25 enero 2016

China va a consumir mucho más que otros países

Se lo tienen que comprar todo. Antes no tenían dinero, pero ahora y en el futuro próximo, se van a comprar las mismas chuminadas que hemos comprado los países desarrollados…
China's consumers are expected to spend up to 6.4 trillion U.S. dollars a year by 2025, a 70 percent increase from the 3.7 trillion dollars spent last year, according to a study by think tank Demand Institute.
China's deep pockets are not only growing in scale but also contributing much to the economy, as the country shifts from an export-led economy toward one driven by higher consumption.
The Asian economic giant will keep its place as the second-largest consumer market in the world, after the United States.
Gold accessories are on sale in Caibai, one of best-known gold retailers in Beijing, China, May 2, 2013. (Xinhua/Li Xin)
Overall, consumption growth over the next decade is estimated at an annual rate of 5.2 percent, as wages rise and the Chinese become more aspirational in their spending despite overall economic growth slowdown.
People queue to enter a shopping center in Hong Kong, south China, Nov. 13, 2015. (Xinhua/Ng Wing Kin)
According to the report, even if overall GDP growth slows by as much as one percent going forward, consumption would still grow by 4 percent -- which will keep Chinese economy on track.
By 2025, consumption is estimated to account for nearly 42 percent of total GDP, up from the current 37 percent.
People swarm in a shopping center in Hong Kong, south China, Nov. 13, 2015.(Xinhua/Ng Wing Kin)
The consumption growth will mostly stay where it has long been -- in China's major cities, such as Beijing, Shanghai and Guangzhou. But smaller cities are quickly catching up.
The kind of people who will drive consumption growth are those who can already afford basic necessities and are finding themselves with some spare cash. They're also more likely to be well-educated and living in urban areas.
Abrazos,
PD1: ¿En qué se gasta la pasta la clase media china?

China's middle class isn't what we thought it was

For years, multinational companies have been rubbing their hands together in anticipation of the growth of the Chinese middle class.
Lately, though, that growth has hit a snag as the Chinese economy slows and struggles to segue into a consumer-based model.
A new report from The Demand Institute  a collaboration between Nielsen and the Conference Board — examined the growth of the Chinese middle class by considering how much purchasing power they really have and how much access they have to the products companies want to sell.
The report depicts a far more complicated picture than the one China bulls want to paint. 
"During the years of booming economic growth, it seemed as if consumer businesses in China could not get much wrong," the report said. "But the situation has changed permanently.
"Today, a far higher degree of strategic precision is needed. Overall, we believe the opportunities for geographic expansion are shallower than some business leaders might think."

It's all relative

China is a country with incredible geographic and socioeconomic diversity, so it's hard to nail down exactly what the middle class is and how it will grow. 
The World Bank describes middle class as having the ability to spend between $10 and $50 daily — a significant range, as The Demand Institute points out.
What's more, the World Bank's criteria doesn't consider something very important in China — access. For a middle-class person to consume, they must have access to consumer culture and engage in it. Ecommerce is huge in China but still only generates 10% of retail sales — leaving lots of pent-up demand. 
The Demand Institute
According to the report, growing internet penetration will account for 95% of the growth in China's consumer base.
As it stands now, internet penetration is 48% in the country, meaning "there are hundreds of millions of 'middle class' consumers whom MNCs [multinational corporations] will struggle to serve because they don't have online access."
That means the optimal target group for a multinational company is the "connected spender" — a consumer with both purchasing power and access. They made up just 27% of China's population in 2014, and 44% of total consumer spending, or $1.6 trillion.
These consumers are typically under 49, better educated than average, and live in an urban area with internet access.
But their buying power doesn't compare with that of their US counterparts. Between 2010 and 2014, only 12% of these people reported a household income of more than $3,200 a year, or $85 a day.
Their spending power is expected to rise from 44% of consumer spending to 60% by 2025, with the growth being largely driven by greater internet penetration. That's a significant increase, but it's not earth-shattering.
The report forecasts that China per capita consumption will be $4,400 by 2025, compared with $32,000 in the US today. 
"While this growth is undeniably spectacular, it is coming from a relatively small per capita base and will arguably remain modest compared with most mature markets even by 2025," the report stated.
"Importantly, our projections imply only a very gradual movement toward consumption led-growth in China." 
PD2: El futuro de la economía china pasa por los YUPPIES… Nos van a copiar en todo! Esperemos que dentro de 30 años no nos copien en lo mal que acabó nuestra civilización gastona y consumista…

