19 octubre 2012

19/10/12 ¿Tendremos mora hipotecaria...?

Se publicaron los datos de mora que ponen los pelos de punta…10,63% de mora, con créditos bajando, con huida de los depósitos de España, siendo mora de promotores y apenas mora de hipotecas… ¿Serán reales? ¿Nos estarán engañando como con otras estadísticas (PIB)? Bajan los créditos y sigue subiendo la mora, ¿hasta cuándo? Hasta que vuelva la actividad económica, que con esta parálisis no hay forma… de que nadie contrate a nadie. ¿Para qué contratar si luego no vendo nada, nadie compra?

Nunca habíamos tenido tanta mora. ¿Estará toda o falta más? Creo que falta la mora de hipotecas. Si la recesión dura mucho, cosa muy probable, iremos viendo salir hipotecas que no se pueden pagar… Terrorífico. Las anteriores épocas de alta mora fueron minucias comparativa con la crisis actual.

Es falso que el desempleo correlacione con la mora bancaria. Si la mora hipotecaria es de sólo el 3,22%, el resto es mora de las promotoras (27%) de pisos y suelo que no venden ni un chavo…

Una vez más, la subida de la ratio se debe a la conjunción de la subida de los activos dudosos, que se han disparado hasta los 177.584 millones (el 39,6% en un año), y el descenso del crédito. El saldo a la financiación bancaria a familias y empresas ha bajado el 5,5% en tasa interanual, hasta situarse en 1,669 billones de euros. Sólo en un mes, el crédito ha caído en 18.752 millones.

El crédito al sector de la promoción sigue siendo el talón de Aquiles de la banca española. En junio, la ratio de mora de este sector se situó en el 27%. La prolongada crisis también empieza a hacer mella en la puntualidad de pago de los particulares, lo que ha provocado que la mora hipotecaria también empiece a repuntar. Aún así, tras cuatro años de crisis, esta ratio sigue relativamente controlada, en el 3,22% (datos de junio).

Algunos expertos, y especialmente analistas de bancos extranjeros, han mostrado preocupación porque el persistir de la crisis y, especialmente, del paro, acabe transformando la mora de las hipotecas en el próximo foco de problemas de la banca española

Este será nuestro nuevo grave problema, que empecemos a tener mora hipotecaria. Hasta la fecha la mora es de las promotoras, que al no vender no pueden aguantar más el tipo. Pero el siguiente escalón es cuando el pueblo llano se ve sin trabajo, sin que la familia les pueda seguir ayudando, y que tengan que tirar la toalla por falta de recursos, por haberse comido los ahorros. Nos dirán lo que quieras en la prensa de que hay mucho trabajo oculto, pero te digo yo que hay mucho parado y muchos desesperados sin saber cómo salir de ésta…

Buceando por el portal para vender pisos de Bankia, https://www.bankiahabitat.es/inicio, alucino con esos pisos que ofrecen con grandes descuentos. Sí, son muy baratos, pero son todos casas muy humildes, de pueblo. Salen en teoría a muy buen precio, pero pobre gente. ¿Qué pasa que en Bankia sólo han tenido morosos entre los clientes más pobretones? No venden casas en las urbanizaciones de los barrios residenciales, no. Sólo ofertan las casas de pueblo (Majadadonda, donde vivo, es como dos mundos, el pueblo y las urbanizaciones). Pues los créditos morosos provienen del pueblo, de la gente más humilde. Canallada por otra parte, pensar que se había dado créditos hipotecarios sobre ese tipo de casas tan viejas y tan humildes… A la primera de cambio son los primeros en pinchar…; los segundos están con el canguele de verse obligados a emigrar, a la fuerza… y dejarle al banco el marrón. Y no entro en la cantidad de barrios periféricos (Sanchinarro, Las Tablas, Valdepastores, Monte Carmelo…), construidos en el boom, donde las casas valen ya menos que las hipotecas que soportan sus jodidos dueños… Esos no tiran la toalla ya que han pagado unas cantidades que no recuperarán nunca… No les queda más remedio que hacer tripas corazón y seguir pagándole al banco mientras puedan… Y contentos que en EEUU, que el recorte ha sido aún mayor, hay una muy fuerte mayoría de propietarios en iguales condiciones que estos de estos barrios madrileños. El matiz es que allí si se mosquean le dejan las llaves al banco, no como aquí, que te tienes que comer todo el marrón y el banco se va de rositas, gracias a una injusta ley hipotecaria que salvaguarda los derechos del banco y no de las personas…

No dejes de entrar en el portal ese de Bankia para que alucines tú mismo. Ésta es la morralla que están metiendo en el banco malo, éstas son las propiedades que acabamos de adquirir tú y yo y que debemos ir vendiendo en los siguientes 15 años. ¿A quién? ¿Quién puede comprar esas casas? Se las podían haber regalado a sus dueños, si total, nadie las va a querer… Triste y desesperado abrazo,

PD1: PriceWaterhouseCoopers acaba de sacar un informe sobre el mercado inmobiliario español que te puede interesar:

2013, año cero del mercado inmobiliario

Muchas cosas van a cambiar en el sector inmobiliario tras la profunda crisis que está atravesando. Cambios que afectarán a la financiación, a la oferta -llegada del Banco Malo y el Estado como vendedor de inmuebles-, al número y volumen de sus intervinientes. La consultora PwC desvela claves del 2013 como año cero del sector.

1. El Estado podría convertirse en una inmobiliaria y vender a corto plazo el 18% de los más de 53.000 inmuebles que posee.

