17 noviembre 2020

reforma de las pensiones

No sé si debe reformar las pensiones justo ahora en medio de una crisis. Antes no lo han querido hacer ya que perdían votos. Ahora, que los votos importan menos ya que gobiernan sin ellos, quizás se atrevan. Lo que es una indecencia es que se quiera ligar al IPC, que siendo éste negativo, se suban las pensiones lo que les de la gana…

La deuda de la Seguridad Social supera los 72.000 millones y obliga a reformar las pensiones

Ha aumentado un 322% en los últimos cinco años

La Seguridad Social acumula un volumen de deuda sin precedentes que asciende a 72.604,5 millones de euros, aproximadamente un 6% del Producto Interior Bruto (PIB). Esta cantidad ingente de deuda seguirá aumentando, lo que convierte en prioritario ejecutar una reforma del sistema de pensiones públicas, gasto principal de la Seguridad Social. 

Subir las pensiones con estimaciones de IPC erróneas ha costado 3.300 millones en dos años

Los préstamos del Estado que en los últimos años ha ido necesitando la Seguridad Social para poder afrontar sus gastos corrientes han disparado los niveles de deuda, que se mantuvieron durante décadas estables en torno a los 17.000 millones. Sin embargo, en junio de 2017 el Gobierno que entonces presidía Mariano Rajoy se encontró con que no había dinero suficiente en el Fondo de Reserva (conocido como 'la hucha de las pensiones') para pagar la paga extra de verano a los pensionistas. 

A ese primer préstamo que tuvo que aprobar el Ejecutivo entonces le siguieron otros y la deuda pasó de 23.157 millones de euros en julio de ese ejercicio a 27.363,7 al cierre -tras el correspondiente préstamo para la extra de Navidad-, y así sucesivamente hasta alcanzar los 41.194,14 millones al término de 2018. 

La subida de las pensiones que se aprobó para 2019, el efecto sustitución (que las nuevas pensiones que se dan de alta son más elevadas que las que se dan de baja) y el envejecimiento de la población -con el consiguiente aumento del número de pensiones abonadas por el sistema- provocaron que la deuda creciera un 34% ese año, hasta los 55.024,16 millones. 

El coronavirus tensiona más las cuentas

A este escenario ya inquietante se ha sumado este año la crisis del coronavirus y el enorme esfuerzo adicional que ha tenido que afrontar la Seguridad Social, al abonar prestaciones de incapacidad temporal (para enfermos de covid-19 y personas en cuarentena), pagar el Ingreso Mínimo Vital y renunciar a importantes ingresos por cotizaciones sociales de todos los trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y de autónomos en cese de actividad.

Al tiempo que soportaba la caída de ingresos vía cotizaciones sociales por el aumento del desempleo y la caída de la contratación.

La combinación de todos esos factores, así como el aumento de gasto por aumentar la baja por paternidad, ha hecho necesarios nuevos desembolsos por parte del Estado, que han elevado la deuda hasta el récord de 72.604,5 millones, según los últimos datos disponibles del Banco de España de cierre de agosto. 

"La sostenibilidad futura del sistema continúa agravándose. Entre 2009 y 2019, los gastos no financieros del sistema han crecido a un ritmo medio anual del 3%, 2,3 puntos porcentuales por encima de los ingresos, que sólo han avanzado un 1,7%. El nivel de deuda con el Estado superará los 99.000 millones de euros en 2020 (8,9% del PIB), una carga que se ha de afrontar en el medio plazo", apunta el Círculo de Empresarios en su último informe.

La deuda pasará del 9% al 56% del PIB en 2050

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) prevé que hasta 2050 el gasto estructural del sistema aumentará 3,3 puntos del PIB en su escenario central, situándose su nivel de deuda en un 56,3% del PIB, lo que tendrá "graves consecuencias en la cohesión social".

El Círculo explica que, después de cerrar 2019 con un déficit del 1,2% del PIB, "el incremento de gastos necesario para paliar los efectos de la pandemia en familias y empresas ampliará el saldo negativo de la Seguridad Social hasta aproximadamente el 4,1% del PIB en 2020".

Aunque en 2021, el Gobierno prevé que éste se reduzca hasta el 3%, será la Administración Central la que asumirá parte del mismo, lo que seguirá engordando la deuda de la Seguridad Social. 

