29 abril 2015

¿qué hace la bolsa antes y después de una recesión?

He empezado a leer sobre la posibilidad de que EEUU esté entrando en una recesión. ¿Sería esto posible?

Stock Performance Before, During & After Recessions

A few weeks ago I urged readers to get used to the fact that recessions are a fact of life that they need to get used to every 4-10 years or so. I shared the following table with each recession since the late-1920s:
The next logical step from here is the see how stocks performed in and around these past recessions. I only have monthly S&P 500 returns going back to the mid-1950s, but that was good enough to show the total returns leading up to, during and after each of the past nine recessions:
This is another piece of evidence that shows why investing during periods of unrest usually pays off for investors. Three years out from a recession the annual returns showed an average annual gain of 11.9%. Five years out the average annual gain was 12.3%. Only one time since 1957 was the stock market down a year later following a recession, which occurred during the 2000-2002 bear market.
During the actual recessions themselves the total returns look much worse as they were negative, on average.  But this average is made up of a wide range in results, as stocks have actually risen during 4 out of the last 9 recessions. And stocks were positive 6 out of the past 9 times in the year leading up to the start of a recession, dispelling the myth that the stock market always acts as a leading indicator of economic activity.
All of which is to say, what these numbers really tell us is that, in general, stocks tend to perform below average in the year leading up to and during a recession and perform above average in the 1, 3, and 5 years following the end of a recession (with the usual caveats that there are always outliers and this is a small sample size).
So all you have to do is figure out how to predict the next recession and you've got it made. Easy, right?
Brett Arends of MarketWatch (who himself was trying to figure out if we were already in a recession in late-2012) showed why it can be so difficult to predict recessions in real-time:
Remember the Great Recession that began in December, 2007? The economists at the National Bureau of Economic Research, who are basically the official scorekeepers of recessions, didn't discover the recession until December, 2008 – a year late, and only a few months before the episode (officially) ended.
The previous recession began in March, 2001 – but the NBER didn't call it a recession until November 26 of that year. By amazing coincidence, that was actually the month it ended (as they told us many months later).
The recession that began in July, 1990 wasn't called until April the following year. The recession that began in July, 1981 wasn't recognized until January of 1982. And so it goes.
We'll go into another recession at some point. There's a strong possibility that stocks could show underwhelming performance when it happens based on the strong gains U.S. stocks have shown over the past six year. Or maybe they'll fall before the business cycle slows. We'll see. Investor expectations are fickle.
Every market and business cycle is unique, as anyone who has been trying to handicap the current rally can attest to.
UPDATE: With a little help from Wes Gray at Alpha Architect I was able to put together the data set going all the way back to the Great Depression. Here are those results along with the averages over the entire period:
Mira lo que dicen estos:
The evidence is mounting...
While broadly-speaking, both 'hard' and 'soft' macro data has disappointed, as we noted previously, the scale of those 'missed expectations' is stunning - worst since Lehman. While this is blamed on weather, the fact is that America had 30% less snow this year than last and still, as the following charts strongly suggest, the YoY drops are on a scale that screams "recession"...
US Macro Data has surprised to the downside on a scale not seen since Lehman...
Retail Sales are weak - extremely weak. Retail Sales have not dropped this much YoY outside of a recession...
And if Retail Sales are weak, then Wholesalers are seeing sales plunge at a pace not seen outside of recession...
Which means Factory Orders are collapsing at a pace only seen in recession...
And Durable Goods New Orders are negative YoY once again - strongly indicative of a recessionary environment...
... oh, and core capital goods orders as well.
The last time durable goods orders fell this much, The Fed launched QE3 - indicating clearly why they desperately want to raise rates imminently... in order to have some non-ZIRP/NIRP ammo when the next recession hits.
And finally - coming full circle - it appears everyone is scrambling for credit to afford to maintain even a semblance of living standards (and lift retail sales) but "rejections" of credit requests have never - ever - been higher...
So the credit available to goose retail sales, which will goose wholesale sales which will drive factory orders... is no longer available to every muppet with a 500 FICO (old or new version) Score!!
But apart from that, given that US equities are at record highs, everything must be great in the US economy.
And just in case you figured that if domestic credit won't goose the economy, Chinese and Japanese stimulus means the rest of the world will save us... nope!! Export growth is now negative... as seen in the last 2 recessions.
And that's why America went to war...
Abrazos,
PD1: Y les podría pillar a los bancos centrales con el pie cambiado, como otras veces ha ocurrido…

