28 febrero 2017

hay que adaptarse a la nueva globalización

Si no haces nada, te mueres…

Adapting to the New Globalization

Around the world, countries are rethinking the terms of engagement in global trade. This is not all bad; in fact, acknowledgement of globalization’s disruptive effects on millions of advanced-economy workers is long overdue. But new trade policies must be based on a clear-eyed understanding of how globalization is evolving, not on a backward-looking vision based on the last 30 years.
Globalization has done the world a lot of good. Research from the McKinsey Global Institute shows that, thanks to global flows of goods, services, finance, data, and people, world GDP is more than 10% higher – some $7.8 trillion in 2014 alone – than it would have been had economies remained closed.
More interconnected countries capture the largest share of this added value. For example, the United States, which ranks third among 195 countries on MGI’s Connectedness Index, has done rather well. Emerging-market economies have also reaped major gains, using export-oriented industrialization as a springboard for rapid growth.
Yet, even as globalization has narrowed inequality among countries, it has aggravated income inequality within them. From 1998 to 2008, the middle class in advanced economies experienced no income growth, while incomes soared by nearly 70% for those at the top of the global income distribution. Top earners in the US, accounting for half of the global top 1%, reaped a significant share of globalization’s benefits.
To be sure, this isn’t all, or even mostly, a result of globalization. The main culprit is technological change that automates routine manual and cognitive tasks, while increasing demand (and wages) for highly skilled workers. But import competition and labor arbitrage from emerging economies have also played a role. Perhaps more important, they have proved more salient targets of voters’ fear and resentment.
Indeed, in the industries and regions hit hardest by import competition, years of simmering discontent have now boiled over, fueling support for populists promising to roll back globalization. But, as the advanced economies reformulate trade policy, it is critical that they understand that globalization was already undergoing a major structural transformation.
Since the global financial crisis, cross-border capital flows have plummeted, with banks pulling back in response to new regulation. From 1990 to 2007, global trade grew twice as fast as global GDP; since 2010, GDP growth has outpaced that of trade.
Both cyclical and secular forces are behind the trade slowdown. Investment has been anemic for years. China’s growth has slowed – a secular trend that is unlikely to be reversed. And the expansion of global supply chains seems to have reached the frontier of efficiency. In short, slower global tradeis likely to be the new normal.
None of this is to say that globalization is in retreat. Rather, it is becoming a more digital phenomenon. Just 15 years ago, cross-border digital flows were almost non-existent; today, they have a larger impact on global economic growth than traditional flows of traded goods.
The volume of cross-border data flows has soared 45-fold since 2005, and is expected to grow another nine-fold over the next five years. Users worldwide can stream Beyoncé’s latest single immediately upon its release. A manufacturer in South Carolina can use the e-commerce platform Alibaba to buy components from a Chinese supplier. A young girl in Kenya can learn math through Khan Academy. Eighty percent of students taking Coursera’s online courses live outside the US.
This new form of digital globalization is more knowledge-intensive than capital- or labor-intensive. It requires broadband connections, rather than shipping lanes. It reduces barriers to entry, strengthens competition, and changes the rules governing how business is done.
Consider export activities, which once seemed out of reach for small businesses lacking the resources to scout out international prospects or navigate cross-border paperwork. Now, digital platforms like Alibaba and Amazon enable even small-scale entrepreneurs to connect directly with customers and suppliers around the world, transforming themselves into “micro multinationals.” Facebook estimates that 50 million small businesses are on its platform, up from 25 million in 2013; 30% of these companies’ Facebook fans, on average, are from other countries.
While digital technologies open the door for small companies and individuals to participate in the global economy, there is no guarantee that sufficient numbers will walk through it. That will require policies that help them take advantage of new global market opportunities.
The US has pulled out of the Trans-Pacific Partnership (TPP) deal, but many of the issues it addressed still require global rules. Data localization requirements and protectionism are on the rise, and data privacy and cyber-security are pressing concerns. In the absence of the TPP, it will be critical to find some other vehicle for establishing new principles for digital trade in the twenty-first century, with a greater emphasis on intellectual property protection, cross-border data flows, and trade in services.
At the same time, advanced economies must help workers acquire the skills needed to fill high-quality jobs in the digital economy. Lifelong learning cannot just be a slogan; it must become a reality. Mid-career retraining must be made available not only to those who have lost their jobs to foreign competition, but also to those facing disruption from the continuing march of automation. Training programs should be able to impart new skills in a matter of months, not years, and they should be complemented by programs that support workers’ incomes during retraining, and that help them relocate for more productive work.
Most of the advanced economies, including the US, have not adequately responded to the needs of the communities and individuals left behind by globalization. Addressing these needs is now of paramount importance. Effective responses will require policies that help people adapt to the present and take advantage of future opportunities in the next phase of digital globalization.
Abrazos,
PD1: Es una revolución total, con su correspondiente guerra de divisas…
REVOLUCIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL
China ha triplicado sus ventas al exterior en once años.
EE UU ha desbancado a Alemania como segundo mayor exportador en el mundo.
Diciembre de 2005. EE UU pugnaba con Alemania por ser el mayor exportador del mundo. Las ventas de bienes al exterior germanas rozaron los 700.000 millones de euros, lo que supuso un 9,5% del total mundial, mientras que las estadounidenses superaban los 621.000 millones, con un 8,67%. La industria europea competía con la estadounidense por mantener un liderazgo que se empezaba a ver amenazado por los bajos costes del Este de Europa. Más lejos aparecía la amenaza de China. Ya había superado a Japón, tradicionalmente en el tercer puesto de los exportadores mundiales, y sus ventas de bienes al exterior rebasaron en 2005 por primera vez el medio billón de euros. El petróleo empezaba a remontar con fuerza y superaba el techo de los 50 euros por barril, más del doble de lo registrado un año antes, lo que impulsaba las ganancias entre los países productores con Arabia Saudí a la cabeza.