The Future of China’s Economy: Yuppies

Customers walk through the shoe section inside the Tongzhou Wanda Plaza shopping mall in Beijing, China
China’s economy isn’t dead. It’s just relying heavily on yuppies.
According to a new study from the consultancy the Boston Consulting Group and Alibaba’s Aliresearch, richer, younger and tech-savvier Chinese will be the main drivers of growth in the country’s consumer economy going forward. Affluent consumers, shoppers under the age of 35 and Internet surfers will push China’s consumer market up to $6.5 trillion in sales by 2020, an increase of 54% from 2015, BCG said. Projections stand even if the GDP, now struggling to reach 7% for the year, drops to 5.5%, says BCG.
Many of the world’s companies have relied on China for years to fuel their sales and fear a consumer fallout from the country’s slowing economic growth. At the same time, China is struggling to restructure its export-led economy and create a consumer-led one that looks like the U.S.
Yet it isn’t all gloom and doom, BCG said.
Sales aren’t skyrocketing like they were in peak years of the past, the report said. “But make no mistake: although the pace is slower and the course is bumpier, consumption growth is still tracing a staggering trajectory,” it said.
Young urban professionals, or yuppies, under the age of 35 have 40% more wealth than generations older than them and they feel far more comfortable spending their money, say BCG and Aliresearch. And the people most likely to be seen riding fixed gear bikes, splurging on infant spas or shelling out for meals at the mall also are more likely to have gone to college and travel overseas, the study said.
Upper-middle class households, defined as those making between $24,001 and $46,000 in annual income, will double to 100 million in population by 2020 and account for 30% of all urban households in China, the report said.
E-commerce will also be a major factor to growth and the research projects that it will account for 42% of private consumption by 2020, up from 15% today.
PD3: Y nos podemos enamorar siempre…
Lo que debemos hacer es no acostumbrarnos, es no currarlo, no trabajar el amor…

21 enero 2016

El declive de Europa...

¡Gracias Dragui! Nos has salvado el trasero de nuevo... En marzo va a bajar otra vez los tipos para ponerlos en negativo, y puede que incremente el QE del BCE, a ver si sirve de algo… Lo más chocante ha sido en las preguntas cuando ha dicho que iba a hablar con Bruselas (toc, toc, ¿hay alguien?) para que pusieran un plan de inversión en infraestructuras…
Muy interesante esta singular comparativa con la historia…: Europa, o es más, que no tiene mucha pinta, o irá a menos…

¿El declive de Europa? Una visión maquiavélica

Por culpa de sus divisiones internas la UE y sus estados miembros son incapaces de afrontar los grandes desafíos de la globalización

