31 enero 2025

nos están sacando los colores...

A Europa le han sacado los colores en los últimos meses. Una economía completamente estancada, con una regulación que da miedo, sin inversiones en innovación tecnológica alguna, y con unas deudas fiscales descomunales… Han decido copiar lo que ven por ahí fuera, lo de meter tijera y tal:

Ursula von der Leyen: "Tenemos que reducir la burocracia.

Realizaremos un esfuerzo de simplificación sin precedentes y comenzaremos con una primera propuesta ómnibus de simplificación el próximo mes.

Nuestro objetivo es que al final del mandato hayamos presentado propuestas que puedan ahorrar a las empresas más de € 37 mil millones al año".

Se centran en una propuesta de Dragui de mejora de productividad. Van a montar un tinglado burocrático para conseguir mejorar la productividad, cuando lo que tenían que reducir el número de funcionarios y punto…

Francia es el paradigma de un estado elefantístico…

Hace 5 años Pedro Sánchez decretó la emergencia climática. Me recordó a Jerjes mandando azotar el mar. Por supuesto, el clima ni se enteró. Lo que vino fue una emergencia sanitaria: COVID-19. Ahora Von der Leyen dice que ¡venga, venga! hay que ser flexibles y pragmáticos. Menos verdes ¡Oh!

The German govt has sharply lowered its growth forecast ahead of the snap election. It now expects GDP to grow just 0.3% in 2025, down from 1.1%, slightly below market expectations. The 2026 forecast was also revised down from 1.6% to 1.1%, slightly above consensus.

Ayer, el Banco Central Europeo ha reducido su tipo de depósito al 2,75 %, que ahora es inferior a la tasa de inflación de Alemania. Por primera vez desde septiembre de 2023, el tipo de depósito real ha vuelto a ser negativo, lo que significa que los ahorradores están perdiendo poder adquisitivo.

Estamos en las antípodas de EEUU… Y las bolsas europeas haciendo máximos día tras día ¿?

Abrazos,

PD: "La amabilidad es el lenguaje en el que sordo puede oír y el ciego puede leer" (Mark Twain).

Ese es el mensaje que los cristianos tenemos que trasmitir. La mejor forma de amar a Dios y al prójimo es siendo amables…, hasta con los que no tenemos simpatía.

30 enero 2025

semana de resultados en las grandes tecnológicas

Te quería mostrar la enorme volatilidad de estos días. Ayer presentaron resultados varias empresas tecnológicas. Interesante su evolución después del cierre del mercado, que puedes ver en gris:

Sigue muy volátil:

Con Facebook no consigo entender como la usa la gente. Me supera. Nunca lo entendí y menos que se mantenga el interés por usarla… Impresionantes sus resultados. Sube un 5% sus usuarios ¿?

Muy volátil tras el cierre:

Y a pesar del precio y de que vende menos coches, sigue tocha:

¿Se habrá acabado el tirón de “estar de moda”?

Y sin embargo, vendió más coches que Audi. Impensable hace años, lo que demuestra la debilidad del sector en Europa…

Y par liarlo más si cabe, si querías inteligencia artificial teníamos solo a ChatGPT. Ahora está DeepSeek que hemos oído bastante estos días, que aunque no genera imágenes, parece ser que es mejor que el anterior. Pero Alibaba acaba de lanzar "Qwen", un modelo de inteligencia artificial que escribe, genera imágenes/videos y realiza búsquedas web. Y supera a DeepSeek, ChatGPT-o1 y Claude Sonnet…

Lo bueno es no tener el monopolio, que sean varias empresas las que hagan lo mismo. Lo bueno es la competencia…

Lo malo es lo que nos pasa con Google, puro monopolio que nos muestra solo lo que quiere…, o los que más pagan. Ojalá le salga algo de competencia…

Abrazos,

PD: A pesar de los pesares, miremos el futuro con confianza:

¡Cuántos buenos recuerdos tengo! Le sigo echando de menos…

29 enero 2025

en esta guerra por la IA hay más factores

No es solo la noticia de un nuevo actor barato de Inteligencia Artificial lo que tumbó el Nasdaq. En la caída subyace el enorme coste que soportan las empresas punteras en IA y por tanto, cuanto margen de beneficio acaban obteniendo.

El siguiente gráfico explica bien esta preocupación, dada la contracción en el ritmo de beneficios de los 7 magníficos.

Pero también se puede ver con optimismo, ya que si una compañía china está consiguiendo resultados equivalentes a los de OpenAI pero con un coste muy inferior, eso significa que se podría abaratar el desarrollo de esta tecnología a nivel global.

La pregunta importante, como siempre, es ¿Cómo localizo al ganador de esta carrera?

Algunos ejemplos que suelo usar se remontan al año 2000, en los que Nokia, Intel, Yahoo o Blockbuster parecían líderes imbatibles cada uno en su sector cuando llegó la revolución tecnológica de internet...y no supieron mantener ese liderazgo, sino que fueron sustituidas por otros jugadores más eficientes como Apple, Nvidia, Google y Netflix.

Además, los centros de datos consumen una cantidad enorme de energía. En 2030 se espera que casi el 12% de toda la demanda de energía de EEUU provenga de esta actividad (Bison/McKinsey)

Pero la realidad hoy es esta otra:

Mira a Europa. Rien de rien…

Abrazos,

PD: Estamos celebrando a Santo Tomás de Aquino. Gran santo y teólogo que dijo de todo y solo es recordado porque hay un día sin clases.. Te pongo varias de sus citas que sirve cada una para hacer un rato de oración:

“Las cosas que amamos nos dicen quiénes somos”

"Así como los marineros son guiados al puerto por el brillo de una estrella, así los cristianos son guiados al cielo por María"

“La santidad no consiste en saber mucho ni en mucho meditar; la santidad es un secreto; el secreto de mucho Amar”

“La raíz de la libertad se encuentra en la razón. No hay libertad sino en la verdad”

“La esencia del amor es hacerse amigo de Dios; en tanto que Él es feliz y la fuente de la felicidad”

28 enero 2025

el problema: más barato y abierto

El reciente lanzamiento de DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial, ha encendido preocupaciones en los mercados tecnológicos estadounidenses. El gran perjudicado ha sido NVDIA que se ha dejado un 17% ayer, ya que para la Inteligencia Artificial ya no son necesarios sus chips tan caros…

DeepSeek presentó un modelo de IA avanzado y altamente eficiente en costos, que compite directamente con desarrollos similares de empresas líderes en Estados Unidos como OpenAI y Meta. Este modelo no solo destaca por su sofisticación tecnológica, sino también por su capacidad para ofrecer soluciones de bajo costo, lo que amenaza con alterar significativamente el equilibrio competitivo en este sector clave. Como resultado, se han generado dudas importantes sobre el liderazgo tecnológico estadounidense en una industria tan estratégica como la inteligencia artificial.

