19 diciembre 2012

19 diciembre 2012 - la vivienda sigue bajando de precios...

El precio del suelo ha seguido cayendo en estos meses un montón. Yo, aficionado a brujulear por idealista.com, te lo puedo asegurar. Empiezas a ver casas que empiezan a estar en precio. Se dejan de anunciar casas/pisos a precios altos, a precios sin ajustar. Sí, ya les gustaría vender la casa a como estab el mercado en 2007. Pero para eso, no hay compradores.

Mira los datos oficiales: La bajada es ya de casi un 40% en el mercado de segunda mano, más ágil. El de vivienda nueva, dominado por la mora del promotor, no se ajusta tanto todavía (sólo baja un 20%)… Ay de los bancos, ay…

Tasas de bajada anuales:

Creo que debemos llegar a un ajuste aún mayor, siendo consciente de que después de alcanzar el justiprecio de los bienes inmobiliarios para el parque de viviendas disponible y para la capacidad de endeudamiento y de crédito disponible, luego no se va a producir un boom en los precios… Es decir, una vez que alcancen los precios el suelo, en unos cuantos años más, se quedarán allí, no habrá rebote desde esos bajos. ¿Por qué? Fundamentalmente porque no hay una presión de compra. Hay un parque de viviendas excesivo, no hay financiación y no hay expectativas de que suba. Es como los mercados de valores. Si no están bien se quedan laterales muchos años, sin subir de precio ni bajar. Esto es lo que presumiblemente le pasará al mercado de ladrillo, una vez que alcance el punto bajo, mucho más debajo de lo actual, se quedará en esos niveles durante muchos y largos años…

Aunque otros piensan que el rebote nos llevará a máximos en el 2024. Permíteme que lo dude…:

El precio del suelo no llegará hasta los niveles del boom inmobiliario hasta 2024

La digestión del 'stock' de este activo no comenzará hasta los últimos de los 15 años de vida del banco malo. El suelo es el gran activo con el que cuenta Economía para asegurar la rentabilidad del 15% anual que promete la Sareb, por sus altas provisones.

El banco malo se convertirá en un cementerio del suelo que recibirá de las entidades con ayudas públicas. El nivel de precios de este activo, el gran damnificado por la crisis inmobiliaria, no retornará a los picos del 'boom inmobiliario' hasta dentro de 12 años, según fuentes que participan en el proceso de creación de la Sareb. De hecho, en los dos primeros años de vida del banco malo, su plan de negocio contempla una caída de precios del 12,5% (2013) y 5% (2014).

Hasta dentro de tres ejercicios, finales de 2015, el documento elaborado por Economía, Banco de España, FROB y el bufete Alvarez&Marshall no estima que se producirá un efecto neutro en los precios para comenzar con tímidas subidas a partir de 2016. A partir de entonces, y hasta el término de la vida de la Sareb en 15 años, el plan de negocio estima unos incrementos anuales de precios del 2,5%. Una política de precios que se aplica tanto al suelo de naturaleza urbana, con posibilidad de ser urbanizado, como al de carácter rústico.

Esa tendencia llevará a que en 2024 el suelo recupere su pico máximo. Según datos de Fomento, este hito se registró en el cuarto trimestre de 2006. Entonces, el precio medio del metro cuadrado de suelo urbano en el mercado nacional cotizaba a 284,6 euros. Los últimos datos, correspondientes al segundo trimestre de este ejercicio, el valor es de 195,5 euros/metro cuadrado, un 8,6% menos que en el mismo período de 2011.

Durante los dos primeros años de operaciones de la Sareb, los precios del suelo caerán un 12,5% y 5%, respectivamente

“Los suelos buenos valen un 50% menos que en 2007, lo que equivale a precios de 2003, mientras que los malos, no valen nada”, explican estas fuentes que participan en la creación de la Sareb. "El ritmo de venta de suelo no cogerá velocidad hasta el noveno año de la vida de la Sareb (2021). Hasta entonces, será complicado que haya importantes salidas de suelo", reiteran estas fuentes.

Precisamente, el suelo es el principal activo que aparece en los cálculos de Economía y el FROB para poder asegurar la rentabilidad del 15% anual que promete la Sareb para sus accionistas. Con el alto nivel de provisiones que cuenta ahora el suelo, fruto de los dos planes Guindos de saneamiento inmobiliario, las operaciones a futuro pueden provocar importantes plusvalías, según se reflexiona desde algún despacho de Economía.

"El nivel de transacciones es ínfimo en estos momentos. No existe mercado", aseguran en el sector constructor. Todo lo contrario de lo que ocurría en los momentos álgidos del boom. Entre 2004 y 2007 se cerraban en España más de 20.000 millones de euros en transacciones de suelo -en algún trimestre se llegaron a superar los 7.000 millones-. En 2011, apenas se superaron los 3.000 millones de euros, siendo el tercer trimestre el más flojo en cuanto a transacciones con menos de 700 millones.

Según un estudio de la Fundación BBVA e Ivie, publicado en 2008, el stock de capital suelo en España en ese año representaba un valor de 2,4 billones de euros. Entre 1990 y 1997, el valor del suelo sólo aumentó ligeramente, pero a partir de ese año su incremento ha sido muy rápido debido al crecimiento vertiginoso de sus precios en el periodo 1997-2007. Desde 1997 a 2007, la década prodigiosa del ladrillo en España, el valor de la vivienda aumentó un 288%.