Once años después, la fotografía ha cambiado radicalmente. China ha roto todos los registros y se sitúa como la nación más exportadora del año, con 1,4 billones de euros entre enero y septiembre de 2016, un 13,1% de las ventas de bienes de todo el mundo, a mucha distancia de sus perseguidores. China se ha convertido en la gran beneficiada del proceso de globalización, ya que ha triplicado sus números en once años y su cuota exportadora (su participación en el comercio mundial) ha crecido seis puntos. En ese período, las exportaciones mundiales crecieron un 51,8% y solo cinco naciones registraron incrementos superiores:China (179,1%), México (76,4%), Corea (74,8%) y Brasil (60,4%). El resto de grandes naciones vendedoras de bienes avanzaron a un ritmo más lento.
Los bajos salarios y la elevada productividad en China generaron un proceso generalizado de deslocalización industrial en todo el mundo en busca de mayores rentabilidades, lo que provocó pérdidas de actividad y empleo en numerosas zonas. La segunda más beneficiada ha sido México, con un crecimiento de las exportaciones del 76,4% en esos once años, lo que le ha llevado a contar con una cuota exportadora del 2,35%, por encima de naciones como Singapur, España, Taiwan, Rusia, Brasil o Arabia Saudí.
China y México han sido las protagonistas del discurso proteccionista de Donald Trump durante la campaña electoral y de las primeras medidas que ha adoptado para volver a hacer “grande” a EE UU. A ambas les acusa de llevarse la industria norteamericana a través de sus políticas de salarios y costes bajos. En particular a China le achaca intervencionismo en su política monetaria, con constantes devaluaciones del yuan para hacer más competitivas sus exportaciones frente a las del resto del mundo. Si bien el presidente norteamericano ha sido muy cauto en sus declaraciones sobre el gigante asiático, no lo ha sido con México. Una de las primeras decisiones que ha adoptado ha sido la construcción del muro que separará por completo la frontera de ambos países, cuyo coste asumirá en principio el Ejecutivo norteamericano y posteriormente lo recuperará a través de la imposición de un arancel del 20% para todas las exportaciones mexicanas con destino EEUU.
Los datos de la Organización Mundial de Comercio son una enmienda a la totalidad a los argumentos de Trump. EEUU no ha sido el país más perjudicado con la globalización y la irrupción de China como fábrica del mundo. Las exportaciones han crecido un 61,8% entre 2005 y 2016, diez puntos más que la media nacional, y su participación en el comercio mundial ha subido 0,57 puntos hasta un 9,24% del total, consolidando la segunda posición en la clasificación mundial y ya a bastante distancia de Alemania (8,67%).
Si EEUU no ha sido la gran damnificada, ¿quién lo ha sido? Hay tres bloques diferenciados en función de la cuota exportadora que hayan perdido en esos once años. El más dañado ha sido la Unión Europea, con una merma de 4,7 puntos en ese período, seguido por los países productores de petróleo, como Arabia Saudí, y las naciones asiáticas que han visto como gran parte de su producción se ha trasladado a China.
La zona euro simboliza mejor que ninguna otra área geográfica en el mundo el proceso de desindustrialización, vivido en dos fases (primero al este de Europa y posteriormente a China) y que le ha llevado a convertirse en una economía en la que los servicios cada vez adquieren un peso mayor (un 75,9% del total).
La importancia de la industria manufacturera ha caído en picado y se ha situado en el 19,3% del PIB europeo. Una media que, sin embargo, está condicionada por el elevado peso que tiene en algunos países. Es el caso de Irlanda, la primera en la clasificación, en el que la industria representa el 40% del PIB, gracia al dumping fiscal que realiza, ya que ofrece un impuesto de sociedades con un gravamen reducido (12,5%) con el que ha atraído un gran número de multinacionales. A continuación aparecen los países del Este de Europa (República Checa, Hungría, Eslovenia o Rumanía) en el que la industria representa valores cercanos a una tercera de su riqueza, gracias al proceso de desindustrialización iniciado en 2005. Por debajo de la media del 19,3% aparecen los grandes países de la zona euro como España (18,3%), Francia (14%) y Reino Unido (13,3%).
A ese proceso de deslocalización también han contribuido los elevados costes de la energía en la Unión Europea, denunciada con reiteración con las empresas para justificar la falta de competitividad frente a sus homólogas americanas o asiáticas. Esa es una de las razones que han provocado la salida masiva de las fábricas de coches o de la industria pesada de Francia o Reino Unido a otros destinos.
Los datos de la OMC así lo corroboran. Las exportaciones europeas han pasado de representar el 42,7% del total mundial al 38% en once años. Una pérdida de 4,7 puntos que supone la mayor en todo el mundo y que esconde una doble tendencia, con los países del Este ganando peso y los del oeste cayendo en picado. El mayor retroceso le ha correspondido a Francia, cuyas exportaciones solo crecieron un 8,2% entre 2005 y 2016 frente al 51,8% mundial, lo que le hizo perder 1,29 puntos de cuota exportadora. Las ventas al exterior de Reino Unido, inmersa en pleno proceso de desconexión de la UE, todavía crecieron menos (un 4,4%) y su peso en el comercio mundial se redujo 0,94 puntos. Alemania, la locomotora de la zona euro y el mayor exportador de la UE, también cayó 0,80 puntos y ha pasado de ser el mayor vendedor de bienes en 2005 a la tercera posición en 2016. Ningún país ha ganado peso y todos tienen menos protagonismo en el comercio mundial. Bélgica pierde 0,75 puntos de cuota, Italia 0,69 puntos, Holanda 0,32 puntos y España 0,03 puntos.
El segundo bloque de países perjudicados afecta a los productores de petróleo que figuran entre los mayores exportadores del mundo (Rusia y Arabia Saudí). Ambas han perdido peso en el comercio mundial (-0,56 y -1,05 puntos, respectivamente) y en ello ha tenido que ver el desplome del petróleo, que tocó suelo a principios de enero al llegar a 28 dólares. Posteriormente la cotización se recuperó y cerró el año en un nivel medio de 45 dólares, diez menos que la cotización registrada en 2005.
El tercer bloque de afectados se refiere a los vecinos asiáticos de China, que han visto como su industria tecnológica ha desplazado la gran mayoría de sus centros de producción por el abaratamiento de costes. Japón es el país del mundo que más cuota exportadora pierde (1,66 puntos) y Singapur ha sufrido una merma de 0,6 puntos.
PD2: Y todo esto dentro de muchos cambios digitales que producirán formas distintas de actuar de la gente…