Strong currents that keep interest rates down

Central banks must move rates in an equilibrating direction — which they cannot choose
Why are interest rates so low? The best answer is that the advanced countries are still in a "managed depression". This malady is deep. It will not end soon.
One can identify three different respects in which interest rates on "safe" securities in the principal high-income monetary areas (the US, the eurozone, Japan and the UK) are exceptionally low. First, the short-term intervention rates of central banks are 0.5 per cent or lower. Second, yields on conventional long-term government bonds are extremely low: the German 30-year bond yields 0.7 per cent, the Japanese close to 1.5 per cent, the UK 2.4 per cent and the US 2.6 per cent. Finally, long-term real interest rates are minimal: UK index-linked 10-year gilts yield minus 0.7 per cent; US equivalents yield more, but still only plus 0.4 per cent.
If you had told people a decade ago that this would be today's reality, most would have concluded that you were mad. The only way for you to be right would be if demand, output and inflation were to be deeply depressed — and expected to remain so. Indeed, the fact that vigorous programmes of monetary stimulus have produced such meagre increases in output and inflation indicates just how weak economies now are.
Yet today we hear a different explanation for why interest rates are so low: it is the fault of monetary policy — and especially of quantitative easing, the purchase of long-term assets by central banks. Such "money printing" is deemed especially irresponsible.
As Ben Broadbent, deputy governor of the Bank of England, has argued, this critique makes little sense. If monetary policy had been irresponsibly loose for at least six years — let alone, as some have argued, since the early 2000s — one would surely have seen inflationary overheating, or at least rising inflation expectations. Moreover, central banks cannot set long-term rates wherever they wish. Empirical analysis of the impact of quantitative easing suggests it might have lowered bond yields by as much as a percentage point. But note that yields remained extremely low even well after QE ended, first in the UK and now in the US.
The price level is the economic variable that monetary policy influences most strongly. Central bankers cannot determine the level of real variables — such as output, employment, or even real interest rates (which measure the return on an asset after adjusting for inflation). This is especially true over the long run. Yet the slide in real interest rates is longstanding. As measured by index-linked gilts, they fell from about 4 per cent before 1997, to about 2 per cent between 1999 (after the Asian financial crisis) and 2007, and then towards zero (in the aftermath of the western financial crisis).
There is a more convincing story about why interest rates are so low. It is that the equilibrium real interest rate — crudely, the interest rate at which demand matches potential supply in the economy as a whole — has fallen, and that central bankers have responded by cutting the nominal rates they control. Lawrence Summers, former US Treasury secretary, has labelled the forces "secular stagnation" — by which is meant a tendency towards chronically deficient demand.
The most plausible explanation lies in a glut of savings and a dearth of good investment projects. These were accompanied by a pre-crisis rise in global current account imbalances and a post-crisis overhang of financial stresses and bad debt. The explosions in private credit seen before the crisis were how central banks sustained demand in a demand-deficient world. Without them, we would have seen something similar to today's malaise sooner.
Since the crisis, central banks have not chosen how to act — their hands have been forced. Events in the eurozone provide a powerful example. In early 2011, the European Central Bank raised its intervention rate from 1 to 1.5 per cent. This was wildly inappropriate, and in the end the ECB had to cut rates again and embark on QE. If central banks are to be a stabilising force, they have to move interest rates in an equilibrating direction — and that direction is not something they can choose.
Rising risk aversion might be another reason why real interest rates on safe securities have fallen. The idea is that the crises increased the appeal of the safest and most liquid assets. This is part of the explanation for ultra-low yields on German Bunds. But it does not seem to be the dominant explanation over the longer run. The gap between the interest rate on treasuries and US corporate bonds has not been consistently wider since the crisis, for example.
We should view central banks not as masters of the world economy, but as apes on a treadmill. They are able to balance demand with potential supply in high-income countries only by adopting ultra-easy policies that have destabilising consequences down the line.
When will we see an enduring rise in real and nominal interest rates? That would require a marked strengthening of investment, a marked fall in savings and a marked decline in risk aversion — all unlikely in the near future. China is slowing, which is likely to depress interest rates further. Many emerging economies are also weakening. The US recovery might not withstand significantly higher rates, particularly given the dollar's current strength. Debt also remains high in many economies.
Ultra-low interest rates are not a plot by central bankers. They are a consequence of contractionary forces in the world economy. While upward moves in rates seem ultimately inevitable from current levels, it is likely that historically low rates will be with us for quite a while. Those who bet on jumps in inflation and a bond-market rout will continue to be disappointed. The depression has been contained. But it is a depression, all the same.
PD2: Además, de lo que más se escribe es de la "secular stagnation"

Secular stagnation and capital flows

- can capital flows mitigate or even eliminate the problems generated by secular stagnation?