La situación financiera del sistema hace imprescindible que el Gobierno legisle cuanto antes en base a las recomendaciones que ha conseguido cerrar el Pacto de Toledo para poder así garantizar que se empieza a trabajar cuanto antes en la sostenibilidad de la Seguridad Social y para tranquilizar a la clase trabajadora, que contribuye con cotizaciones pero teme que no podrá cobrar pensión pública cuando se jubile. 

Según un informe divulgado este mismo lunes por ING, 'Tendencias clave de los españoles ante la jubilación', un 75% está preocupado por el sistema público de pensiones y un 90% piensa que no la cobrará o que será insuficiente para garantizar su nivel de vida.

Abrazos,

PD1: Como decía el Padre Pio "Ora, ten fe y no te preocupes"…

16 noviembre 2020

mercado movido solo por los efectos psicológicos

Que quizás no duren mucho y se mire más a temas macro, beneficios y expectativas…

Vacuna Psicológica

El efecto del anuncio de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 ha provocado un brusco movimiento alcista en las bolsas mundiales que puede llevar a pensar erróneamente que la economía pronto volverá a donde estaba antes del inicio de la pandemia. Compañías del sector aerolíneas o relacionadas con el turismo han recuperado más de un 25% de su valor en bolsa en apenas un par de días.  

Es cierto que el anuncio de Pfizer de la previsible aprobación de una vacuna antes de fin año, junto con la aprobación de otros tratamientos para casos leves, permiten vislumbrar luz al final del túnel y acotar temporalmente la duración de la actual crisis sanitaria. Aunque quede por conocer los resultados definitivos de la efectividad de la vacuna y existan retos logísticos para la distribución global de la misma, estos anuncios otorgan algo de visibilidad al inicio de la recuperación económica.

No obstante, conviene recordar que las previsiones económicas de los distintos organismos nacionales e internacionales ya preveían un control de la pandemia durante 2021. En cualquier caso, la situación económica global empeorará antes de mejorar. Los datos oficiales sobre la evolución de la pandemia y las nuevas limitaciones de la actividad, incluidos confinamientos, en gran parte de Europa, auguran una nueva caída del crecimiento económico en el cuarto trimestre del año y un retraso en el inicio de la recuperación.

La economía no funciona como un interruptor que se apaga y se enciende a discreción. Cuanto más tiempo transcurra con la economía semi hibernada, mayor será la cantidad de empresas que la crisis se llevará por delante y no volverán a abrir. Cuantas más empresas cierren, mayor será el nivel de desempleo. Empresa que quiebra no vuelve a abrir. Recomponer el tejido empresarial y laboral de una economía lleva tiempo.

El propio comisario de Economía de la Unión Europea, Paolo Gentiloni, advertía esta semana que "la recuperación en V es una ilusión". De hecho, la UE previsiblemente volverá a permitir a los Estados saltarse las limitaciones de déficit público también en 2022. El mensaje a los gobiernos, ante un "nivel de actividad en 2021 que será muy, muy bajo", es que deben hacer (léase gastar) tanto como sea necesario para mantener la economía. Por su lado, Lagarde confirma que el BCE seguirá suministrando la liquidez que sea necesaria y continuando con la compra de bonos soberanos.

La recuperación de cada economía europea será distinta dependiendo, en gran medida, de a qué se dedique este mayor gasto asociado a la autorización de aumento "temporal" del déficit público. Cuanto más se destine a mantener vivas las empresas y mantener el empleo, más fácil e intensa será la recuperación. Si todo va según lo previsto, la reactivación de las reglas fiscales en la UE se producirá en 2023. De tal forma que para dicho año no se permitirán los excesos de déficits en los que incurrirán los Estados el próximo año y en menor medida en 2022.

Aunque 2023 está todavía a dos años y dos meses vista, crear partidas de gasto no productivas que crean "dependencia", no salvan ni empresas, ni empleos, acentuará más el problema del ajuste futuro, incluso antes de que la economía se haya recuperado.

En cualquier caso, la certeza de tipos de interés bajos por un larguísimo periodo de tiempo y de apoyo de los bancos centrales suministrando tanta liquidez como sea necesario, actúa de apoyo y soporte de las bolsas. El anuncio de Pfizer de momento tiene el efecto de vacuna psicológica sobre los inversores. Todavía no se conocen los efectos secundarios.

