30 septiembre 2016

recorte en las pensiones

Las pensiones serán recortadas, ni lo dudes…, por mucho que lo nieguen los políticos.
España no podrá hacer frente al gasto total que suponen las pensiones:
No tiene freno:
Y las previsiones demográficas son terroríficas:
Se ha hecho demasiada demagogia, demasiados cálculos erróneos.

Las pensiones en España

Pienso que sí serán recortadas las pensiones, de entrada las pagas extras, luego se empezará por las más altas y se irá descendiendo en la escala; y con efecto retroactivos, sí.
En el año 2015 la franja moda en la distribución de ingresos del IRPF se hallaba en los 15.058 euros brutos anuales equivalente a 1.255 mensuales; el siguiente intervalo por número de declarantes correspondió a unos ingresos medios de 8.087 euros brutos al año, es decir, 674 euros al mes. La presión fiscal en España es baja en relación a otros países europeos, pero el español medio no puede soportar ya más impuestos, máxime cuando la subida de otros impuestos –IVA– ya está llamando a la puerta: recuerden: España tiene que encontrar 51.000 M de aquí al 2020 para cumplir sus compromisos de déficit.
¿Los ricos? ¿Qué debe entenderse por 'ricos'? ¿35.000 euros año de base imponible?; no, esos no. ¿Más de 601.000?, ¿esos si? Pero declarantes de esos sólo hubieron 4.341 personas el año pasado, y quienes obtienen esos rendimientos, o más, disponen de medios legales para minimizar su factura fiscal.
Las pensiones que conocemos están diseñadas para un escenario de pleno empleo y salarios crecientes, justo lo que no se está dando ahora, y menos en España, donde las estimaciones de desempleo estructural para después de la crisis rondan el 20% y donde los salarios bajos –que dan lugar a cotizaciones bajas– son  una forma de ganar competitividad.
Ya están circulando estimaciones de cuando se recortarán las pensiones en los próximos años en función de las estimaciones de ingresos. La franja oscila entre el 10% y el 40%. Es decir, la pensión puede acabar convertida en una renta básica de tal forma que dejar de trabajar suponga, si no se dispone de un patrimonio suficiente, abocarse a una drástica reducción del estándar de vida; por lo que en esa línea es esperable una ley que obligue a la jubilación a fin de no frenar completamente la subida de los jóvenes (mucho más baratos que los trabajadores mayores).
Las pensiones fueron pensadas en un entorno de Guerra Fría, con una esperanza de vida tras la jubilación muchísimo menor que la actual –que caerá a medida que vaya empeorando la sanidad pública– y en un entorno económico de demanda de trabajo al alza y donde el crecimiento iba de la mano de la ocupación de factor trabajo. Nada de eso se da ya.
Si, pienso que habrá recorte de pensiones, pero los políticos aún no lo deben pregonar.
Para ampliar:
Abrazos,
PD1: Los autónomos van a salir muy mal parados…
La pensión en estos casos es de una cuantía aproximada de 380 euros mensuales, en el caso de haber cotizado únicamente quince años con la cuota mínima
Una de las principales preocupaciones de los trabajadores autónomos en edad de jubilarse es conocer cuánto van a recibir en concepto de pensión. Este indicador es principalmente importante para aquellos profesionales que cuentan con un periodo de cotización mínimo, por lo que han de calcular cuál es la cantidad exacta con la que podrán contar a partir del momento en que se jubilen.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que para cobrar una pensión se debe haber cotizado, como mínimo, 15 años a la Seguridad Social. En estas circunstancias, la paga con 15 años cotizados es de 380 euros al mes, aproximadamente, con 14 pagas anuales. Una cifra que dista de aquellos profesionales que cuentan con el máximo de años cotizados, la cual es de 760 euros al mes, también fraccionados en 14 mensualidades.
Para conseguir cobrar la pensión mínima se requiere cumplir dos aspectos, de un lado tener cotizados 15 años de vida laboral, de los cuales dos se deben haber trabajado en los últimos 10 años, así como estar al corriente en el pago con las cuotas de la Seguridad Social. En el caso de que no se llegue a cumplir con estos dos aspectos, se puede solicitar una pensión no contributiva en la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad Autónoma.
Ambos indicadores, la cuantía de las pensiones y los requisitos para acceder a ella, hacen muchos de los trabajadores cambien su base de cotización en torno a los 50 años, con la que obtener una pensión más elevada. Sin embargo, para hacer este cambio hay que tener en cuenta las modificaciones legales llevadas a cabo durante esta legislatura. Entre ellas, el retraso de la edad mínima de jubilación y la prolongación temporal del análisis de la base de cotización.
Cambios legales
Así, a partir de 2025 la base de cotización que se tomará pasará a ser de los últimos 15 años cotizados a 25 años. De igual modo, la jubilación se calculará a partir de los 67 años, dos años más que hasta ahora, que para cobrar el 100% de la pensión se debía trabajar hasta los 65 siempre y cuando se hubiesen trabajado 35 años cotizando. De hecho, para jubilarse a esta edad se deberá haber cotizado, al menos, 38 años.
Ambos indicadores constatan el clima de incertidumbre que se va a producir en los próximos años en España, ya que la proporción de cotizantes disminuirá a medida que se incremente la población pensionista. De ahí que sean numerosas las voces que clamen por el ahorro y la capitalización individual a través de la apertura de un plan de jubilación.
PD2: Hay que ahorrar y pensar en el mañana…