Hace poco un alto funcionario del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea me explicaba que en la unidad de Asia estaban releyendo los escritos de Nicolás Maquiavelo, el pensador y asesor político florentino de principios del siglo XVI y para muchos el padre de la ciencia política. Me aseguró además que el objetivo no era ser más maquiavélicos sino entender mejor los desafíos a los que se enfrenta hoy el viejo continente sacando ciertas lecciones históricas de los Discursos de Maquiavelo, una obra mucho menos conocida que El Príncipe.
En sus Discursos Maquiavelo se lamenta de que las ciudades-estado del norte de Italia son increíblemente prósperas, con una gran tradición cultural y comercial, pero su división “hace que sean presa de cualquiera que quiera conquistar esta tierra”, en clara referencia a los reinos de Francia, España e Inglaterra que a partir de 1494 participaron como potencias exteriores en las Guerras Italianas. En pleno conflicto, Maquiavelo se da cuenta de que el tamaño importa. Siguiendo sus principios republicanos, Florencia, Milán y Venecia podrían estar mejor gobernadas y conceder más libertad a sus sujetos que los reinos absolutistas de Francia y España, pero en la guerra la dimensión y movilización de recursos y hombres de estos últimos decantaban la balanza.
La Unión Europea en la actualidad se parece mucho a las ciudades-estado italianas de finales del siglo XV
En plena era de la globalización, la UE se parece mucho a las ciudades-estado italianas de finales del siglo XV. Hay ciertos paralelos históricos. La paz conseguida en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial se podría comparar con la Paz de Lodi de 1454, cuando Milán, Nápoles y Florencia dejaron de guerrear y se convirtieron paulatinamente en potencias regionales. De la misma manera, la UE ha conseguido unir a estados que durante siglos estuvieron en guerra en un club regional de 28 países con una renta per cápita media envidiable. Sin embargo, al igual que Florencia y Milán en el siglo XVI, “cada uno de sus miembros es distinto, y tiene su propia capital, lo que dificulta las consultas y la toma de decisiones”.
En definitiva, al igual que en la época de Maquiavelo las pequeñas ciudades-estado italianas, aunque intentasen coordinarse entre ellas, no podían competir con los grandes reinos monárquicos (que pronto se convertirían en estados-nación imperiales) como Francia, España e Inglaterra, de la misma manera hoy a la UE, con su organización confederal, le cuesta mucho competir con las economías de tamaño continental y alta centralización política como pueden ser EE.UU. y China, y en menor medida Brasil y la India. Como apuntaba Maquiavelo, cualquier liga de países “está gobernada por un consejo [en el caso de la UE es el Consejo Europeo], lo que hace que su toma de decisiones sea lógicamente más lenta que la de aquellos que pertenecen a un mismo círculo”, es decir, a una única unidad política.
La realidad es que por culpa de sus divisiones internas la UE y sus estados miembros son incapaces de afrontar los grandes desafíos de la globalización. Esto se observa en todos los ámbitos. En lo económico, la respuesta a la crisis financiera global iniciada con la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 fue lenta y vacilante. Pekín, en cambio, tardó menos de dos meses en lanzar un paquete de estímulo de 4 billones de yuanes (600.000 millones de dólares, cerca del 15% del PIB) para salvar la economía china, mientras que en EE.UU. Bush aprobó 700.000 millones para rescatar la banca y Obama 800.000 millones para hacer lo mismo con el resto de la economía sin muchos titubeos. Es significativo que EE.UU. tardara menos de un año en limpiar las cuentas y recapitalizar sus bancos, mientras que en Europa la misma tarea ha durado cinco años. Entre otras cosas porque la unión monetaria carecía de una unión bancaria.
Un club de amigos ricos
Mientras en lo económico la vulnerabilidad de la UE, y de la zona euro en concreto, ha quedado en evidencia por el hecho de que la posible salida de Grecia, que representa tan solo el 1,3% del PIB de la Unión, amenazara con resquebrajar el proyecto de integración europea en su totalidad —no nos olvidemos de las palabras de la Canciller Angela Merkel: “Si el euro se hunde, se hunde Europa” —, en el ámbito de la seguridad y defensa la UE está todavía más indefensa. Los documentos filtrados por Edward Snowden demuestran que Europa (incluida la gran Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad) depende de los servicios de inteligencia de EE.UU. para su defensa.
Esto que durante décadas era un secreto a voces entre la comunidad de expertos, ahora simplemente ha salido a la luz pública. Es por eso que los líderes europeos comoMerkel y Hollande han condenado las escuchas, pero lo han hecho con la boca pequeña para no enfadar al país garante de su seguridad. La debilidad estratégica, diplomática y militar de la UE es tal que los servicios secretos estadounidenses tenían micrófonos incluso en el edificio donde se reúne el Consejo Europeo. El ridículo no puede ser mayor.
La falta de un servicio de inteligencia y un ejército europeos hace que la UE parezca un club de amigos ricos que ha dejado su seguridad en manos del primo americano. La invasión de Crimea por Rusia (por cierto, la primera vez que se han movido las fronteras en el viejo continente desde la Segunda Guerra Mundial) lo demuestra claramente. Si Putin, presidente de una economía continental que aunque esté en declive tiene amplios recursos naturales, humanos y militares, decidiese avanzar con sus blindados hacia Polonia, nadie en Europa tendría la voluntad ni la capacidad de mandar soldados al frente. No es de extrañar que los países del centro y este de Europa cuiden mucho sus relaciones con Washington. Su existencia depende de ello.
La incompetencia europea en defensa y seguridad ha quedado patente en la guerra de Libia, en la que los cazas de Francia y Reino Unido se quedaron sin proyectiles después de unas semanas, y en los últimos atentados terroristas en París, al descubrirse que la coordinación en materia de inteligencia entre Francia y Bélgica (dos países vecinos que comparten la misma moneda) era totalmente inexistente. La falta de unión y efectividad se demuestra en que la UE no tiene una estrategia para el drama de Oriente Medio y ni siquiera la capacidad de distribuir los refugiados que escapan de esa región. En 2015 entraron un millón y medio de refugiados en la Unión. El Consejo acordó que se repartirían 120.000. Por ahora solo se han reubicado 266. También en lo social la UE está dividida.