Abrazos,

PD1: Salimos del confinamiento el viernes y sufrimos en las piernas no haber andado nada en 14 días. Pero no me puedo quejar, no nos habíamos contagiado a pesar de tener el bicho en casa. Lo primero que hicimos fue ir a Misa a dar gracias a Dios por la curación del chico y por el no contagio. Me acordé mucho de todas esas familias que han pasado por lo mismo, de todos los fallecidos… Es terrible.

13 noviembre 2020

no le meten mano al monopolio de GOOGLE

Quería volver a las tecnológicas ahora que está en marcha una rotación desde estos valores a los menores…

Ha sido la tónica general: empresas grandes, muy grandes, auténticos monstruos que dominan el mercado y nada se puede hacer, o sí…

Este físico del MIT es la peor pesadilla de Google: "Está manipulando internet"

DuckDuckGo nació en 2008 como un buscador privado que no te rastrea para venderte publicidad. Desde entonces, su creador, Gabriel Weinberg, no ha dejado de denunciar las prácticas abusivas de Google

Corría el año 2011 cuando un gigantesco cartel publicitario en San Francisco, ubicado junto a una de las autopistas más transitadas, captó la atención de miles de ojos. Mostraba un pato con cresta y pajarita que sonreía junto a la frase "Google te rastrea. Nosotros no". Cada mañana, miles de empleados de Google se cruzaban con esa enigmática ave en su coche o en el 'shuttle' corporativo rumbo al puesto de trabajo y se les indigestaba el desayuno. Igual que a toda la élite de Silicon Valley. Fue una ingeniosa bofetada a Larry Page y Sergey Brin, cofundadores de Google, que, probablemente, se partieron de risa y se olvidaron de la broma al día siguiente. Sin embargo, tuvo poco de broma y mucho de premonición: ese pato feliz, al que ahora ya todos conocemos como DuckDuckGo, se ha convertido en uno de los grandes enemigos del todopoderoso Google.

El cartel, el pato y el nombre de DuckDuckGo fueron ocurrencia de Gabriel Weinberg, un físico del MIT metido a emprendedor tecnológico que un día acabó harto de la falta de privacidad en internet y decidió montar su propio buscador. Hoy, más de una década después, Weinberg no solo ha logrado sobrevivir a la sombra de Google y crear un negocio rentable sino que, además, se ha convertido en el mayor azote del gigante tecnológico y de sus prácticas "abusivas", tal y como las describen las autoridades regulatorias en EEUU y Europa. "Google es un monopolio, lo definas como lo definas", suelta Weinberg nada más arrancar al otro lado de Skype en conversación con Teknautas.

Sus quejas, junto a las de pequeños buscadores como Ecosia o Qwant y otros mucho más grandes como Bing (Microsoft) o Yahoo, han arrinconado a Google frente a la Comisión Europea, que le impuso una multa de 4.300 millones de euros en 2018 por obligarnos, entre otras cosas, a usar Google como buscador por defecto en los teléfonos Android. "Eso es calderilla, no ha servido de nada", se queja Weinberg, quien asegura que, si no fuera por los abusos monopolísticos de Google, DuckDuckGo tendría ahora una cuota de mercado muy superior al irrisorio 1,7% que ostenta en EEUU o el 0,4% en Europa. "Acabamos de enviar otro documento privado a la Comisión Europea denunciando cómo Google cobra de forma injusta por mostrar otros buscadores como alternativa en los móviles". Ahora, más que partirse de risa como Brin y Page, es muy probable que a Sundar Pichai, el nuevo jefe de Google, se le aparezca de vez en cuando en sueños un pato loco con cresta y pajarita. Algo es algo.

Esta es la tercera y última entrega sobre este tema... de momento. En las próximas semanas, publicaremos nuevos artículos con análisis, datos y entrevistas para que, en un único lugar, encuentres todo lo que necesitas saber.

PREGUNTA. Muchos defensores de Google critican a DuckDuckGo y a otros de sus rivales por ir de víctima. Si el buscador tiene un 95% de cuota de mercado en medio mundo, dicen, es porque fueron los primeros en llegar y en hacerlo bien. El resultado es que siguen años por delante de la competencia. ¿Qué le parece?

