31 diciembre 2013

19 diciembre 2013 más predicciones

Si las cosas siguen como están, en 2019 hay un vuelco de poder… Estas son las predicciones que dice The Economist sobre estos años:

Catching the eagle

Chinese and American GDP forecasts

We invite you to predict when China's economy will overtake America's
POLITICAL power grows out of the barrel of a gun, according to Mao Zedong. But guns and other accoutrements of military might tend to grow out of a thriving economy. This week's special report refers to the emerging geopolitical rivalry between China and America. The United States has long boasted both an unrivalled economy and unparalleled global clout. Its status as the world's biggest power remains secure, the report argues. But its position as the world's biggest economy is more precarious.
In December 2010 we introduced an interactive chart that allows you to make your own prediction of when China's economy will overtake America's. There are a variety of ways to compare economies. Our chart looks at their GDP in current dollars at market exchange rates. The timing of America's economic eclipse thus depends on five things: its own growth, China's growth, the evolution of prices in each country, and the exchange rate between them. If, for example, China's prices rise faster than America's, and its currency, the yuan, does not fall, then China's economy will be worth more, relative to America's, and it will overtake sooner.
When we first introduced the chart in 2010, we included a set of default assumptions for the decade ahead. We assumed that growth would average 7.75% in China over the subsequent ten years and 2.5% in America. We further assumed that inflation would average 4% in China and 1.5% in America. The yuan, we guessed, would strengthen by 3% a year on average. Based on this combination of assumptions, China would overtake America as early as 2019*. We are now almost three years into that forecast. How do our 2010 assumptions look so far? In China, growth was higher than our assumed average over the past three years and the yuan also appreciated a little faster. That is not surprising—it was always likely that China's growth would outpace the average at the beginning of the decade and fall below it at the end. In America, growth was a little lower than our assumed average but inflation was a bit higher. In addition, the actual GDP figure for 2010 turned out to be higher in both countries than we had estimated when making our projections.
Given where things now stand, what would have to happen over the rest of the decade for our original forecast to come true? By our calculations, growth would have to average almost 7.1% in China until the end of the decade. In America, it would have to average 2.4%. Over the same period, inflation would need to be 4% a year in China and just over 1.4% in America. Finally, the yuan would have to appreciate by almost 2.9% a year on average against the dollar. With that combination of assumptions, China would overtake America in 2019, as originally projected.
We have plugged those numbers into the interactive chart above as the default assumptions. We invite you to fiddle with them and generate your own forecasts. Economic projections grow out of a barrel full of assumptions.
*When we updated the chart in December 2011, the same assumptions suggested that China would overtake a year earlier, in 2018. That projection attracted a lot of attention.
We published our first interactive chart in December 2010 before that year's figures for GDP and prices were available. We therefore used the IMF's estimates for 2010 instead.
Abrazos,
PD1: Y ya que estamos de predicciones, te copio las de Price Waterhouse Coopers: A mi me entró la risa, pero cada uno dice lo que quiere… Vamos a ser más ricos que los franceses, JUAS, e igualaremos a los alemanes en 2033 JUAS, JUAS….