Las administraciones públicas tiene la oportunidad de jugar “un papel fundamental” para dinamizar el mercado, ya que son poseedoras de un importante parqué inmobiliario. Los expertos consultados por Price, calculan que podrían venderse a corto plazo al menos el 18% de los más de 53.000 inmuebles en propiedad del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Para ello, proponen, realizar un estudio previo que permita clasificar los activos (uso, contratos vigentes, superficie ocupada, valor atribuido, etc.) para diseñar una estrategia por activo o grupo de activos. Como concluyen estos mismos expertos, “en momentos de escasez de liquidez” su venta permitiría obtener ingresos extra. /p>

2. Gran oferta inmobiliaria tras la puesta en funcionamiento del “Banco Malo”.

Las entidades financieras, según recoge el Banco de España, tenían adjudicados a 30 de junio más de 90.000 millones de euros en activos inmobiliarios con lo que se han convertido en las promotoras más importantes del país. La reforma del sector financiero, que ha culminado con la puesta en marcha del denominado Banco Malo o Sociedad de Gestión de Activos (SGA) precedido de dos reales decreto ley con nuevas provisiones para la banca, busca como fin último que las entidades se puedan concentrar en su principal actividad: prestar dinero. La transferencia de este tipo de activos a la SGA y la regulación anterior llevarán, afirman los analistas de Price, a “la reordenación de la oferta inmobiliaria” en los próximos año con la venta masiva de este tipo de activos por parte de las entidades financieras.

3. Un mercado menos atomizado, más local, y con menor número de jugadores que se orientará más hacia la demanda.

Los expertos y agentes del sector inmobiliario, coautores del estudio de PwC, aventuran que el mercado de la vivienda está padeciendo un “profundo cambio hacia un modelo de negocio diferente”. ¿En qué consistirá? Entrarán nuevos actores (“players”) muy ligados a la inversión internacional y, probablemente, habrá una menor atomización – 2.758 inmobiliarias entraron en los últimos cuatro años en concurso de acreedores- así como un enfoque más local, dirigido a un “mercado muy definido y concreto”. Lo que orientará a las promotoras e inmobiliarias a buscar, sobre todo, la satisfacción del cliente para recuperar su confianza (“crear valor añadido de calidad”, lo denominan).

4. Otro marco regulatorio distinto, que solucione el mayor problema de esta actividad: el suelo. Agilización de los procedimientos.

Los analistas y agentes del mercado que han elaborado este estudio concluyen que las reformas adoptadas durante los últimos años no han dado solución al “problema más significativo” del sector, el suelo. Lo que les lleva a concluir, que hace falta un nuevo marco regulatorio “para la dinamización” de esta actividad económica. Porque, a su juicio, los 24-36 meses que de media se tardan en culminar un planeamiento urbanístico son un“desgaste financiero” que hoy nadie se puede permitir. Quizás, estima el documento, “la gravedad de la situación económica y el impacto del suelo” obligue a abordar una “profunda renovación regulatoria” del sistema, así como dotarle de medidas fiscales que nos igualen con otros mercados europeos para atraer inversores.

5. Mayor interés de los inversores institucionales por los temas medioambientales, sociales y de buen gobierno.

Como apunta el informe: “Lo verde cotiza al alza en el mercado inmobiliario”. Es decir, los inversores institucionales (empresas, fondos de inversiones, firmas de valores, fondos de pensiones, etc.) muestran una mayor sensibilidad hacia los temas medioambientales, sociales y de buen gobierno del sector. Estos actores juegan ya un rol relevante a la hora de captar financiación: Esta creciente sensibilidad se traduce, por ejemplo, en que los edificios no sostenibles desde el punto de vista ecológico “sean cada vez menos deseables” para potenciales compradores o arrendatarios. También, apuntan en este documento, en que un propietario tenga más difícil subir el alquiler en los edificios que no son eficientes desde la perspectiva energética y sean menos atractivos para los inversores. Todo esto llevará a las inmobiliarias a clasificar sus activos en base a estos criterios y aumentar la rentabilidad de su negocio, concluyen los expertos de PricewaterHouse.

6. Un nuevo modelo de financiación para el sector inmobiliario: separación entre negocio promotor y patrimonialista. Una relación distinta con el banco.

La financiación de los bancos -el “préstamo promotor” - es “prácticamente inaccesible” tras el fin de la burbuja en palabras de los autores del Informe. En sólo una década se había multiplicado la exposición crediticia de la banca en un 750% y se generó una “relación de dependencia”, que apenas se ha reducido en un 2% (5.000 millones de euros) en los últimos cinco años. Los expertos proponen separar el negocio promotor del patrimonialista (“diversificación”), y “nuevas prácticas empresariales”. Por ejemplo, la generación de ingresos fijos a través de la promoción de viviendas en alquiler. Respecto a las entidades bancarias su relación con los promotores será “muy distinta”. No habrá financiación del suelo, que “deberá ser adquirida con recursos propios”, y se determinarán mejores mecanismos de supervisión para evitar errores anteriores.

PD2: SAREB (como llamaremos al “banco malo”) va saliendo. Mira lo que dicen… Es un horror. Es la forma de dejar el país tieso en los siguientes 15 años. ¿Están locos estos políticos? Eso parece…es demencial, ocultismo total, se harán valoraciones de pisos para que entren en el banco malo a como digan los políticos, o mejor dicho, los banqueros. Ay madre… Y los paganinis, nosotros, que nos zurzan. Y nadie protesta en las calles!!! Pagaremos impuestos mayores en los siguientes 15 años por culpa de la banca y sus errores (o su saneamiento)

PD3: Te he contado muchas veces de la injusticia de las posibilidades de compra de una vivienda para los jóvenes actuales. El esfuerzo es mucho mayor. Los pisos, con permiso de la banca, deberían bajar mucho más ya que son los jóvenes, en su proceso de emancipación, los naturales compradores de vivienda. Ese nicho de 25 a 35 años debe tener capacidad económica suficiente para que haya demanda de pisos. Debe haber crédito, que ahora no hay, y debe haber una capacidad de compra, seguridad laboral, que ahora no hay, y precio adecuado, que sigue sin haber. Mira lo que ha subido la vivienda, lo que han subido los costes y lo que han subido los salarios, estos últimos han experimentado una fuerte subida siendo ahora el principal problema y siendo su ajuste a la baja necesario (es lo que pide Alemania, que bajemos los sueldos españoles para volver a ser competitivos)

Doy fe que estos datos son reales. Yo me compré mi piso actual justo en 1996 y, en teoría, sin saber lo que hoy vale, tengo la sensación de que le he ganado esa barbaridad de un 230%. Yo diría que incluso más. Compré muy barato y posiblemente si lo vendiera hoy, cosa que no creo pueda, debería pedir un precio de tal forma que mi revalorización es de cerca de un 300%. Y sin embargo, los sueldos, lo sé por mi hijo que se incorpora al mercado laboral ahora, apenas han subido con respecto a como cuando yo empezaba. Esto les hace que la capacidad de compra sea un imposible.