Pero quizás donde más se nota que los países europeos de hoy son las ciudades-estado de la época de Maquiavelo es en la relación con China. Al igual que el aventurero veneciano Marco Polo se vio sorprendido por el uso del papel como moneda en la China de la dinastía Song (algo impensable en su Venecia más cosmopolita), durante las últimas décadas muchos europeos pensamos que nuestras economías eran de lo más sofisticado para llegar al Reino del Medio y descubrir que en ciertos ámbitos el avance es mayor allí. Eso mismo, según relata su biógrafo Stefan Kornelius, le ha pasado a Angela Merkel, que en sus 10 años de regencia ha visto cómo la economía china no ha parado de modernizarse, mientras que Europa ha ido de crisis en crisis. Basta hablar con los corresponsales de los medios españoles en Pekín para darse cuenta de que el salario medio del trabajador europeo se ha estancado mientras que el del chino no ha parado de subir.
El ‘sorpasso’ de China
Durante mucho tiempo los europeos han mirado por encima del hombro a los chinos. Les daban lecciones de cómo modernizarse económicamente y democratizarse políticamente. Esto ha cambiado desde la crisis del euro. La relación sigue siendo asimétrica, pero ahora se decanta a favor de China gracias a las divisiones europeas. Todos quieren conseguir negocios en China y que el capital chino venga a su país. Lógicamente, Pekín es muy hábil a la hora de explotar esta competencia entre los europeos. La unión hace la fuerza, y los chinos están muy unidos, mientras que los europeos no lo están. Esto penaliza a la hora de negociar y ejercer presión política. Poco a poco los países europeos están abriendo sus mercados al capital chino, mientras que el mercado chino todavía está muy cerrado al capital y los productos europeos.
Entre las 20 mayores empresas de internet hay 13 estadounidenses y 5 chinas. No hay ni una sola europea
El poder chino emana del tamaño continental de su mercado. Frente a la fragmentación del mercado único europeo, sobre todo en servicios, la enorme escala de la economía china y su hermetismo son una gran ventaja para Pekín. Esto se ve reflejado en la nueva economía. Entre las 20 mayores empresas de internet hay 13 estadounidenses y 5 chinas. No hay ni una sola europea. El tener 1.300 millones de habitantes que puedan comunicarse en una misma lengua, sobre todo por escrito, es una gran ventaja. Es por eso que surgen gigantes como Alibaba, la plataforma de comercio online, o el buscador Baidu. En China hay ahora mismo una explosión de start ups relacionadas con internet y las nuevas tecnologías. En Europa, en cambio, la fragmentación en la regulación, las diferentes lenguas y el miedo al riesgo son obstáculos para el emprendimiento y la innovación.
La dispersión europea
El tamaño importa, y mucho. Incluso Alemania, el país europeo que más se ha beneficiado del mayor poder de consumo de China, se está dando cuenta de que sola no puede lidiar con el gigante asiático. Necesita toda la fuerza de la Unión para no ser zarandeada por Pekín. Lo lamentable es que este proceso de coordinación de la política exterior europea frente al desafío chino solo acaba de empezar. Para muestra, un botón. No hace mucho el Banco Central Europeo, quizás la institución europea con más recursos humanos y técnicos y mayor reputación internacional, convocó la primera reunión de expertos en China del eurosistema de bancos centrales. Es decir, hasta hace muy poco, como en las ciudades-estado italianas, cada capital se guardaba su información y no la compartía. Lógico que China y EE.UU. nos saquen ventaja: nuestro conocimiento está fragmentado y disperso, mientras que el suyo está centralizado.
El problema no se queda ahí. Nuestro conocimiento no está solo fragmentado geográficamente, también lo está por áreas del saber. En las administraciones europeas, tanto en las capitales como en Bruselas, rara vez los expertos en política exterior se juntan con los expertos en economía. Esta división ya viene de las universidades, donde los alumnos de políticas y económicas pocas veces se relacionan. Esto es muy diferente en EE.UU. y Reino Unido, donde proliferan los grados y másteres con una formación más multidisciplinar y holística como es la economía política internacional. Siempre se ha dicho que los países que no estudian la economía política internacional no tienen poder en el mundo. Debe ser cierto, porque en Europa solo lo hacen Reino Unido y Alemania mientras que en China empieza a haber gran interés. El caso es que, en EE.UU., en el Pentágono y en el Tesoro hay muchos politólogos y en el Departamento de Estado no faltan economistas. Eso no suele pasar en Europa. Quizás es por eso que aquí nos falta una visión estratégica del mundo.
Resumiendo, no nos llevemos a engaño. Muchas veces pensamos que Europa es un continente sofisticado. Culturalmente eso sigue siendo cierto, pero económicamente la falta de dinamismo es evidente. El tamaño importa y en la era de la globalización va a ser cada vez más difícil poder competir con economías continentales. En muchos casos Europa se parece más a una región en vías de desarrollo. Su fragmentación política, económica, militar y en el conocimiento así lo atestiguan. ¿Quiere esto decir que el declive es irremediable? No necesariamente. La historia de Italia nos demuestra que al final la unión entre las ciudades-estado fue posible y que 500 años más tarde Italia sigue siendo una de las sociedades más ricas del mundo, pese a su estancamiento. Si algo saben las sociedades europeas es manejar su declive. Eso sí, para ello han tenido que adaptarse a los tiempos y superar parroquialismos absurdos. Esperemos que esta lección de Maquiavelo no se nos olvide.
Abrazos,
PD1: Y lo tienen muy claro unos cuantos. El futuro pasa por la digitalización de la economía. Es la cuarta revolución industrial. Quién no lo haga, estará fuera. Y España está muy lejos, queda mucho por hacer…