El 40% de las empresas no existirá en su forma actual en cuatro años

TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Un informe de Fujitsu desvela que el 98% de las empresas españolas ya se ve afectado por la transformación digital y un 70% afirma que de forma positiva. Pero, solo el 33% de los directivos españoles cree que su empresa va a liderar el cambio.
El 40% de las empresas españolas no existirá en su forma actual en el 2021. Y la transformación digital a la que se enfrentan todas las industrias tendrá la culpa. Así lo asegura un estudio encargado por Fujitsu que ha encuestado a 1.200 máximos responsables de organizaciones de España y de otros ocho países (EEUU, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Finlandia y Suecia). A nivel global, ese porcentaje sube hasta el 52%.
“La transformación digital avanza en España y prueba de ello está en que casi el 100% de los encuestados se ven impactados por este proceso. Aunque también es interesante valorar que no saben con certeza el futuro de sus negocios y por donde irán”, asegura Carlos Cordero, director de tecnología de Fujitsu España, que aclara que el informe se ha centrado en cuatro sectores (finanzas, retail, industria y administración pública, y empresas de entre 250 y más de 5.000 empleados).
El informe desvela que el 98% de las empresas ya se ve afectado de un modo u otro por la transformación digital, y un 70% afirma que de forma positiva. Entre sus principales consecuencias destacan en un 63% un mayor nivel de competitividad, más innovación en un 42%, y creación de nuevas fuentes de ingresos en un 30%. En cuanto a las medidas que han abordado para tener éxito en esa transformación digital, un 64% ha cambiado su estrategia comercial, un 44% ha invertido en tecnologías de la información y un 34% aseguran haber desarrollado nuevos productos y servicios.
Pero hay un punto negativo en el informe, y es que solo el 33% de los directivos españoles (el 66% de media en el resto) cree que su empresa va a liderar el cambio, “una cifra que cae frente a la del informe del año pasado, cuando el porcentaje se elevaba a un 70%”, continúa Cordero, que apunta que “también salimos rezagados cuando se pregunta a los directivos si confían en que España como país pueda liderar el cambio. En este caso, la cifra de este año es del 47%, mientras los encuestados en otro países arroja un porcentaje del 71%”.
Para el directivo de Fujitsu este resultado debe hacernos reflexionar, pero asegura que no hay hechos materiales que lo puedan explicar. “No debemos caer en el catastrofismo, pues mi impresión es que cuando se hizo el estudio el pasado noviembre, la situación política en España era enormemente inestable y estoy convencido de que ello influyó en las respuestas. Los directivos españoles estaban en ese momento más preocupados por qué iba a pasar en España en términos políticos que de la transformación digital”, asegura Cordero.
¿Cuáles son los motores del cambio?
Hay otro dato curioso reflejado en el informe y es que para los empresarios y dirigentes españoles un 65% del motor del cambio proviene de los competidores o de grandes empresas ajenas a su sector (“Amazon, Facebook, Apple o Google, entre ellas”, dice el directivo de Fujitsu), y solo un 15% identifica a las startups como las causantes de que sus organizaciones se hayan tenido que subir al carro de la digitalización. Por ejemplo, en el caso de las empresas del sector financiero, el estudio indica que en un 40% la disrupción viene por los competidores, el 22% por empresas grandes que no son de la industria y el 20% por las startups. En el caso del retail, los porcentajes en el mismo orden serían del 20%, casi un 45% y por encima del 10%.
En el informe, casi la mitad (el 48%) considera que su sector cambiará radicalmente en los próximos años por la transformación digital y el 70% de los directivos afirma que sus empresas necesitan evolucionar rápidamente en este nuevo mundo digital para mantenerse relevantes. Como principales factores que obstaculizan este avance destacan el envejecimiento de la tecnología y las infraestructuras (29%), la cultura interna y el miedo al cambio (29%) y la falta de inversión en innovación (26%).
El estudio de Fujitsu revela también que el 47% de los directivos encuestados confía en la tecnología como la base de esa transformación. En este sentido, un 31% ve necesario aumentar las inversiones en innovación (un 29%) y poner foco en desarrollar nuevas habilidades para el mundo digital (otro 29%). Igualmente, un 33% apuesta por la cocreación (utilizar socios tecnológicos para tomar las mejores decisiones y crear  nuevas propuestas de valor).
PD3: Y la vida se hace andando, sin pararse, haciendo cosas buenas. La vida es un camino…
"Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar."