La noticia tuvo un impacto inmediato y notable en los mercados financieros. Los futuros del Nasdaq 100 sufrieron una caída significativa, perdiendo más de 2 billones de capitalización en pocas horas, liderada por el desplome de compañías como Nvidia y Broadcom.

Hasta ahora se pensaba que EE. UU. lideraba esta industria a mucha distancia del resto, pero la reciente notica pone en duda esta percepción.

Esta innovación de DeepSeek no solo demuestra la rápida evolución de la inteligencia artificial en China, sino que también pone de manifiesto la creciente capacidad del país asiático para competir en sectores de alta tecnología. La inteligencia artificial, considerada una tecnología estratégica con profundas implicaciones económicas y geopolíticas, se ha convertido en un terreno clave para medir el poder y la influencia globales. La entrada de DeepSeek en este mercado ha añadido un nuevo nivel de complejidad a esta competencia.

Analistas y expertos en tecnología señalan que este evento es un claro recordatorio de la urgencia con la que Estados Unidos debe reforzar sus esfuerzos en innovación y desarrollo tecnológico. Las empresas estadounidenses, así como el gobierno, necesitan actuar con rapidez para mantener su posición de liderazgo en un momento en que rivales internacionales, como China, están avanzando a pasos agigantados. Esto incluye la necesidad de competir no solo en términos de innovación, sino también en eficiencia de costos y escalabilidad, áreas en las que DeepSeek parece haber encontrado una ventaja competitiva significativa. En última instancia, este episodio plantea interrogantes críticos sobre el futuro de la industria tecnológica estadounidense y su capacidad para sostener su preeminencia frente a la creciente presión global.

En el último mes:

A decir verdad, también había subido un huevo los meses anteriores:

El resto de las grandes:

 

 

Abrazos,

PD: Después de la muerte tendremos nuestro juicio. Interesante la lectura de ayer:

Lectura (Heb 9,15.24-28): Hermanos: Cristo es mediador de una alianza nueva: en ella ha habido una muerte que ha redimido de los pecados cometidos durante la primera alianza; y así los llamados pueden recibir la promesa de la herencia eterna. Cristo entró no en un santuario construido por hombres, imagen del auténtico, sino en el mismo cielo, para ponerse ante Dios, intercediendo por nosotros. Tampoco se ofrece a sí mismo muchas veces como el sumo sacerdote, que entraba en el santuario todos los años y ofrecía sangre ajena. Si hubiese sido así, tendría que haber padecido muchas veces, desde la fundación del mundo. De hecho, él se ha manifestado una sola vez, al final de los tiempos, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Por cuanto el destino de los hombres es morir una sola vez; y después de la muerte, el juicio. De la misma manera, Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos. La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, para salvar a los que lo esperan.

27 enero 2025

lecciones de economía de Jose Luis Feitó

Lecciones sobre principios de Economía (I): Los precios

Arrancamos aquí una serie imprescindible para no errar en la diagnosis y el tratamiento de los problemas económicos

El objeto de esta serie de artículos es facilitar la comprensión de algunos principios económicos fundamentales a quienes estén interesados en adquirir o mejorar sus conocimientos de economía. Aunque me atrevo a pensar que su lectura no resultará del todo inútil para muchos profesionales del gremio, están primordialmente dirigidos a quienes no tienen una educación formal en economía o a quienes la tuvieron pero la han olvidado. A tal fin y para favorecer todo lo posible su lectura, se evitan los tecnicismos y las citas de autores u obras de referencia. Igualmente, se ha intentado que cada lección sea lo más concisa posible para captar la esencia del principio correspondiente. Aunque las lecciones son complementarias son también autocontenidas, de manera que la lectura de cualquiera de ellas no exija la de ninguna otra. Haría una publicidad engañosa si dijera que la comprensión de estos principios basta para descifrar las causas y remedios de nuestros problemas económicos, pero no falto a la verdad si afirmo que su conocimiento es imprescindible para no errar en la diagnosis y el tratamiento de los mismos. Las lecciones abordarán, por este orden, los precios, el empresario y los beneficios, el capital, el empleo y los salarios y el dinero.

 

La opinión popular considera a los precios como meras magnitudes monetarias, como una medida de lo que cuesta adquirir esto o lo otro. Esta opinión es indudablemente correcta pero, para el economista, es sólo una base de partida. Desde el punto de vista económico, el atributo fundamental de los precios determinados por el libre juego de la oferta y la demanda en los mercados es la información que transmiten. Desde esta perspectiva, esas magnitudes monetarias constituyen una potente maquinaria informativa que desempeña una función esencial para que la sociedad alcance las mayores cotas de bienestar posibles a partir de los recursos disponibles en cada momento. Huelga decir que esta característica esencial de los precios no es aplicable a los países con economías planificadas (como Corea del Norte o Cuba) o fuertemente intervenidas en las que la mayoría de los precios se fijan por algún organismo gubernamental.

Las economías desarrolladas se rigen por el principio de la soberanía del consumidor y el de la libre empresa, esto es, por la libertad del individuo para decidir, dentro de sus posibilidades, qué y cuánto consumir, qué empresas crear (o cerrar) y qué recursos productivos contratar, así como cuánto y qué producir. El sistema de precios es al mismo tiempo el resultado y la guía de esas decisiones. Es un sistema de comunicación que minimiza y concentra en sí mismo la información necesaria para que los recursos productivos se orienten a satisfacer los deseos de los consumidores en la mayor medida y al menor coste posible.