El peso del suelo en el valor de las viviendas cayó desde el 29% que significaba en 1990 hasta el 22% en 1997 (gráfico 3). A partir de ese año su importancia aumenta con fuerza hasta representar el 46,2% del valor de la vivienda en 2008.

El banco malo prevé tener digerido todo el suelo de las entidades nacionalizadas o con ayudas públicas a lo largo de los próximos 15 años. Sin embargo, hay previsiones más pesimistas. Según estimaciones de Analistas Financieros Internacionales (AFI), las entidades financieras pueden necesitar hasta 45 años para dejar a cero el stock de todo tipo de suelo que presentan ahora en sus balances.

Además, según estimaciones del propio banco malo, los precios bajarán mucho más, y que no se ve una recuperación hasta el año 2019… Un abrazo,

PD1: Yo soy de la teoría que no se debe comprar casa hasta que esto no corrija del todo, que todavía están algo caras y que se tiene que llegar al suelo realizado por Irlanda o EEUU… Mira las bajadas ya producidas:

PD2: La salida de la crisis, cómo y cuándo. Pelín largo, en español, por un joven catedrático que merece la pena leer o mirar sus gráficos. No te lo pierdas.

PD3: Quiebra de España…, eso que llevo pregonando desde hace meses. No hay salida no, sabemos el camino que tenemos por delante. Ahora queda por ver los horrores del final…

PD4: “One of the best rules anybody can learn about investing is to do nothing, absolutely nothing, unless there is something to do.”

PD5: Me puse en el reader este blog y me tiene loco. Es un restaurante “Casa dos Martínez” de los de menú, en Padrón, que sirve así :

Son Las 14h, Abrimos El Comedor Para La "Funcion" Del Mediodia.

Sin comentarios…

PD6: La mora inmobiliaria sigue subiendo en España. Los promotores tiran la toalla. La mora de hipotecas crece y crece… Ya hay la burrada del 11,23% de todos los créditos españoles en mora. Esto es una barbaridad que pone en entredicho la sanidad bancaria y que denota la gravedad de la crisis. Si en vez de ponerlo en porcentaje, lo ves en volumen, te acojonas… 189.000 millones de euros que están en mora, ¿cuánto de esto se va a recuperar? Poco ya que probablemente el precio del activo valga mucho menos...

¡Qué verticalidad! No parece que tenga freno… Y los bancos tan panchos, toma claro, si nos estamos quedando con sus pérdidas los españoles, no ellos… JODER:::

Nunca habíamos visto esto. Es una crisis muy severa que nos va a costar mucho esfuerzo corregir y encauzar, si es que lo conseguimos alguna vez…

PD7: El Tesoro Público coloca a seis meses al 1,604% en Letras del Tesoro. Y sin embargo ciertos bancos, en teoría saneados, siguen ofreciendo depósitos al 4,5% a seis meses. ¿Dónde está el truco? Que quizás no sobrevivan dentro de seis meses… No, no es eso, por ahora... Que si no ofrecen ese rendimiento nadie les dejaría su dinero… Lo de siempre, duros a cuatro pesetas. Luego no te quejes si todo se desmoronó y me pilló… Y los grandes hacen lo mismo, pero con garantizados y estructuras financieras complejas y con grave riesgo para el suscriptor…, como las cosas se tuerzan, que se torcerán, vete tú a protestar... ¿Está claro, no? Cristalino…

PD8: Desmadre dentro de España. Cada Comunidad Autónoma tira por libre en materia económica. Definitivamente no somos iguales todos los españoles, depende de donde hayamos nacido. Ahora va Cataluña y para recaudar 500 millones de euros, que les vienen de perlas, mete una tasa a los bancos (ay de las tasas mira que les gustan a los políticos), y otras CC.AA. pagan una extra a los funcionarios (aunque sea en enero)… Desde Madrid miramos embobados sin poder hacer nada. Si cuando nos quejamos de que hay 17 Reinos de Taifas que hacen lo que les sale de los cojones, lo decimos con motivos… ¡Pon orden, caramba, que se te va de madre! Yo voy por libre también, insumiso con las leyes que no me gusten, como los catalinos, y pidiendo sin IVA a los operarios…, venga hombre, que vivimos juntos y aceptamos las reglas, todas. No, aquí cada región opta por tirar por libre. Mala cosa si se hace esto. Demuestra la debilidad de Madrid que, a pesar de su mayoría absoluta, no puede con la periferia…, ni siquiera con los suyos. Desastre total… Encima, dependemos de los jueces. Ay. Te van a llevar cada ley que hagas al Tribunal Constitucional y amigo, te las van a dar todas juntas, las galletas digo, por memo… Te salen ranas todos. Te crecen los enanos… ¡Qué mierdecilla de comunidades autónomas hemos creado… y qué gobernantes tenemos! Tu deja que hagan el referéndum catalán, deja que paguen las pagas extras, deja que pongan impuestos particulares, deja que no haya política común en el copago de recetas…, el año que viene te la volverán a jugar con más…, si ven que te pueden, irán por más… Y ni se te ocurra pagarles para que no celebren el referéndum, que es a la postre lo que piden…

PD9: No hemos comentado el rally de navidad de los mercados… Como todos los años. Maquillaje con cuatro cuartos. Manipulación pura que dura hasta que seguir subiendo cuesta más, ya que se encuentran con más papel del apetecido por limpiar. Quieres que te diga lo que debes hacer: pon las acciones que no te gusten (bancos, telefónica, Repsol y el resto) a diferentes precios en venta, a ver si tienes suerte y consigues venderlas todas… Cuando anden mucho más bajas el año que viene me agradecerás este consejo… Aprovecha el típico rally de final de año para vender… Ya comprarás más abajo, mucho más abajo.