Es el problema de un mercado manipulado por los grandes bancos y que ha dejado atrapado a muchos inversores, especuladores, gente que se quiere cambiar de casa… No hay liquidez, ya que el precio no se ha ajustado a la nueva realidad económica. No podemos comparar el recorte de precios vivido por Irlanda (50%) y por EEUU (35%) desde donde se ha rebotado. Dudo mucho que haya valor en ninguna compra actualmente ya que la crisis puede provocar salida de papel al mercado, digo de pisos… Todavía la gente no vende con prisas ya que no hay casi mora hipotecaria, o al menos eso dicen, algo que yo dudo bastante…

PD4: Hoy hace 25 años fue el crash de 1987. Ese día el S&P bajó un -20.5%, en una sola jornada, el luego llamado “BLACK MONDAY”. Aquí dicen que se puede repetir. Si quieres saber más de lo que pasó, lee esto de UBS. En cualquier caso, con el paso de los meses, no pasó gran cosa… Si provocó que desde entonces haya habido mucha gente reacia a la renta variable y se han perdido sus bondades como mejor forma de inversión, la única capaz de ganar más que la inflación…

Con más zoom:

Y si cogemos más perspectiva veremos que lo que ocurrió en el año octubre de 1987 fue inadvertido. Pero yo, que lo viví en directo, fue la leche… Esperemos que no se repita nunca. Se pusieron mecanismos para evitar otro crash, aunque no sé yo si funcionarán.

PD4: Lo que me ayuda más para aumentar mi fe es ver rezar a los curas. Es difícil ya que siempre andan trajinando. Pero en esos sitios que después de celebrar la Misa, salen donde el pueblo y se ponen de rodillas y hacen una larga acción de gracias…, me gusta. Y esos curas que antes de Misa hacen la oración…, me gusta también. O los que se meten en el confesionario y rezan sus horas, o las laudes, o lo que sea…, me gusta. Hombre, me gusta más cuando hay cola para confesarse y el cura no reza nada…No me gusta aquellos curas que no ves rezar nunca. No, no me gustan nada. Vale, puede que recen a otras horas. Los curas son un ejemplo para los cristianos; nos miramos en ellos. Si ese ejemplo no es bueno, si no les vemos rezar, entonces, ¿qué motivación tendremos nosotros para hacerlo? Poca. Hay que rezar mucho por los curas ya que muchos expulsan a los parroquianos de las iglesias. Y nosotros es bueno que nos vean rezar nuestros hijos. Ejemplo, siempre siendo un buen ejemplo…, que cuando se es, se da.

18 octubre 2012

18/10/12 ¿Se ha acabado el milagro asiático?

Qué va, ni mucho menos, todo lo contrario. Es donde mejor podemos estar, es donde estamos... Mira lo que cuentan los de UBS .Te adjunto informe del que te extracto unos cuantos gráficos:

Número de empresas asiáticas en la revista Fortune 500:

Contribución al crecimiento económico mundial:

Y China en particular:

¿Quién es más rico en Asia?

Decoupling:

Y unos desequilibrios de deuda y déficit que provocan envidia o sonrojo a los occidentales…

Gracia a que son países que tienen el ahorro dentro de su cultura, y no el consumo como en Occidente…

Algunas curiosidades que destapan grandes oportunidades en los emergentes

Según UBS Global AM, la urbanización crea grandes ventajas para la actividad económica y para el consumo, especialmente en Asia.

Mucho se ha hablado del potencial de los mercados emergentes. Se dice de ellos que gozan de unas valoraciones muy atractivas con respecto a sus niveles históricos. También se cree que muchos factores que hasta ahora habían favorecido su crecimiento, como el hecho de ser economías orientadas a la exportación, perderán relevancia en favor de otros como las necesidades de invertir en infraestructuras (especialmente en países como, China, Brasil, Rusia y Sudáfrica), el incremento del consumo doméstico –debido al aumento de la clase media– y la consolidación de su mercado doméstico.

Para Geoffrey Wong, director de Mercados Emergentes y Renta Variable Asiática de UBS Global Asset Management, y Urs Antonioli, director de Renta Variable Emergente para EMEA y América Latina, existen algunas realidades que destapan grandes oportunidades en mercados emergentes, especialmente en lo que respecta al nuevo patrón sobre el que se sustentará el crecimiento económico de estos países. “La urbanización crea grandes oportunidades para la actividad económica y para el consumo”, afirman. Sin embargo, esto no sirve para dictaminar cómo debe ser la aproximación de los inversores a este mercado.

Según explicaron ambos expertos en las Conferencias 2012 organizadas por la entidad en Londres, lo fundamental es percatarse de cuáles son las realidades que viven estos mercados y tratar de rentabilizarlas. Por ejemplo: uno de cada cinco billonarios del mundo están en Asia. Hace siete años era uno de cada diez. Esto significa que en la región se puede hacer dinero. Más curiosidades: en India, sólo el 2% de los propietarios de una vivienda dispone de aire acondicionado. ¿Una oportunidad para invertir en empresas vinculados a este sector? Yéndonos a Indonesia, sólo el 8% de los propietarios tienen un ordenador en su domicilio…

No obstante, Wong considera que China es quizá el mercado a tener más en cuenta. Según explica, el 50% de su población vive en el campo, el mismo porcentaje de población rural que tenía Japón en 1950 y Corea en 1967. Esto revela que el país representa una clara oportunidad. “China todavía requiere de inversiones en infraestructuras significativas. El año pasado tenía 180 aeropuertos, cuando EE. UU. disponía de 551. Las previsiones apuntan a que en 2040 el país tendrá en funcionamiento unos 400 aeródromos. El problema es que la mayor parte de este desarrollo está siendo recogido por compañías estatales chinas”, afirman.

Indagar para encontrar

Esto no quiere decir que haya que tirar la toalla. Todo lo contrario. Hay que indagar en su mercado para descubrir las mejores oportunidades. Para ello, el proceso es el mismo: analizar las realidades. En este sentido, señala algunas curiosidades sobre el gigante asiático. La primera: los consumidores chinos absorberán el 44% de las ventas de productos de lujo en 2020. La segunda: la venta de vinos en Hong Kong creció un 268% en 2010, lo que poco a poco está convirtiendo a la antigua colonia británica en el mayor mercado de vino del mundo.