Digital disruption has only just begun

Digital disruption is at the heart of all the conversations I have with CEOs today. And this is not surprising, as it presents the most significant threats and opportunities any of us have faced in business.
When assessing the implications, consider the fact that that new digital business models are the principal reason why just over half of the names of companies on the Fortune 500 have disappeared since the year 2000. And yet, we are only at the beginning of what the World Economic Forum calls the “Fourth Industrial Revolution,” characterized not only by mass adoption of digital technologies but by innovations in everything from energy to biosciences.
While the digital transformation of industries will be profound, we must keep in mind that it will have wider economic and social impact, too, as with previous revolutions driven by steam and coal, electricity and computers.
Waves of innovation
We are seeing the Fourth Industrial Revolution emerge in a series of waves: the digital consumer, who enjoys more interactive and personalized experiences thanks to SMAC (social, mobile, analytics and cloud) technologies; the digital enterprise, which leverages SMAC technologies to optimize the cost of corporate functions and to transform enterprise collaboration for greater productivity; and the emerging digital operations wave, where companies are truly revolutionizing business with the use of artificial intelligence, robotics, cognitive computing and the Industrial Internet of Things. These waves explain why one third of Accenture’s revenues today derive from digital services.
The rapid pace and scale of disruption is unique to the Fourth Industrial Revolution. Digital companies can reach new customers immediately and at virtually zero marginal cost. They can compete in new sectors by collaborating with peers and competitors. They can massively improve quality and productivity by converging technologies and sources of data. Accenture and Airbus are trialing smart glasses that combine data from the cloud, augmented reality and 3D viewing to transform the quality, productivity and safety of workers on the factory floor.
Business leaders tell me that they are intent on disrupting before they are disrupted. They want to drive value from data in new ways, and they are embracing a world of rapid experimentation that allows for the ability to innovate faster. Success is no longer about changing strategies more often, but having the agility to execute multiple strategies concurrently. And success requires CEOs to develop the right leadership capabilities, workforce skills and corporate cultures to support digital transformation.
Turning to society, the implications of the Fourth Industrial Revolution are profound - from saving lives to creating jobs to better stewardship of the environment. In fact, the societal gains from digital transformation could be one to two times the value of the benefits to industries themselves, and even greater in some sectors.
“More than a commercial opportunity”
There will be challenges, however. We believe that the net impact on employment will be positive and that artificial intelligence will augment what humans are great at and make them even better. But we need a revolution in skills and a transformation of organizations if we are to reap these rewards in the workplace.
We must also make collective efforts to establish guidelines and regulations that maximize the societal benefits. Businesses could be more incentivized to assess the social impact of their digital investments. More demanding standards could ensure consumers and citizens have confidence in business models that depend on the sharing of their personal data. Mandates on technologies like vehicle telematics would accelerate the adoption of in-car insurance and other services that reward safer driving.
The breadth of digital’s impact shows that this is not merely a challenge to be delegated to chief digital officers and others. It represents more than a commercial opportunity. The Fourth Industrial Revolution demands that CEOs take responsibility for the massive transformation of their businesses and for the extraordinary impact that this transformation will have on wider society.
Author: Pierre Nanterme is the CEO of Accenture. He is participating in the World Economic Forum’s Annual Meeting in Davos.
PD2: Este fin de semana haré mi retiro espiritual. Rezaré por todos. Me pondré propósitos de mejora, a ver si tienes suerte y los notas después…