RESPUESTA: Creo que es un argumento obsoleto. Desde luego es verdad que cuando empezaron eran mucho mejores, pero la competencia les ha alcanzado en calidad de los resultados. Nosotros tenemos decenas de millones de personas usando DuckDuckGo sin tener que sacrificar nada. Google ha ido empeorando más y más en varios frentes. Por un lado, cada vez muestra más anuncios en su página de resultados. Por otro, están promoviendo sus propios productos y, en muchos casos, las mejores alternativas quedan escondidas. Por ejemplo, no dan visibilidad a Amazon para compras online, o empujan sus propias listas de negocios locales en lugar de Yelp o TripAdvisor, es una forma de manipular internet. El tercer frente es la privacidad. Google usa tus términos de búsqueda para ofrecerte publicidad personalizada que te persigue por todo internet. Además, usan esos datos en tus propios resultados de búsqueda creando un efecto de filtro-burbuja que al final genera polarización y otras consecuencias políticas a las que puede que no quieras verte sometido.

   

P. Pero la gente sigue usando Google. En España, por ejemplo, tienen una cuota del 99% en el móvil. Si han empeorado tanto como dice, ¿cómo siguen manteniendo semejante dominio?

R. Eso es justo el resultado de sus prácticas anticompetitivas. La cuota de mercado de Google está inflada de forma artificial porque durante los últimos 15 años ha hecho mucho más complicado cambiar de buscador. Google simplemente aparece cuando configuras un nuevo móvil, no ofrece alternativas, la gente ni siquiera se da cuenta de que las hay, y cuando sí se las ofrecen, tienen que dar antes un montón de pasos para instalarlas. Google dice que es muy fácil cambiar a la competencia, pero no lo es. Hemos contado hasta 15 pasos en Android y unos 20 clics para escoger otro buscador por defecto en el móvil. A nosotros nos gustaría un menú para seleccionar el buscador que quieras en solo un clic. Hemos calculado que con esos cambios la cuota de mercado de Google caería alrededor de un 20%. Ese 20% es justo lo que obtiene con sus prácticas anticompetitivas.

 

P. ¿Cómo está Google exactamente evitando que ustedes u otros buscadores puedan competir en igualdad de oportunidades?

R. En Android, por ejemplo, hay diferentes formas de acceder a información a través de un buscador. Hay un 'widget' con una caja de búsqueda, está la 'app' del buscador, luego el navegador que viene por defecto… Estas son las tres principales vías. Hay otras opciones, como buscar por voz y otras, así hasta ocho, pero las tres fundamentales son las que he mencionado. Lo que defendemos es que debería ser posible cambiar de buscador en un solo clic y que eso cambie en todo el dispositivo. Eso no ocurre ahora. Tienes que modificar manualmente cada una de esas herramientas para hacer búsquedas. Si tienes que dar 15 pasos para cambiar el 'widget', luego otros 15 para la 'app', es una enorme barrera de entrada.

R. Ya trabajamos con ambos. Usamos parte de la tecnología de búsqueda de Microsoft y su red de anuncios. Con Apple, les ofrecemos nuestra tecnología de privacidad y nosotros usamos Apple Maps. Por eso estamos a la par de Google en calidad de resultados, usamos los sistemas de otras grandes tecnológicas. Pero de momento no nos planteamos nada más. Hemos sido una compañía tercamente independiente desde el 2008 y ese sigue siendo nuestro plan. Creemos que la gente quiere una voz independiente, especialmente en privacidad.

   

P. Recientemente, Italia ha sido el último país en abrir una investigación a Google por prácticas abusivas, y citan específicamente "el uso discriminatorio de la gran cantidad de datos que el buscador recaba en sus diferentes aplicaciones". Tendemos a pensar que la ventaja de Google es por tener un mejor buscador, o aplicación de mapas o 'e-mail', pero ¿no está la clave en todos los datos que recaba?