PD10: Andando por la calle:

Los españoles somos muy teatreros, vamos actuando por la calle. Es muy divertido ver pasar a la gente, cómo van vestidos, cómo son sus andares, cómo van de arreglados, la cantidad de gente mayor que se deja sus ahorros en la peluquería para aparentar una belleza perdida por los años… No quería decir eso, que van muy guapas… Y los hombres, nada que ver con los estilosos italianos. En España somos fondones, poco atléticos, mal trajeados, chabacanos… Normal, nos cogió tarde la moda del culto al cuerpo y nos da la risa las nuevas tendencias…Quizás, los ahora jóvenes sí que mejoren cuando sean viejos… Todo esto por fuera, exhibiendo un no sé qué.

Pero por dentro, ¿cómo somos? ¿Qué pensamos? ¿Cuáles son nuestras preocupaciones? Antes era el partido de futbol, o el equipo preferido. Ahora como ya no hay emoción en la liga, siempre la ganan los mismos, nos preocupa la crisis quizás, el llegar a final de mes sin rojos, el que no me quiere quien me quiere, el llenar el buche o darse un gustito, el protestar contra los políticos y banqueros… Lo que sea, que cada uno piensa en lo que quiere, faltaría más… ¿Y rezando? ¿Va alguno/a rezando? Sí hombre, si andando por la calle es una de las cosas mejores que se pueden hacer, en vez de fijarse en la vieja que te cruzas, o en el escaparate donde comprarías lo mismo de siempre, es mejor estar pendiente de Dios, contarle lo que nos va mal, nuestros disgustos, nuestras ilusiones, las metas que tenemos en la vida, si es que tenemos alguna. Si no, pedirle que nos de metas…, que no todo sea levantarme, trabajar, comer, acostarme, así un día y otro… En esta vida hay que buscar otras cosas, más trascendentales…, que nos llenen, que nos ilusionen, pero que no sean cosas de comprar ni de comer…, please. Al menos, que sean de amor: me quiere, no me quiere…, pedirle que me quieran, es lo que todos buscamos, amar y ser amados.

18 diciembre 2012

18 diciembre 2012 - financiación de los países periféricos...

Las colocaciones de los Tesoros Públicos son siempre un éxito. Mi más sinceras felicitaciones. La deuda pública italiana supera por primera vez los dos billones de euros, con un crecimiento exponencial... ¿Es mucho? Demasiado. ¿Se repagará alguna vez? No…

SPAIN OVERALL PUBLIC DEBT-TO-GDP RISES TO 77.4% GDP IN 3Q. La deuda pública española alcanza el 77,4% del PIB, su mayor nivel desde 1912. España se endeuda a un ritmo de 295 mill al día…

Y Grecia se desendeuda, ha vuelto a hacer una QUITA este mes pasado y le va dejando su deuda a quien no quiere pensar ni hablar de reestructuración. ¿Te apuestas a que no la paga tampoco a esos importantes acreedores que le quedan?

A Grecia ya no quedan casi tenedores de bonos privados, ya son prácticamente todos públicos. ¿Habrá más quitas? Si hacen una QUITA al resto de sus bonos, menudo estropicio organizan en el EFSF, en el FMI o en el BCE…

Mientras en el resto del mundo, ¿quién tiene los bonos públicos?

Menudo chollo para los alemanes. ¿Cuánto les va a durar? Tienen vendido todo el pescado fuera de Alemania… Y son tan tontos que ellos tienen comprado la deuda periférica…

¿Y la banca? Los bancos periféricos son los más pringados. Se han dedicado a comprarle a sus Tesoros Públicos sus papelitos. Seguro que a cambio de muchas cosas…, pero son ellos los que ahora tienen el problema…

PD1: Menudo chollo. No, tiene pinta de un mal negocio, de que desaprovecharon hace unos años para venderlo, como querían, por avariciosos. En 1994 se quedó el Santander a Banesto por cuatro chavos en una subasta salvadora, tras lo de Conde (el agujero patrimonial era sólo de 5.000 millones de entonces, no las millonadas de ahora). Lo ha estado manteniendo para darle un pase y ganarle una pasta. Hace seis años estuvo a punto de venderlo y se rompió por querer sacar el último céntimo, memos… Ahora compra por cuatro chavos el resto que cotiza, a 3,75 euros. ¿Cuánto vale Banesto? ¿Los 18 que alcanzó en la euforia, los 3 actuales…? Lo cachondo es que Botín se mete a fusionarse con Banesto en medio de la reestructuración bancaria actual, para no tener que quedarse con ninguna caja (el FROB cifra el agujero de Novagalicia y CatalunyaCaixa en 9.765 millones, más lo que tengan oculto todavía), y para aprovechar y cerrar 700 oficinas y despedir a unos cuantos miles de empleados sin que se note… ¿No será que Banesto estaba igual de mal que el Popular y las cajas? Amigo… Si supiéramos toda la verdad y nada más que la verdad de la banca… Eso nunca. Ni lo sabemos nosotros, ni el supervisor, ni el ministro de economía, ni su madre… ¿Cuándo se acabará este monopolio?