¿Cómo mantener nuestro nivel de vida tras la jubilación?

Según un estudio elaborado por AVIVA, cada español debe ahorrar de media 7.700 euros al año para mantener su nivel de vida tras la jubilación. Como esta infografía de Statista muestra, dependiendo de la edad en la que se empiece, la cantidad que hay que reservar varía. Así, empezando a los 20 años un español necesita ahorrar 2.700 euros al año, 3.300€ si empieza a los 30, 4.400€ a partir de los 40 y, por último, 6.500€ a partir de los 50. 
El país donde más necesitan ahorrar los veinteañeros es Irlanda con 4.400€ al año. Por otro lado, los alemanes que decidan dejarlo para última hora son los que peor lo tienen, ya que necesitarán 10,900€ anuales.
PD3: Y no es un problema español solamente. Nos afecta ya que en pocos años se empezarán a jubilar los muchos que nacimos en el "baby-boom":
La población envejece en todo el mundo y los "estados del bienestar" occidentales no se podrán mantener…
Y no se recauda lo suficiente:
PD4: En la vida hay que actuar, no nos podemos quedar esperando que las cosas salgan por sí solas. Hay que regar mucho, echarle mucho amor a la gente, y esperar, mucha paciencia, sabernos ganadores de la vida eterna, y llevarnos con nosotros a mucha gente también…

29 septiembre 2016

mercados emergentes como mejor alternativa

Estamos en una fase de puro estancamiento económico que sufre todo el mundo occidental. Las políticas monetarias expansivas (la impresión de dinero nuevo a tope para comprar bonos) no han funcionado, y sus consecuencias, las rentabilidades negativas, están socavando los beneficios de los grandes bancos que necesitan ampliar capital para tapar sus pecados… Y todavía tenemos sobre nuestra cabeza el temor a que un nuevo debilitamiento económico derive en una recesión. La última de EEUU fue hace mucho tiempo, y la próxima puede estar a la vuelta de la esquina…
Interesante lo que cuenta Fidelity sobre los mercados emergentes, que se presentan como la mejor alternativa de inversión para el largo plazo:

September business cycle: improved cyclical trends

Better economic conditions offer a favorable outlook for emerging markets after a cyclical downturn.
For the better part of the past five years, we have highlighted the cyclical challenges facing emerging-market (EM) economies as a group. As expected, emerging-market stocks lagged those of the U.S. and other developed markets during this period. However, recent improvements in the global economy and EM business cycle trajectories have caused some cyclical headwinds to recede and the near-term prospects for many of these countries to improve.

Lingering challenges after a cyclical boom

The big story in EMs during the past few years has been the downshifting from rapid growth to a more moderate pace. While the EM category contains a wide variety of countries, there are a handful of common challenges that have defined this period and came to a head during 2015:

After bottoming in late 2015, manufacturing activity and commodity prices have rebounded.