Precios, soberanía del consumidor y libre empresa

Los precios de mercado reflejan juicios humanos sobre necesidades o deseos; nos informan sobre las prioridades de la suma de personas de la sociedad para satisfacer unas necesidades antes o en mayor medida que otras, así como sobre la disponibilidad de recursos para cubrirlas en una u otra medida. El sistema de precios de una economía de mercado, por tanto, se puede concebir como un sistema de comunicación que transmite información a los empresarios sobre las preferencias de consumo del conjunto de la sociedad, así como sobre los costes de los recursos necesarios para cubrirlas, y a los consumidores sobre el coste relativo de satisfacerlas en mayor o menor medida. Igualmente, a los trabajadores y propietarios de otros recursos productivos les informa sobre las profesiones, sectores y empresas en los que sus recursos son más o menos valorados.

Los empresarios se aventurarán a incurrir en mayores o menores costes para producir unas cosas u otras según estimen que sea el precio que los demandantes estén dispuestos a pagar por las mismas y la cantidad que calculen que puedan vender a ese precio. Nótese que esto implica que las valoraciones subjetivas de los individuos sobre sus deseos y necesidades, sus preferencias de consumo, determinan en última instancia los precios de los bienes intermedios y de los servicios productivos (salarios, materias primas, rentas o servicios del capital) que se requieren para producir las cosas que conforman esas preferencias. Si se produce algo que no se demanda, el precio será cero por muy elevados que sean la cantidad de trabajo o de capital u otros costes en los que se haya incurrido para producirlo. El empresario y la actividad empresarial apoyada en el sistema de precios son la clave de bóveda de la economía de mercado, reasignando constantemente los recursos productivos desde la producción de bienes cuyos precios son inferiores o insuficientemente superiores a los de dichos recursos hacia la de otros donde los márgenes son mejores. El éxito empresarial descansa en la capacidad de anticipar correctamente esas diferencias y las cantidades que puede vender a esos precios, así como en su disponibilidad para afrontar los riesgos inherentes a operar sobre la base de dichas estimaciones, siempre plagadas de incertidumbre. La ley de pérdidas y ganancias de la economía de mercado premiará a los empresarios que acierten con estos cálculos y penalizará a los otros, asegurando así la tendencia a la concordancia entre la producción y la demanda. El empresario y la libre acción empresarial, actuando sobre la base del sistema de precios, pues, son el garante de que no exista una crónica abundancia de bienes que no se desean ni una crónica escasez de bienes que se necesitan, situaciones ambas que caracterizan las economías sin libre empresa o fuertemente intervenidas.

Interdepencias de los precios

Todos los precios de la economía están interrelacionados entre sí en un grado u otro. El precio de un bien de consumo determinado está relacionado con los precios de los bienes y servicios productivos necesarios para producirlo, y lo está también con los precios de otros bienes de consumo que sean sustitutivos o complementarios del mismo. Hay así conexiones horizontales y verticales entre los precios. Expresado de otra forma, el sistema de precios se puede concebir como una vasta tabla de doble entrada en la cual las columnas recogerían el precio de cada uno de los precios de los bienes y servicios de consumo registrados en un momento determinado, y las filas los precios de todos los inputs — materias primas, bienes intermedios, servicios del trabajo y del capital,etc— utilizados directa o indirectamente en la producción de los primeros. Una tabla cuyos valores están cambiando continuamente, tanto horizontal como verticalmente, al aliento de desplazamientos de la demanda de unos bienes de consumo a otros y de cambios en los precios de los input productivos o en la eficiencia relativa con la que dichos inputs se usan en las diferentes líneas de producción.

Los cambios en los precios de consumo ocasionan movimientos de recursos productivos hacia los bienes cuya demanda ha aumentado e inducen, por ende, presiones al alza en los precios de los inputs que se usan con relativamente mayor intensidad en la producción de estos bienes. Y a la inversa, los aumentos del precio de unos u otros inputs inducen presiones al alza en los precios de los bienes de consumo cuya producción utiliza más intensamente esos inputs. Así, el sistema de precios, a través de estos continuos movimientos, informa la actividad empresarial e indirectamente dirige los recursos hacia los usos que mejor satisfacen la demanda de bienes y servicios de consumo del conjunto de la sociedad y que la satisfacen al menor coste posible a partir de los recursos productivos y la tecnología existente. La tecnología misma se modifica y avanza sobre la base informativa del sistema de precios, buscando métodos para ampliar o sustituir los recursos más escasos y caros, aumentar la eficiencia de los procesos de producción y abaratar en última instancia los precios de consumo, así como desarrollando nuevos bienes o servicios de consumo que satisfacen mejor y en mayor medida las necesidades y deseos de la sociedad.

Se reduce la demanda de los trabajadores más vulnerables con salarios en el entorno del salario mínimo, ya sea disminuyendo sus horas de trabajo o aumentando la volatilidad del empleo, y se incrementan los precios de los bienes y servicios intensivos en la utilización de trabajadores beneficiados por la subida del salario mínimo

Las conexiones horizontales y verticales del sistema de precios nos advierten de consecuencias frecuentemente ignoradas de las intervenciones para controlar los precios de mercado. Cuando se fija un tope al precio de un bien de consumo situándolo significativamente por debajo del precio de libre mercado, la bajada reverbera verticalmente sobre los precios de todos los inputs que directa o indirectamente participan en la producción de ese bien y horizontalmente sobre los precios de los bienes que son complementarios o sustitutos de ese bien. La primera cadena de reacciones, que lleva a reducciones no sólo de la oferta del bien cuyo precio se ha intervenido sino también de la oferta de los recursos productivos y bienes intermedios utilizados en la producción de dicho bien, es la más importante cuantitativamente. Así sucede que cuando, por ejemplo, se topan por periodos prolongados los precios de bienes como la vivienda, los alimentos o la electricidad se desemboca en una situación de escasez más aguda y permanente que la preexistente. No sólo se reduce la oferta del bien con precio topado sino también la de los inputs productivos que participan en su producción respecto a la que existiría en ausencia de dicha intervención. Lo mismo ocurre cuando se fijan precios mínimos por encima del precio de mercado, como es el caso de los salarios mínimos. Se reduce la demanda de los trabajadores más vulnerables con salarios en el entorno del salario mínimo, ya sea disminuyendo sus horas de trabajo o aumentando la volatilidad del empleo, y se incrementan los precios de los bienes y servicios intensivos en la utilización de trabajadores beneficiados por la subida del salario mínimo. Este incremento de precios reduce la demanda de estos bienes o alienta la adopción de métodos de producción encaminados a sustituir trabajadores poco cualificados por bienes de capital.