Las dudas de los mercados

Los datos de crecimiento de China han sido muy buenos. Es imposible que una economía crezca al 10% cuando acaba de doblar su tamaño en los pasados 7 años… El crecer ahora al 6,9% es la leche, por su mayor volumen, ya que es una economía de 11 trillones de dólares y no de 2 trillones de hace muy poco.
Y lo mejor es que han subido, como quería el gobierno chino, la parte de consumo frente a la inversión. Es el nuevo modelo de crecimiento, que han sido capaces de implementarlo en muy poco tiempo…
Es el cambio logrado de una economía más consumista, a una economía liderada por la industria:
Y los datos son estos: 66,4% de consumo y 43.4% de la inversión. El sector exterior no le aporta nada al crecimiento, como sabíamos…
Lo alucinante es que todos los mercados han aprovechado estas dudas para tomar beneficios. Llevaban una subida muy rectilínea en los últimos 7 años, sin apenas correcciones, y estas han acabado por llegar de golpe y contagiarse unos a otros. EEUU llevaba 5 años sin apenas corregir un 10% y los inversores se habían olvidado de que la volatilidad es innata del mercado, que los vaivenes se alternan, que después de una subida hay una bajada, para volver a seguir subiendo después. Esto no había pasado en 7 años, pero sí que había pasado en los años anteriores…
El crudo ha sido determinante. Ayer se desplomó a 27 dólares, haciendo que se trunquen las expectativas de muchos productores, EEUU incluido. Se había convertido con el frackling en uno de los mayores productores (produce tanto crudo como Arabia Saudita), pero a estos precios es inviable.
Efecto arrastre que se suma a la debilidad del sector bancario europeo y a rumores de todo tipo. Ayer decían que si descendía más el crudo podría llegar a quebrar a la propia Repsol que, con el palo de YPF, no podría levantar cabeza. Y que se llevaría por delante a Sacyr, por su posición en Repsol y a La Caixa incluida… Rumores infundados!!!
Pero cuidado con ponerse nervioso en estos bamboleos de los mercados. Llegan a ser un sin sentido. Se pasan de ímpetu, sobre-reaccionan. ¿De verdad España está tan mal que nuestro mercado esté aquí?
No lo sé, pero no se cotiza la evolución del PIB de China, no se cotiza el precio del crudo (por cierto nos viene de perlas), no se cotiza que estemos desgobernados, no se cotiza el miedo a una recesión… Se cotizan las deudas y más deudas, en España y en todos los sitios. Seguimos con una grave crisis de deuda que empezó en 2008, tuvimos un respiro, y aquí estamos de nuevo… ¿Iremos al mínimo de 2012, o al de 2002? Permíteme que lo dude…
Abrazos,
PD1: ¿Quién sigue atrayendo la mayor cantidad de dinero para invertir de forma real, no financiera? En inglés se llama el FDI (Final Direct Investment): China FDI inflow rises 6.4% to 126.27 billion USD in 2015; 61% goes to services industry…

Which country attracts the most investment?

India is the world’s most attractive market for investment, according to a new Ernst & Young report, with 32% of international investors rating it as the best place to do business.
The report, part of a series on market attractiveness, asked international investors: “Which will be the most attractive market for investment in the next three years?”
The following chart shows the percentage of respondents who ranked a country first, and then total mentions among the top three investment destinations.
In addition to the 32% of international investors seeing India as the most attractive destination, the country also features in 60% of investors’ top three spots. Second on the list is China, with 15% and 47% respectively. South-East Asia, in general, completes the top three, with 12% and 38%.
Respondents believe that the growing opportunities for investors in India are down to ongoing economic reforms. Enthusiasm for India was also strongest among companies with annual revenues exceeding $2 billion. Some 71% of respondents from big companies rated the country as more attractive than other regions.
On top of its economic reforms, the report attributes India’s appeal to low labour costs and the enormous size and increasing wealth of the market.
PD2: Pero China invierte fuera también:
Interesante lo que invierte China por ahí fuera. Suma y sigue cada año. Es aprovisionamiento e inversiones estratégicas… Si quieres verlo todo, pincha esto: http://www.heritage.org/research/projects/china-global-investment-tracker-interactive-map/china-global-investment-tracker-interactive-map
Y el caso español: 2.400 millones de euros solamente: (en casas y tecnología)
Si tuviéramos dirigentes que viajaran más por el mundo…, nos iría mejor. Nos ha llegado menos que a Portugal!!!
PD3: El turismo en China sigue estando muy de moda. Todo el mundo quiere ir a China a ver su forma de vida… Y los chinos invierten para acoger a tanta afluencia… Se han gastado en 2015 un trillón de yuanes (152 billones de dólares), un 42% más que el año anterior.
Tourism continued to boost the economy in 2015 with investment and consumption rising, official data showed on Friday.
For the first time in history, tourism investment in China reached 1 trillion yuan (152 billion U.S. dollars) in 2015, registering 42-percent year on year growth, according to Li Jinzao, head of China National Tourism Administration.
The sharp rise comes in spite of a deceleration in investment growth in general. In the first 11 months of 2015, China's fixed-asset investment grew 10.2 percent year on year, a decline from an annual high of 13.9 percent for the first two months.
Keen to tap into this growth sector, companies that are not traditionally in tourism also began to look into opportunities.
The top three Internet giants -- Baidu, Alibaba, and Tencent -- together channelled 16 billion yuan (2.44 billion U.S. dollars) into the industry in 2015, while property and entertainment giant Dalian Wanda Group allocated over 700-billion yuan (106.6 billion U.S. dollars) to business and cultural travel projects.
The National Tourism Administration estimates that direct investment into tourism will surpass 3 trillion yuan in the next three years.
While investment picked up, tourism consumption was also robust in 2015. Earlier data showed that Chinese citizens made over four billion domestic trips and 120 million overseas, ranking first globally.
"Tourism has become a new engine for China's economic growth," Li said.
The World Travel and Tourism Council estimates that China's tourism could contribute 10.1 percent to its GDP, surpassing sectors such as banking, education, and automobiles.
Y recuerda que los occidentales invertimos también allí. Van a inaugurar un parque descomunal de Disney en junio de este año…
PD4: Según Bloomberg, y con datos del Gobierno de EEUU, así quedarán las economías en solo 15 años:
Lo sorprendente es lo poco que crecen desde 2015 ciertos países, como los europeos…, Alemania incluida. Y quizás lo mucho que crecerá EEUU…
PD5 ¿Llevas casado más de 15 años? Enhorabuena, estás a punto de divorciarte. El matrimonio dura 15,5 años de media en España. Terrorífico. No soportamos a nuestro marido, o mujer, más allá de ese tiempo. Es la crisis de los 40/50 años que muchos hemos pasado. Es ese terrible momento de pensar en algo más, en que lo queremos todo, o que queremos justo lo que no tenemos… Dicen, sí, da igual, no pasa nada, tengo todo el derecho a la felicidad…, pero a los demás (mujer e hijos) que les den. Es puro egoísmo…