R. En buscadores, desde luego necesitas muchos datos, pero una vez los tienes empiezan los rendimientos decrecientes. Creo que donde sí tienen una ventaja es en la parte siniestra de esos datos, en la recolección de información para venderte publicidad. Compiten con Facebook en tener cuantos más datos posibles de cada individuo. La gente ve a Google como un buscador, pero en realidad es una compañía de publicidad y son los que gestionan los anuncios que muestran la mayoría de páginas web y 'apps'. Por ejemplo, Google Analytics, algo que mucha gente ni siquiera sabe que existe, está en el 75% de las principales páginas de internet. Lo usan para recolectar datos sobre tu historial de navegación y búsqueda y realizar todas estas complejas segmentaciones de perfiles para seguirte por toda la red y mostrarte anuncios. Esto es lo que le da ventaja en publicidad personalizada.

 

P. Muchas de las compañías afectadas por el dominio de Google aseguran que todo comenzó a cambiar el mismo momento que Google dejó de ser estrictamente un buscador. ¿Está de acuerdo?

R. Creo que ese ha sido el punto de inflexión que ha llevado a las malas prácticas de privacidad. Hay diferentes cronologías en todo esto, pero realmente todo arranca en 2007 con la compra de DoubleClick. Hay otros momentos clave, en 2012 cambiaron de forma importante su política de privacidad para permitir compartir datos entre sus diferentes unidades de negocio, y luego en 2016 dieron aún otro paso más, empezaron a usar datos de búsquedas y de YouTube y a combinarlo todo en uno. Además, en 2009 comenzaron a incluir sus propios servicios dentro del buscador, como viajes. En el 2010 compraron ITA Software, un sistema de búsqueda y comparación de precios, para intentar quedarse con toda esta industria por los enormes márgenes de beneficios que tenía. Usaron su monopolio en buscadores para meter un pie en este sector. Y lo consiguieron.

 

P. En julio de 2018, la Comisión Europea multó a Google con 4.300 millones de euros por "reforzar ilegalmente el dominio de su buscador a través de Android". ¿Qué ha cambiado desde entonces?

R. Desafortunadamente, nada. Las multas fueron muy pequeñas, Google es una compañía billonaria, con más de 100.000 millones de dólares en caja. Las cifras parecen abultadas, pero en realidad son como multas de aparcamiento para la compañía. No hubo ningún cambio estructural en la situación. Estas investigaciones concluyeron que era culpable de prácticas anticompetitivas. El problema es que la forma en la que esto funciona en Europa es que Google tiene la oportunidad de autocorregirse (risas). Es un sistema ineficaz que necesita ser cambiado. Y lo que ha hecho Google es manipular esos remedios. En un primer momento, da la sensación de que pueden funcionar, pero en realidad solo sirven para beneficiar a Google y retardan cualquier cambio estructural.

 

P. Usted argumenta que el sistema propuesto por Google para lograr que haya más competencia en Android en realidad es un truco para conseguir todo lo contrario, reforzar su monopolio. ¿Por qué?

R. Está diseñado para aplacar a la Comisión Europea y no sirve en absoluto para impulsar la competencia en buscadores. Han realizado varias revisiones de esta solución para quitarse de encima a la Comisión, pero en realidad está diseñado con todo tipo de sistemas ocultos. El mejor ejemplo de esto es que han creado un menú de selección con solo cuatro opciones, Google y otras tres alternativas, cuando en realidad hay al menos 8 alternativas viables que pueden competir y todas cogen en la pantalla del móvil, no es un tema de diseño. Otro ejemplo es que lo han transformado en un sistema de subasta, en el que los buscadores tienen que apostar básicamente sus beneficios para participar. El resultado es que buena parte de su margen, que obtienen, y obtenemos, compitiendo contra Google, va directamente a Google. Lo cual es demencial. Además, una vez escoges el buscador por defecto, no hay forma sencilla de cambiarlo, tienes que reconfigurar el móvil desde el principio.

 

P. ¿Y no saben cuánto paga cada participante en la subasta?

R. Es otra de las grandes formas en las que han manipulado el proceso: nos obligan a todos a firmar un documento en el que nos comprometemos a no revelar cuánto pagamos. Solo sabemos que, a medida que se meten más buscadores para competir por un hueco, el precio sube y sube. Al final, tienes que dedicar parte de tu beneficio por usuario a esto. Es un modelo ideal para Google, la forma en la que puedes hacer más dinero por usuario es empeorando tu privacidad y mostrando más anuncios. Y la razón por la que a la gente le gusta usar los competidores de Google es justo por lo contrario, porque son mejores en privacidad y publicidad. Es decir, hay buscadores que han creado un modelo de negocio que puede amenazar a Google y este responde con un sistema de subasta diseñado para eliminarlos.