Commodity prices vs. manufacturing activity
Source: Commodity Research Bureau, Markit, Haver Analytics, Fidelity Investments (AART), as of Jul. 31, 2016.
The end of China’s boom—China is not only the largest emerging market but also the biggest external influence on the economic performance of many other EMs. In recent years, China’s thriving economic growth gave way to a credit-fueled investment boom that left it burdened with massive private leverage, severe imbalances, and overcapacity in the industrial and property sectors.
Global trade and industrial recession—The ripple effects of China’s slowdown—both the excess capacity in its industrial sector as well as the drop in import demand—were the biggest contributors to the global trade recession in 2015. This downturn was defined by weak manufacturing and plummeting commodity prices (see chart). The effects have been felt most acutely in emerging-market countries, many of which are commodity producers or have close trade linkages with China.
Financial pressures—As a result of these and other economic challenges, many EMs faced tighter credit and monetary conditions. Countries such as Russia and Brazil experienced steep declines in the values of their currencies and were forced to hike interest rates to arrest the rise in inflation. The Fed’s move to a rate-tightening cycle put additional pressure on global liquidity.

Global stabilization, base effect support EMs in near term

While some of these challenges have by no means disappeared, the near-term cyclical outlook has improved materially for EMs as a group. Global stabilization in 2016 would provide the backdrop to end the sharp declines in EM economies, commodity prices, and EM currencies. We believe the following cyclical changes are beginning to take shape as we projected:
China’s stabilization—After a volatile 2015, policymakers in China have demonstrated a commitment to near-term stability, and have implemented substantial fiscal stimulus measures in order to support real activity (see Macro Update: China).
Positive “base effect” of global stabilization—Steadiness in China has contributed to a reacceleration in global manufacturing activity, a firming in global trade activity, and a rebound in commodity prices. While these trends do not imply a rapid reacceleration back to boom times, they benefit from the ability to grow off a very low base.
Improved cyclical outlooks in many EMs—Many EMs are now receiving support from a similar base effect. After settling at a lower level, there now exists an opportunity for an upside surprise for some countries in economic activity and corporate earnings growth. For example, after falling to a multi-year low in late 2015, our diffusion index of EM manufacturing activity has rebounded significantly over the past 10 months (see chart, above). Raw industrial prices have risen into positive territory on a year-over-year basis for the first time in more than two years. After corporate earnings declines of nearly 20% in 2015, growth is no longer deteriorating and expectations appear to have inflected positively.
Easier financial conditions—The more-gradual-than-expected pace of Fed tightening in 2016, as well as additional global easing after June’s Brexit referendum, has allowed EMs to enjoy more favorable liquidity conditions. The recent rally in EM debt instruments has pushed yields down close to historically low levels, lowering the borrowing cost for EM sovereigns and many corporates.

Cyclical risks

Public spending on fixed assets has risen in China during 2016, while private investment has stalled.

China fixed-asset investment
Source: NBS, Haver, Fidelity Investments (AART), as of Jul. 31, 2016.
While financial market turbulence can always rear its head, the principal risk to our positive near-term outlook for EMs is China. China’s stabilization has been heavily dependent on policy action, as demonstrated by the rise in government spending on fixed asset investment (FAI) alongside the decline in private-sector FAI (see chart).
Ultimately, China will need to enact structural reforms to clear out the excessive credit and industrial capacity, which will likely entail higher economic and financial risks. Similarly, we do not expect emerging markets as a group to experience a robust, early-cycle type reacceleration anytime soon. Many EMs share cyclical and structural challenges such as a credit overhang and overcapacity, and still face a long-term adjustment to a slower growing global economy.

Strong secular prospects for emerging markets

Beyond the cyclical outlook, we believe EMs have relatively positive secular growth prospects. We expect that over the next 20 years, EM countries will grow faster than developed markets (see chart, below), in large part due to faster labor force growth. In addition, several EMs with youthful demographics—such as the Philippines, India, and Indonesia—also have the benefit of considerable “catch-up potential” to grow productivity rates off a relatively low base.
The largest risk to this relatively rosy secular outlook is the potential for financial instability, particularly in China. Historically, growth-destroying financial crises most often occur after a large build-up of imbalances, and financial fragility is most pronounced in China and in EM Asia.

EM countries are likely to grow faster than developed markets over the next 20 years.

Real GDP growth forecasts, 2016-2035
* U.K. growth estimate may vary based on Brexit implications. Average forecasts are GDP weighted. GDP: gross domestic product. Source: Fidelity Investments (AART), as of Dec. 31, 2015.