27 febrero 2017

ahorro para la jubilación

Recomendaciones interesantes para animarte a que ahorres para tu jubilación:
1) ¿Cuándo hay que empezar a ahorrar para la jubilación?
Lo ideal es empezar a ahorrar lo antes posible. Un plan para la jubilación funciona a largo plazo y cuanto más tiempo aportemos, más capacidad de generar ahorro finalista se tendrá.
2) ¿Qué opciones de inversión recomienda a largo plazo para un joven?
Se podría recomendar a un joven invertir en un plan de pensiones con un 70% de renta variable. Una buena opción son los productos adaptados al ciclo de vida, cuya característica principal es que el ahorro sigue un itinerario de inversión diseñado para optimizar el perfil de riesgo en función de la edad. Un buen ejemplo sobre este tipo de producto son los Planes Destino.
3) ¿Qué otras opciones tengo, además del plan de pensiones, si soy joven?
Además de los planes de pensiones, existen otros productos que también están orientados al ahorro para la jubilación y que gozan de ventajas fiscales y, a su vez, no tienen limitaciones para liquidarlos cuando lo necesites. Entre ellos estarían los PIAS o los SIALP.
4) ¿Dónde puedo invertir si no tengo aversión al riesgo?
Invierte en renta variable, el activo que ofrece mejores perspectivas en el largo plazo; eso sí, con mayor volatilidad, pudiendo tener mayor fluctuación tanto al alza como a la baja.
5) ¿Qué diferencia hay entre un plan de pensiones y un fondo de pensiones?
Un fondo de pensiones es un patrimonio invertido en diferentes instrumentos, de acuerdo a la política de inversión del fondo. Un plan de pensiones es un contrato en el que se definen los derechos y obligaciones de sus partícipes y beneficiarios en un fondo de pensiones.
6) ¿Se pueden desgravar los planes de pensiones?
Sí. Las aportaciones pueden ser objeto de reducción en la base imponible general, con el límite de 8.000 € anuales para el conjunto de aportaciones a todos los sistemas de previsión social o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. Estos límites varían si nos encontramos en el País Vasco o Navarra.
7) ¿Hay que poner el dinero debajo de un colchón?
Como bien recordó Ernesto Moreno a los lectores de El Confidencial, Enric Fernández, Director Corporativo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, responde a esta pregunta en un vídeo de reciente publicación.
8) ¿Hasta qué edad se puede contratar un plan de pensiones?
Se puede contratar hasta justo antes de la jubilación, aunque se recomienda iniciar el ahorro lo antes posible. El momento en que obtenemos nuestro primer ingreso es un buen momento para empezar a ahorrar. Hay que tener en cuenta los tres ingredientes de una buena jubilación.
9) ¿Dónde puedo invertir mi dinero para sacar el máximo rendimiento?
Depende de varios factores. Por un lado, de tus objetivos, que pueden ser el ahorro para la jubilación. Por otro lado, de tu perfil de riesgo. Se recomienda diversificar.
10) ¿Qué son los productos de ciclo de vida?
Los planes de ciclo de vida son planes de pensiones que adecuan las inversiones, según avanza el tiempo, al perfil de riesgo del inversor. Es decir, tienen una hoja de ruta dinámica que va adaptando el riesgo de las inversiones a medida que se acerca el momento de la jubilación, con mayor renta variable al inicio y menor peso de la misma al final.
11) ¿Cuáles son las principales características a tener en cuenta a la hora de contratar un plan de pensiones?
Lo más relevante al contratar un plan de pensiones es valorar su comportamiento en el largo plazo, analizando su consistencia y capacidad de preservar el capital. También es importante, cuando se trata de confiar nuestros ahorros, hacerlo con entidades de demostrada solvencia.
12) ¿La situación de baja rentabilidad de los bancos afecta a los planes de ahorro a largo plazo?
La rentabilidad del negocio bancario no tiene incidencia en la labor que desempeñamos las gestoras. Los planes de ahorro a largo plazo tendrán rentabilidad o no en función de la composición de la cartera seleccionada en cada caso.
Abrazos,
PD1: Entre otros, el problema de las pensiones es que la gente se jubila antes de lo que manda la ley… Malditas jubilaciones anticipadas de los bancos y demás…