En 2033 seremos más ricos que los franceses y rozaremos el PIB per cápita alemán

España no volverá crecer al ritmo de antes de la crisis en las próximas dos décadas. Según un informe de PwC, el PIB español acumulará un crecimiento del 42%, por delante de otros países europeos, como Francia o Alemania. Esto supone un ritmo de avance anual de una media del 2%. Frente a este  flojo ritmo, la economía china habrá crecido un 180% dentro de dos décadas y EEUU, un 58%.
Este ritmo de crecimiento, unido a la caída de la población, permitirá a España elevar su PIB per cápita hasta los 31.370 euros, por delante de Italia y Francia, y muy cerca de los 32.376 euros de riqueza previstos para Alemania. Además, duplicará a la china, pero apenas supondrá un 59% de la riqueza per cápita de Estados Unidos.
Así, aunque la riqueza se mantendrá concentrada en unos pocos países, los emergentes continuarán creciendo a un fuerte ritmo. Según PwC, si sólo midiésemos el volumen de pib para pertenecer al G7, en 2033 sólo habría un país europeo (Alemania) y en 2050, ninguno.
A pesar de estos datos, el ex ministro y socio de PwC, Jordi Sevilla, indica que "tardaremos 10 años en recuperar el nivel de PIB de 2007", ya que espera alcanzar este nivel en torno a 2016. Y estos casi 10 años de crisis se notarán en la siguiente década.
Uno de los principales motivos del menor PIB potencial español será la menor aportación del crédito, a diferencia de lo que sucedió en los años anteriores a la crisis.
Pero, aunque no alcancemos el ritmo de crecimiento previo a la crisis, el paro irá descendiendo progresivamente hasta equipararse con los países de nuestro entorno. Para entonces, la tasa prevista por la consultora será del 6,8%, en línea con la de la mayoría de países europeos. No obstante, será en torno al año 2030 cuando se recupere todo el empleo  perdido desde que comenzó la crisis. Y hasta 2025 la tasa de paro no bajará del 10%. En 2020, la tasa se situará en torno al 17%.
Además, en las próximas décadas, mejorará la productividad española por primera vez en la historia reciente de España. Hasta ahora, según ha explicado, Jordi Sevilla, cuando España ganaba productividad era por reducir el empleo. A partir de ahora, habrá más productividad con más empleo.
Todo ello vendrá provocado por una economía más intensiva en capital que la actual, innovadora y con menos  población.
PD2: La deuda italiana tiene el mismo problema que el español: la tienen exclusivamente los bancos locales y los guiris…
PD3: El crédito bancario en TODA EUROPA está igual de pachucho que en España: Nadie quiere dar un crédito…, prefieren comprar esos papelitos que asegura luego Mario Draghi y tal:
PD4: Mientras, EEUU se escapa. Francia ha pinchado sus datos de PMI y Alemania no puede con la periferia que ya no le compramos… La única que produce de la OCDE es EEUU. ¡Ay de la Eurozona, ay!:
PD5: Ya tenemos la tasa de mora en el 13%: 190.971 millones €, y con los créditos bajando de volumen, ya que no se conceden y, mientras, se van pagando (familias sobre todo)…
Hemos pasado de tener unos créditos de 1.800.000 millones de euros a apenas 1.400.000 millones de euros, y bajando… Así es imposible crecer!!!
Y se pretende que nuestra prima de riesgo mejore sin que mejore nuestro pobretón rating de BBB (a un solo escalón de ser basurilla), frente al espléndido AAA de los alemanes… Me no entender ni papa!! Quizás está siendo muy optimista el mercado con sus valoraciones. Quizás es más probable que como los únicos que tienen los bonos públicos sean los bancos, se llevan el spread a donde quieran al margen de la realidad económica de España:
Cuando acabe esta crisis, dentro de varias decenas, podremos volver a la alegría de tener una prima de riesgo nula como tuvimos entre 2000 y 2007, pero mientras seamos un país BBB, ya es mucho lo que hemos avanzado, quizás demasiado.
PD6: El Papa Francisco en su encíclica última nos habla de la alegría del evangelio. Casi todo en esos textos es pura alegría y gozo. Sin embargo, los cristianos cuando celebramos parece que estamos tristes. Nos molesta el cura que canta, que se sale de lo habitual. Nos alucinan esas celebraciones disparatadas de otras religiones que no hacen más que cantar, bailar y pegar gritos… No está en nuestras costumbres.
Las cosas de Dios no deben ser tristes. Ya te he dicho miles de veces que hay que estar alegre y trasmitir esta alegría a los demás. Los siesos no sirven para esto. Las celebraciones en las casas son divertidas, la familia se ríe de las tonterías que sueltan unos u otros. ¿Por qué no podemos meter esa alegría en las cosas del Señor? Esa sonrisa al menos… Me gusta cuando el cura se va a la puerta a despedirse de la gente. Deberíamos cambiar todos los cristianos y ser más graciosos. Sí, más cachondos.
El mismo Francisco decía que los curas no pueden estar en el confesionario a meter broncas al personal. Deberíamos salir siempre con el gozo del perdón, con la alegría de habernos encontrado con el Señor. Esa alegría que nos debe diferenciar a todos los cristianos…