Para capturar dichas oportunidades, entre los diversos productos que comercializan desde la firma suiza están el UBS Asian Consumption, fondo que se centra en sectores de consumo básico, sanidad y consumo no cíclico. Asimismo, también disponen del High Alpha Long Term Opportunity, fondo que sigue un proceso de inversión basado en los fundamentales en el que se incluyen las mejores ideas de cada sector, con el objetivo de crear una cartera concentrada de entre 20 y 40 compañías

Un abrazo,

PD1: El lío de siempre, de nuevo explicado por Mobious:

The ABCs of China’s Share Markets

A shares, B shares, H shares. Chinese equity listings can be confusing to global investors. I’m often asked what I think about a particular share market in China, why one is outperforming others, and which to invest in. I can’t tell you what to invest in, but I can give you some information which I hope will help you discern what choices make sense for you.

The ABCs…

Listed companies in China fall under three primary categories: “A” shares, “B” shares and “H” shares.

A shares are those of local Chinese companies denominated in Renminbi, traded primarily between local investors on the Shanghai or Shenzhen stock exchanges. Qualified Foreign Institutional Investors (QFII) who have been granted special permission by the Chinese government can also participate in this market.

B shares represent Chinese companies with a face value in Renminbi, but listed for trading to primarily international investors in U.S. Dollars as in the Shanghai exchange, or Hong Kong Dollars as in the Shenzhen exchange. Mainland Chinese investors may also trade B shares with legal foreign currency accounts.

H shares represent Chinese companies regulated by Chinese law, but are freely tradeable by anyone. H shares are listed in Hong Kong and are quoted in Hong Kong Dollars—hence the “H.”

Some investors also refer to companies that may not be incorporated in China but have their primary business there as L shares (trading the London Stock Exchange) and N shares, which trade in the U.S. on the New York Stock Exchange, NASDAQ, or the American Stock Exchange.

The “red chips” represent companies incorporated in Hong Kong, but whose primary business interests are in mainland China.

Other investment choices include dim sum bonds (bonds denominated in Renminbi being issued in Hong Kong), RQFII (a new scheme where Chinese managers invest into mainland securities with Renminbi raised in Hong Kong), and RMB bond products, just to name a few.

Performance Differences

There are several reasons for performance differences in these markets. Overseas listed Chinese companies have varied tremendously in their risk-adjusted returns. Corporate governance in some Chinese companies listed in the U.S. has been rather poor, while the Chinese H or red-chip shares listed in Hong Kong generally have better governance because of the more stringent regulatory framework. Since Hong Kong is a window to mainland China, the Chinese authorities generally list what they view as the “best” assets there. Usually these are the state-owned companies with dominant positions in key industries, such as telecommunications or transportation. We believe they are regarded by the Chinese regulator as better run.

In China’s A-share market, the IPO system has not been entirely objective, so what investors or analysts might consider the “best” companies have not necessarily been listed there. This is why we think it’s so important to conduct thorough research across a broad list of companies, and then to carefully screen them. In the A-share market in particular, investors also have to recognize the political risk in China; its capital market is not yet fully mature and its regulatory standards still lag leading markets like Hong Kong and Singapore.

We recognize that performance in the A-share market has been disappointing to many investors this year, for a few reasons. Chinese investors lost confidence in the market, and an excess of Chinese IPOs (including a rush of Chinese listings on U.S. exchanges, particularly in 2010-2011), has had a dampening effect on secondary trading. Restrictions on foreign investment have also created some liquidity imbalances. The government is now allowing more investors to come in, which we find encouraging, but the amounts are still small and reform will take time.

To make the A-share market more attractive to all types of investors, we think China’s regulators should ensure that rules are fair and reasonable to all parties. In our opinion, there should be sufficient regulatory oversight and enforcement to ensure companies meet listing standards, have high corporate governance standards and are fair to minority shareholders. Rules such as “mandatory dividends” that override management decisions can discourage quality companies from listing.

Opportunities and Risks in A Shares

Despite some dampening influences, many investors feel the A-share market looks more expensive than the H-share market. That may be true if you look at the general numbers for the market overall, but that can be misleading because large-cap companies dominate the H-share market. Our research shows the premium is not as big as many believe in the A-share market. In fact, we believe the valuations of many mid- to large-cap companies in the A shares, especially in the banking, insurance, building materials and automobile sectors, are currently trading at a discount or at least in line with many H-share companies.

In our team’s opinion, there are good buying opportunities in the A-share market right now. Valuations dipped quite a bit amid a significant market decline this summer, and we have been searching for bargains in companies we think are of good quality and trading at attractive valuations relative to their intrinsic value. Consumer goods and diversified oil companies, operating inside and outside China, are sectors of particular interest to us right now. Our team also likes the pharmaceutical and biotechnology sectors, but we feel current valuations are still a bit too high.

The A-share market also offers investors a number of appealing characteristics. It contains a much larger number of listed companies than the other markets. In addition, sector representation is more balanced and diverse. For example, investors can gain exposure to some smaller companies and sectors not available via red chips or H shares, such as tourism, Chinese pharmaceuticals (traditional medicine) or spirits.

As I’ve stated before, I believe China can maintain strong long-term economic growth (even if at lower levels than the double-digit growth rates of years past) and believe there are reasons to be optimistic as an investor in its various markets. China may be growing at a somewhat slower pace, but it is slowly becoming less dependent on exports, and it is investing for its future growth. Investors should be happy to see that happen.

China’s once-a-decade leadership changeover over the next few months is adding a bit of market uncertainty. However, we believe the structural changes and market reforms that are already underway there should continue to create a more balanced growth model, and that China and its people should continue to gain clout in the global economy.