La edad media real a la que se jubilan los trabajadores es 64,1 años

El aumento de las jubilaciones anticipadas es el principal motivo por el que no se logra retrasar la edad real de retiro
En 2016 el 44% de las altas de jubilación fueron antes de los 65 años.
Una de las recetas que se están escuchando en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo que estudia la reforma de la Seguridad Social es el retraso de la edad de jubilación. El miércoles fue el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien planteó la necesidad de aprobar "retrasos adicionales" de la edad de jubilación. En 2017 la edad legal está fijada en 65 años y 5 meses, a no ser que el trabajador tenga cotizados más de 36 años y tres meses, en cuyo caso podrá jubilarse a los 65 años. La reforma de pensiones aprobada por el Gobierno Zapatero incluía un retraso progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años. Esta progresividad va ampliando año a año la edad legal hasta llegar a los citados 67 años desde 2027.
Este retraso de la edad de retiro ya se aprobó en previsión de los futuros problemas financieros de la Seguridad Social, que requieren que los trabajadores coticen durante más tiempo y cobren pensión durante menos años.
Sin embargo, la realidad es que los trabajadores españoles se jubilan de media antes de lo que estipula la ley. De hecho, según los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la edad media real de jubilación en España en 2016 fue de 64,1 años. Las mujeres, con carreras más cortas de cotización que los hombres, aguantan más en sus trabajos y se jubilan de media a los 64,6 años, mientras que los hombres lo hacen a los 63,9 años de media. Este efecto es el mismo según el tipo de trabajador. Así, los autónomos tiran al alza de la edad media real de retiro, ya que los hombres se jubilan a los 65,3 años, frente a los 63,6 de los trabajadores del Régimen General; las mujeres autónomas se retiran de media a los 66 años, frente a los 64,3 de las asalariadas.
En cualquier caso, la edad media real de jubilación está estancada en los 64,1 años por segundo año consecutivo. Durante siete años seguidos la edad real de jubilación en España creció, pasando de los 63,4 años en 2006 a los 64,3 años en 2013. En ese año, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó una nueva reforma de pensiones en la que endureció el acceso a las jubilaciones parcial y anticipada. Ese año entró también en vigor el retraso progresivo de la edad de jubilación a los 67 años aprobada en 2011. Pero lejos de empezar a jubilarse más tarde, desde 2014 la edad media real de retiro se ha estancado, en contra de lo perseguido por los legisladores con la aprobación de reformas citadas. ¿Por qué no logran retrasar la edad de jubilación? El principal motivo es el aumento constante de las jubilaciones anticipadas y parciales, antes de 65 años. En 2013, este tipo de retiros suponía el 38% de las nuevas altas de jubilación;en 2014, pasaron a ser el 41%;en 2015, el 43,8% y en 2016 ya el 44,3% de los nuevos jubilados.
La causa por la que no está surtiendo efecto la reforma que en 2013 endureció los accesos a la jubilación anticipada y parcial es porque la propia ley establece excepciones que permiten a numerosos trabajadores jubilarse de forma anticipada con las condiciones de la ley de 2011, más beneficiosa para el trabajador pero más costosa para el sistema que la de 2013. Ahora, el 45% de las nuevas jubilaciones anticipadas aún son con la legislación anterior a 2011. Otro de los motivos que impiden aumentar la edad real de jubilación es el escaso éxito de la prolongación de la vida laboral.
Fuertes recortes de las cuantías
La jubilación anticipada lleva asociado un lógico recorte de la cuantía, que es de un 8% por cada año de anticipación sobre la edad legal con carácter general. Si se acreditan más de 30 años de cotización, la reducción será de un 7,5% por cada año de anticipo, del 7% si se acreditan de 35 a 37 años cotizados, un 6,5% de reducción por año si se acreditan 38 o 39 de cotización y solo un recorte del 6% por cada año si se han cotizado 40 años o más.