18 diciembre 2013 retirada de estímulos de la FED

Hoy se reúne la FED y puede dar pistas de qué va a hacer, de si va a empezar a comprar menos bonos públicos (acumula ya el 30% de todo lo que ha emitido el Tesoro Público estadounidense).
¿Cuándo será el TAPERING, la retirada de estímulos, por parte de la FED?
Según JP Morgan:
With only a couple of weeks to go till Christmas it would seem that US politicians have been touched by the holiday spirit and have reconciled some of their differences. Politicians unveiled a bi-partisan budget agreement which will fund the government for the next two fiscal years. The agreement removes the risk of another government shutdown in early 2014 and has increased the prospects that the Federal Reserve will begin tapering in December. However, as shown in this weeks chart, markets have a poor track record of predicting the Fed’s action and have regularly had to alter their consensus on the timing and speed of a potential taper. Investors should not be too surprised if the ultra-dovish Fed delays tapering until the New Year, but a December taper remains in the cards.
Según Credit Suisse:
Los estímulos se dejarán de dar paulatinamente. Esto no significa que haya que devolver las cantidades usadas. Se deja de estimular y luego tendrán que pasar años para volver a la situación previa.
Mira los estímulos que dieron los del BCE a los bancos para que se incrementara el crédito que nunca dieron a las pymes y particulares. Lo usaron para comprar deuda pública y cuando vieron que tampoco era un buen negocio, devolvieron casi todo lo que el BCE les había dado:
Pero en EEUU no se van a devolver los dineros así de fácil. El que estimulaba era la FED, no los bancos locales con el dinero del BCE. Y la FED tiene capacidad de aguantar muchos años, los irá devolviendo muy despacio para que no afecte ni al PIB ni a los mercados…
No leas a los periodistas y lee a los bancos de inversión. No es que vayan a dar marcha atrás y que devuelvan todo ese dinero. El tapering es que van a avisar que durante los próximos 6/12 meses, desde el día que lo digan, irán paulatinamente reduciendo la compra de bonos largos, hasta que llegue un momento en que dejarán de comprar. Pero su incidencia no es negativa, como los periodistas creen. Dejarán de comprar más bonos (estímulos monetarios), pero es que hace 5 años no había estímulos monetarios y no pasaba nada. La economía funcionaba bien y los mercados también…
Han dado un impulso al crecimiento comprando bonos, pero no es el fin del mundo el que dejen de comprarlos. Ni el PIB se contraerá, ni los mercados se derrumbarán… No pasara NADA… El día que lo digan habrá volatilidad, pero nada más. Un día bajarán un 2% y al día siguiente subirán un 2% y no habrá pasado más…
El mercado sabe que esto va a ocurrir, sólo desconocemos el momento de inicio y los meses que tardarán en dejar de comprar… Pero está casi todo ya en el mercado, está descontado. Un abrazo
PD1: Pobres los de Apple, les van a dar los de Samsung… Me ha encantado la nueva tableta, con lápiz. La pera limonera… La innovación que no para… ¿Qué será de nosotros en 20 años? Pues estaremos donde haya que estar, pero no podemos decir que pasamos…, hay que actualizarse.
PD2: Llamar al aborto interrupción voluntaria del embarazo es como llamar al tiro en la nuca de ETA interrupción voluntaria del riego sanguíneo… A ver qué ley nos sacan los peperos…
PD3: La percepción de la realidad es muy distinta mirando por un sitio y mirando por otro… Como la economía: unos ven brotes verdes, otros seguimos muy depres…
PD4: Mira qué somos originales los españoles. Siempre lo hemos sido. Somos creativos, imaginativos, divertidos, unos verdaderos cachondos que difícilmente nos superan por ahí. Aunque nos creemos, ligeramente, el ombligo del mundo…
PD5: ¿Cuánto ocuparían los suficientes paneles solares para todo lo que se usa mundialmente? Pues un cachito de África. Ni los menciones que hay mucho cabreo…:
PD6: Los europeos somos muy distintos. Unos rubios, otros pelirojos, otros castaños… Mira su representación, en función del color del pelo:
PD7: El futuro está en las manos de Dios: en esto radica la esperanza cristiana. Hoy celebramos a Nuestra Señora de la Esperanza…, el santo de mi doña, de mi hija y de mi nieta que tiene 4 meses y aún anda en la tripa de su madre, esperando a salir cuando le toque. Felicidades a las Macarenas y las Esperanzas… A pesar de las miserias que vivimos, no perdamos nunca la esperanza…, de un mundo mejor, donde destaque la paz, la alegría y el amor, y la esperanza de la vida eterna.

17 diciembre 2013 ¿en propiedad o de alquiler?