What's at stake: Former Chairman of the Federal Reserve and new blogger Ben Bernanke has generated many discussions this week by challenging the secular stagnation idea. Bernanke argues, in particular, that the stagnationists have failed to properly take into account how capital flows can mitigate or even eliminate the problems generated by secular stagnation at home.
The global secular stagnation hypothesis
Ben Bernanke writes that secular stagnation requires that the returns to capital investment be permanently low everywhere, not just in the home economy. All else equal, the availability of profitable capital investments anywhere in the world should help defeat secular stagnation at home. The foreign exchange value of the dollar is one channel through which this could work: If US households and firms invest abroad, the resulting outflows of financial capital would be expected to weaken the dollar, which in turn would promote US exports. Increased exports would raise production and employment at home, helping the economy reach full employment.
Ben Bernanke writes that many of the factors cited by secular stagnationists (such as slowing population growth) may be less relevant for other countries. Currently, many major economies are in cyclically weak positions, so that foreign investment opportunities for US households and firms are limited. But unless the whole world is in the grip of secular stagnation, at some point attractive investment opportunities abroad will reappear. If that's so, then any tendency to secular stagnation in the US alone should be mitigated or eliminated by foreign investment and trade.
Paul Krugman writes that international capital mobility makes a liquidity trap in just one country less likely, but it by no means rules that possibility out. You might think that you can't have a liquidity trap in just one country, as long as capital is mobile. As long as there are positive-return investments abroad, capital will flow out. This will drive down the value of the home currency, increasing net exports, and raising the Wicksellian natural rate. But this isn't right if the weakness in demand is perceived as temporary. For in that case the weakness of the home currency will also be seen as temporary: the further it falls, the faster investors will expect it to rise back to a "normal" level in the future. And this expected appreciation back toward normality will equalize expected returns after a decline in the home currency that is well short of being enough to raise the natural rate of interest all the way to its level abroad.
Tyler Cowen writes that it's the wrong comparison of interest rates and the wrong metric of expected currency appreciation. Rather than looking at real interest rate differentials, take the market's implied prediction for the euro to be the forward-futures exchange rates.  These futures rates match the differences in nominal rates on each currency across the relevant time horizons.  Those equilibrium relationships hold true with or without secular stagnation, whether in one country or in "n" countries, and from those relationships you cannot derive the claim that expected currency movements offset cross-border differences in real rates of return. The best way to speak of the non-ss countries, for international economics, is that their corporate sectors offer nominal expected rates of return which are relatively high, compared to their nominal government bond rates.  Once you see this as the correct terminology, it is obvious that capital still will flow outwards to the non-ss countries, even with expected exchange rate movements. 
Negative interest rates in theory and practice
Ben Bernanke writes that if the real interest rate were expected to be negative indefinitely, almost any investment is profitable. For example, at a negative (or even zero) interest rate, it would pay to level the Rocky Mountains to save even the small amount of fuel expended by trains and cars that currently must climb steep grades. It's therefore questionable that the economy's equilibrium real rate can really be negative for an extended period. Bernanke concedes that there are some counterarguments to this point; for example, because of credit risk or uncertainty, firms and households may have to pay positive interest rates to borrow even if the real return to safe assets is negative. Also, Eggertson and Mehrotra (2014) offers a model for how credit constraints can lead to persistent negative returns.
Larry Summers writes that negative real rates are a phenomenon that we observe in practice if not always in theory. The essence of secular stagnation is a chronic excess of saving over investment. Ben Bernanke grudgingly acknowledges that there are many theoretical mechanisms that could give rise to zero rates. To name a few: credit markets do not work perfectly, property rights are not secure over infinite horizons, property taxes that are explicit or implicit, liquidity service yields on debt, and investors with finite horizons.
Secular stagnation vs. global savings glut: the policy implications
Matt O'Brien writes that even though secular stagnation and the global saving glut are distinct economic stories, it's easy to confuse them since they look the same. Output is below potential and interest rates are low in both, which is just another way of saying that people want to save more than they want to invest. Secular stagnation says it's because there isn't enough demand for investment, while the global saving glut says, yes, it's because there's too much supply of savings. Now why does it matter which it is? Well, as Bernanke points out, different problems have different solutions. Secular stagnation means the economy is broken and the government needs to fix it by giving us more inflation and more infrastructure spending. But the global saving glut means the economy wouldn't need any fixing if governments would stop breaking it by manipulating their currencies down to run bigger and bigger surpluses and amass bigger and bigger piles of dollars.
Ben Bernanke writes that there is some similarity between the global saving glut and secular stagnation ideas. An important difference, however, is that stagnationists tend to attribute weakness in capital investment to fundamental factors, like slow population growth, the low capital needs of many new industries, and the declining relative price of capital. In contrast, with a few exceptions, the savings glut hypothesis attributes the excess of desired saving over desired investment to government policy decisions, such as the concerted efforts of the Asian EMEs to reduce borrowing and build international reserves after the Asian financial crisis of the late 1990s.