Los tipos de jubilación: parcial, anticipada, demorada o activa

En España el 51% de los trabajadores se jubilan al cumplir la edad de jubilación;el 44% se retira de forma temprana antes de cumplir esa edad;y solo el 5% sigue trabajando después de cumplir la edad de jubilación. Estas son las principales modalidades de retiro:
Jubilación ordinaria. Se produce cuando el trabajador cumple la edad legal de retiro ese año. Con anterioridad a 2013 eran los 65 años, pero desde entonces sube cada año de forma progresiva, este año son los 65 años y 5 meses. El trabajador debe haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social y dos de estos años deben estar en los diez anteriores a la jubilación.
Jubilación anticipada. Se produce antes de cumplir la edad legal de jubilación. Hay dos tipos:la forzosa –derivada del despido involuntario del empleado–;y la voluntaria, a la que se accede por propia voluntad del trabajador. Tienen requisitos diferentes. Para acogerse a la forzosa, el trabajador debe haber cumplido una edad inferior en cuatro años a la edad legal de jubilación en cada momento. Además tiene que estar inscritos como demandantes de empleo al menos seis meses antes de la solicitud de jubilación y acreditar al menos 33 años cotizados.
En el caso de la voluntaria el trabajador debe tener como mínimo dos años menos que la edad legal de jubilación en cada caso. Tendrá que acreditar un mínimo de 35 años cotizados a la Seguridad Social.
Jubilación parcial: En esta modalidad el trabajador reduce su jornada y empieza a cobrar la parte proporcional de la pensión. La edad de acceso depende de si la empresa contrata a un trabajador que le releve durante la reducción de la jornada o no. Si no hay relevista se exige la edad legal de jubilación. Pero si lo hubiera, actualmente está vigente un aumento progresivo de la edad y los años cotizados exigidos para su acceso. En 2017 la edad mínima son 61 años y 10 meses con un mínimo de 33 años cotizados. A partir de 2027 la edad mínima serán 63 años o 65 si no se han cotizado más de 33 años. La reducción de la jornada está entre el 25% y el 50%, a no ser que el trabajador relevista tenga un contrato fijo, en ese caso puede reducirse un 75%. A diferencia de la jubilación anticipada, que sí está penalizada con un recorte de la cuantía de la pensión, en la jubilación parcial se cobra el 100% de la pensión cuando uno se jubila del todo.
Jubilación demorada: El trabajador tiene que haber cotizado como mínimo 15 años en el momento de cumplir la edad legal de jubilación en cada momento. Se reconoce al trabajador un incremento de la pensión del 2% por cada año más completo de cotización si se tenían cotizados hasta 25 años; un 2,75% más, si se hubieran cotizado de 26 a 37 años y un 4% adicional, con más de 37 años cotizados.
Jubilación activa: Los trabajadores que acceden a esta jubilación pueden seguir trabajando después de jubilarse y compatibilizar su sueldo con el cobro del 50% de la pensión. Deben haber cumplido la edad legal de jubilación en cada momento y haber cotizado para cobrar el 100% de la pensión.
PD2: El Papa Francisco ha respondido a 3 preguntas sobre: el miedo al "para siempre"; el estilo de la vida matrimonial; y el tipo de celebración del matrimonio. Estas son algunas de sus palabras:
PRIMER CONSEJO: REZAR A DIARIO PARA DURAR SIEMPRE
Es importante preguntarnos si es posible amarse "para siempre". Hoy en día muchas personas tienen miedo de tomar decisiones definitivas, para toda la vida, porque parece imposible... y esta mentalidad lleva a muchos que se preparan para el matrimonio a decir: Estamos juntos hasta que nos dure el amor.... Pero, ¿qué entendemos por "amor"? ¿Sólo un sentimiento, una condición psicofísica?
Ciertamente, si es así, no se puede construir encima nada sólido. Pero si el amor es una relación, entonces es una realidad que crece y también podemos decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se edifica en compañía, ¡no solos! No querréis construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios...