Eterno dilema. Si eres casero, habrás sufrido ya en tus carnes la rebaja de alquiler y las dudas que te surge cada vez que tienes que volver a alquilarlo.
Hoy por hoy, todavía el alquiler es minoritario en España. Esa sensación de riqueza que te da tener tu propio cubículo, aunque valga ahora un 50% menos que hace unos años…
Y lo que se saca de un alquiler es cada vez menos:
Mira lo que cuenta este hombre sobre los arrendamientos:
EL MENSAJE SUBLIMINAL ES CLARO. "SÓLO HAY UNA MANERA RECTA DE VIVIR: SIENDO PROPIETARIO DE LA VIVIENDA".-
En España, hay:
17 MILLONES DE FAMILIAS
27 MILLONES DE CASAS
En España, sobran millones de casas y despreciar el dato con el argumento de la localización es idiota en uno de los países del mundo con más y mejores infraestructuras de transporte.
Añádase que el sistema financiero está adquiriendo, indeseadamente, la propiedad de varios millones de esas casas que sobran y que no le interesa explotarlas en alquiler sino venderlas, máxime después de haber recibido del contribuyente una verdadera fortuna (el llamado rescate bancario) para compensar la desvalorización tras el pinchazo de la burbuja.
La banca podría estar ya tirando por los suelos los precios de venta (de hecho lo está haciendo en sus recientes macrooperaciones con fondos de inversión  instrumentales). Pero no lo hace por dos motivos:
1) todavía hay 3 millones de familias en "negative equity" (lo que les queda de hipoteca es más de los que de verdad vale la casa); y
2) no hay población "credit worthy" (no saturada de deudas) suficiente para absorber el stock y tampoco hay dinero crediticio disponible bastante para financiar una venta masiva de saldo o de liquidación final el stock.
La absorción del stock va a ser un proceso penosamente lento. Yo les pregunto: en esta situación, ¿la purga de la poca fuerza que tienen los mercados inmobiliario e hipotecario, perpetrada por los usureros exprimeinquilinos, cómo creen que se ve por las autoridades financieras y fiscales?
Hay un distorsión muy rechinante que indica que el alquiler  de casas empieza a estar tan en contradicción con el sistema financiero-fiscal que podría incluso ser reprimido directamente, por ejemplo, mediante un plan específico de la Inspección de Hacienda, que nunca lo ha habido en España con la profundidad que se merece.
Consideren que el alquiler  de vivienda, y mucho más que los particulares se expriman usureramente entre sí a cuenta de la vivienda, no le interesa a nadie:
- ni al Estado (la actividad es muy refractaria a soportar la carga tributaria que le corresponde, además de que a las administracionies públicas, por definción, les interesa siempre fijar las residencias de los administrados, por muchos motivos);
- ni al sistema financiero (que sólo gana si concede préstamos hipotecarios);
- ni a la propia Mayoría Natural (que, una vez pinchada la burbuja, ya no hace cálculos financieros capitalizando rentas teóricas, sino que lo que le obsesiona es preservar como sea la cotización de su "himbersión", y odia que la fuerza de la demanda se pierda en el
alquiler  sustitutivo).
Dicho esto, veamos la distorisión financiera: exprimir 500 euros mensuales a un bicho, que se nos presenta como "gran" ejemplo de alquiler barato, es lo que hoy rentan, ¡atención!, 500 millones de pesetas en el Banco Central Europeo:
Tipo de interés = 0,25%
Tipo de retención fiscal = 21%
Tipo de interés neto = 0,1975%
Alquiler
 mensual = 500 euros
Alquiler
 anual = 6000 euros
500 mill. pts. X 0,1975% = 6 mil eur.
Subliminalmente, se nos dice, además, para que rechacemos vivir "de" alquiler: "500 euros es tan 'barato' (ja, ja, ja) que no sueñes con tiendas cerca, ni comodidades, ni seguridad, ni limpieza, en suma, que te quites de la cabeza vivir 'de' alquiler".
Añádase que, desde la cínica Ley Rajoy (Ley 4/2013, de 4 de junio), de hostelerización del inquilinato, cuyo verdadero objetivo es desanimar la demanda de inquilinato (considerada indeseablemente excesiva, dado el stock-banca, como hemos visto), el bicho carece casi absolutamente de derechos y puede ser echado de la "himbersión", prácticamente, de un día para otro, aunque lleve décadas pagando religiosamente su renta, para lo que el casero dispone, además, de un sistema de ejecución judicial-policial express del que no goza ningún otro sector de la economía.
¿Qué conclusión podemos sacar para el demandante de vivienda normal, aparte de que la Política Económica en España está secuestrada por rentistas usureros inmobiliarios, ya en formato plusvalías-cotización ya como caseros?
En primer lugar: NO ES EL MOMENTO  DE COMPRAR. Cuando lo sea, se sabrá y nosotros lo diremos. Están sosteniéndose los precios de mercado artificialmente por encima de las valoraciones contables y de las expectativas, que murieron hace ya cuatro años (segundo semestre 2010):
- por razones mezquinas ("cidcampeadoración" interesada del modelo muerto), a sabiendas de que no hay dinero
 para  un rebote de gato muerto ("dead cat bounce") como Dios manda; y
- a largo plazo,
 para  gozar de margen de administración de la descompresión de la burbuja-pirámide generacional, con el horizonte de que, en el próximo modelo económico, la vivienda básica ha de ser de provisión pública o semipública, como lo es hoy la sandidad y la educación.
Entonces, si no es el momento de comprar, ES MOMENTO DE ALQUILAR PERO SIENDO DURÍSIMO CON EL CASERO.
¡Qué cosas cuenta el personal! Un abrazo
PD1: Por si no sabes todavía lo que es el Estado del Bienestar, este video cachondo te lo explica… No dejes de verlo. No llores, pero es así de simple. O le metemos tijera, o no hay su tía
Resumen del estado del bienestar por países:
PD2: El gobierno, esa gran ONG del liberalismo que rescata bancos, autopistas, aeropuertos. Siempre por nuestro bien y con nuestro dinero… ¿Por qué? ¿Hasta cuándo?
PD3: Volvamos a las casas. ¿Por qué en España se hipoteca uno a tipo variable sí o sí? ¿Por qué los bancos no pueden conceder hipotecas a tipo fijo como otros países de nuestro entorno? Porque son unos ansiosos deseosos de cobrar más y más…
El banco gana la diferencia entre el Euribor y lo que cobra por las hipotecas, es su margen. Y por eso no quiere saber nada de hipotecas a tipo fijo…
Y si fijas, en la crisis, con el Euribor bajando a casi cero, su margen se ha incrementado significativamente. ¡Venga, a ganar más dinero! Y como vivimos en oligopolio bancario y el Gobierno les deja, pues ala, a forrarse a costa nuestra:
Encima no te presta ya que no se fía. Te da una hipoteca si le compras sus promociones de pisos que no consigue vender…, pero las otras no las quiere. No hay crédito salvo para sus mierdas…
PD4: Como sabes, los guiris están comprando casas en España, para jubilarse y tal, al rico sol que nos calienta tanto. Pero no son tantas. Desde 2007 han comprado 285.000 casas entre todos los extranjeros. Mira la evolución:
PD5: Y con el desempleo juvenil y la precariedad del trabajo temporal, dime tú qué joven estará dispuesto a invertir e hipotecarse, una minoría… Así que tendremos stock de viviendas vacías para un rato largo. Mira el desempleo juvenil y su evolución en estos años de crisis:
PD6: Es más importante el ser que el tener. Ese ansia por acumular, ese ansia por poseer. Cuando lo fundamental es ser, amar, compartir, dar, regalar, ofrecer, querer, al más cercano y al que no conocemos. En un mundo de fardeo y postureo, muchos andan equivocaditos. Es mejor ser que tener, o que aparentar, o que pretender, o que simular, o que epatar… ¡Que no nos confunda la sociedad consumista sobre todo estas navidades! Lo importante es amarse, no comprar todas las mierdas que vendan las tiendas del mundo…