20 enero 2016

tiembla la banca...

La banca italiana está hundida.
Los NPLs (Non Performing Loans, es decir, la mora bancaria) No ha parado de crecer…
Mira la Banca Monte dei Paschi di Siena: Tiene > 2bn equity y 45bn NPLs. Insoportable!!!
Lo descuenta el precio, que se hunde:
Pero si lo miras mejor, en el último año ha caído más de un 60%, es terrorífico:
En 5 años, lo ha perdido todo:
En España las cosas son algo parecidas con respecto a las acciones de los bancos. Sufren por sus inversiones en Brasil, Turquía y otros emergentes, y por la dificultad de hacer beneficios en un entorno de tipos a cero...
El mayor banco, el Santander: pierde un 56% en los últimos 5 años. Terrible!!!
A más plazo:
Y el peor, el Popular, que ha perdido un 80% en los últimos 5 años:
A más plazo:
Da miedo… No los tengas.
La banca italiana no consiguió hacer un “banco malo” y tiene severos problemas:
Italy's government has been struggling to set up a bad bank
Country's bad loans reached 201 billion euros in November
Italian banks dropped in Milan, leading declines in the European Stoxx 600 Banks Index, reflecting investor concerns about lenders’ levels of bad debt as the European Central Bank seeks to toughen scrutiny of the region’s non-performing loans.
Banca Monte dei Paschi di Siena SpA, bailed out twice since 2009, slumped 15 percent to 76.6 cents in Milan, a fresh record low. Unione di Banche Italiane SpA fell 7.3 percent, while Banco Popolare SC declined 6.7 percent. Europe’s 46-member Stoxx 600 Banks Index decreased 1.9 percent to the lowest since November 2012, bringing losses this year to 15 percent.
“Italian banks’ asset quality is back in the spotlight,” said Wolfram Mrowetz, chairman of Alisei SIM, a Milan brokerage. “A delay in Italy’s bad-bank plan, amid quarrels between Prime Minister Matteo Renzi and European Commissioner Jean-Claude Juncker, and ECB challenges on the high level of non-performing loans are hurting stock.”
Italian banks’ bad loans reached a record high of 201 billion euros ($219 billion) in November, with record-low interest rates and a struggling economy squeezing profit margins. The ECB’s Single Supervisory Mechanism is seeking additional information about lenders’ non-performing loans in order to tackle bad debt across the region, a spokesman said, confirming a Sunday report by Reuters.
‘More Skeptical’
A worsening credit quality is a reason for concern in a number of countries, the ECB wrote in a Jan. 6 report.
“A task force on non-performing loans is reviewing the situation of institutions with high levels of NPLs and will propose follow-up actions,” the central bank said.
In Italy, the government has been struggling to win approval for a bad bank to help speed up disposals of soured loans. Tensions between the country and the European Commission mounted earlier this month when Juncker publicly questioned Renzi’s criticism over an alleged lack of flexibility.
“Turbulence on global financial markets as well as concerns about asset quality are making investors more and more skeptical about the potential for continued outperformance of Italian banks this year,” said Vincenzo Longo, a strategist at IG Markets in Milan. “The selloff is affecting the weakest banks such as Monte dei Paschi and some cooperative banks.”
Italian market regulator Consob imposed a ban on short selling of Monte dei Paschi’s stock for the remainder of Monday’s session through Jan. 19, in an attempt to stabilize shares of the world’s oldest bank, which have dropped about 34 percent this year.
“I confirm Monte Paschi’s financial, economic stability,” Chief Executive Officer Fabrizio Viola said in e-mailed statement after markets closed. “The stock decline is not justified by fundamentals or management events,” he said, reiterating that the bank remains focused on its bad-loan disposals.
Subordinated and senior bonds in troubled banks including Monte dei Paschi, Banca Popolare di Vicenza and Veneto Banca have slumped to record lows this month. Monte Paschi’s 379 million euros of 5.6 percent junior notes fell more than 10 cents to 71.7 cents on Monday, surpassing the previous record low of November 2011.
Abrazos,
PD1: En España los bancos andan muy revueltos, cotizando muy por debajo del valor en libros:
Price to book value:
Esto es el resumen de sus datos a cierre de año pasado:
Y con tipos a cero, problemas para hacer la cuenta de resultados…
Con actores nuevos que van a pegar fuerte… Es desastroso. Se les ha ayudado por muchas vías, directamente, con compra de bonos, creación de un banco malo donde metieron sus activos imposibles a un precio de fábula, con exenciones fiscales… Pero sigue presentando un aspecto terrible.
Lo único razonable, se ha creado una legislación para que si entran en barrena no sean los contribuyentes de Finlandia/Alemania los que paguen el pato. Ahora está muy claro quién asumirá las pérdidas: sus accionistas, bonistas y depositarios. El BAIL IN está preparado… Quedáis avisados.
PD2: Todos podemos mejorar, todos podemos hacer un pequeño esfuerzo para ser mejores. Cuesta, pero compensa el resultado. Sobre todo para los demás que lo notan enseguida…