Asset allocation implication: Positive cyclical outlook for EM stocks

Our business cycle framework is founded on the principle that in the near and intermediate term, asset prices are influenced more by the change in the rate of growth rather than the level of growth itself. In other words, over the next 12 months any improvement in cyclical trends in EMs is likely to outweigh investor concerns about the diminished pace of absolute growth relative to the prior global boom period. As a result, the fundamental improvements we are observing— especially relative to low market expectations—have made us more positive on EM stocks during the course of 2016 than at any point during the past few years. Positive drivers for EM equities include:

The profit outlook has improved for EM s, with earnings growth turning positive in some countries.

Emerging market earnings growth
Source: MSCI, FactSet, Fidelity Investments (AART), as of Jul. 31, 2016.
U.S. business cycle outlook: Historically, EM stocks perform well on a relative basis during the U.S. late cycle, partially due to commodity-exporters benefiting from a pickup in inflation and rising commodity prices (See United States: late-cycle indicators elevated, recession odds remain low).
EM business cycle fundamentals: The corporate earnings outlook has improved, with profit growth trends improving and turning positive in countries such as Brazil, India, and Mexico (see chart). According to our business cycle models, China has stabilized, Brazil has entered the early cycle, and India’s mid-cycle expansion continues (see Global: Stabilization continues despite Brexit risk).
Foreign exchange (FX): Our analysis indicates that many EM currencies are either at fair value or undervalued relative to the dollar, and we anticipate that FX will no longer be a headwind for USD-based investors in the near term.
Secular drivers: Over the long term, strong growth prospects and more attractive valuations relative to developed markets make EM equities a key component of a global equity portfolio.

Business cycle: macro update

The U.S. and global economies have continued to gain momentum despite post-Brexit headwinds. The U.S. continues to experience a mix of mid- and late-cycle dynamics with low odds of recession, while the global economic expansion continues at a slow but steady pace.

United States: late-cycle indicators elevated, recession odds remain low

Consumer supports continued expansion

Favorable employment conditions have helped soak up a significant amount of excess slack in the labor markets. Hiring remained solid in July, although the pace of gains has decelerated—as is consistent with historical late-cycle dynamics. Wage pressures remain in an uptrend and continue to support consumer spending, particularly for housing.1 Both core and headline inflation measures are poised to end 2016 above 2%, as the uptrend in wages is keeping core inflation measures firm while oil prices will soon begin to lap late 2015’s subdued levels. Tight labor markets and rising income suggest that the U.S. consumer is providing a solid foundation for continued U.S. expansion.

Mixed outlook for business sector

Stabilizing external conditions have helped the U.S. business sector regain footing from the recent slowdown. The reacceleration in industrial activity, as well as fewer headwinds from oil prices and the dollar, suggests an opportunity for earnings to surprise to the upside in the near term. In fact, second quarter S&P 500 earnings appear to have risen for a second consecutive quarter in Q2—the first time since mid-2014.2 Late-cycle trends continue to build, however, with banks further tightening lending standards for businesses.3 Moreover, rising wage pressures are likely to begin weighing more heavily on corporate profit margins. The corporate sector is experiencing a modest upswing, but late-cycle trends are likely to cap the upside.

Global: stabilization continues despite Brexit risk

U.K. recession risk elevated post-Brexit

Brexit increased the risk of recession in the U.K, although so far the impact on real economic activity has appeared limited. Business investment expectations and consumer confidence turned sharply lower in the weeks after the referendum, but consumers remain resilient amid a healthy jobs market, and the policy response from the Bank of England could hold off a sharp contraction. Political uncertainty from the Brexit aftermath remains a headwind for business investment, but the household sector is underpinning the UK’s late-cycle expansion.

Europe: Expansion on track despite Brexit headwinds

Economic sentiment in the euro area remains steady post Brexit.

Euro area economic sentiment
Source: European Commission, Haver Analytics, Fidelity Investments (AART), as of Jul. 31, 2016.
The euro area remains in a mid-cycle expansion phase, benefiting from a stronger manufacturing sector and improving credit conditions. The French consumer sector appears buoyant; easing German mortgage conditions signal a potential reacceleration in construction; and the probability of recession in Italy has declined alongside concerns about its undercapitalized banking system. European economic sentiment indicators have, so far, been little changed following the Brexit vote (see chart). Europe’s domestic economy appears strong enough to continue its tepid cyclical expansion despite rising political uncertainty.