PD2: En EEUU también se debe mucho y no se paga… Mira qué burrada de deuda acumulada:

Mira que datos más espantosos de la Reserva Federal estadounidense: Llevan 4 años gastando un trillón (1.000.000 millones de dólares) más de lo que ingresan por impuestos… Y los próximos años tienen pinta de seguir iguales…

Receipts (ingresos tributarios) y Outlays (gastos):

Ingresos:

Gastos:

PD3: Estamos en una fase de ralentización muy fuerte en Europa, donde todo está basado en un crecimiento vía exportaciones, nada de consumo privado ni gasto público, dentro de esta fase de desapalancamiento y austeridad que vivimos. ¿Te crees que es posible que el crecimiento de todos los países sea posible vendiéndonos las cosas de unos a otros sin que nadie las compre al final? No way…

PD4: Además, se mira atentamente el comportamiento de la inflación. Ya sabes que es el futuro, limpiarnos de las deudas haciéndolas más péqueñas por los efectos de la inflación que todo se lo come… Ahí está, ¿crecerá?

PD5: Mira qué barbaridad. Se ofrecen depósitos a 6 meses fuera de precio de mercado, muy por encima de cómo se paga el dinero. Mira que te tengo dicho que huyas de los depósitos. Te dije lo mismo de las preferentes, de la colocación en bolsa de Bankia, de los garantizados y estructuras financieras… Que hay que PRESERVAR EL PATRIMONIO… Pero el personal es embaucado por los cantos de sirena…¿Por qué? Ansia de captar dinero de los bancos, como sea al precio que sea… No es que lo necesiten, se mueren por conseguir financiación. Entonces, ¿cuál es el problema? Mira quien lo pide: Ni recapitalización, ni leches. Hay que andarse con pies de plomo y mucho cuidado. Esa imagen falsa de que todo está OK, podría ser mentira. Sabemos que Bankia es el último gran banco que se queda el España para socializar sus pérdidas. El siguiente paga el pato…

PD6: Hoy es el día de la ESPERANZA. Santo de mi santa, Macarena. Felicidades a todas las Esperanzas y Macarenas… Si hubiera un rayo de esperanza para esas 600.000 familias que hay en España sin un solo ingreso en sus hogares. Eso es lo que dijo ayer Cáritas. Creo que hay que tratar de ayudar un poco más. La cosa sigue muy malita para cada vez muchos. Estos no se pueden ni enfadar, bastante tienen con tener que buscarse la vida cada mañana. Los demás, seguimos muy enfadados de ver que se ayuda a una España y no a la otra, de ver que los privilegios de la casta política se mantienen, faltaría más, y los más débiles están muy mal, cada día peor. Hoy día de la ESPERANZA, es su día, nuestro día…

PD7: Concilia…

Con lo bien que se está conciliando con la familia, siendo generoso, dándoles tu tiempo y esfuerzo, tu apoyo, tu ánimo, tu alegría…, pues no. En esta tesitura de crisis, la gente tiene miedo y medio enganchada en Internet, medio perdiendo el tiempo en las redes sociales, las jornadas se alargan y se alargan… Y los hijos y la mujer en casa esperando una manita, un poco de ayuda, un estar con ellos…

Un estudio predice un aumento de adictos al trabajo en los próximos años

Los autores del estudio que han llegado a esta conclusión consideran esta adicción como "una de las psicopatologías sociales de este siglo". El porcentaje de adictos al trabajo en España podría pasar del 4,6% actual al 11,8% de los trabajadores en diciembre de 2015, según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Jaime I de Castellón y la Universidad del País Vasco…

17 diciembre 2012

17 diciembre 2012 - la bolsa de China subirá

Todo el mundo anda diciendo eso para los próximos meses y años. A ver si es verdad y nos llega una subida buena…

What comes down should go up

By Anthony Bolton (Fidelity)

I am increasingly confident that we are near a turning point for the Chinese equity market. I believe shares will begin to respond to further stimulus in the second half of 2012, supported by historically attractive valuations. Above all, I continue to believe that my focus on the growth in domestic consumption is the right investment strategy.

Investors have become increasingly sceptical about the investment case for China, with many global funds having a historically low exposure to the country. Industry-wide fund flows have been negative, both internationally but also domestically within China, and people are clearly not positioned for markets to go up. In my experience, that is precisely when they do.

There are things to worry about, of course, but also good reasons to be positive. Economic growth is slowing but I still expect it to be between 7 and 7.5% this year. I expect more incremental stimulus in the months ahead against a backdrop of falling inflation. With a transfer of political power later this year, changes will be slow and measured but there is plenty of room to stimulate the economy further.

Other positives for me are signs that loan growth is picking up - both money and credit growth are rebounding. Retail sales continue to grow at a healthy mid-teens percentage rate, a trend bolstered by China’s relatively low levels of debt. The growth of trade with other Asian countries means China’s economy is starting to decouple from the West and, in time, this will lead to a decoupling of investment markets too.

