esto ha dado vía libre a los gobiernos para implementar medidas de gasto para proteger rentas y apuntalar la recuperación, pese a que eso suponga seguir incrementando vertiginosamente el nivel de deuda pública.

El Gobierno, además, se resiste a presentar un plan de consolidación fiscal aunque sea a medio plazo, con lo que no sólo no se plantea ahora mismo tomar medidas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas -ya que la prioridad es recuperar los niveles pre-covid- sino que tampoco tiene un plan para hacerlo en el futuro.

Abrazos,

PD1: Hoy también es el santo de mi hija Rosario. Es su mes también. Es esa cadencia de plegarias a la Señora que intercede por nosotros. No es repetición, es que creo que le gusta mucho. Cada vez que se ha aparecido pide el rezo del rosario.