16 diciembre 2013 simulador de lo que te van a pagar de pensión

Simulador para calcular lo que cobraré de pensión de la Seguridad Social cuando me jubile. Tiene en cuenta el alargamiento de la edad de jubilación y las últimas leyes… Es un programa Excel muy útil que te descargas en tu ordenador: http://www.edad-vida.org/simulador.php
Es muy simple. Mete tus datos de sueldo, edad, lo que cotizas mensualmente… y te calcula tu futura pensión y el % que supone sobre tu sueldo actual. Después, para mejorar la situación, debes ir metiendo en la casilla "ahorro máximo anual", lo que se debería separar para complementarla, hasta conseguir acercar al 100% tu sueldo con la pensión futura. Si tienes dudas me preguntas.
Todo esto, suponiendo que no vengan nuevas rebajas, que vendrán… Sobre todo, si eres del baby-boom como yo.
Abrazos,
PD1: La pirámide y su proyección en el futuro, cortesía del INE (puedes verlo aquí: http://www.ine.es/prensa/np744.pdf) Es demencial. Hubo unos años en 1960-1975 que los matrimonios echaron al mundo a muchos niños, el baby-boom. Después llegó la crisis de los 80 y la gente se pensó muy mucho eso de tener tantos niños y se frenó en seco. Por tanto, los que somos del baby-boom vamos a tener un quebradero de cabeza en quién nos va a pagar las pensiones.
ZP trató de solucionarlo cuando abrió España a la inmigración y permitió que entraran 6,5 millones de extranjeros a trabajar. Por entonces había trabajo y la idea era genial. Los inmigrantes serían los que pagaran las pensiones futuras del babyboom. Pero ahora se largan porque no hay trabajo (se están quedando sólo las mujeres, pero los hombres no tienen donde caerse muertos y se vuelven, terrorífico por lo que implica la desunión familiar de nuevo)… Tendremos que atraer en poco tiempo a muchos millones de extranjeros más a que trabajen en España. Pero con un 25% de desempleo, en qué van a trabajar para pagarnos la pensión dentro de 15 años a los del babyboom… Ni a tiros. Búscate la vida por fuera del papá estado que no nos va a dar ni las gracias…
Si quieres verlo más de cerca:
Todo el peso va a recaer sobre los niños que tienen ahora de 10 a 20 años…¡Mis niños! Me cago en la…
Esto te demuestra lo importante que habría sido en la bonanza haber pensado más en las ayudas a las familias, a favorecer tener más hijos (como hizo Francia), a potenciar querer reproducirse… Pero no, los políticos, AZNAR y ZP, estaban más ocupados pensando en como ser los números uno, en como epatar a los demás países y pretender ser más de lo que éramos… Ahora a llorar…
Y el problema se agravará ya que la gente se largará de nuestra querida España. Las previsiones de salida al extranjero son las siguientes:
Seremos un país de viejos…
PD2: Encima tendremos una década sin que se pueda hacer nada de nada, de crisis angustiosa adicional… Pasarán muchos años, décadas, hasta volver a crecer a ritmo y generar empleo y pagar las enormes deudas que acumulamos… Estos que no son tan negativos como yo, lo ven para largo:

SocGen Predicts Europe's Lost Decade Will Last Until 2018

Back around the turn of the century, when the common European currency was introduced, there was much hope and excitement about the future. It worked... for about 7 years. Unfortunately since 2007 things haven't gone according to plan and now the continent is paying for the drunken sailor debt sins of its member countries as it slowly and painfully tries to grow into a balance sheet that is massively overlevered. Unfortunately, the future is just as bleak, at least according to Socgen (which incidentally has been quite bullish on the world economy in general) who in its most recent report predicts that Europe is only half way through its lost decade of 2007-2018. As the GDP per capita chart below shows, any Europeans (presumably of the unemployed kind) hoping for a quick rebound from the moribund economy of the past five years has at least this much longer to wait. Oh and for Greeks looking at the chart below and wondering "what went wrong?"... the answer is pretty much everything.
From SocGen:
Summer optimism on euro area recovery has faded to grey winter skies. Looking ahead we seecontinue weak growth in the region with a very gradual recovery only. For the 2007 to 2018, we expect GDP per capita to be essentially flat, marking a lost decade of growth for the region. We blame much of this weak performance on a slow policy response in tackling both the sovereign and banking crisis, and the still too slow pace of structural reform. The fear is now that the euro area is on the verge of deflation. The ECB toolbox is not empty, but in our central scenario of low inflation (and not outright deflation) we see an additional LTRO and extension of unlimited liquidity. The risk is that the euro will stay stronger for longer adding, to deflationary pressures.
Several headwinds remain for the euro area:
1. Private-sector deleveraging: Although progressing, private sector deleveraging remains a headwind for several member states, including Spain. Furthermore, as discussed in Box 10, Banking Union needs fast track politics, financial fragmentation has come with a high price tag for the periphery.
2. Softer, but still in austerity mode: The drag from fiscal policy has eased allowing exit from recession, but a long road of fiscal consolidation still lies ahead. The 22 November Eurogroup was clear: deficit/debt reduction and structural reform remain the prescribed policies. Italy and Spain, moreover, were noted by the Eurogroup as at "risk of noncompliance" on their 2014 deficit targets and have already promised that extra measures are in the pipeline. That these measures are in fact delivered is one of the key assumptions behind our below-consensus 2014 forecasts.
3. Still-high policy uncertainty: As discussed in Anchor Theme 3, policy uncertainty remains fairly high for the euro area and our baseline assumption is that this will be the case in much of 2014, easing only very gradually medium-term.
4. Slow progress on reform: Key to the medium-term outlook is continued progress on structural reform – at both the national and euro area levels. We assume that progress will continue, but only at a slow pace.
Of course, if BNP is right, and the ECB somehow manages to pull off a QE over the ever louder complaints of Germany, the matrix above will change: there will be a quick and brief boost some time in 2014, followed by an even quicker final tumble into the abyss.
Finally, it goes without saying that applying fundamentally-driven growth forecasts to a new centrally-planned normal will fail, and the final outcome in 5 or so years will be anything but. One thing we are certain of: that 216.1 indexed GDP per Capita forecast for China... we'll take the under any day, or else based on our simple calculations, China alone will have about 2-3 times more debt in 2018 than the rest of the world alone.
PD3: Truculentos datos de deuda pública en España. Sabemos que va a alcanzar el 115% en 2015. Pero cada vez que se publican, nos acongojamos…
En millones de euros:
¿Los pagaremos alguna vez? No, seguro que no. Habrá quitas. Pobres guiris. Pobres bancos españoles…
También supimos que después de converger en los años de bonanza, hemos divergido un huevo, con perdón. Esto es historia. El futuro lo estamos escribiendo muy malamente, sin meter tijera, basándonos en aumentos de impuestos, sin buscar alternativas (las exportaciones son peanuts), tratando de animar el cotarro repitiendo lo mismo hasta la saciedad, pero que no nos sacará de lo pobres que seremos en pocos años. Aceptamos ser un país corrupto y no le ponemos remedio ni se regenera la democracia. No somos capaces de solucionar los frentes que se abren, dejamos ir a oportunidades y no provocamos un cambio de negocio, no ponemos todos los medios para ser la "Florida" de Europa, nuestro negocio natural…
Los demás negocios, coches, construcción, no funcionarán en la siguiente década. Hay que centrarse en el turismo, pero son migajas lo que se hace.
PD4: Se me pasa el Adviento y no te pongo ningún villancico. Hoy te traigo éste muy bien cantado, que recuerda el momento de espera que estamos. Pincha el youtube y disfruta de la alegría de este tiempo.