La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza... Así como el amor de Dios es estable y para siempre, queremos que el amor en que se asienta la familia también lo sea.
No debemos dejarnos vencer por la "cultura de lo provisional". Así que el miedo del "para siempre" se cura día tras día, confiando en el Señor Jesús en una vida que se convierte en un viaje espiritual diario, hecho de pasos, de crecimiento común...
Porque el "para siempre" no es sólo cuestión de duración. Un matrimonio no se realiza sólo si dura, es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos.
En el Padrenuestro decimos "Danos hoy nuestro pan de cada día". Los esposos pueden rezar así: "Señor, danos hoy nuestro amor de todos los días.... enséñanos a querernos".
El matrimonio es un trabajo de orfebrería que se hace todos los días a lo largo de la vida. El marido hace madurar a la esposa como mujer, y la esposa hace madurar al marido como hombre. Los dos crecen en humanidad, y esta es la principal herencia que pasan a los hijos.
SEGUNDO CONSEJO: APRENDER A CONVIVIR
"La convivencia es un arte, un camino paciente, hermoso y fascinante... que tiene unas reglas que se pueden resumir en tres palabras: ¿Puedo?, gracias, perdona.
¿Puedo? Es la petición amable de entrar en la vida de algún otro con respeto y atención. El verdadero amor no se impone con dureza y agresividad. San Francisco decía: La cortesía es la hermana de la caridad, que apaga el odio y mantiene el amor.
Y hoy, en nuestras familias, en nuestro mundo, a menudo violento y arrogante, hace falta mucha cortesía.
Gracias. La gratitud es un sentimiento importante. ¿Sabemos dar las gracias? Es importante tener presente que la otra persona es un don de Dios, del que siempre debemos dar gracias. Una vez una anciana de Buenos Aires me dijo: la gratitud es una flor que crece en terreno noble.
En vuestra relación ahora y en vuestra futura vida matrimonial, es importante mantener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios... y a los dones de Dios se dice "gracias". No es una palabra amable para usar con los extraños, para ser educados. Hay que saber decirse gracias para caminar juntos.
Perdona. En la vida cometemos muchos errores, nos equivocamos tantas veces. Todos. De ahí la necesidad de utilizar esta palabra tan sencilla: "perdona". En general, cada uno de nosotros está dispuesto a acusar al otro para justificarse. Es un instinto que está en el origen de tantos desastres.
Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir disculpas. También así crece una familia cristiana. Perdóname que haya levantado la voz. Perdóname que haya pasado sin saludarte. Perdóname por llegar tarde, porque esta semana he estado tan silencioso, por no haberte escuchado, porque estaba enfadado y te lo he hecho pagar a ti… Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. Existimos nosotros, los pecadores.
Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón, sin que la paz vuelva a casa. Si aprendemos a pedir perdón y perdonar a los demás, el matrimonio durará, saldrá adelante.
TERCER CONSEJO: BODA SOBRIA
La celebración del matrimonio debe ser una fiesta, pero una fiesta cristiana y no mundana. Lo que sucedió en Caná hace dos mil años, sucede en realidad en cada fiesta nupcial. Lo que hará pleno y profundamente verdadero vuestro matrimonio será la presencia del Señor que se revela y nos otorga su gracia.
Al mismo tiempo, es bueno que vuestro matrimonio sea sobrio y destaque lo que es realmente importante. Algunos están muy preocupados por los signos externos: el banquete, los trajes...
Estas cosas son importantes en una fiesta, pero sólo si indican el verdadero motivo de vuestra alegría: la bendición de Dios sobre vuestro amor. Haced que como el vino de Caná, los signos externos de vuestra ceremonia revelen la presencia del Señor y recuerden a vosotros y a todos los presentes el origen y la razón de vuestra alegría. El señor multiplicará vuestro amor y os lo dará fresco cada día: ¡tiene una reserva infinita!