Ben Bernanke writes that of course, there are barriers to the international flow of capital or goods that may prevent profitable foreign investments from being made. But if that's so, then we should include the lowering or elimination of those barriers as a potentially useful antidote to secular stagnation in the US. Matt O'Brien writes that we used to have a global saving glut caused by other country's policy decisions, but now we have a global saving glut caused by other country's secular stagnation. If that's right, then it's not going to be enough to browbeat countries that aren't spending a lot into spending more. 
Ryan Avent writes secular stagnation creates a dilemma. The ageing societies of the rich world want rapid income growth and low inflation and a decent return on safe investments and limited redistribution and low levels of immigration. Well you can't have all of that. The rich world could address the imbalance within its economies while simultaneously addressing the geographic imbalance by allowing much more immigration. Investing in people in developing countries in hard and risky. But if those people wanted to come to America and were allowed to, then lots of things change. Investing in those people would not then require that money be sent abroad, to a different financial system in a different currency overseen by a different government. If the savings are in rich countries and the most productive investments are in poor ones, then the savings can move or the investments can move
PD3: JP Morgan advierte que los tipos negativos en Europa van a ser solo puntuales…
Greenspan decía que las burbujas sólo se conocen cuando estallan. Sin desacreditar al expresidente de la Reserva Federal, siempre hay síntomas que pueden avisar de la existencia de una burbuja en un mercado concreto.
Cuando en 2006 España construía 760.000 viviendas (viviendas comenzadas a construir), tantas como Alemania, Italia y Reino Unido juntos, los indicios de la existencia de una burbuja en el mercado inmobiliario español eran evidentes. No obstante, siempre es difícil pronosticar hasta dónde se hincharán los precios en una burbuja y cuánto tiempo tardará en explotar. Mientras se sigue inflando la burbuja es complicado para los participantes en el sector mantenerse al margen. Retirarse del mercado anticipándose uno, dos o tres años al estallido de la burbuja y no participar de la fiesta durante ese periodo puede ser difícil de gestionar, sobre todo para las empresas cotizadas. Sus accionistas y los inversores en general entenderían, en el corto plazo, como un error mantenerse al margen mientras los precios siguen subiendo y las viviendas vendiéndose. Una vez estallada la burbuja reconocerán el éxito de la decisión previamente adoptada.
Analizando la burbuja inmobiliaria con perspectiva, es evidente que no podía durar un ritmo de construcción de viviendas superior a la suma de las construidas en varios países europeos con mayor población que España. Aun así, adivinar cuanto tiempo tardaría en estallar la burbuja era una incógnita.
Actualmente los síntomas de burbuja en el mercado de renta fija son evidentes. Aun así, cuánto tiempo transcurrirá hasta que dicha burbuja estalle es otra incógnita. El mercado de renta fija está intervenido por el Banco Central Europeo. Su actuación está distorsionando los precios y, en consecuencia, los tipos de interés ofrecidos por los emisores de renta fija.
Cuando estalle la burbuja de la renta fija, que estallará, comenzarán a oírse voces y análisis que mencionen la irracionalidad de la existencia de precios de las emisiones de renta fija que llevaron los tipos a negativos: pagar por prestar. Equivale a pagar a un inquilino por alquilarle una casa. En el corto plazo todo se puede explicar, pero la situación actual de la renta fija es totalmente insostenible en el medio plazo. El BCE no estará interviniendo de forma permanente en el mercado comprando bonos. La Reserva Federal compró bonos durante seis años, pero tras dicho periodo ha dejado de comprar y no tardará en subir los tipos de interés de los Fed Funds, lo que se traducirá en una subida de tipos en la práctica totalidad de los bonos soberanos norteamericanos.
En Europa el BCE lleva escasamente un mes comprando de forma intensiva bonos en el mercado (60.000 millones de euros). Su plan inicial es adquirir bonos hasta septiembre de 2016 pero dependerá de la evolución de la inflación y de las expectativas inflacionistas. Si la inflación subiera con anterioridad a dicha fecha, el BCE recortaría el ritmo de compra actual, o incluso dejaría de intervenir. Por otro lado, si la inflación y las expectativas de inflación continuaran sin repuntar, el programa de compra de bonos podría prolongarse, pero es evidente que antes o después finalizará. Cuando esto ocurra, los tipos de interés de los bonos subirán y el estallido de la burbuja de la renta fija será inevitable, si es que no ha estallado con anterioridad.
Lo mismo que ahora en 2015 cualquiera se pregunta cómo es posible que en 2006 pocas voces advertían de la existencia de una burbuja en el sector inmobiliario dadas las señales que daban las cifras de construcción de viviendas en España comparado con nuestros vecinos europeos, dentro de unos cuantos años se preguntarán que cómo es posible que no existiese en 2015 una alarma general por la existencia de una enorme burbuja en la renta fija. Los tipos de interés negativos son una muestra indudable de ello, aunque puedan prolongarse en el tiempo.
La inmensa mayoría de los participantes en el mercado de renta fija parecen no percatarse de la existencia de la burbuja existente en este mercado. O bien, intuyendo su existencia se ven forzados a participar en la "fiesta" mientras la música siga sonando. Pocos son capaces de abandonar la fiesta antes de que acabe. Las consecuencias de no retirarse a tiempo son dolorosas
PD4: ¿No les pasará a los estadounidenses que les toque ahora sus 394 semanas de purga?
Y mientras, se atrasan las expectativas de una subida de tipos por parte de la FED hasta el primer trimestre:
PD5: Mira qué bueno el Papa celebrando su santo la semana pasada con los trabajadores del Vaticano:
Con qué carita le miraban los de enfrente!