The valuation case for China is as good as I have seen it. Whether you look at the price of shares compared with earnings or asset values, they are at historical lows and cheap by comparison with other markets as well. If history is any guide, the returns from today’s relatively undemanding valuations should be rewarding.

I have been asked recently if my strategy has changed as a consequence of my experience in China. I am not complacent but I do not see the need to change my approach. The basics of investing in China are similar to what I was used to in the West although markets are more volatile and investors have a shorter-term view. I believe that provides me with opportunities to focus on the long-term and to take advantage of depressed prices.

I continue to believe that the shift from an investment and export led economy to one focused on domestic consumption is the most important investment theme in China and I am positioned to benefit from it with a bias towards companies in retail, food and beverages, travel, IT, healthcare and finance.

The flip side of the rebalancing of the Chinese economy is that low-value exports are unattractive. The days when China could sell cheap T-shirts to America are over. I am also not attracted by many commodities because I do not expect to see a repeat of the massive infrastructure investment of four years ago.

I continue to see the best opportunities among smaller and medium-sized companies, although this has been unhelpful to me over the past year or so. One reason I prefer these smaller companies is that they are generally run and owned by private entrepreneurs. I think life will become more difficult for larger, state-controlled companies under the new administration. The ability to increase my market exposure through borrowings has also detracted from performance this year but this gearing will magnify gains when the market rises again.

Overall, I remain positive on the investment outlook in China and I believe that money will begin flowing to emerging markets once it is clear that the growth of the Chinese economy has stabilised. The expansion of China’s middle class is a long-term theme while the short-term attractions of the Chinese market are underpinned by compelling valuations and renewed economic stimulus

Un abrazo,

PD1: Envejecemos... y esto será malo, muy malo…

Las economías del mundo se hacen mayores

A medida que crecemos y envejecemos, nuestras necesidades y hábitos cambian a menudo. Lo mismo es válido para las economías, que crecen y cambian junto con su gente. Las estadísticas de corto plazo que afectan el índice de crecimiento económico de un país, tales como el gasto del consumidor, las exportaciones y demás son ciertamente importantes, pero también existen las transformaciones a largo plazo que pueden tener significantes implicaciones económicas para el futuro. Los cambios demográficos son un ejemplo de ello. Como inversionista a largo plazo, no sólo debo fijarme en las oportunidades actuales, sino que también anticiparme a los acontecimientos de mañana.

En muchas partes del mundo la cantidad de jubilados y pensionistas aumenta a medida que los índices de longevidad mejoran y la población en edad de trabajar disminuye. En los EE.UU. y Europa, una enorme cantidad de personas pertenecientes a la generación del “baby boom” de la posguerra está alcanzando la edad de jubilarse. Esta generación representa cerca de un tercio de la población estadounidense y cada día unos 10.000 de estos individuos cumplen 65 años de edad.1 Esto significa que en el futuro una carga mayor podría recaer en una menor cantidad de trabajadores más jóvenes. Del mismo modo, en la Unión Europea existen actualmente cuatro trabajadores (entre 15 y 64 años) por cada persona mayor de 65 años que no trabaja. La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, pronostica que para el 2060 esa proporción disminuirá a 2:1.2

Las naciones con poblaciones más maduras normalmente requieren de más servicios sociales, incluyendo la asistencia médica. Los patrones de gastos del consumidor también podrían cambiar para reflejar las necesidades particulares de este grupo. La suma demográfica de menos trabajadores más una población que envejece puede conducir a una resistencia al avance del crecimiento económico, pero algunas economías están de hecho enfrentando la dinámica contraria. Mientras que algunas naciones se esfuerzan por satisfacer a poblaciones mayores, otras justamente hacen frente a un incremento de trabajadores más jóvenes, lo que posiblemente podría conducir a interesantes transformaciones globales a largo plazo en el crecimiento y el desarrollo económico.

Las naciones BRIC también envejecen

Una de las razones por las que me entusiasman los mercados emergentes es porque en comparación a los mercados más desarrollados tienen poblaciones generalmente más jóvenes y mayores índices de crecimiento. No obstante, no todos los mercados emergentes son inmunes a la tendencia de envejecimiento de la población. Según proyecciones de las Naciones Unidas se espera que en Brasil, Rusia, India y China (economías emergentes, conocidas como las naciones BRIC) la cantidad de personas de 65 años o mayores aumente en un 46%, a 295 millones para el año 2020, y a 412 millones para el año 2030, mientras que se espera que disminuya el grupo de personas entre 15 y 24 años. 2

Ciertas tendencias en la fertilidad y la mortalidad son los principales impulsores de los modelos demográficos. En China, la política oficial de un niño por familia, creada en 1979, ha venido afectando a la población activa con implicaciones interesantes. La ONU ha pronosticado que, para el 2015, la cantidad de individuos de 65 años y mayores aumentará en un 78%, a 195 millones en China.3 Debido a que su población envejece, el desafío del pasado de China de una sobreabundancia de trabajadores podría convertirse en un problema distinto: una escasez de trabajadores.