China: stabilizing amid fiscal response

A downshift in growth at the end of an overextended credit boom has caused China to remain in a growth recession for the past year, but the economy has steadied during the past several months. Recent economic stabilization can largely be attributed to a strong fiscal policy response that has supported the industrial and property sectors. After declining for the past four years, producer prices have started to flatten, signaling the worst of the deflationary phase could be passing. China appears to be nearing the end of a growth recession, but greater structural reforms will likely be needed for a sustainable reacceleration.

Brazil: entering an early-cycle recovery

Brazil is showing signs of exiting one of the most painful recessions in its history. While sentiment indicators remain at relatively low levels, their sharp improvement in recent months is a classic sign of an early-cycle recovery. Inflationary pressures have recently decelerated, although year-over-year price growth of 9% is keeping the central bank from cutting rates from a still restrictive level of 14.25%. Recession probability indicators have declined sharply, but lower inflation and a shift toward monetary easing are likely needed to generate a sharp acceleration in growth.

India: high relative growth with improvements on the margin

With limited exposure to Chinese trade demand and as a net beneficiary of lower commodity prices, India’s economy was able to weather the global slowdown of 2015 better than many EM economies. India is in a modest mid-cycle expansion, helped by steady improvement in its industrial and consumer sectors. Monetary easing from 2015 is beginning to have a positive lagged impact on credit conditions. Economic growth remains relatively high and stable, but does not appear to be in a position to accelerate meaningfully.

Global summary: stabilization continues

Most post-Brexit data show the global economy continues to modestly reaccelerate across a variety of metrics. Roughly 70% of countries’ manufacturing bullwhips—leading indicators for manufacturing activity—were in expansionary territory in July. Japan has begun to recover from a mild recession, underpinned by improvements in the consumer sector. Policymakers announced a large stimulus package in July, but the size of the impact remains to be seen. Commodity-exporting countries such as Canada and Australia—as well as major China trading partner South Korea—remain in late-cycle expansions and continue to improve incrementally alongside China’s stability. The tepid global economy continues to gain cyclical traction.

Outlook/asset allocation implications

The post-Brexit spike in market volatility has been followed by several weeks of summer calm. The shift to a more accommodative monetary stance by major central banks likely played a large role in this turnaround. However, the resilience of the global economy in the face of another headwind has probably also been a factor, and incremental signs of global stabilization continue to build. These trends are particularly noticeable among many of the EM economies, even if a return to vibrant growth is likely to remain elusive.
Consistent with our business cycle view that asset prices tend to respond to cyclical improvement, we continue to favor global equities. In particular, EM equities still enjoy the benefit of low growth expectations and relatively attractive valuations. The rising probability of a U.S. shift into the late-cycle phase suggests market volatility could return and that smaller cyclical asset allocation tilts may be warranted at this phase of the cycle. A move toward late-cycle dynamics would also tend to favor assets that benefit or are more resistant to inflation, including EM and energy-sector stocks, TIPS, and shorter-duration bonds.

The world’s largest economies are in various phases of the business cycle.

Business cycle framework
Note: The diagram above is a hypothetical illustration of the business cycle. There is not always a chronological, linear progression among the phases of the business cycle, and there have been cycles when the economy has skipped a phase or retraced an earlier one. *A growth recession is a significant decline in activity relative to a country’s long-term economic potential. We have adopted the “growth cycle” definition for most developing economies, such as China, because they tend to exhibit strong trend performance driven by rapid factor accumulation and increases in productivity, and the deviation from the trend tends to matter the most for asset returns. We use the classic definition of recession, involving an outright contraction in economic activity, for developed economies. Please see endnotes for a complete discussion. Source: Fidelity Investments (AART).
Abrazos,
PD1: En la confesión, el que tienes delante no es el sacerdote, ni siquiera el Papa, sino es el mismo Cristo. Es Él el que nos perdona nuestras faltas. No mires la cara del cura que es Dios quien te perdona…
Luego ya sabes, esa alegría de saberte limpio, ese volver a nacer, aunque caigamos una y otra vez en lo mismo…, que fundamentalmente es la soberbia en sus múltiples facetas… Pues a volver a confesarse y a recibir nuevas gracias.

28 septiembre 2016

¿Se enfría la globalización?