PD2: Las exportaciones chinas a Europa han descendido. El motivo es que Europa demanda menos cosas por su ralentización/inicio de recesión. Y el otro motivo es que China nos sustituye como clientes por otros países, otros emergentes que compran con más ganas y tienen dinero abundante…

PD3: Sólo un 7% de los pisos de segunda mano a la venta encuentran comprador, según Fotocasa. ¿Por qué? Por varios motivos, pero entre otros porque no hay financiación y porque no hay sensación de suelo, la gente piensa que deben bajar más y no se animan a estos precios si quiera…

PD4: Por cierto, Moody’s nos ha salvado el culito ahora, pero nos rebajará a bono basura si:

1)    No hay crecimiento en 2014

2)    Moncloa no controla las CCAA

3)    El BCE no es contundente

Motivos de Moody's para mantenernos el rating sin recortar:

1)    Cree que pediremos rescate

2)    Reformas del Gobierno

3)    Saneamiento de la banca

Mira la opinion de UBS sobre los riesgos españoles:

PD5: Nuestra prima de riesgo está desconocida. Ahora celebramos volver a niveles mejores, ¡está por debajo de los 400 pb!. Pero aún así, sigue muy alta, demasiado alta. Hombre no es el caos de julio pasado cuando alcanzó los 641 pb, pero son muchos los costes financieros que soportamos todavía, más si cabe con tantas deudas que acumulamos y no pagamos:

Con algo de zoom:

Y el Gobierno quiere bajar la prima a los 200 pb, “por el morro”, y yo quiero que me toque la primitiva, pero no la juego… Ojalá consiga todo lo que se propone, pero permíteme que dude.

PD6: Los esperados datos de crecimiento chinos del tercer trimestre han cumplido las expectativas. Las bolsas parecen más entonadas, mucho más. Esto es bueno, que salgan por fin del letargo:

·         CHINA 3Q GDP RISES 7.4% VS ECONOMISTS' EST. 7.4%

·         CHINA SEPT. INDUSTRIAL OUTPUT RISES 9.2% VS 9% ECONOMISTS' EST.

·         CHINA JAN.-SEPT. FIXED-ASSET INVESTMENT UP 20.5% VS EST. 20.2%

·         CHINA SEPT. RETAIL SALES RISE 14.2% FROM YEAR EARLIER

Será malo que esté creciendo su PIB a tasas del 7,4%, pero a mí, visto lo de por estos lares, me parece apasionante, a pesar de que se haya bajado desde la zona del 9%... Qué quieres que te diga, este año crece un 7,4% y el que viene más o menos, y el siguiente, y los próximos 10 años serán similares. ¿Y por Europa? ¿Y por EEUU? Ah, vale. Sigue siendo refugio y con un potencial de fuertes plusvalías brutal, pero hay que tener calma, ya llegarán. Este año el fondo chino ya gana un 10,82% que no está mal comparativamente a otras opciones…

PD7: Con tantos problemas que tenemos, tantas miserias que te largo, hoy te quiero sacar una sonrisa…Receta de Pavo al Whisky:

Ingredientes: Pavo De Tres Kilos, 1 Botella De Whisky, 150 Grs. de Panceta. aceite de Oliva. Pimienta Y Sal. Preparación:

·         Tomarse Un Buen Vaso De Whisky Antes De Comenzar.

·         Rellenar El Pavo Con La Panceta, Salpimentarlo Y Echarle Un Chorrito De Aceite De Oliva.

·         Precalentar El Horno A 180º Durante Diez Minutos.

·         Mientras Se Calienta El Horno, Servirse Otro Pelotazo De Whisky.

·         Meter El Pavo En El Horno.

·         Mientras El Pavo Está En El Horno, Tomarse Otro Pelotazo Y Cantarle Una Mijita Al Pavo.

·         Sublir El Horno A 220º, Darle Caña Al Derbostato Y Esberar Veinte Binutos.

·         Servirse Otro Belotasso.

·         Al Cabo De Un Drato, Hornir El Abro Para Gondrolar Y Echar Un Chodreton De Güisqui Al Babo Y Otro A Uno Bismo.

·         Darle La Güerta Al Babo.

·         Cantarle Un Fandango Al Babo Mientras Se Sicharra.

·         Redirar El Babo Del Honno. Si Se Te Dresbala, Bruscarlo Por El Suelo.

·         Odro Pelotazo Pa Inicia Dra Busqureda.

·         Darse Un Jardasso Al Resfalar Con La Grassa Del Suelo.

·         Plobar La Sarsa Del Ssuelo Que Ya Estradá Fleshquita.

·         Tromarse Otra Copita E Inblitar Al Babo Questa Tumbao Al Lao.

·         Indendar Levandarse Y Desidir Que En El Suelo Se Esta De Gojones.

·         Abarese La Barienta, Enguendra El Babo En El Basillo, Lo Tira A La Bassura Y Te Forma La De Dió.

·         Tomarse Odro Gúisqui.

·         Y Adrora A Comé….¿y El Babo?…¿dronde Eshta El Babo?…el Hio Puta Sa Bebio El Wishhky Y Se A Io

Pues eso que, a pesar de vivir en un país en crisis acostumbrados a los excesos y la abundancia, no es bueno ni comer ni beber demasiado. Hay gente que no tiene nada para comer ni para beber. Este domingo es el Día Mundial de las Misiones, el DOMUND. Hay que retratarse. Hay que mandarles dinero no sólo para que les enseñen la fe, que lo hacen, sino sobre todo para que los misioneros les compren un anzuelo y les enseñen a pescar. No podemos darles siempre los peces, nuestra labor es enseñarles a pescar y a que sobrevivan por sí mismos. Generosidad de nuevo, caridad…

17 octubre 2012

17/10/12 El PIB español es una falsedad...

Esta sensación de mentiras estadísticas la tengo yo desde hace unos años. No es posible que tengamos esta cacho crisis y tengamos casi el mismo PIB que hace 4 años… Es imposible. Hemos vivido una grave contracción económica que no nos han contado las estadísticas. Si nos dijeran que el PIB español en vez de ser los 1.000.000 millones de euros, fuese 900.000 millones o menos, sería tremebundo ya que en términos relativos tendríamos más agujeros…, serían más importantes. Por eso callan y los ocultan.