Al su vez, la estructura de la familia en China también está cambiando. En la actualidad, las familias pueden estar conformadas por varias generaciones bajo un mismo techo: parejas casadas con “dos sueldos y sin niños” (dual incomes and no kids, DINK) o, lo que va en aumento, solteros que viven solos. Un ejemplo de lo que esta transformación puede significar para el paisaje económico es el hecho de que un aumento de la población soltera y los llamados DINK crea una mayor demanda de viviendas y generalmente requiere de una mayor asistencia privada o gubernamental que quienes viven en familia. Desde mi perspectiva de largo plazo, esto significa que deberíamos examinar posibles oportunidades en sectores que incluyan asistencia médica, vivienda y que puedan apoyar y beneficiarse de esta dinámica.

Ahorrando e invirtiendo para el futuro

Sabemos que en estos momentos, muchos países emergentes tienen niveles de deudas más bajos y niveles de ahorros más elevados que muchos países desarrollados. En las naciones emergentes hay mucha gente que no tiene mayor participación en esquemas de pensiones formalizados o planes de jubilación, y puede que hayan menos redes de seguridad social, razones por las cuales el índice de ahorros personales podría ser mayor allí que en los países desarrollados. Los índices de ahorros familiares en China e India, por ejemplo, son aproximadamente cinco a ocho veces más altos que en los EE.UU.4

Desde un punto de vista económico esto tiene sus pros y sus contras. Cuando los índices de ahorros personales son altos, eso puede significar que hay menos gastos del consumidor. Sin embargo, esos ahorros mantenidos en los bancos pueden servir de préstamos para inversiones de capital en fábricas, maquinaria e infraestructura. Del mismo modo, los balances en este tipo de situaciones son a menudo más sólidos con menos apalancamiento a nivel de consumidor y a nivel nacional. A medida que las poblaciones envejecen, los gobiernos se enfrentan al desafío de cómo distribuir limitadas reservas públicas a quienes no cuentan con los ahorros adecuados, a la vez que debe percibir dinero de una menor cantidad de trabajadores para financiar la base fiscal.

Los mercados emergentes tienen generalmente un promedio de edades menor que la mayoría de las naciones, y si bien es cierto que este no es el único factor a considerar, pienso que es algo que hay que tener en mente cuando se buscan oportunidades de inversiones globales. En la actualidad, India es el país de las naciones BRIC que tiene la población más joven con un promedio de 26,2 años.5 Esta es una de las razones por las que creo que India cuenta con un buen potencial de crecimiento a largo plazo. Su clase obrera joven y en aumento podría ayudar a impulsar la economía con un mayor excedente que gastar mientras el nivel de vida siga creciendo.

Comparemos eso con Alemania, por ejemplo, que tiene un promedio de edades de 44,9 años.6 La oficina de estadísticas de la Unión Europea predice que el promedio de edades de Europa podría elevarse a 47,6 años para el 2060, y las personas de 65 años o mayores representarán un 29,5% de la población, de un 17,4% en el año 2010. Al mismo tiempo, la longevidad va en aumento y se espera que la cantidad de personas de 80 y mayores se triplique (para el mismo periodo).7

Mercados fronterizos = Generalmente poblaciones jóvenes

Desde el punto de vista de inversiones, los mercados fronterizos, que son una subcategoría de los mercados emergentes, me parecen aún más interesantes si se toma en consideración factores demográficos. Creo que las jóvenes poblaciones y los sólidos índices de crecimiento de muchos mercados fronterizos—generalmente más elevados que los de los mercados emergentes o desarrollados—contribuyen a su atractivo para las inversiones. África, en particular, presume de algunos de los índices de crecimiento más rápidos del mundo y de algunas de las poblaciones más jóvenes, razones por las cuales he estado muy entusiasmado con el continente. He sido testigo directo del potencial que allí existe.

Pienso que para los responsables de las políticas en las economías desarrolladas, emergentes y fronterizas será primordial estimular la productividad frente a estas tendencias, incluyendo los esfuerzos por ampliar el grupo de trabajo altamente calificado. A mi juicio, y como hemos visto evidenciado recientemente en el mundo desarrollado, el sobrendeudamiento a nivel económico o individual no ha sido el camino hacia una prosperidad a largo plazo. Parece ser que en muchos países ya ya no se puede contar con algunas de las fuertes redes de contención social de antaño, por lo que los individuos tendrán que tomar una mayor responsabilidad fiscal para su propia planificación de jubilación. (Por cierto, nunca es tarde para empezar).

1. Fuente: ©Pew Research Center, Social and Demographic Trends Project. “Baby Boomers Reach 65 – Glumly”, diciembre de 2010. Pewresearch.org/pubs/1834/baby-boomers-old-age-downbeat-pessimism.

2. Fuente: European Statistical Office, Eurobaromoter, “Active Aging”,  enero de 2012,

3. Barry Mirkin and Mary Beth Weinberger, Population Division, United Nations Secretariat, “The Demography of Population Aging”, 1998.

4. Fuentes: OCED Library,” Household Savings Rates – Forecasts, 2006 a 2013; © 2009 Fondo Monetario Internacional,  todos los derechos reservados.