En esta última ronda, nosotros pusimos sobre la mesa todo el dinero que podíamos permitirnos y aun así perdimos. Los buscadores que pueden explotar más los datos del usuario son los que al final se pueden permitir pagar más. Hemos enviado un documento privado analizando todo esto a la Comisión Europea, explicando cuánto propusimos pagar en la subasta y cómo perdimos y por qué, con la esperanza de convencerles a cambiar todo este proceso.

 

P. ¿La Comisión Europea no está haciendo nada para evitar esto?

R. Es complicado que una sola medida solucione algo. Creemos que un menú de selección de buscadores, pero uno bien hecho, sí sería una medida efectiva. El problema es que es un sistema que han propuesto ellos para beneficiarse a sí mismos. Si hubiera un organismo gubernamental que implementara esto de forma imparcial, las cuotas de mercado se cambiarían al instante. Esto ya ha ocurrido en Rusia, aunque es verdad que allí al final el sistema ha beneficiado a los buscadores rusos… (risas). Pero demuestra que sí puede cambiar la situación.

 

P. Se está hablando mucho de dividir a Google y a otros gigantes como Apple, Facebook o Amazon, en diferentes unidades de negocio independientes para limitar así su poder. ¿Serviría de algo?

R. Nosotros no somos partidarios de esa opción porque creemos que hay remedios más sencillos y rápidos que favorecerían la competencia. Y la opción de dar un menú para seleccionar tu buscador es un buen ejemplo. Creo que los consumidores son los que tienen que decidir por sí mismos, pero para ello se les tiene que dar la opción de cambiar fácilmente entre buscadores.

Abrazos,

PD1: Todos los hombres buscamos tener un poco de paz, de tranquilidad. Es nuestro anhelo. Ante los recientes contratiempos económicos, de salud y mentales, debemos pedirle al Señor su Paz. Y se consigue cuando dejamos todo en manos de Él. Necesitamos lograr la paz interior para trasmitírsela a los demás

se prefiere concentrar el negocio, que sean empresas mayores

Cuánto más grandes, mejor… Lo dudo mucho. Esa gran competencia que se basa en haber mucha oferta distinta. Esa tendencia al oligopolio, donde se fijan los precios… Todo se quiere controlado y regulado, que sirvan a los intereses de los burócratas… Y se copia a EEUU, paradigma de de la Unión Europea… (mañana hablaré de Google y su total monopolio en Internet…) Hoy me sale la vena liberal y creo que es el mercado el que regula mejor. Estamos viendo en casa en este confinamiento que ya se acaba una serie antigua de hace 30 años llamada “Mareas Vivas”, donde la publicidad subliminal es de Airtel. Se gastó una millonada en anunciarse (como las pequeñas operadoras de ahora). Ahora es Vodafone y nadie se acuerda de la marca Airtel tras su fusión…

Bruselas quiere una Europa con cinco únicos operadores, Telefónica entre ellos

La Unión Europea aboga por un Mercado Único de las Telecomunicaciones. El objetivo es que Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telefónica dispongan de tarifas en cualquier país comunitario

El objetivo de este proyecto, abanderado por el comisario de Mercado InteriorThierry Breton, pasa porque grandes operadores de telecomunicaciones europeos absorban a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y compañías de menor tamaño para consolidar el mercado. "Breton considera que el sector está muy fragmentado, lo que genera deficiencias y grandes costes para las compañías. Su apuesta pasa por crear un Mercado Único de las Telecomunicaciones", han explicado a Vozpópuli fuentes cercanas a Bruselas.

Breton propone otros grandes operadores, además de Telefónica, para el nuevo escenario. A saber: Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telia Sonera, a los que se podría sumar Telecom Italia y quizá alguna otra gran compañía más. Los planes de la Comisión Europea pasan porque cualquier ciudadano de la Unión Europea puedan contratar servicios con cualquiera de estas marcas, independientemente del lugar en que resida.