No huele bien

Hay algo que no huele bien en las estadísticas oficiales del PIB que el estado español pública. Según estas estadísticas la economía española se ha contraído un 3,3%  en total desde que arranca la crisis en el año 2007. Al parecer una crisis donde el paro ha pasado del 8 al 25% de la población activa, donde el estado ha perdido casi la mitad de sus ingresos, donde ha quebrado la mitad del sector bancario, donde Cáritas alimenta a un millón y medio de personas, donde han desaparecido casi un cuarto de las empresas de este país, donde más de un millón de hogares no tienen ingreso alguno se salda con una contracción económica de un 3,3% en cuatro años, es decir poco más de un 0,8% anual.

No hace falta ser un economista de Harvard para ver que a simple vista esto no puede ser posible, la realidad en la calle salta a la vista. Pero a lo mejor es que nos dejamos impresionar por las noticias, por lo que haremos un análisis más objetivo.

Unos de los indicadores que tradicionalmente correlacionan con el PIB en este país enganchado al transporte por carretera y construcción de autovías es el consumo de gasoil.


Como podemos ver del gráfico obtenido a partir de la información proporcionada por www.cores.es  (organismo oficial dependiente del ministerio de fomento) el consumo de gasoil ha caído un 20% desde que comenzó la crisis.

Existe una correlación muy estudiada entre crecimiento económico y generación de empleo conocida como correlación de Okun, obtener los parámetros de la correlación es materia rutinaria en cualquier curso de economía. En el caso de España la economía española no genera ni crea empleo hasta que crece al 2,9 % anual, por encima o por debajo de esa cifra crea o destruye empleo a razón de 0,6% por cada punto de crecimiento o decrecimiento del PIB si medimos el empleo mediante las estadísticas del INEM. En caso de utilizar la estadística EPA esa razón es de 0,98% por cada punto de PIB.

Por todos es bien sabido que durante la crisis el paro se ha incrementado en 17 puntos porcentuales, desde el 8% hasta el 25% según cifras del INEM. Esto se correspondería con una destrucción de PIB del orden del 25%. Suponiendo que la mayoría de los empleos han sido destruidos en el sector de la construcción, que es un sector de baja productividad que crea y destruye mucho empleo por cada punto de variación porcentual un estimado conservador de destrucción de actividad económica sería del 20%.

El siguiente gráfico, extraído del INE muestra la destrucción de empresas durante esta crisis, poniendo como base 100 el número de empresas existente en el 2007 y siguiendo la tendencia como porcentaje.


De esta estadística, publicada por el INE, se desprenden cosas interesantes sobre la estructura empresarial en España. En el año 2007 cuando todo iba bien existían 3.3 millones de empresas registradas, de esas el 51% eran empresas sin empleados, es decir empresas instrumentales cuya misión es la de mover dinero. Precisamente este es el único segmento empresarial que ha crecido durante la crisis. El impacto de la crisis se lo han llevado el resto de las empresas donde las PYMES se han visto reducidas en un 28%, empresas medianas en un 19% y grandes empresas en un 8%. Una reducción de esta magnitud no se puede corresponder con una reducción del PIB del 3,3 % en cuatro años. Al día de hoy el 55% de las empresas en España no tienen empleados, es decir son meramente instrumentales. Quitando estas últimas empresas el número de empresas se ha reducido en un 19% desde el 2007.

Desde que comenzó la crisis en el 2007 el índice de producción industrial se ha visto reducido en casi un 30% tal como lo atestigua la información suministrada por el INE.

Indice de producción industrial España

¿Cómo es posible que esto se correlacione con un 3,3 % de caída de PIB?.

Toda esta información apunta a que la caída del PIB durante estos años de crisis debería estar más cercana al 20% que al 3,3% pregonado por fuentes oficiales. Invito a los lectores a aportar más datos, ya que esto no cuadra y no huele bien ya que es bien sabido que un ratio que se toma muy en cuenta a la hora de prestar dinero a un estado es cuanto suma su deuda total como porcentaje de su PIB, claro y este PIB cuanto mayor mejor.

Otro artículo que duda de las cifras de España. Sabemos todos más o menos lo que hay que hacer, lo decimos, pero o no se enteran o no quieren enterarse. Ahh, es que están de elecciones…:

No es una crisis es un erial

Hemos reventado el país y nos resistimos a asimilarlo. Pensamos que seguimos en crisis. Ya finalizó. Entramos en una cuarta dimensión, un desierto bien asentado al haber triturado tanta industria y sector, con la inestimable ayuda de la corrosiva Comisión, malos empresarios, peores sindicatos y la más lacerante ideología.

El delirante sistema productivo basado en ladrillo, corrupción y amigos, aderezado con fondos que algunos pensaron que llovían gratis del cielo, colapsó. Los últimos años fueron un espejismo kafkiano. Hay que comenzar a arar de nuevo este erial con sudor y sufrimiento, sacudiendo el fango, espabilando para poder cosechar. No hemos comenzado.

Un erial económico

La riqueza real ha encogido entre un 20% y un 30%, digan lo que digan las manipuladas estadísticas. Seguimos bombeando PIB con crédito terminal, dedicando el incremento de la deuda a mantener dispendios inasumibles, zombis financieros, empresarios y medios cuya baraka ya se agotó. El hinchado engranaje crediticio acabará descoyuntado cuando se agote la lubricación. No falta tanto.

El gasto corriente del Estado deberá disminuir una cuarta parte, más de 100.000 millones de euros de vellón al año, lo queramos o no. Una vez los políticos se caigan del guindo, o los arrojen los acreedores sin contemplaciones de él, cuando les “convenzan” de las medidas a tomar si quieren teta de la que seguir mamandurriando.

Incluye todo, será doloroso: pensiones, enseñanza, sanidad, prebendas, pesebres, funcionarios, ineficiencias, administraciones duplicadas, caraduras y, sobre todo, jetas. Es el precio a pagar por la incapacidad de un país a vivir con la cordura y dignidad que siempre mantuvo en su pobreza. El resto de Occidente, empezando por Alemania, no disfruta de mejores cuentas, aunque todavía no se han enterado. Es una cuestión de tiempo que se resquebraje su prosperidad, mantenida también a crédito, aunque mejor devengada.