5. Fuente: Libro de datos mundiales de la CIA, junio de 2012.

6. Fuente: Libro de datos mundiales de la CIA, junio de 2012.

7. Fuente: Eurostat. “Population Structure and Aging”, octubre de 2011.

PD2: Según este buen hombre, fijo que petamos, explotará la burbuja de deuda… Acabará España por reconocer que no puede pagar todo lo que se ha apalancado, el país, los bancos…

Nadie puede prestar a medio y largo con un dinero que ha obtenido a corto, aunque es exactamente lo mismo que ocurrió con el ladrillo. Cuando estalle la burbuja de deuda –y estallará, porque España ya no puede devolverla–, al Banco Central Europeo le dará lo mismo que los bancos no puedan devolver los 350.000 millones de euros que deben. Quien responde es España, que no lo podrá pagar. La quita será imprescindible y afectará directamente a la banca, que esta vez ya no podrá ser rescatada porque no habrá con qué. Entonces, ni el Estado ni ellos podrán garantizar los depósitos de los ahorradores, que al igual que ha sucedido con bonistas, accionistas y tenedores de preferentes, a los que advertí reiteradamente en vano, van a perder hasta la camisa.

PD3: Te lo recomiendo que te lo leas de principio a fin: Daniel Lacalle sigue acertando en su pronóstico. Es demoledor. Lo decimos muchos, pero hay oídos sordos que no se quieren enterar. Si sabemos las recetas para salir de ésta, lo que hay que hacer para salir de la crisis, pero ¿por qué no se quieren hacer? ¡Venga hombre…, espabilen!

PD4: miedo a morirse...

La gente tiene un miedo atroz a la muerte. Este miedo es directamente proporcional a la falta de fe o de una formación cristiana. El “más allá” es algo indefinido para un no católico. Sin embargo, para los que tenemos fe, es el juicio de Dios, la resurrección de la carne, es el cielo, y también es el infierno. El cielo es real; y el infierno, desgraciadamente, también. El cielo es vivir con Dios, es amar y sentirse amado. Los hombres no pueden vivir sólo de las pequeñas esperanzas terrenas, pues necesitan la esperanza que viene sólo de Dios. El cielo es la felicidad total. El infierno es el final, el no al amor, el mayor de los suplicios ya que previsiblemente es cuando nos demos cuenta de la existencia del cielo… Y se puede vivir en el cielo ya en la tierra y se puede desear el amor de Dios en nuestra muerte, el ir a conocerle… Para los creyentes la muerte es un paso adelante. Para los no creyentes, la muerte es el final.

14 diciembre 2012

Feliz Navidad

Este año te felicito a través de mi blog personal, por si te divierten las memeces que cuento. Un fuerte abrazo

14 diciembre 2012 - tenemos muchos frentes abiertos...

… que no sé si podemos con ellos. Ahí están ellos intentándolo a tope. Esperemos que lo consigan para nuestro bien. Mientras el pueblo sigue muy enfadado. Intuyo que dentro de un año estará aún más, ya que falta mucho por recorrer. Apenas se ha metido tijera en la administración del Estado y de las CC.AA., algo necesario y ejemplarizante. Si piensan que limitar el sueldo de los alcaldes a 68.000 euros es lo que hace falta, está muy bien, pero eso son peanuts… Mira lo que dice el profesor Argandoña:

Una idea es que esta crisis son muchas crisis que, al final, son una sola. Empezamos con una burbuja que explota, y deja a las familias altamente endeudadas, con sus rentas cercenadas y con su riqueza menguada. Más pobres, con menos renta y con una deuda proporcionalmente mayor. Y las empresas otro tanto. En buena medida es un problema de liquidez, más que de solvencia, aunque abundan las familias y las empresas insolventes o próximas a ese estado.

¿De dónde proceden los fondos que financiaron a las familias y empresas? De lo bancos y cajas de ahorros, cuyos activos se han reducido (morosidad, impagados, pérdida de valor de las garantías), pero sus pasivos no. De modo que algunas entidades están en situación de quiebra o próxima a ella. Hay un problema de solvencia para estas, y de liquidez para todas, que puede convertirse en un problema de solvencia si la iliquidez dura demasiado.

¿Quién puede arreglar esto? Recurrimos al Estado para mantener la renta de las familias (seguro de desempleo, plan E, etc.) y refinanciar a los bancos. Pero los ingresos del Estado han caído y su gasto ha crecido: el déficit crece, y hay que frenarlo, si no queremos que la deuda pública española resulte impagable. El temor a un problema de solvencia hace que falte la liquidez (alta prima de riesgo).

Al final, ¿de dónde vienen los fondos de todos los anteriores? Del resto del mundo. La balanza por cuenta corriente tiene un déficit que ha ido acumulando la deuda bruta y neta del país.

Lo que preocupa a los mercados no es solo la deuda del gobierno, sino el conjunto de todas esas deudas. Porque empresas y familias deben a los bancos, los bancos necesitan la ayuda del Estado, todos se financian fuera y, al final, lo que los mercados ven es un conjunto de deudas que no se sabe si podrán pagarse.

Podrán pagar esas deudas, me parece a mí. Las empresas tienen activos con los que hacer frente a sus deudas. Las familias tienen sus casas. Claro que ahora muchos de aquellos activos y de esas casas no se pueden vender: ell problema es de liquidez, y para resolverlo están los fondos europeos y el Banco Central Europeo. Pero entre tanto hay que demostrar que las familias y las empresas pueden recuperarse, que el Estado cumplirá sus obligaciones (o sea, que es capaz de reducir el déficit y poner un freno al crecimiento de la deuda pública), y que los bancos se podrán apañar con el dinero que estos días empieza a llegar. Al final, "el" problema es el exceso de deuda. De la deuda de todos. En sus dos vertientes: falta de liquidez (para pagar o refinanciar los créditos)  y riesgo de solvencia.