28 abril 2015

inestabilidad en España

Al margen de la política, que como ves ando muy fino y reservado (no he dicho ni pum de Rato, me sigo mordiendo los puños), la cosa anda chunga. Tuvimos en el boom económico de los 2000 un tirón de la economía muy grande para todos, se generó una amplia clase media, todo el mundo se compró de todo, pudieran o no, y ya sabes cómo acabó, con una ruptura de esta amplia clase media, y una vuelta, de nuevo, rumbo a las dos Españas, la de los pudientes y la de los que no llegan a fin de mes. Sí, la salida de la crisis es para aquellos que nunca entraron, que no se enteraron de que había crisis…, los que han seguido haciendo negocio en medio de la crisis… Los más desfavorecidos, siguen sin llegarles la camisa al cuello…

Cinco factores en España de inestabilidad macroeconómica y social

1 - La presión fiscal es inadecuada e insuficiente; los ingresos públicos de España en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) no superan el 40%. La recaudación fiscal de España es la cuarta por la cola en el conjunto de dieciocho países de la Zona euro. En Francia, por ejemplo, la recaudación pública se eleva por encima del 50% -hasta el 53%-, es decir, supera en más de quince puntos porcentuales la actual presión fiscal  de España.
2 - La competitividad en precios de la economía española no está generando riqueza social; al contrario, está acrecentando las desigualdades y forzando una espiral descendente de salarios. Optar por competir en precios con países tan históricamente competitivos como Alemania solo puede terminar desembocando en una situación de reducción sostenida y general del nivel de los precios, es decir, en una situación de deflación.
3 - Los jóvenes no acceden al mercado laboral; porque es prácticamente imposible encontrar un empleo. A los que quieren trabajar les espera una tasa de paro superior al 50%. Y los que encuentran la forma de poder trabajar, se enfrentan a elevadísimos niveles de precariedad laboral, con retribuciones próximas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La alternativa consiste en emigrar o en prolongar la formación a la espera de la oportunidad soñada. Es decir, en huir del presente, con la esperanza de que el futuro sea sustancialmente mejor. Pero, ¿lo será?
4 - La reducción del paro es insuficiente; y los documentos macroeconómicos de previsión futura elaborados por el poder ejecutivo del Partido Popular (PP) confirman que la exasperante lentitud de la recuperación no constituye más que una estrategia: garantizar en el medio plazo las actuales políticas empresariales: es decir, contratar mano de obra barata para competir en mercados de productos y servicios de bajo contenido tecnológico y nivel de precios. En resumen, y por si no alguien no conoce la teoría de la Nairu (tasa natural de paro no aceleradora de la inflación); una cantidad ingente de parados en el mercado laboral fundamenta y sostiene la capacidad coercitiva de los empresarios para imponer sus condiciones en la negociación salarial.
5 - Aumento crónico de la deuda; es un problema que sigue sin resolverse, insertado en una espiral paralela y condicionada a la evolución de la inflación, mejor dicho, de la deflación (repetimos: de-fla-ción), de los bajos niveles retributivos de los trabajadores, y, en consecuencia, de la recaudación fiscal. Por lo tanto, el problema de la deuda no constituye la raíz de la crisis, sino un efecto derivado de la misma. Luego, ¿hemos superado esta crisis? Obviamente, no. Y si esperamos que por esta vía se pueda llegar algún día a solucionar, nuestros ojos no lo verán jamás.
Hace unos días publicamos en este mismo blog de economía cinco de los factores causantes de inestabilidad macroeconómica y social en España. Hoy completamos dicha lista con otros cinco factores más;
6 - Paro de larga duración; más del 60% del paro computado en la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se compone de parados cuya búsqueda de empleo se prolonga en el tiempo con una duración superior al año. Y más de dos millones de personas acumulan no más de uno, sino más de dos años tratando de encontrar un empleo. Estamos hablando de cifras relativas a finales del ejercicio 2014 y principios del año 2015 y un problema ante el que, por supuesto, los minijobs tampoco son la solución. ¿Motivos pues para la satisfacción?
7- Arrastre perpetuo del déficit público; el sector público español alcanzó su último superávit en las cuentas de la administración pública en el año 2007. Desde entonces ha consignado año tras año sucesivos déficits públicos. Según el Programa de Estabilidad, no será hasta el año 2018 -al menos- cuando se consiga revertir esta contraproducente circunstancia. Como consecuencia, otro objetivo de suma importancia como es la erradicación de la deuda pública, encarnará una tarea de muy difícil materialización. No crezcas económicamente y no rediseñes fiscalmente las cuentas del sector público, que las políticas de austeridad y de recortes del gasto público terminarán por lastrar el exiguo margen de maniobrabilidad que el sector estatal ha poseído históricamente al objeto de combatir la aparición de una recesión.
8- Desconexión del circuito de crédito bancario; lo analizamos en un artículo reciente semanas atrás en el blog. España es el país de la Zona euro en el que más se ha reducido el saldo del crédito vivo en el periodo 2007-2014. Concretamente, el recorte del crédito en circulación se ha cifrado en más de medio billón -con b- de euros. La magnitud de esta contracción no se ha experimentado en estos términos en ningún otro país europeo. Muchos proyectos no pueden iniciarse por falta de financiación. Y muchos otros mueren y desaparecen por una deliberada y permanente obstaculalización en el acceso al crédito por parte de las entidades financieras.
9- La puerta trasera de los paraísos fiscales; ¿saben ustedes que un porcentaje mayoritario de las empresas de mayor facturación en España poseen sociedades filiales en paraísos fiscales? ¿Con qué motivo participan empresas como Iberdrola en sociedades radicadas en las Islas Caimán? ¿Ustedes creen que es normal que las Islas Vírgenes Británicas reciban "Inversión Directa Extranjera" en un solo año por valor del 10.150% de su Producto Interior Bruto (PIB)? ¿Por qué no se armoniza la política fiscal?
10- Corrupción política; no siempre, pero este factor se encuentra vinculado extremadamente a menudo con las puertas traseras ubicadas en los paraísos fiscales, cómplices y artífices de la desigualdad mundial. Se ha demostrado reiteradamente que existe un sendero secreto y directo entre el dinero obtenido ilícitamente y las cuentas bancarias de los países off-shore. Y también conocemos la exasperante lentitud de la justicia cuando se trata de solucionar escandalosos casos de corrupción institucional. Hoy ya no es ni siquiera un secreto: la lentitud de la recuperación en España es directamente proporcional a la ineficacia de su sistema judicial.