19 enero 2016

lo que nos dice la historia

Todo el mundo, los analistas, no hacen más que mirar al pasado a ver si les ilumina el futuro. Interesante:
El otro día, por casualidad, cayó en mis manos un folleto publicitario de una gran gestora de fondos de inversión norteamericana, en el que se repasan los acontecimientos más significativos desde el nacimiento de unos de sus productos estrella hace 42 años. La entidad dedica a cada año una página con el evento más importante del mismo, una fotografía referenciada y la evolución de la rentabilidad del fondo de inversión en cuestión.
Desde 1973, y de acuerdo con esta publicación, solo ha habido cuatro años en los que la notica destacada haya sido positiva. En 1985, la introducción de la Perestroika por Gorbachov; en 1989, la caída del muro de Berlín; en 1992, el final de la guerra fría; y, finalmente, en 1999, la introducción del euro. Las treinta y ocho restantes son negativas o muy negativas. Desde la crisis del petróleo de 1973, hasta el colapso de las hipotecas subprime en el año 2007, pasando por la guerra de Irak, el desastre de Lockerbie o el lunes negro de 1987. En todos y cada uno de estos ejercicios, el evento que marcó el año fue negativo.
La década de los setenta, a las dos crisis energéticas hay que sumar el Watergate, Pol Pot en Camboya, el rescate de Reino Unido por parte del FMI, o la invasión soviética de Afganistán. Los años ochenta comienzan con la guerra entre Irán e Irak, siguen con los atentados al papa Juan Pablo II y al presidente Reagan, las Malvinas, el asesinato de Gandhi, Chernóbil y terminan con la caída del muro.  Los 90 comienzan con una recesión mundial, la guerra de los Balcanes, el tequilazo mexicano, la crisis rusa y terminan con el nacimiento del euro. Y estrenamos el milenio con el estallido de la burbuja tecnológica, el atentado de las torres gemelas, el escándalo Enron, la guerra de Irak, el Tsunami del sudeste asiático, las pruebas nucleares de Corea del norte y todo lo sucedido del 2008 hasta ahora que todos tenemos reciente.
Y ¿saben lo que ha hecho el fondo de inversión de renta variable en todo este periodo? Subir un disparate. Multiplicar por casi 200 veces. Hubo años de fuertes caídas como el 2008 o el 2002, pero el resultado acumulado es extraordinario. Y el secreto para obtener dichas rentabilidades no es otro que permanecer invertido independientemente de cuáles sean los titulares que dominen la actualidad. No vayan a creer ahora que la volatilidad es un invento de los últimos meses.
Abrazos,
PD1: Rendimientos de los bonos estadounidenses a largo plazo. La historia económica es algo distinta ahora: rendimientos en mínimos…
Los tipos de interés solo subirán en EEUU si pueden hacerlo:
Pero no es necesario que la bolsa baje en un entorno de subida de tipos, en otras fuertes subidas de tipos no lo ha hecho:
Pero siempre ha habido mucha volatilidad, mucha diferencia entre el alto, el máximo, y el bajo, el mínimo, de cada año:
Y sin embargo, hay momentos en la historia que nos dicen que los mercados generan pocos rendimientos, y otros en donde se gana mucho en los mercados:
La volatilidad se dispara en ciertos momentos, pero luego se relaja de nuevo…
Y a muy, muy largo plazo, los EEUU se han comportado como un emergente que fue. Mira la evolución de su renta per capita en el tiempo, donde les ha pasado de todo, guerras, crisis económicas, depresiones, de todo:
PD2: Los hijos preguntan pocas cosas a los padres…
Pero quizás sea culpa de los propios padres que no les dan pie a que les pregunten, que lo tienen TODO delegado a la madre. Y eso está muy mal…