Inevitablemente, los precios siempre parecerán altos o insuficientemente bajos a los compradores del producto y bajos o insuficientemente altos a los vendedores, pero son los mejores posibles para unos y otros dadas las condiciones de la oferta y la demanda en los mercados correspondientes Evidentemente, puede haber situaciones límite como es el caso de la vivienda en la actualidad. Lo adecuado en este caso es actuar consistentemente sobre las causas de la escasez de oferta. Las intervenciones del sistema de precios, en este y en otros casos, son literalmente reacciones de matar al mensajero, al portador de una información preocupante, que no sólo no resuelven sino que agravan el problema subyacente.

Las críticas

Ciertamente, la maquinaria informativa del sistema de precios no está exenta de fricciones. Es imperfecta como lo es cualquier creación humana. En muchos mercados los precios son volátiles y se tarda en discernir tendencias, en descifrar si los movimientos de precios son pasajeros o permanentes. En otros, los precios son viscosos y tardan en reaccionar a los cambios estructurales de la oferta o la demanda. También hay mercados, menos de los que se piensa, en los que el poder de fijación de precios por parte de algunas empresas o de propietarios de factores productivos puede situar el precio por encima del nivel más eficiente posible. Muchos de estos casos son imputables a la impredecibilidad del futuro, a la incertidumbre irreductible de la vida y a las limitaciones insalvables del conocimiento humano. Los últimos casos citados, sin embargo, suelen obedecer frecuentemente a regulaciones de un tipo u otro que obstaculizan la entrada de nuevos oferentes en el mercado.

El ataque marxista tachando a los precios de libre mercado como injustos e inmorales por ser el vehículo de la explotación de los trabajadores se desmontó desde sus inicios por la teoría económica y se ha desmoronado estrepitosamente por la experiencia práctica de las sociedades que adoptaron este ideario

Es innegable que existen circunstancias, por ejemplo los grandes eventos deportivos o el concierto de artistas muy populares o la situación creada en alguna localidad por accidentes de la naturaleza, en las que la demanda de los bienes o servicios correspondientes supera con creces la oferta y el precio de mercado alcanza niveles prohibitivos para muchos. Son casos en los que frecuentemente se sustituye el mecanismo del precio por el racionamiento de un tipo u otro para asignar la oferta disponible, ya sean las colas (al primero que llega es al primero que se sirve hasta que se agotan las existencias del bien), los sorteos, etc. Estos métodos, sin embargo, además de hacer igualmente prohibitivo el acceso a los bienes o servicios para otros muchos, tienen en la mayoría de casos distintos de los eventos (que constituyen una oferta fija y puntual) el inconveniente de que reducen o cuando menos limitan severamente el aumento de la oferta. En todo caso, algunos precios, en algunos periodos, están dominados por los compradores y otros por los vendedores y en todo momento parecen altos o bajos según si opina el comprador o el vendedor. También existen periodos, normalmente breves y en todo caso escasos, en los que todos los precios, especialmente los de los activos financieros, se salen de sus órbitas de equilibrio. La génesis de estos desequilibrios es imputable a las políticas monetarias o fiscales, cuyos artífices están sujetos a la misma incertidumbre inerradicable y consiguiente riesgo de errar que cualquier otro ser humano.

Los precios de mercado han sufrido históricamente descalificaciones de orden ético o moral por parte de doctrinas que han terminado siendo descalificadas por la historia, ya sea por la acumulación de experiencias contrarias o por el avance del conocimiento teórico. La iglesia católica que, influida en un primer momento por la hostilidad de Aristóteles al comercio, empezó distinguiendo entre precios justos e injustos, terminó definiendo el precio justo como el precio de mercado libremente determinado entre las partes de la transacción. El ataque marxista tachando a los precios de libre mercado como injustos e inmorales por ser el vehículo de la explotación de los trabajadores se desmontó desde sus inicios por la teoría económica y se ha desmoronado estrepitosamente por la experiencia práctica de las sociedades que adoptaron este ideario.

****

En suma, los precios de mercado no son morales ni inmorales, justos o injustos, sino simplemente montantes que buscan equilibrar en cada momento la demanda y la oferta del bien correspondiente, esto es, conciliar las necesidades con los recursos. Los precios son nada más, ni nada menos, que el punto de encuentro entre el deseo de adquirir una cosa y la disponibilidad de la cosa deseada. El sistema de precios de mercado tiene indudablemente defectos en comparación con el funcionamiento de las cosas en un idílico jardín del edén pero es incomparablemente mejor que las alternativas. No es un sistema perfecto pero es el menos imperfecto de los sistemas.

El Nasdaq cae con fuerza por temor a la disrupción tecnológica en IA de la china Deepseek

OpenAI was founded 10 years ago, has 4,500 employees, and has raised $6.6 billion in capital.

DeepSeek was founded less than 2 years ago, has 200 employees, and was developed for less than $10 million.

What happens next now that this free open source model costs 30x less to operate on old hardware.

Va a ser interesante descubrir que de la nada han conseguido acojonar al grande…

Abrazos,

PD: Estoy esperando otro nieto, el 20. De nuevo tengo que dar muchas gracias a Dios. Y por supuesto a la generosidad de mi segundo hijo que espera su séptima hija. Pura valentía, ponerse en las manos de Dios, no dudar si puedo o no puedo, y abrirse a la vida. Un magnífico ejemplo que te quiero mostrar. Sí se puede, con la ayuda de Dios.