No volvemos a ser pobres, nunca lo dejamos de ser. La solución no consiste en realizar tímidos recortes. Todas las administraciones públicas deberán elaborar un Presupuesto base cero, arrojando por la borda cualquier gasto innecesario, usando de lastre políticos cafres y gestores ineptos. Rehacer desde los cimientos el edificio institucional, legal, industrial y educativo. Redimensionar el aparato del estado con sensatez y humildad. Priorizar. Meter mano sin mesura a los tres tabúes otrora intocables: autonomías, pensiones, funcionarios.

Racionalizar de manera radical gobiernos regionales, entes y organismos, los ayuntamientos, hacer masivas regulaciones de personal en el sector público. No solo de empleados temporales que a menudo son los que más trabajan, sino de los que dicen estar fijos por la gracia de Dios, aunque no haya dinero para pagarlos, ni justifiquen su función. Buscar sinergias atravesando líneas rojas, sobre todo políticas, cualquier cosa que signifique tal irreverente afirmación. Si las empresas lo hacen con gran dolor cuando las ventas se desploman, ¿por qué no los estados cuando quiebran, que torpe soy, cuando son rescatados?

Escocerá. Que se quede el que justifique el puesto de trabajo y esté capacitado para él. Estamos a la cabeza del mundo en papeleo absurdo y burocracia. No hay ninguna facilidad para emprender. Sobran leyes y decretos. Cada ente o negociado suelta su propio parto redundante o incompatible con el del vecino. Muchos legisladores pueblerinos legislan al revés, para intensificar las supuestas diferencias o afianzar la delirante corrección política. La estulticia sigue cotizando al alza.  

Es necesario cuestionarse absolutamente todo de nuevo, empezando desde abajo, con pulso firme para que no tiemble el mazo. Analizar cada función. Levantar un nuevo andamiaje patrio justo y coherente. Si es necesario endeudarse, hacerlo con cuentagotas. Destinando los fondos, exclusivamente, a nuevo tejido productivo, cultura e innovación, jamás gasto corriente.

Un erial institucional

El fundamentalista está siempre en posesión de la verdad. Cualquier diálogo con el caradura es inútil porque, aunque oiga, se niega a escuchar cualquier cosa que no le convenga. El demócrata intenta convencer, el fanático siempre pretende vencer. Imponer sus deseos con cualquier método agresivo, basándose en supuestos agravios que jamás se produjeron o cualquier otro discurso victimista a mano, por estrambótico que sea. Emula a Groucho Marx: estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros; elaborados a imagen y semejanza de su bolsillo, claro está.

Hemos convertido estos lares en eriales económicos pero, sobre todo, cívicos y morales. Las recientes algaradas en Cataluña son una muestra palpable y dolorosa. Podríamos entrar al trapo en argumentos que desmontaran el victimismo rastrero añadiendo la variable tiempo, para variar, a las presuntas afrentas pecuniarias. No merece la pena tan infantil rifirrafe.

A cambio, se podría sugerir a sus políticos que se ilustraran; que disolvieran las patrañas que cuentan en los colegios a los niños o que proclaman cada día sus druidas mediáticos. No lo harán. El suyo es un estrecho mundo bipolar: blanco o negro, listos y tontos, trabajadores y gandules, los míos o los otros, conmigo o contra mí, escogidos o vituperados, en catalán o castellano. Desconocen el valor de la imperfección, la virtud del color gris, el honroso término medio, la convicción aseada, la convivencia educada, la pluralidad plural.

Si estudiaran la historia del siglo XIX se verían reflejados en ella, siendo como son herederos genuinos de la política más rancia y casposa, latente desde entonces, entre proclamas y espadones. El oscurantismo retrógrado que ha hundido España está siendo protagonizado por ellos. Sus masas inertes y enfervorizadas, con el bochornoso espectáculo reciente, son impropias de un país europeo civilizado y supuestamente culto. Harían bien en mirarse al espejo de Venezuela y Argentina, para que husmearan la villanía que les aguarda. El hereu se frota las manos al acecho, listo para tomar posesión.

Renegando de la mesura solo conseguirán ahondar la tumba de la razón, la suya y la de los que arrastrarán. Convertirse en parias descamisados extramuros de una Europa que no es la suya, en la que no tendrán acomodo. La llave estará siempre cerrada para aquellos que aplastan la verídica pluralidad, la palabra convivencia.

Un erial político

Ser europeo es algo más que una cuestión geográfica, es ser capaz de superar el vil mercadeo. Mantenerse digno de la propia historia, cultura y tradiciones, asimilando las buenas, tomando buena nota de las malas, para que no se vuelvan a repetir. El deseo de convivencia en paz, hermandad y triunfo de los valores ya universales que tanta sangre han hecho derramar: libertad, igualdad, fraternidad.

Fraternidad de la que reniegan demasiados, lo hemos contemplado estos días. Igualdad mientras la impongan a su voluntad, los ejemplos abundan. Libertad, molesto vocablo que produce estertores cuando se asocia a eufemismos como “normalización”, “inmersión”, “autogobierno”,… o el agonizante “pluralismo”, que se acepta siempre y cuando sea monolítico y obligue a exiliarse a los cómicos.

Se comienzan a escuchar escalofriantes historias como la del crío de 11 años que decía que España le roba. Ayer fueron judíos, moros, cátaros o hugonotes; rojos, fachas, demócratas o masones; filósofos, pensadores, escritores, mujeres, gitanos, agotes, científicos, homosexuales, brujas, siempre los sufridos cómicos y otra chusma variada de asimismo mala reputación. Hoy son sus vecinos, sus propios amigos y familiares que viven o proceden de allende barrios y regiones hermanas. Es algo demencial.

Empieza el fatídico descalabro con chiquilladas inocentes. Prosigue señalando al diferente o al que no comulga con su delirante religión. Siguen espeluznantes noches macabras de cuchillos largos, aunque sea en San Bartolomé. ¿Cómo suele acabar el culebrón cuando el último atisbo de razón se desvanece? ¿Cuántas veces a lo largo de la historia se ha repetido el trágico guión?