Tristes abrazos,
PD1: Y la gran lacra es que tenemos un desempleo de aúpa, algo que nuestros socios europeos no tienen, y alucinan viendo lo que nos pasa aquí…, que no somos capaces de resolverlo, y nos dedicamos a crear empleo por horas, temporal y muy mal pagado…
¿Por qué solo a España? ¡Qué mal nos sentó la bonanza, qué cantidad de excesos!
En España cualquiera que analice la situación económica, y en particular el mercado laboral, llega a la conclusión que los dirigentes políticos actuales, y los anteriores, les resbala la situación del desempleo. Da igual que hablemos del PP o del PSOE, se dedican únicamente a restregar la propaganda cuando los ciclos alcistas las cifras del desempleo mejoran, y se resignan a culpar a la herencia recibida, cuando los ciclos son bajistas.
El drama del desempleo no preocupa de verdad a los políticos en España
El gran problema es que nadie habla claro a la ciudadanía, tampoco los economistas que, algunos, siguen apostando por el pleno empleo en España si se cumpliesen las máximas del modelo neoclásico del mercado laboral: es decir bajar el salario hasta que la oferta iguale a la demanda de empleo. Otros abundan en el factor institucional: si no existiese negociación colectiva la flexibilidad y eficiencia alcanzarían el punto máximo y la contratación sería inmediata.
También se ha puesto de moda el mal llamado Contrato Único. Según sus partidarios el gran problema del mercado laboral, al menos el de la precariedad, es que existen demasiados tipos de contratos temporales y eso es un gran incentivo para los empresarios a contratar de forma temporal. Con un único contrato, la gran mayoría seriamos trabajadores indefinidos con un incremento de las indemnizaciones por despido, respecto a la situación actual. Por último, los alérgicos a los impuestos, propugnan reducir hasta el mínimo los impuestos o cotizaciones sobre el factor trabajo, solo con eso, en un ejercicio inaudito, aseguran que el problema del desempleo prácticamente se solucionaría.  
Las recetas liberales y neoclásicas no acabarán con las tasas de empleo y actividad tan bajas
Pero todos los gurús que bendicen esta panoplia de medidas, que incluyen conservadores, liberales y socialdemócratas, apenas dedican tiempo a estudiar la realidad más tozuda del mercado laboral español. Que no hay trabajo para todos, dada la matriz de producción que tenemos, el nivel formativo de los hogares, la propensión a contratar que tienen las empresas en España y los colectivos que más difícil tienen el acceso al mercado laboral.
Para ello les recomiendo que lean y consulten el magnífico resumen que la Revista Alternativas Económicas ha hecho en dos volúmenes con los 83 gráficos para entender la crisis y sus efectos. Ahí podrían saber que la tasa de empleo en España, ratio casi más importante que el desempleo, es del 54%, es decir apenas la mitad de la población activa está ocupada, otra cosa es que en qué condiciones. La media de la zona euro se sitúa en el 63%. Pero más preocupante es que en las mejores épocas de creación de empleo en España, años 2004, o 2005, dicha tasa de empleo apenas superaba el 60%, lo que da idea de las dificultades de España para alcanzar tasas de empleo compatibles con el pleno empleo. Alemania, Dinamarca, Reino Unido o Países Bajos alcanzan tasas de empleo superiores al 70%.
Otro factor que abunda en la gravedad del mercado laboral, ignorado por políticos y muchos economistas, es la población activa. Para un político en España, del PP o del PSOE, esta variable juega a su favor siempre en los últimos años. Se alcanzó un máximo en 2007, con 20,7 millones de personas y ahora se sitúa en 17,5. Ha sido una bendición porque así, los distintos gobiernos han podido reducir la tasa de paro sin tener que crear empleo. Pero de nuevo, incluso en las mejores épocas de la burbuja inmobiliaria, la tasa de actividad apenas superó el 65%, también muy lejos de las tasas de actividad de los países nórdicos.
¿Dónde se encuentra la gran diferencia con los países más avanzados?. Pues en colectivos concretos. Por un lado, la gran bolsa de trabajadores sin cualificación, parados de larga duración, jóvenes, mujeres y mayores de 45 años. En materia de parados de larga duración, España colidera la UE con Grecia (18,4% en Grecia y 13,1% en España. Esta situación es particularmente grave en mayores de 45 años, más de 1,7 millones de desempleados, con una probabilidad de encontrar empleo que tiende a cero. En el grupo de 50 a 59 años, el 62% de mujeres y 59% de hombres eran parados de larga duración.
Mujeres, jóvenes, mayores de 45 años y trabajadores poco cualificados son los abocados a la exclusión social
En lo que respecta a la formación. En España el 35% del desempleo corresponde a trabajadores de baja cualificación, lo que ahonda el riesgo de pobreza absoluta entre dichos trabajadores. En cifras, más de 10 millones de desempleados en la UE tenían una formación inferior a la educación secundaria. Los jóvenes apuntan todavía a una peor situación. Casi el 70% de los jóvenes de 16 a 19 años estaba en paro al finalizar el año 2014, el 50% entre 20 y 24 años y el 32% de 25 a 29 años.
Todas estas cifras, y otras más cualitativas, configuran un panorama tenebroso en el mercado laboral español. Solo con construcción o servicios de bajo nivel añadido, donde se crea el poco y malo empleo que se genera, no es posible absorber todo el stock de trabajadores. Pero yendo más allá, ya no solo hay que recuperar el empleo perdido, es que habría que crear unos 3 o 4 millones adicionales para que la tasa de empleo y actividad llegasen al 70%.
No hay empleo suficiente para alcanzar tasas de empleo y actividad razonables
En resumen, no hay que mentir a los ciudadanos. España no creará suficiente empleo para alcanzar tasas de empleo y actividad homologables a los países nórdicos y centroeuropeos. Este problema no es únicamente español. EEUU ha alcanzado una tasa de paro del 5,5% con una tasa de actividad del 63%, la mínima desde hace muchos años. Las soluciones están claras. Para la gente joven más preparada, la emigración. El resto, subsistir con subsidios, trabajo en negro o precario, tirar de la familia y el abismo de la exclusión social. Ni siquiera creciendo al 3% alcanzaremos esas cifras, por lo que solo cabe no engañar y cambiar la matriz de producción.
Y la gente se desapunta de buscar trabajo, se queda en su casa mano sobre mano, o se larga fuera a buscarse la vida…:

España "pierde" medio millón de activos en los dos últimos años

España ha perdido medio millón de personas dispuestas a trabajar en los últimos nueve trimestres, según la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la población activa de España, es decir, el conjunto de personas con una edad superior a los 16 años en actitud y disposición de trabajar, ha descendido desde los 23,5 millones de personas en el tercer trimestre de 2011 hasta los 23 en el último trimestre de 2014.
Por el contrario, la población inactiva de la economía de España, esto es, el conjunto de personas que contando con una edad superior a los 16 años se encuentra en una situación de inactividad respecto al mercado laboral, acumula ocho trimestres consecutivos de incrementos interanuales.
No obstante, la cifra de inactivos en España no ha ascendido en los últimos trimestres con la misma intensidad que la contracción observada en la población que o bien se encuentra trabajando o bien se encuentra en situación de búsqueda de empleo (ver la evolución de la población activa reflejada en el gráfico inicial).
Ampliando el horizonte de análisis de las poblaciones económicamente activas e inactivas en España desde el año 2002, se puede perfectamente apreciar que los fuertes incrementos experimentados en el primer grupo -de un ritmo de entre 600.000 y 800.000 personas por trimestre hasta finales de 2008- tampoco se correlacionaron con los descendentes registros experimentados por el grupo de los segundos con idéntica e intensidad similar.
Como resultado  de esta evolución, la población activa de España ascendió en cerca de cinco millones de personas en dicho periodo -desde los 18,6 millones hasta los 23,3-, al tiempo que la contrapartida de inactivos apenas varió en medio millón, desde 15,8 millones hasta 15,3 (cuantificándose en la actualidad en 15,5 millones de personas).
PD2: Es que en España somos muy distintos:
Seat reduce sus pérdidas operativas hasta 127 millones La firma automovilística española Seat, propiedad del consorcio Volkswagen, cerró el pasado ejercicio con unas pérdidas operativas de 127 millones de euros, lo que representa una disminución del 16,3% si se compara con los números rojos de 152 millones contabilizados en 2013.
Volkswagen gana un 19% más y prevé elevar las ventas este año. El grupo automovilístico alemán cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto atribuido de 10.847 millones de euros.
¿Cómo es posible que el SEAT sea una de las marcas que más vende y exporta en España y, sin embargo, no gane dinero la filial de la VW alemana? Mala eficiencia española…, seguro.
PD3: Estaremos en 2020 como en 2006, o como en 1992…
Tras años de arranques en falso, brotes verdes ilusorios y promesas de futuros mejores a la vuelta de la esquina, parece que la recuperación económica en España empieza a consolidarse. El paro está disminuyendo, las empresas expandirse de nuevo, las cuentas públicas poco a poco recuperan el pulso, y los políticos andan de nuevo poniéndose medallas. En un eco de tiempos pretéritos, el PIB español está creciendo por encima de la media de la eurozona. Queda mucho, muchísimo camino por recorrer, pero parece que tras ocho años horribles lo peor ya ha quedado atrás.
Aún así, es mejor no caer en el optimismo. Del mismo modo que es importante entender las causas de una crisis económica para evitar repetirla, no está de más echar un vistazo a los motores de la recuperación para saber si hemos hecho los deberes y cambiado nuestro dichoso modelo productivo que todos dicen querer superar.
Para empezar, crecer por encima de la media de la eurozona puede parecer meritorio, pero es casi lo mínimo exigible. España ha destruido mucha más riqueza que la media y viene de un agujero mucho más profundo, así que nuestra tasa de crecimiento va a ser más rápida simplemente porque estamos convergiendo con la media. Mirando las previsiones de la comisión, nuestra proeza resulta ser poco remarcable – seríamos decimoterceros en crecimiento en una lista de veintiocho.  Las cifras de empleo son algo más halagadoras (quintos) pero contando que nadie en la UE excepto Grecia y Lituania han sufrido una catástrofe laboral parecida, es casi lo mínimo que podríamos exigir.
De todas las previsiones económicas, sin embargo, hay una que debería alarmarnos especialmente: el crecimiento  de la productividad. En esta lista España está vigésimo tercera, con una aumento del0,4% este año. Polonia, el líder de la clasificación (un país con una población similar a España y que está convergiendo rapidísimo), va a rozar el 3%, algo que debería darnos un punto de referencia sobre a qué deberíamos estar aspirando. El crecimiento de la productividad español recuerda, otra vez, al que veíamos en los años anteriores a la crisis, cuando el crédito fácil impulsaba el consumo y podíamos gastar lo que no teníamos a base de deuda.
Esta cifra, la productividad que no llega, es una señal meridianamente clara de que aunque la economía vuelve a dar cifras positivas, es muy probable que el modelo productivo que tenemos detrás sea casi el mismo de antes.