24 enero 2025

un solo recorte de tipos en EEUU para este año, si se produce

Trump va a tirar hacia arriba del consumo y del PIB. Por lo que se han enfriado las expectativas de una bajada más amplia de tipos de interés. Y suben las expectativas de inflación…

La olla a presión de EEUU

El mercado está descontando ahora solo un poco más de un recorte de la Reserva Federal (Fed) este año, frente a los cuatro y cinco de hace dos meses

Cuando se trata del efecto de mercado de los grandes cambios políticos, la recompensa suele estar más en la espera que en la entrega. Puede ser que el "comercio de Trump" haya comenzado a erosionarse en el lado de la renta variable incluso antes de la toma de posesión del 47º presidente. Gran parte de la explicación radica en el nuevo entorno de los tipos de interés. Desde el 5 de noviembre, el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años ha subido 50 puntos básicos hasta alcanzar el 4,76% el viernes pasado, mientras que los contratos a plazo del mercado monetario sugieren que el mercado está descontando ahora sólo un poco más de un recorte de la Reserva Federal (Fed) este año, frente a los cuatro y cinco de hace dos meses. Los inversores se están reconectando con una simple verdad: el candidato republicano puede haber ganado porque los estadounidenses piensan que la economía no va bien, pero en realidad va bien, y el estímulo adicional prometido es inoportuno.

El mercado laboral es la mejor muestra de ello. Las nóminas de diciembre sorprendieron -de nuevo- al alza, con 256.000 nuevos puestos de trabajo (el consenso estaba en 165.000), sin ninguna revisión a la baja significativa de los meses anteriores. La tasa de desempleo bajó marginalmente, del 4,2% al 4,1%, y cada mes es más evidente que, aunque el "punto de Sahm" que pronosticaba la recesión se había alcanzado en julio del año pasado, "esta vez debería ser diferente". De hecho, el empleo en el sector privado se mantiene en el mismo rango desde finales de la primavera del año pasado. Para la Fed, que se compromete a preocuparse tanto por los riesgos a la baja para el empleo como por los riesgos al alza de los precios al consumidor, el "salto" en los recortes telegrafiados en la reunión de diciembre parece, por supuesto, plenamente justificado, pero más profundamente el debate en el FOMC probablemente se centre ahora en si se justifica cualquier "eliminación de restricciones" adicional.

Ahora, en el lado tranquilizador, este sólido resultado no está alimentando una reaceleración de los salarios. Tanto el pago por semana como el pago por hora se han desacelerado en diciembre. Observamos también que, aunque la creación de empleo es robusta, se ha mantenido por debajo de la tendencia pre-Covid del 1,9%. Si el pronóstico de la Fed de Atlanta es correcto, el PIB en el 4T creció un 2,7% anualizado. Esto sería consistente con ganancias de productividad de alrededor de 1,5% a fines del año pasado. En este contexto, un crecimiento de los salarios nominales en torno al 4% seguiría dejando los costes laborales unitarios en el rango del 2,5%, lo que es aceptable para un banco central con un objetivo de inflación del 2%, especialmente si al mismo tiempo es probable que la fortaleza del dólar amortigüe cualquier inflación importada (al menos mientras no se suban los aranceles...). Con todo, esto todavía deja cierto margen para que la Fed realice un último recorte en el primer semestre de este año, como veníamos previendo desde finales de noviembre, pero con un bajo nivel de confianza.

Donde no estamos de acuerdo con el nuevo precio del mercado es en el momento de ese "último recorte". Los contratos a plazo prevén que esto ocurra en septiembre. Una economía estadounidense que se vea golpeada a finales del verano boreal –con un retraso inusualmente largo– por las condiciones monetarias y financieras restrictivas, sería un escenario coherente con el calendario del próximo recorte. Sin embargo, para septiembre, al menos parte de la plataforma de Donald Trump habrá sido anunciada y posiblemente legislada, pero es poco probable que las consecuencias adversas -sobre la oferta de mano de obra y la inflación- se materialicen tan rápidamente. En los próximos meses, es plausible que la "hiperglucemia" de algunos aspectos del trumpismo 2.0 (la desregulación, la promesa de recortes fiscales) siga apoyando la confianza de los consumidores y las empresas. Creemos que la Fed reanudará los recortes, pero más bien en 2026, cuando la demanda interna se habrá debilitado después de responder a la implementación de la Trumpnomics, en lugar de en medio de una serie de anuncios políticos.

*Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers

Abrazos,

PD: Se acaba la semana de oración por la unidad de los cristianos. Es por esto por lo que es muy importante. Jesús pidió unidad a sus apóstoles. Pero los hombres somos muy especialitos, y nos gusta incordiar… Hay que insistir en los rezos para que nos acabemos uniendo…

23 enero 2025

nuevos máximos de las bolsas USA

Al calor de Trump y su mensaje de tijera a los excesos en los gastos, y por encima de todo, al impulso de la inversión de 500.000 millones de dólares para infraestructura y desarrollo de la IA.

Sin embargo, las expectativas de rendimientos en el mercado de valores no son buenas en el largo plazo. Hay poca correlación entre el PER y los rendimientos a corto, pero si que la hay y mucha en el largo plazo:

The stock market's CAPE ratio is clocking in at 37.0. It has only been higher than this twice in history. Good luck out there.

Además, Según FT: “Inflación acumulada de EEUU desde final de 2019: 24% vs. 10% Japón y 3% China. La diferencia de inflación de precios y salarios entre países ha dado lugar a grandes disparidades en costes de fabricación ($53/hora EEUU, $21 Japón y $10 China). EEUU está en posición muy poco competitiva"

Abrazos,

PD: Dios siempre da más de lo que pedimos.

22 enero 2025

deberían tener mucho cuidado con lo que dicen

Sanchez tiene ganas de contestarle. Si lo hace será a costa de nuestras exportaciones, las grandes perjudicadas.

La política arancelaria de Donald Trump busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos con el resto del mundo, que se estima, en 2024, en torno a los 800.000 millones de dólares anuales.

Este enfoque supone un impacto mayor para los países europeos que mantienen un superávit comercial significativo con Estados Unidos, como Alemania, Irlanda e Italia, quienes se enfrentan a una subida arancelaria con un panorama de pérdidas considerables.

España, sin embargo, ocupa una posición diferente. Con un déficit comercial frente a EEUU de aproximadamente 10.000 millones de euros anuales (ver cuadro), podría conseguir aranceles más bajos con la administración Trump.

Pese a esta oportunidad, el Gobierno de Pedro Sánchez ha adoptado, tanto durante como después de las elecciones estadounidenses, una postura abiertamente opuesta a Donald Trump y su equipo, en especial hacia figuras destacadas como Elon Musk.