Debería ser obligatorio mostrar en colegios e institutos aquellos impresionantes documentales en blanco y negro, las fatídicas tragedias no solo nacionalistas que registró el siglo XX, con el fin de evitar infamias futuras: las envenenadas trincheras en la I Guerra Mundial, el camino a La Junquera colapsado en muerte y desesperación en el año 39, la dramática desaparición de Machado en la cercana Colliure, la humillación de judíos en las calles de Alemania por parte de honrados gentiles previa al Holocausto, la separación de India y Pakistán, la locura de los Balcanes, el genocidio de Ruanda, la calcinada biblioteca de Sarajevo, los secuestros y asesinatos de ETA. ¿Acaso esta pobre gente dócil y manipulable no es consciente de la sinrazón que pueden desencadenar sus codiciosos políticos avaros de poder, dinero y mando absoluto en plaza aunque ordenen otros?

Si un colectivo no desea convivir en armonía con sus vecinos de rellano, ¿por qué habrían de hacerlo con los del piso de abajo, de arriba en este caso? Para ser parte integrante de Europa primero hay que ser europeo de espíritu y corazón, comulgar con sus valores, para poder ser admitidos en su seno. El comportamiento reciente de ciertos sectores de la sociedad catalana ha estado más próximo al de las masas enfervorizadas, sus primos descamisados del otro lado del charco: Kirchner, Chavez, Morales o Castro. ¿Es eso acaso lo que desea Cataluña? En Europa ya no se admiten tales patochadas.

Las mezquindades nacionalistas recientes, pretender pegar la puntilla al enfermo, gangrenado con su inestimable colaboración, serán recordadas durante mucho tiempo. Reverberará la maledicencia de sus políticos. No será bueno para nadie, mucho menos para ellos, que serán devorados por la desconfianza de Europa y la ausencia de mercados. Si vituperan así a sus vecinos, ¿cómo tratarían al resto si consiguieran integrarse? Malas credenciales son. Prefieren azuzar la ignorancia en vez de pensar, ser miembros enfervorizados de la tribu escogida antes que ciudadanos ejemplares. ¿El seny? Chanza macabra que una vez fue espectacular sardana. Ellos verán.

Lo dicho. Presupuesto base cero para todos, hasta ellos, aunque se rasguen las vestiduras y tiemble la señera senyera. A ser posible juntos, en comandita y sin lloreras aldeanas ni tribales. Reedificando el estado desde los cimientos, cambiando lo que haya que cambiar. Buscando para todos digno acomodo, con el fin de que las derivas neuróticas, que despiste, patrióticas, de algunos sectores descarriados de la sociedad se desvanezcan. Toca regar y hacer florecer juntos este erial, como tantas otras veces antes. Sus hijos, los nuestros, Europa, el afán de convivencia, una sana prosperidad en paz y buena armonía serán jueces inapelables

Un abrazo,

PD1: Ya nadie compra coches, ni los europeos ricos. ¿A quién se los vamos a fabricar? Mal asunto ya que es un negocio clave en España, el ensamblaje de coches para Europa… Gracias a que nos salva el turismo, aunque si Europa entra en recesión nos afectará también el turismo, nuestro único negocio que funciona…

European Car Sales Crash: A 10.8% YoY decline, the biggest drop in two years, makes it 11 months-in-a-row of dropping YoY comps. Before the crisis began, car registrations had risen on average 1.7% YoY each month; in the 4.5 years since they have dropped on average 4.7% YoY each month. The Eurozone year-to-date is -10.5% with Cyprus (-19.4%), Greece (-42.5%), Italy (-20.5%), Portugal (-39.7%), and Spain -11.0%. However, Spain's very recent past has been extreme to say the least with a 36.8% YoY drop from last September. Interestingly, Land Rovers are up 42.3% YTD while Alfa Romeos are down 31.6% YTD (and Mercedes and BMW down around 1% YTD).

Critically there is no V-shaped recovery occurring this time... the 13-month period of 2008/9 was mostly retraced by now... the current 11 month period of YoY falling comps is re-accelerating!...


PD2: Un americano, en paridad de poder adquisitivo, tenía un 80% más renta que un Español en 1980. Hoy, un 55% más renta que un Español...

Un alemán, en paridad de poder adquisitivo, en 1980 tenía un 47% más renta que un español Hoy, ese alemán tiene en renta un 26,24% superior

La renta per habitante en China (en paridad de poder adquisitivo) es hoy de 8.500 $ que es la que tenía España en 1984. No nos olvidemos..., justo antes de iniciar nuestro desarrollo.

PD3: Se nos largan de España, los extranjeros y los jóvenes:

PD4: La trayectoria en bolsa de Citibank ha sido singular. De brillar en otras épocas, a un esplendido batacazo en los últimos años. No levanta cabeza. Ahora cambia de CEO, ¿servirá para algo? Está purgando sus excesos, sus enormes excesos…

Mira de donde viene (cotizó en 583 dólares en 2000) y dónde está (cotiza a 36 dólares ahora)

Y comparado con el SP500 da miedo… Es la tónica de la banca estadounidense…, quebrada, rescatada y sin muchas expectativas… Mientras el SP500 ha ganado en estos años un 105%, Citibank ha perdido desde octubre de 1996 un 72%

PD5: La gente reza por cosas extraordinarias. Por ejemplo, los jóvenes rezan para aprobar un examen, algo extraordinario. Lo ordinario es haber estudiado. Lo extraordinario es intentar que te aprueben sin estudiar. Hay un chiste gracioso que cuenta que un cura estaba en una iglesia en un momento de una inundación. Él pensó que sería salvado por la providencia divina. Le fueron a avisar los del ejercito para que saliera. Y subió a lo alto de la iglesia para evitar el agua e insistía en que le salvaría Dios. Una vez más fueron a rescatarle y él, terco como una mula, no se dejó. Por tercera vez, ya en lo alto del campanario fueron a intentar salvarle… No quiso, creyó más en la providencia que en la labor del ejercito. Murió y al llegar al cielo se quejaba de que no le hubiera ayudado Dios. Pero Dios le dijo que por tres veces le había mandado ayuda a través de los hombres y que él, erre que erre, no la había aceptado…

Pues eso, nos debemos basar en la providencia, debemos pensar en conseguir algo extraordinario, pero no nos contentemos con lo ordinario que ya de por sí es extraordinario… Pedir y se os dará, pero no debemos pedir memeces…, pedir con sentido común. Siempre lo que pasa es para el bien de alguien.