En la actualidad, la Unión Europea está conformada por unos 400 operadores de telecomunicaciones, casi todos de pequeño tamaño, que ofrecen servicio alquilando las redes de telecomunicaciones de las grandes compañías. El proyecto de consolidación se favorecerá desde Bruselas allanando el camino para que se produzcan compras y absorciones en el sector. Será largo en el tiempo.

En Europa hay 80 grandes operadores para un mercado de 446 millones de personas, mientras en Estados Unidos hay tan sólo tres compañías para dar servicio a 328 millones de ciudadanos

Breton impulsa al menos desde principios de este año esta propuesta en círculos internos. Inicialmente contó con la oposición de la comisaria de competencia, Margrethe Vestager, pero ahora la eurodiputada está alineada con la postura de Breton, según aseguran fuentes cercanas a Bruselas. Se trata de insuflar aire a las grandes compañías de telecomunicaciones europeas, a pesar de que esto supondrá el encarecimiento de las tarifas para el usuario final.

Desde las grandes telecos señalan el exceso de competencia como la causa de la pérdida de márgenes e ingresos. Las pequeñas compañías, con menores costes operativos y mayores posibilidades de competir en precio, han forzado a las grandes corporaciones a reducir el coste de las tarifas, con la consiguiente reducción de los ingresos por usuario.

Como decimos, la consolidación del sector aumentaría el coste de la factura de las telecomunicaciones para el usuario final, pero fortalecería a las grandes marcas europeas, que podrían competir con los gigantes del sector internacional. Como es lógico, las grandes telecos están encantadas con la música, no así los pequeños actores. En el caso de Telefónica, fuentes cercanas al operador dirigido por José María Álvarez-Pallete aseguran que la nueva propuesta de Europa para el sector de las telecomunicaciones es visto por el gigante azul como un escenario más justo que el actual, que permitirá al sector desarrollarse con mayores garantías.

Competir con china y norteamérica

Los mercados chino y estadounidense son, por tamaño y relevancia estratégica, los más importantes a escala mundial junto al europeo. En el caso de China hablamos de un país con 1.400 millones de habitantes y tres operadores móviles en posesión de la mayor parte del mercado: China Mobile, China Unicom y China Telecom. En Estados Unidos la población alcanza los 328 millones de personas, a las que dan servicio mayoritariamente tres grandes operadores: Verizon, AT&T y T-Mobile.

El mercado europeo de las telecomunicaciones, atendiendo al número de ciudadanos que habitan dentro de las fronteras de la Unión Europea, es de 446 millones de personas. En cuanto al número de grandes operadores en el viejo continente, la cifra ronda los 80, y alcanza los citados en torno a 400 si se incluye a los de menor tamaño.

Las grandes telecos, en barrena

El comportamiento de las grandes compañías europeas de telecomunicaciones durante los últimos años no deja lugar a dudas sobre la crisis que atraviesa el sector. Si nos fijamos en el valor de la acción de las cuatro más representativas, en el último lustro todas han recortado su capitalización de forma notable. Algunas hasta en tres veces, como es el caso de Telefónica.

Las acciones de la alemana Deutsche Telekom, que actualmente tiene un precio de mercado de 71.100 millones de euros, se compraban hace cinco años por 17,5 euros, en comparación con los 14,9 euros por los que se intercambian en la actualidad, lo que supone un descenso del 14,9%. Es la teleco que menos pierde de las cuatro grandes.

Vodafone capitaliza 34.000 millones de euros y ha visto descender su acción desde los 2,5 euros hasta los 1,3 euros, perdiendo un -48% de su valor. Por su parte Orange tiene un valor de mercado de 26.900 millones de euros, mientras sus acciones han pasado de valer 17 euros a 10,2 euros en el último lustro (-40,6%). Por último, Telefónica ha visto descender su acción desde los 12 euros hasta los 3,3 euros en los últimos cinco años. Su capitalización bursátil es de 17.700 millones de euros y ha perdido en total un 72,5% de su valor.

Abrazos,

PD1: Hay que ser muy agradecido en esta vida. Cuánta gente pasa a nuestro lado que nos quiere y ayuda… ¿Y a Dios, cómo le agradecemos todo? Nos acordamos del Señor algún rato durante el día. Dale muchas gracias, que todo se lo debemos y nada podemos solos…

11 noviembre 2020

fusiones de bancos

¿No serán las subidas de los bancos provocadas de forma artificial para fomentar sus fusiones? No hubieran podido en los precios anteriores. Lo malo es que no se crea valor con las fusiones de los bancos a pesar de lo que dicen. Estas van contra el empleo, como primera medida para reducir costes…

Fusiones contables

La nueva oleada de fusiones bancarias, instadas o animadas por los supervisores nacionales y europeos, tiene un componente contable que las alienta y ayuda a entender la lógica detrás de estas operaciones.