A diferencia de otros líderes del bloque socialdemócrata, Sánchez no ha mostrado interés en tender puentes con quien ocupa la Casa Blanca en este nuevo mandato. Esta falta de entendimiento no es nueva: ya durante su anterior coincidencia en el poder, entre mediados de 2018 y principios de 2021, las relaciones entre ambos gobiernos fueron más bien distantes.

En este contexto, y mientras Trump anuncia la implementación de aranceles masivos sobre las exportaciones europeas, España podría aprovechar su déficit comercial con Estados Unidos como una herramienta de negociación para proteger sus productos de estas medidas.

Sin embargo, la estrategia actual del Ejecutivo español parece ignorar esta posibilidad, lo que podría significar la pérdida de una oportunidad valiosa para mitigar el impacto de las políticas proteccionistas de la nueva administración estadounidense.

Si nos meten un arancel del 100%, se acabaron nuestras ventas de aceite de oliva, aceitunas, jamón ibérico… Pobres agricultores y ganaderos. Abrazos,

PD: ¿Buscas a Dios? Empieza por hablar con Él desde tu corazón.  Él quiere conocerte, ¡y tú también!, solo abre tu ser y deja que su amor transforme tu vida

21 enero 2025

nuevos tiempos

Trump ha firmado de todo en su primer día. No ha dudado ni un segundo en darle la vuelta a lo que había hecho su predecesor. Igualito que en España que lo que hace uno se queda para siempre, aunque no les guste, y no cambian nada del anterior…

Se ha cargado lo Woke, ha salido de la Organización Mundial de la Salud, la ideología de género, los temas de defensa climático… Hasta el nombre del Golfo de México.

Todo esto no mola en Europa habituada a regularlo todo, ni a la izquierda española, deseando convertirnos en una Venezuela…

Y lo más gracioso es que en su jura teníamos presidiendo el Pendón de Castilla y a Cristóbal Colon:

Quizás Europa tenga que pensar mucho lo que anda haciendo…

Le deseo mucha suerte y mucho ánimo. Y estoy convencido que les va a ir de cine. Han conseguido motivarse y emocionar a su pueblo…

Abrazos,

PD: San Agustín dijo: «Decís vosotros que los tiempos son malos, sed vosotros mejores y los tiempos serán mejores, vosotros sois el tiempo».

20 enero 2025

desafíos de la economía española

Muy interesante:

Juan María Nin: "La 'tenaza fiscal' conduce a la economía sumergida y al fracaso económico de la sociedad"

El presidente del Círculo de Empresarios reflexiona sobre los cambios geopolíticos y los desafíos de la economía española

No es fácil encontrar un perfil directivo con tantos méritos acreditados como el de Juan María Nin. Nació en Barcelona, se hizo abogado en Deusto y remató el currículum con un máster en la London School of Economics and Political Science. Dos apuntes más: es teniente de Infantería de la Marina y tiene la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. En el plano profesional, Nin ha remado como pocos en la transformación del sistema financiero español. Fue consejero delegado del Sabadell y lideró la estrategia de La Caixa durante siete años, primero como director general y luego como vicepresidente y CEO de CaixaBank

El banquero vivió -y sufrió- en primera fila la crisis monumental que asoló el sector. Fruto de aquella experiencia es el testimonio que plasmó en su ensayo 'Por un crecimiento racional: De la Gran Recesión al estancamiento'. Nin ocupa hoy la presidencia de distintas sociedades (como Itinere ITP Aero). Y lidera, desde marzo de 2024, el Círculo de Empresarios, uno de los 'think tanks' con más solera de España. Desde esa atalaya, Nin y su equipo analizan los profundos cambios que están experimentando la economía y la sociedad. Y proponen soluciones para abordar los desafíos.

¿El mundo se complica un poco más tras la victoria de Trump y el ascenso de figuras como Elon Musk? ¿A la UE le esperan tiempos difíciles?

No creo que el mundo se complique más. Lo que sucede es que el mundo evoluciona y debemos adaptarnos. Donald Trump es un personaje interpretado por una persona. El verdadero subyacente importante del cambio no es ni Trump ni Elon Musk. Lo que hay es un movimiento muy interesante del péndulo ideológico, después de que en el país líder en el mundo haya habido un cambio ideológico muy profundo. 

Los demócratas en EEUU o los socialistas de nuevo cuño en Europa están siendo sustituidos por otras ideologías y otros códigos de valores. A mí me parece que el cambios simplifica las cosas de cara al futuro. La tensión natural de la evolución de la humanidad está ahí y eso se refleja en política democrática con elecciones. Entre los cambios profundos, habrá un fenómeno del que se habla poco, que es la preponderancia de las grandes urbes de cara al futuro, lo que conllevará concentraciones de decenas de millones de personas. Otros factores revolucionarios son la inteligencia artificial y el contraste definitivo de los códigos de valores.

¿Qué debe hacer la UE? ¿Cómo debe reaccionar, teniendo en cuenta que sus dos motores históricos, Alemania y Francia, están más débiles que nunca?

La Unión Europea es el depositario -desde el punto de vista de los valores, las ideas y la cultura- del punto máximo de calidad de la humanidad. Nuestros orígenes son la cultura griega y la romana. A través de una evolución complicada, los modelos de bienestar de Estado social, de Derecho de convivencia, tienen su representación política en la UE. ¿Qué papel tiene que jugar la Unión Probablemente, ninguno de liderazgo militar ni económico; no podemos mandar tanto por volumen de población como por capacidad económica, sobre todo capital disponible. Pero sí tenemos un papel clarísimo en el mundo, de liderazgo en valores, de progreso humano, de libertad, de Estado social. 

Esos valores democráticos tradicionales están sujetos a una gigantesca tensión en el mundo, porque, en momentos de cambio, las propuestas autoritarias simples de grupos pequeños son mucho más eficaces. Pero nosotros, como europeos, creemos en algo mucho más sofisticado y complejo, y por lo tanto, más humano. Ese papel tiene que ir acompañado necesariamente de progreso económico. Hace falta un impulso económico potente. No podemos competir con el resto del mundo, si el mercado de capitales no acude a financiar las gigantescas inversiones necesarias. Inversiones de todo tipo: en medio ambiente, defensa, inteligencia artificial, industria... El Informe Draghi cifra ese programa de inversión los 800.000 millones, y exige ortodoxia tanto económica como política, además de avanzar en la Unión Política como subyacente final.