23 febrero 2017

para los agricultores...

No hay un buen retorno de la agricultura…
Earlier this week the U.S Department of Agriculture released its biannual report of farm incomes which paints a very bleak picture for the American farmer.  In its first forecast for 2017, the USDA sees real farm cash receipts down 14% versus 2015 and 36% from the previous high set in 2012 as farm debt continues to soar and leverage surges to all-time highs. 
As the Wall Street Journal notes, the deadly combination of rising input costs, lower grain prices, a strong dollar and excessive leverage will likely force many of America's Midwest farmers out of business in 2017.
Costs for seeds, fertilizer and equipment climbed so high and grain prices dropped so low that he still lost more than $120 an acre. Afraid to come up short again, Mr. Scott decided last fall not to plant 170 acres of winter wheat, close to a third of the usual amount. U.S. farmers sowed the fewest acres of winter wheat this season in more than a century.
“No one just grain farms anymore,” said Deb Stout, whose sons Mason and Spencer farm the family’s 2,000 acres in Sterling, Kan., 120 miles east of Ransom. Spencer also works as a mechanic, and Mason is a substitute mailman. “Having a side job seems like the only way to make it work,” she said.
She and her husband have declared bankruptcy before. Farmers around Sterling lost $6,400 on average in 2015, the latest available data, after profits of $80,800 a year earlier, according to the Kansas Farm Management Association.
Meanwhile, America's share of the global grain trade has been cut in half since the 1970's giving domestic farmers less control over pricing which has grown increasingly volatile over the past decade.
The U.S. share of the global grain market is less than half what it was in the 1970s. American farmers’ incomes will drop 9% in 2017, the Agriculture Department estimates, extending the steepest slide since the Great Depression into a fourth year.
“You keep pinching and pinching and pretty soon there’s nothing left to pinch,” said Craig Scott, a fifth-generation farmer in this Western Kansas town.
American farmers’ share of the global grain trade has fallen from 65% in the mid-1970s to 30% today, giving them less sway over prices. More producers and more buyers around the world also mean more potential disruptions from bad weather, famine or political crisis.
Corn prices once varied year-to-year by less than $1 a bushel. Since 2006 they have shot up and dropped more than $4 a bushel.
So where does that leave the American farmer?  Real farm incomes in 2017 are expected to sink below 2010 levels which represents a 36% decline from the recent peak and a 14% decline since 2015.
Meanwhile farm debt continues to rise at an astonishing rate...
While farmer leverage has spiked to the highest level since at least 1960.
And of course, lower incomes means less money to spend on shiny new John Deere tractors with equipment capex expected to decline 35% compared to 2015.
And finally, farmer returns have crashed to the lowest levels ever.  We're not sure about you but a 2.1% ROIC seems a "little low" even in our current rigged interest rate environment.  So, there's only a couple of ways to fix that problem...either commodity prices have to recover quickly or farmland prices need to come down substantially.  Which do you think will happen first?
Y sin embargo, algo que no se entiende es el comportamiento de valores puntuales:
what exactly are John Deere investors seeing that we're not? 
Abrazos,
PD1: Cada uno es como es…
No siempre están claros los límites entre estos dos términos. Y, además, suele ser un motivo muy común de discusión en la pareja. “Es que mi marido es más agarrado que un pasamanos. Podríamos perfectamente darnos unas buenas vacaciones, pero nos pasamos dos semanas metidos en un cuchitril de cuidado”, dice ella, mientras que él replica: “Si no fuera porque soy ahorrador, no tendríamos ni un euro en la cuenta”.
A pesar de que la diferencia está clarísima en la definición: ahorrador es la “persona que ahorra, que guarda dinero para necesidades futuras” y agarrado es el “tacaño, que escatima en el gasto”, la finalidad de ahorrar es lo que determinan que sea algo tan difícil y personal de diferenciar. El problema está relacionado con los valores que tenemos con respecto al dinero, el tiempo de ocio o lo que entendemos que nos da calidad de vida.
Una persona ahorradora debería ser contemplada como alguien responsable y previsor con su futuro, su economía o con posibles necesidades; una persona que se anticipa y no deja al libre albedrío circunstancias que se pueden controlar económicamente. Mientras que una persona agarrada es aquella que se priva de una vida placentera pudiendo tenerla, que vive con menos lujos de los que su pareja cree que pudieran disfrutar, que no es espléndida en regalos ni detalles, o a la que le cuesta sacar la cartera a la hora de repartir la cuenta de una comida. La persona tacaña nunca se verá como tal, se verá como ahorradora, mientras que una persona ahorradora no tiene por qué ser tacaña. La diferencia radicaría en que el ahorrador lo hace con un fin: prever el futuro, ahorrar para comprar una casa, comprar un coche o para hacer un viaje, mientras que el tacaño ahorra sin medida. Para él ahorrar es en sí la finalidad. Y con ello vive a un nivel por debajo del que podría permitirse. El agarrado, más que ahorrar, lo que trata es de no gastar. Uno de los síntomas del tacaño es que sufre cuando gasta, lo pasa realmente mal. Todo lo mide, todo lo compara, y se piensa una compra veinte mil veces.
¿Se puede cambiar a un agarrado de forma de ser respecto al dinero? Sí, si la persona desea dejar de serlo. Si no, puede ser harto complicado. Las conductas se mantienen porque se refuerzan y ser tacaño tiene un premio, por lo menos para el tacaño: ver grandes sumas de dinero en su cuenta del banco o debajo de la loseta donde lo esconde. Es decir, la conducta de no gastar se ve claramente reforzada al acumular dinero. Y ya sabemos que todo lo que va seguido de un refuerzo, se aprende, se repite y se potencia.
Uno de los grandes inconvenientes de ser tacaño es que se contrapone a la generosidad económica. Cuando convives en pareja o tienes un grupo de amigos, además del cariño, del tiempo y de la ayuda que pueden brindarnos, siempre esperamos, sobre todo en fechas señaladas, que nos hagan un regalo, que tengan un detalle con nosotros. La persona agarrada suele ser muy mirada para este tipo de momentos, lo que produce desconsuelo, rabia y dolor en el otro.
Es complicado convivir con alguien que no disfruta de la vida como lo hace la otra parte. Cuando tú eres una persona espléndida, que no mide, no porque derroches, sino porque te gusta tener detalles con el otro, te gusta disfrutar de un momento con los amigos, de unas buenas vacaciones, y compartes tu vida con alguien que controla en demasía el dinero, surge el conflicto continuamente. Estos son los típicos valores que uno debería poner en común y negociar antes de tomar decisiones como la de casarse o vivir juntos. Dejar las cosas claras evitaría futuras sorpresas y frustraciones.
Ahorrar es una conducta sana, permite prever y vivir un futuro tranquilo. Ahorrar tiene una finalidad en sí misma, y si algún mes no se puede, ello no suele generar ansiedad ni irritabilidad; mientras que el avaro sufre cuando no acumula dinero, sufre cuando gasta, desconfía de los bancos y tiene un comportamiento anormal con el dinero. Si vas a buscar pareja, cuida de que comparta contigo la misma filosofía sobre el dinero, el ahorro, el gasto, las inversiones, etc. Os ahorraréis futuros problemas.