13 diciembre 2013 han dibujado los RESCATES BANCARIOS

Acuerdo en la UE sobre los rescates bancarios: menos dinero público y más pérdidas a los bonistas:
1. Desde 2016: los depósitos por debajo de 100.000 euros quedan exentos de quitas
2. Los depósitos a partir de 100.000€ podrán sufrir quitas, pero serán los últimos en pagar
3. Los bonistas sénior pierden su posición de privilegio actual y podrán sufrir pérdidas
4. Se adelanta el 'bail-in tool' (que permitirá aplicar pérdidas) a 2016 (vs 2018)
5. Los bancos tendrán que aportar el equivalente al 1% de los depósitos protegidos (una especie de Fondo de Garantía de Depósitos europeo)
6. El 1% de los depósitos protegidos equivale a unos 70.000 millones de euros
7. En crisis sistémicas, los gobiernos podrán eximir de quitas a ciertos inversores
8. La bula del Gobierno requerirá OK europeo y obligará a aplicar bail-in al 8% de pasivos
Representantes del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo han llegado a un acuerdopreliminar sobre la norma que regulará los rescates bancarios del futuro, según ha comunicado esta madrugada la Comisión Europea. La nueva directiva obligará a los acreedores de los bancos a asumir más pérdidas, minimizará la necesidad de utilizar ayudas públicas y forzará a los bancos a aportar unos 70.000 millones de euros a los fondos de resolución. La aplicación de la normativa se adelanta de 2018 previsto inicialmente a 2016.
Las negociaciones tuvieron lugar ayer por la noche en Estrasburgo, donde estos días se celebran las sesiones plenarias del Parlamento Europeo. Este acuerdo preliminar sobre la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria (DRRB) necesita ahora de la ratificación del pleno de la Eurocámara y del propio Consejo Europeo.
"Con estas nuevas normas en vigor, los rescates masivos de bancos con dinero público y las consecuencias para los contribuyentes serán por fin una práctica del pasado", ha asegurado Michel Barnier, comisario de Mercado Interior y vicepresidente de la Comisión Europea.
El ponente de la Eurocámara, el sueco Gunnar Hökmark, se felicitó por un acuerdo que "lanza un mensaje claro sobre que los acreedores y accionistas serán los que tengan que hacer frente al chaparrón, no los ciudadanos".
Este acuerdo debería facilitar que los ministros de Economía y Finanzas de la UE (ECOFIN) lleguen la semana que viene a un consenso sobre el Mecanismo Único de Resolución, el segundo pilar de la Unión Bancaria.
PUNTOS CLAVE DEL ACUERDO
-Pérdidas en el sector privado: se aplicarán unos criterios homogéneos a la hora de aplicar pérdidas y quitas al sector privado (accionistas, bonistas, clientes...). Los depósitos de menos de 100.000 euros estarán siempre protegidos. Los depósitos por encima de 100.000 euros serán los últimos en sufrir quitas. Antes se tendrán que infligir pérdidas en accionistas, inversores en productos híbridos (preferentes, convertibles, etc.), bonistas júnior y bonistas senior. Hasta ahora los bonistas senior recibían el mismo tratamiento que los depósitos no asegurados (por encima de 100.000 euros).
-Excepciones en casos de crisis graves: durante las crisis sistémicas, los Gobiernos tendrán cierta discrecionalidad para evitar pérdidas en determinados inversores. Sin embargo, deberán cumplirse ciertos requisitos: solo es para situaciones de emergencia, deben respetarse las normas de ayudas de Estado de la UE y deben haberse aplicado quitas a, al menos, el 8% de los pasivos del banco.
-Antes de lo previsto: La herramienta de bail-in (la que permite aplicar las pérdidas a los acreedores) se adelanta del 2018 previsto inicialmente al 1 de enero de 2016.
-La banca debe aportar 70.000 millones de euros: Los bancos deberán financiar fondos de resolución que deberán alcanzar el nivel equivalente al 1% de los depósitos protegidos (hasta100.000 euros). Se calcula que el fondo contará con 70.000 millones de euros, cifra que tendrá que ser alcanzada en un plazo de 10 años.
-Planes preventivos: Todos los bancos deberán preparar planes de actuación para épocas de estrés en los mercados y las autoridades deberán asegurarse de que se adoptan todos los pasos preventivos para lidiar con una quiebra bancaria.
OJO, todo esto que tanto habla de Guindos (acuerdos de resolución) es para una quiebra bancaria, no para una default del Reino de España, que eso será otra cosa…Un abrazo,
PD1: Mientras, en EEUU van a poner coto a los desmanes de sus bancos que siguen siendo multados por los desastres de los últimos años (que se lo digan a JP Morgan). Se tienen que centrar en su negocio y no especular con el dinero de sus clientes…, como debería haber sido siempre. Usar el dinero de depósitos y cuentas corrientes para conceder préstamos solamente…:
La "Norma Volcker", que busca limitar las actividades especulativas de riesgo por parte de los bancos. Dicha norma parte de la ley de reforma de Wall Street "Dodd-Frank" aprobada en 2010 con el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema financiero de EE.UU. tras la grave crisis de 2008.
Aunque está previsto que la norma, entre en vigor a mediados de 2014, no comenzará a aplicarse hasta julio 2015, debido a la inclusión por parte  de la Fed de una extensión del plazo de cumplimiento.
La "Norma Volcker" solo afecta a los grandes bancos, aquellos con activos consolidados de más de 50.000 millones de dólares, que no podrán realizar actividades especulativas de riesgo con los fondos de sus clientes en busca de beneficio propio.
PD2: Y el BCE dice que los bancos deben ser conscientes del riesgo que implica para su salud financiera la enorme cartera de bonos públicos que acumulan. No habrá más pasta para comprar bonos públicos. El BCE dice que dará dinero a los bancos comerciales para hacer su fin de dar créditos, no para ayudar a sus Tesoros locales a colocarles la deuda pública… GLUPS!!!
(Reuters) - The European Central Bank could make eurozone banks hold capital against sovereign bonds, in a bid to stop weak lenders from using its cash to buy up debt from crisis-hit countries, the Financial Times said, citing ECB executive board member Peter Praet.
Praet said ECB could combine its new powers as chief banking regulator with its existing role as currency issuer to toughen up the requirements on sovereign bonds that have been traditionally treated as risk-free, the FT said on its website. (http://link.reuters.com/red45v)
A "doom loop" has marked the euro zone debt  crisis, where cash-strapped sovereigns have bailed out weak banks, which were in turn chock full of that government's bonds as they fell in value.
The FT said the ECB would try to makes these changes using next year's health check of the eurozone's 130 biggest lenders alongside any new offer  of cheap long-term liquidity.
Praet said if sovereign bonds were treated "according to the risk that they pose to banks' capital" during the health check, then lenders would be less likely to use central bank liquidity to buy yet more government debt, the paper added.
PD3: El problema español es que tenemos una cartera de deuda que nos vence masivamente en el corto plazo. Sí, no ha habido problemas de colocación. Los bancos españoles la compraban con avidez, usando el dinero del LTRO que tendrán que devolver. Las subastas del Tesoro Público son exitosas una tras otra… Hay compromiso de quedarse con ella sin problemas. ¿Será esto para siempre? Si hay impedimentos, quién se la quedará. En el año 2007 representaba un 37% del PIB. Este año cerraremos en un 95% del PIB y en 2015 será del 115% del PIB. ¿Quieres comprar tu los papelitos españoles? En un momento dado, nadie querrá comprarlos, ni los bancos españoles ni los guiris… ¿Entonces qué?
Deudas y más deudas que habrá que dejar de acumular y pagarlas de una vez…, o decidir no pagar:
 