No creo que el mundo se complique con Trump. El mundo evoluciona y debemos adaptarnos

¿Este escenario abre oportunidades para España? Tenemos una situación geoestratégica envidiable, unos precios energéticos cada vez más competitivos o el 'tesoro' de nuestro idioma.

En España, con los fondos NextGeneration y con el plan Draghi de fondo, tenemos una posición potencial que probablemente no tiene ningún país de la UE. No estoy siendo nacionalista, sino racional. Esta oportunidad solo se puede aprovechar con un gran acuerdo nacional para progresar en un liderazgo europeo que no tenemos, pese al peso proporcional de España en Europa. Es decir, pintamos mucho menos de lo que deberíamos. Es necesario un acuerdo de los dos grandes partidos políticos para ganar peso en las instituciones europeas, y hacer valer los méritos y las oportunidades que brinda nuestro país.

España es algo que no pertenece a ninguno de los dos grandes partidos, es una plataforma física envidiable, imbatible en Europa, en infraestructuras de transportes, puertos, gasoductos, fibra óptica... Desde el punto de vista energético, tenemos unas centrales nucleares que funcionan perfectamente y que aportan el 'backup' a una energía eólica y fotovolcaica extraordinaria. Y el español es el segundo más hablado del mundo. Lo que nos falta es más mentalidad empresarial de ventas, aunque poco a poco hayamos sido capaces de construir grandes corporaciones, pero es insuficiente.

Para que España dé un salto adelante es imprescindible el papel de los empresarios. Pero la Administración no lo pone fácil. La presión fiscal está entre las más altas de la UE; los impuestos al trabajo, también. 

El sector público es necesario y vive gracias a que los que pagamos impuestos y contribuimos al progreso. ¿Qué nos dice la historia? Que los excesos conducen a los fracasos. Los excesos impositivos, necesarios para alimentar administraciones ineficientes, conducen al fracaso económico de toda la sociedad. La 'tenaza fiscal', si se puede llamar así a los tipos excesivos o los impuestos especiales, conduce a una competitividad baja y a 'fugas' hacia la economía sumergida. Una vez más, se necesita un efecto péndulo, para corregir y mejorar todos estos aspectos. La carga fiscal y de contribuciones sociales sobre las empresas españolas está por encima de la media europea. La economía sumergida y la estructura de pequeñas y medianas empresas sin consolidar son un lastre para que la recaudación se corresponda con los tipos impositivos que no son el problema en el estado actual. Es un problema de bases imponibles.

Al conjunto de trabas se añade ahora las propuestas de reducir la jornada laboral y seguir subiendo el SMI. ¿Cómo pueden afectar al día a día de los empresarios?

Las sociedades han evolucionado con sabiduría y éxito, a pesar de retrocesos temporales marcados por los líderes 'visionarios' y golpes de timón extemporáneos. La jornada laboral o el salario mínimo de hoy no tienen nada que ver con lo que ocurría en el siglo XIX. Ha habido un movimiento natural que conducirá a una última revolución, que es la inteligencia artificial. Esta llevará a su vez, según la visión que algunos tenemos, a una sociedad donde se trabajará mucho menos o trabajará quien quiera.

Pero para llegar a este punto, lo último que se puede hacer es introducir en el camino un 'ordeno y mando' visionario o, peor aún, una ingeniería social electoral. La retribución mínima irá aumentando, pero esto debe hacerse por acuerdo de los agentes sociales; si no, se puede provocar un retroceso de la productividad. Y si se rompe la productividad, ese espacio de mejora del bienestar social que se persigue, se convierte en un espacio de malestar social. Otros ocuparán ese lugar, porque el mundo es competitivo, y la recuperación es dolorosa y más esforzada que una evolución natural. 

¿Es peligroso cambiar tanto las reglas en mitad del partido? ¿Se echa en falta una mayor seguridad jurídica y regulatoria en España? 

Las reglas del juego se deben respetar y están en la Constitución y su desarrollo con las leyes de nuestro país. El correcto funcionamiento del Estado otorga la seguridad de una amplia base social legítima a través de elecciones y en contacto con la alternancia de las diferentes ideologías. Saltarse estas reglas del juego e introducir factores sorpresa o de variabilidad grandes, además de ocultar transparencia, genera incertidumbre y, por supuesto, fallos importantes para los actores que cuentan con reglas de juego diferentes. 

España necesita captar capital extranjero porque -insisto- es una gran plataforma con un gran futuro y con este factor que no tenemos para los retos actuales producir bienestar y avanzar en el estado social de Derecho. Si eso se interrumpiera con actuaciones de abruptos y corto plazo, se estarían impidiendo inversiones de futuro que irán a parar a empresas, sectores y países competidores. La aleatoriedad de proceso de decisión y la  seguridad jurídica en estos momentos son un punto a mejorar.

Controversias como la promesa de un cupo catalán o la creación de una Hacienda independiente en Cataluña no ayudan demasiado a generar estabilidad...

Este es un capítulo de discusión legítimo. Cuando hay elecciones, hay propuestas de ingeniería social, porque el Ejecutivo quiere mandar. Lo que pasa es que hay unos límites. Y los límites están en el sistema democrático, nuestro Estado Social de Derecho, en la división de poderes y en la conveniente alternancia de la impregnación ideológica mayoritaria de la sociedad. Todo eso está bien, lo que están mal son los excesos o el condicionamiento extremo de las minorías. La clave es la seguridad jurídica. Como hemos señalado en el Círculo de Empresarios, no sabemos cuál es el acuerdo de los dos partidos, PSC y ERC. No se ha hecho público. Oficialmente, salvo error mío. De nuevo, tenemos un tema de incertidumbre, de inseguridad jurídica de cara al futuro. 

No se trata tanto el contenido, sino una cuestión de seguridad jurídica. A mí me parece que la receta es el modelo de la Transición española y la subsiguiente evolución. Ha sido un modelo de éxito seguido, contrastado y admirado por todo el mundo. Ese es el modelo que hay que seguir, siempre mejorando pero evitando inventos o nostalgias por el pasado que han demostrado el fracaso de nuestra sociedad.

En este campo de juego lleno de barreras, los fondos europeos suponían una gran oportunidad para las empresas. Sin embargo, no están funcionando como se esperaba. De hecho, hay sensación de hastío o desánimo entre muchos empresarios. ¿Qué ha fallado? 