¿Habrá dinero suficiente? Uff, justito. Año electoral el 2013, con Italia y Alemania cambiando de líderes? No, seguro que repiten los mismos y son la excepción. Sobre todo Monti que volverá a no presentarse y ser Primer Ministro… Abrazos,

PD1: Según el Presidente del IFO alemán, Francia y España debe seguir los pasos al alimón con un ajuste de un 20% de sus precios internos, para ser más competitivos. No va a ser fácil:

According to calculations by Goldman Sachs, France today is just as overpriced as Spain. Both countries must be around 20% cheaper to make their economies competitive and to achieve debt sustainability...But to be at a 20% cheaper, the real devaluation process won't be easy. This is why France must undergo a slump of a decade in which its inflation rate would be lagging by 2% behind the average of the remaining eurozone. In spite of all that, France has not come yet under a bailout program. Yet, we are not so far that the markets start to expect the bankruptcy of the French State. In that context, I don't agree that France will go through this path given that in a way or another, it is already under the euro rescue package since the German capital largely flowed over France through Southern Europe. The exposure of French banks before the rescue measures computed relative to the size of the country was twice as large as the German. Greek aid deal last week didn't only bailout Greece but also France."

Hans-Werner Sinn, a German economist and President of the Ifo Institute for Economic Research (Source: WirtschaftsWoche)

PD2: Hoy por hoy ser español significa estar orgulloso de la tierra donde se nace y avergonzado del país en el que se ha convertido. Ese orgullo patrio está cada vez más devaluado viendo el erial que han dejado, la impotencia de los actuales… y el nacionalismo exultante.

PD3: Outside Spain, Spain is called "Spain". In Spain, Spain is called "the State". Peculiar place…

PD4: Jim Rogers habla de forma extensa de lo que nos pasa, de los riesgos, de las expectativas... Si te divierte, son 40 minutos en monologo de inglés yanqui. Buenas ideas y así practicas por si nos toca emigrar…

PD5: Las rentabilidades de los bonos de ambos bloques se quedan en el suelo. Japón fue el que marco el camino. Esperemos que no le sigamos en la larga duración de su agonía… Si no hay crecimiento en el futuro, se espera que los próximos años haya muy poquito, los bonos van a dar muy poca rentabilidad

Y los cortos menos:

¿Qué harán las bolsas, se igualarán? Bajará EEUU y subirá la de la UE. O bajarán las dos y se igualarán abajo???

PD6: Algo nuevo ha pasado en Japón. Su superávit comercial, típico de siempre, se ha difuminado. Sus grandes corporaciones ya no son lo que antaño. ¿Qué fue de Sony, Toyota, Nissan y demás…? Pues que vivimos en un mundo muy competitivo y encima los japos se hacen viejos y repatrían su pasta a Japón y tal…

PD7: Todo está basado en una liquidez que aportan los bancos centrales para estímulo monetario… No se quitan deudas, se echan deudas sobre las anteriores, cambian de manos las deudas. Antes las debían los bancos, ahora los bancos centrales, miento, las debemos nosotros, los ciudadanos…¿Aguantaremos? Lo dudo…, aunque las apariencias digan que sí, nos llegará el cisne negro… y se desmoronará todo, ¿Qui la ça?

PD8: Mira los flujos de dinero a donde van:

MERCADO DE BONOS:

MERCADO DE ACCIONES:

Los fondos de pensiones americanos:

PD9: El Banco Malo se creó porque las previsiones de MORA que había eran terroríficas. Mira lo que dice Analistas Financieros Internacionales (AFI) sobre la MORA en España, dantesco:

PD10: China ha estado comportándose más o menos este año, pero ahora se ha entonado y sube con intensidad. Esa sensación de intranquilidad que daba el proceso de ralentización ha concluido. El fondo ya gana un 17% este año y hoy China sube un 4% alentada por buenos datos macro PMI que allí se han publicado. ¿Tendrá China la misma evolución que México en los últimos 10 años? Seguro que sí. Con la mitad me conformaba (México ha multiplicado por 8 su índice de bolsa en ese periodo)

Evolución del índice de emergentes y el SP500 estadounidense en 2012. Se acaban de igualar. Ya es tan rentable como el mercado que más fuerte ha estado hasta la fecha…

PD11: el padre tiene mucho que educar...‏

La crisis más profunda actual es la crisis del padre. Es la tendencia demográfica más grave del siglo XXI, como lo demuestra que uno de cada tres niños en Estados Unidos vive sin su padre. Hay una ausencia física, y una ausencia psíquica: puede que haya la figura del hombre en el hogar, pero que no ejerce como padre. El padre no es aquel que colabora en la procreación, o que trae los recursos a la familia; no es una madre bis, ni un amigo, ni un colega. Es mucho más que todo eso; es una figura imprescindible que dota de equilibrio a los hijos. Y que les regaña, les corrige, les anima, les motiva, les enseña, juega con ellos, les cuenta chistes o cosas del pasado, da a la convivencia familiar la complementariedad necesaria entre los esposos… Provoca que los hijos se comporten en el futuro como él se ha comportado con ellos.