Ahora mismo España (y el resto de la eurozona) disfruta de varios factores que están sirviendo como vientos favorables para la recuperación: la caída del precio del petróleo, que ha actuado como un "estímulo fiscal" externo, la caída del euro, que está favoreciendo las exportaciones, y una política monetaria al fin claramente expansiva por parte del Banco Central Europeo. Si a esto le sumamos que tras ocho años de recesión probablemente habíamos llegado a un punto que no quedaba demasiada riqueza que destruir, nos hemos empobrecido lo suficiente como para que la gente quiera comprar nuestros saldos, y que gracias a la tímida recuperación el sector público ha empezado a abandonar las políticas de austeridad más dolorosas (eso, y que es año de elecciones y no tocan recortes) creo que basta para explicar casi toda nuestra recuperación.  No es difícil ver que en esta lista no hay nada que realmente tenga mucho que ver con el gobierno; el crecimiento, casi en su totalidad, está viniendo por una combinación entre pura inercia y factores externos, no un cambio en nuestra estructura productiva.
¿Qué quiere decir esto? Si no hay reformas, el ciclo expansivo de la economía española de los próximos años va a ser tristemente familiar. La mayor parte del crecimiento no vendrá de ser más eficientes, ofrecer mejores servicios o desarrollar nuevas tecnologías; lo que veremos será una lento retorno de nuestras hordas de parados a empleos de segunda en trabajos poco productivos con contratos temporales de escaso futuro. La economía concentrará la creación de empleo en sectores con poco valor añadido, el mercado laboral seguirá horriblemente segmentado, y el PIB aumentará más porque tenemos a más gente haciendo trabajos de tercera que por haber inventado nada nuevo.
Gracias a la purga sufrida por nuestro sistema financiero, esta vez al menos no tendremos cajas de ahorros construyendo elefantes blancos y viviendas lejos de ninguna parte en otra burbuja inmobiliaria. Esto quiere decir que nuestra expansión no será tan rápida, extravagante ni artificial como la de la primera década del siglo, pero también que la tasa de paro se quedará encallada a medio plazo en un nivel deprimentemente alto (15-16%) antes de empezar a sufrir presiones inflacionarias.
La España del 2020, en otras palabras, será muy parecida a la España del 2006 o la del 1992: un país que incluso cuando las cosas van bien tiene una tasa de desempleo grotesca, genera empleo de baja calidad con demasiadas PYMEs incapaces de crecer debido a un mercado laboral absurdo y trabas burocráticas y un estado de bienestar que sigue sin redistribuir riqueza de forma eficaz. 
La realidad es que a pesar de todos los aspavientos, proclamas y grandes declaraciones de este gobierno (y en parte también del anterior) España apenas ha aprobado reformas de calado para salir de la crisis. Con la excepción del sector financiero, saneado y purificado gracias al rescate europeo (sí, fue un rescate), el resto de la política económica de Rajoy ha sido una cuestión de matices, sin cambios substanciales en casi ninguna parte. El mercado laboral, con la posible excepción de la negociación colectiva, es igual de disfuncional que siempre; la educación apenas se ha tocado nada relevante; el mercado de servicios sigue lleno de trabas; la financiación autonómica ni siquiera se ha estudiado; no se ha liberalizado nada relevante; la administración pública no ha visto ninguna reforma; el sistema político no ha pasado de retoques; no hay medidas creíbles contra la corrupción. Fuera de imponer recortes a las autonomías y proclamar que los austeros eran ellos, el gobierno de Rajoy no ha hecho nada remotamente relevante para sacarnos de esta crisis o prevenir crisis futuras.
El resultado es que tenemos una recuperación como las de antes, con el país volviendo a los mismos problemas de siempre. Veremos qué gobierno sale de las elecciones de noviembre, pero de momento no aprendemos
PD4: Tengo un amigo que se ha ido a vivir a Alemania, a trabajar ahí. Y me escribe esto: los precios por Alemania increíbles. Alimentación, carburantes, todo más barato que en España. Compré una tableta a 80€ (con posibilidad de meterle más tarjetas SIM y pillar internet en cualquier lugar) y un portátil (el mío estaba viejísimo) de 17" (enorme!) a 300€... Si es que España sigue muy caro, en todas las cosas. La vida en España no ha corregido a pesar de la cacho crisis que hemos tenido. Nos hemos pasado avisando del temor a una deflación, y lejos de haber llegado, seguimos siendo mucho más caros que otros países que tenemos muy cerca… ¿Tiene algún sentido? Pues no.
PD5: Y mientras, el debate político es si merece la pena acabar las nuevas líneas del AVE, o no. Por supuesto que hay que acabarlo y no tirar más dinero a la basura. Fue una locura como aquí te he contado en muchas ocasiones…
Es absurdo!!! ¿Por qué llegó a Huesca, y a Albacete, y a Cuenca, ha sido una coña? ¿Por qué queremos que llegue a Granada, y a Cartagena? ¿Qué sentido tiene hacer un AVE vasco, se va a usar, o solo lo cogerán los adinerados políticos? ¿Merece la pena terminar el gallego? NO y NO, joder, basta ya de estupideces caras!!!, que somos pobres y no nos lo podemos permitir, de verdad…
PD6: Este fin de semana hizo la Primera Comunión mi hija pequeña. Impresionante. La catequista de la parroquia la dejó muy bien preparada, las clases del colegio también (tuvieron hasta un retiro!!!), y nosotros en casa hemos aportado mucho. El domingo hizo su segunda comunión y el próximo fin de semana, la tercera… ¡Ay si los demás niños sus padres siguieran las pautas del colegio y no se dejaran embaucar por la pereza…! Hay muchos niños que hacen la Primera Comunión y nunca mais, ¡qué pena!