Y los tenedores: Menudo cacho de crecimiento en los bancos españoles… Menudo chollo se encontró el Tesoro Público. ¿Hasta cuando?
 
PD4: Los bancos europeos han sido el aparcadero de la deuda pública, igual que en EEUU lo ha sido ahí, teniendo ya el 30% del total de deuda emitida por el Tesoro Público de EEUU. Pero la banca, en Europa, lo hace a costa de recortar su negocio tradicional, el de dar créditos a empresas y particulares:
PD5: La crisis es tan fuerte que la demanda interna de los países europeos disminuye. No se consume, no se invierte…
EEUU es otra cosa. Los estímulos financieros de la FED sirvieron para impulsar el consumo, su demanda interna:
En resumen, producen los países emergentes y consumen los yanquis:
Aunque la consecuencia de imprimir tanto y de aparcar los papelitos en la FED no será buena. Debe revertir todo ese dinero:
PD6: Cada uno es como es, y todos somos distintos. A mí me gusta cenar en el salón, en la mesa grande de comedor, más que en la cocina, que huele a fritanga, o enfrente de la televisión a ver que dicen… ¡Qué horror! Sé que mucha gente lo hace y eso trae graves consecuencias para la relación de pareja, no hay comunicación ni siquiera en la cena de cada día. Y tampoco se habla con los chicos, ese rato tranquilo mientras cenamos, donde les vamos educando en modales, en virtudes, donde les contamos nuestras cosas, actuales o pasadas. Si estamos en la cocina o frente a la tele, poco podremos enseñarles, ni hablarles…, ni escucharles que es peor.