La historia nos enseña que España ha sido un país ejemplar con las subvenciones europeas. La gestión de las ayudas de cohesión se ha desarrollado con habilidad, con seriedad, con seguridad, sin corrupción. Ahora, tenemos dos bloque de fondos NextGeneration, y España es el país beneficiario número 1 en cifras absolutas. 75.000 millones en préstamos de los que se han resuelto el 58,2%. Se han desembolsado 48.000 millones de los 79.000 millones en subvenciones, un 60%. Son números colosales y debemos hacer un seguimiento de su utilización en beneficio de todos, socios europeos y nosotros

¿Cuál es el reto? Como Círculo de Empresarios le decimos al Gobierno y a la sociedad en general que nos tiene para promover, fomentar y facilitar el uso del 100% de los fondos. El plazo vence en 2026, estamos convencidos de que entre todos lo lograremos. Aprovechemos al máximo, empujando y colaborando, porque sería una decepción que por un mal funcionamiento del sector privado o del sector público se renuncie a este dinero, en un país que necesita capital para seguir compitiendo y progresando con éxito.

¿Ha habido un exceso de burocracia en la gestión de los NextGeneration?

La UE, al igual que España, ha entrado en una zona de burocratización insoportable y peligrosa para la competitividad que exigen los nuevos tiempos. La gestión de la PAC es un buen ejemplo en fase de correción por la nueva administración comunitaria. Es un camino burocrático de tal dificultad que el beneficiario sólo puede solventar contratando a terceros especialistas para que hagan papeles, lo cual es absurdo. Esto se produce además por una causa profunda e injusta que es la desconfianza del sector público en el recto y ágil comportamiento del sector privado, lo que provoca a su vez la desconfianza del privado respecto a la administración pública. ¿La UE es consciente de que hay que simplificar la burocracia? ¿Está en el camino de la rectificación? Yo creo que sí y que se va a conseguir. Es condición necesaria para corregir un exceso que nos atenaza.

En el caso de los Next Generation creo que ha habido un punto de complejidad sobrevenido en la ejecución de los fondos, en el camino entre la administración central y las comunidades autónomas. Ha sido un factor clave de dilación de los trámites burocráticos. Debe corregirse y probablemente ya se está corrigiendo. Ese es el nudo gordiano para que la ejecución funcione mejor en los próximos años.

¿El Estado debe abordar reformas para recortar el gasto público o la estructura administrativa? El Círculo de Empresarios puso sobre la mesa una propuesta valiente para reducir el número de ayuntamientos y diputaciones.

Absolutamente. Los excesos son malos. No cabe duda que la sociedad actual es muy compleja y, por lo tanto, necesita organizarse a través de la administración -la municipal, la autonómica y la estatal-. Esa organización exige unos trámites, unas leyes, unos reglamentos, unas instrucciones administrativas... Pero no, en absoluto, un trasvase de facto de poderes institucionales a decisiones individuales de niveles bajos de la administración, que además y de forma creciente están siendo cada vez menos profesionales y más politizadas. La reducción de la tramitación administrativa y la recuperación de la confianza del sector privado en el público es absolutamente necesario, porque si no va a salir perjudicada la productividad. El circuito debe funcionar al revés y la presunción del punto de partida es la del correcto comportamiento del ciudadano y, si procede, la sanción o correción cuando no se dé.

¿Se podría afirmar que la vivienda es hoy el problema más urgente que tiene este país? Ya aparece entre las primeras preocupaciones de los españoles en el CIS.

Sin duda. La vivienda castiga fundamentalmente a las nuevas generaciones, tanto por la falta de oferta de vivienda en alquiler como de vivienda nueva. Si se castiga a las nuevas generaciones, se dificulta también la construcción de un sistema económico racional. Si el acceso a la vivienda está complicado, también lo estará la movilidad geográfica. Condenar a la gente joven a no poder moverse porque no tiene un sitio donde vivir es un atentado a la libertad de esa parte de la población y a la construcción de un Estado Social justo de futuro. 

La vivienda es el problema número uno, porque afecta a la parte más débil de la sociedad. Estamos en una zona de tensión peligrosa. La aproximación a este problema desde las decisiones municipales, autonómicas y estatales tiene un componente ideológico excesivo. Lo que falta es el componente empresarial y la racionalidad del entendimiento de la base del problema: es un problema de oferta ante una demanda muy importante. Todas las medidas que no faciliten la construcción a precio competitivo de la oferta, empezando por el suelo y terminando por la tramitación administrativa, son un sobrecoste de la vivienda que lo hace inaccesible. 

No podemos competir con el resto del mundo, si el mercado de capitales no acude a financiar las gigantescas inversiones necesarias

¿Qué papel debe jugar en este contexto un 'think tank' como el Círculo de Empresarios? ¿Cuáles son sus prioridades? 

Tenemos que jugar el papel para el que fuimos creados en 1977, cuando ya entrábamos en la Transición como 'think tank', en paralelo con la creación de la CEOE como patronal y, por lo tanto, en la Democracia. Antes otros pensaban y decidían por las empresas. Como centro de pensamiento, nuestra obligación es promover y fomentar en la sociedad de valores de la democracia liberal occidental, la actividad empresarial libre y constructiva, con un propósito de la empresa que contribuya al progreso de nuestra sociedad.

La empresa debe desarrollar su contribución a la sociedad. Como 'think tank' nosotros tenemos que promover y fomentar la empresa y los valores de los empresarios. Y lo hacemos como reto permanente. Tenemos que ser algo que haga evolucionar los componentes tradicionales troncales, de nuestra actividad de acuerdo con la evolución de las sociedades, gestionando así el  futuro mediante el desafío y reto con el pensamiento desde una institución privada.

Y lo de nacionalizar Telefónica, comprando acciones, es NEFASTO!!!!

Buena suerte a Trump. Espero que haga cosas sensatas…

Abrazos,

PD: Cada día podemos:

Agradecer a Dios por el don de la vida y lo que tenemos

Ofrecerle nuestro esfuerzo y actividades diarias

Ser amable. Al menos regalar sonrisas

Ponerse metas pequeñas y alcanzables

Alimenta tu cuerpo y nutre tu alma con oración