Las perspectivas de negocio de las entidades bancarias tradicionales en Europa son poco halagüeñas debido a la confluencia de diversos factores:

- El actual escenario de tipos de interés negativos se mantendrá durante un larguísimo periodo de tiempo dañando las expectativas de margen financiero de los bancos. Mientras que los bancos tienen que pagar por la liquidez depositada en el BCE, difícilmente pueden repercutir a los depositantes dicho coste.

- La recesión económica provocada por la pandemia inevitablemente incrementará la morosidad en los próximos años, implicando una mayor necesidad de provisiones sobre dichos créditos.

- El desplome de las cotizaciones de los bancos cotizados, situando su valor en bolsa (capitalización) muy por debajo de su valor contablelimita enormemente la posibilidad de ampliar capital.

- Adicionalmente, los beneficios generados por los bancos ofrecen una pobre rentabilidad sobre los recursos propios de las entidades (RoE, Return on Equity), lo que a su vez dificulta también las ampliaciones de capital.

Como resultado de todo lo anterior, los bancos se ven forzados a acometer planes de ajustes que llevan aparejados el cierre de oficinas y reducción de la fuerza laboral. Estos ajustes suponen un coste para las entidades que se acaba reflejando, a su vez, en un menor beneficio a corto plazo. Las fusiones son una solución para afrontar dichos costes, al menos contablemente. Permite aflorar unos beneficios "contables" que compensan los costes de los ajustes.

En situaciones normales, cuando una empresa se fusiona o adquiere otra entidad, el precio pagado suele ser superior al valor contable de la empresa comprada. Dicha diferencia entre el precio pagado y el valor contable de la empresa comprada o absorbida se conoce como Fondo de Comercio (goodwill).

Las fuertes caídas de las cotizaciones de las acciones de los bancos españoles han provocado que la valoración de los bancos en bolsa (capitalización) sea muy inferior al valor contable de las entidades. Esta situación permite que afloren beneficios contables por la mera operación de fusión entre entidades.

Así, cuando una entidad como Caixabank absorbe Bankia, se aflora de golpe un beneficio contable de 7.800 millones de euros. Dicha cantidad procede de la diferencia entre el valor contable de Bankia y el precio pagado. Al pagar las acciones de Bankia muy por debajo de su valor contable (que debería ser cercano al valor razonable o de mercado), se produce un Fondo de Comercio negativo (badwill) que genera un beneficio en el banco resultante de la fusión. Esto es así aunque el pago de las acciones de Bankia se haga con acciones de Caixabank, que también cotizan muy por debajo de su valor contable.

La generación contable de este beneficio extraordinario no supone entrada de caja, pero contablemente compensa con creces los gastos generados por el ajuste de personal y el cierre de oficinas que sí suponen una salida de caja. Tras los ajustes mencionados, todavía queda "beneficio remanente adicional" para afrontar el aumento de las provisiones por el previsible incremento de la mora de los próximos trimestres.

Dada la elevada diferencia entre el valor en bolsa de los bancos y su valor contable, es fácil predecir que habrá más fusiones bancarias. Los Fondos de Comercios negativos permiten aflorar un beneficio contable suficiente para compensar el coste de los ajustes de plantilla y de oficinas. Difícilmente los bancos domésticos acometerán los mismos ajustes sin contar con estos beneficios contables procedentes de los Fondos de Comercio negativos.

Conociendo el mecanismo contable de las fusiones bancarias con las cotizaciones actuales, es más fácil entender la justificación de la nueva ola de fusiones. De momento se han anunciado dos operaciones: una en vías de aprobación (Caixabank-Bankia) y otra en estudio (Unicaja-Liberbank), pero inevitablemente habrá más.

Abrazos,

PD1: Para amar a los demás lo mejor es servir y pasar desapercibido. No esperar recompensa alguna. Hacerlo sin que se note. Así de simple…