Empiezan a decir que hay un alto en el camino…, que el comercio mundial retrocede:
Este año se está vendiendo menos fuera en todas partes:
Se vende menos fuera y se crece gracias al consumo interno…
Desde el Real Instituto Elcano:

La rebelión contra la globalización

Desde fines de los setenta, los salarios medios han crecido poco y ha aumentado la desigualdad. Son muchos los que están hartos de que se beneficie a los de arriba y muy poco a los de abajo, contradiciendo años de promesas

La globalización se ha estancado. Los datos de comercio y flujos de capitales lo confirman. Por primera vez desde la II Guerra Mundial, es decir, por primera vez en una generación, llevamos ya siete años con crecimiento débil o negativo en intercambios económicos internacionales. En los últimos 70 años hemos sufrido periodos de estancamiento de cuatro años, como después de la primera crisis del petróleo entre 1974 y 1978, e incluso de seis años, como sucedió después de la segunda crisis del petróleo, entre 1980 y 1986, pero nunca nos habíamos acercado tanto a estar una década en punto muerto.
Muchos creen que el detonante de esta parálisis ha sido la crisis financiera global de 2008, que trajo consigo un enorme aumento en el desempleo, la desigualdad y el conflicto social, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Esto explica que voces antiliberales de izquierda a derecha, desde Tsipras hasta Trump, hayan obtenido un apoyo popular tan notable. Sin embargo, el rechazo a la globalización viene de antes. En la década posterior a la caída del muro de Berlín sus críticos eran pocos y dispersos, pero la batalla de Seattle de 1999, por su violencia e impacto mediático, puede interpretarse como la primera señal de que algo no estaba funcionando con la globalización.
¿Quién sabe? Quizás en el futuro los historiadores consideren Seattle como la primera gran batalla de la denominada (sobre todo en la prensa China) como la “gran rebelión contra la globalización”. Si eso ocurre sería llamativo porque en su día esa revuelta parecía inocua. Muchos medios de comunicación y comentaristas se sorprendieron por la intensidad de las protestas, pero en general la sensación en los días y años posteriores a Seattle siempre fue que los protestantes eran una minoría radical con poco apoyo popular. El hecho de que entre los protestantes contra los efectos negativos del libre comercio se encontraran muchos sindicatos, ONG y movimientos sociales (la gran mayoría de ellos pacíficos) se pasó por alto.
Pues bien, casi 20 años después, esa sociedad civil crítica con la globalización que durante mucho tiempo se había considerado minoritaria se ha convertido en mayoritaria. La Ronda de Doha de la OMC no ha concluido, y no tiene muchas probabilidades de hacerlo. Los dos candidatos a la presidencia de EE UU, Donald Trump y Hilary Clinton, han mostrado su rechazo a los tratados de libre comercio, tanto el del Pacífico (TPP) como el del Atlántico (TTIP, por sus siglas en inglés), sabedores de que el apoyo al libre comercio les restaría votos. En Europa el libre mercado tiene incluso menos adeptos. Los partidos con líderes proteccionistas y nacionalistas tipo Marine Le Pen o proteccionistas y soberanistas como Podemos están en auge, y tanto el presidente francés, François Hollande, como el vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, han declarado que hay que suspender las negociaciones del TTIP.
Quien ve que sus hijos van a vivir peor que él es un potencial votante de partidos antisistema
Incluso en Reino Unido, bastión del liberalismo, gran parte de los que votaron a favor del Brexit lo hicieron porque están hartos de que la globalización (y el consecuente libre flujo de mercancías, servicios, capitales y personas) beneficie sobre todo a los de arriba y muy poco a los de abajo, contradiciendo lo que se les prometió durante años. Las estadísticas les dan la razón. Desde finales de los años setenta, tanto en Estados Unidos como en Europa, los salarios medios han crecido muy poco, y en consecuencia ha aumentado la desigualdad. La ciencia económica tiene pocos consensos (eso explica en parte el malestar que hay con las élites: la gente está cansada de escuchar a expertos economistas presentar soluciones contradictorias), pero uno de ellos es que el libre comercio es positivo para la sociedad en su conjunto. Eso sí, siempre hay ganadores y perdedores y los ganadores de esta globalización han sido las clases medias de China e India, mientras que los perdedores son los trabajadores de Estados Unidos y Europa.
Eso hace que todo aquel que ve que sus hijos van a vivir peor que él, pese a estar mejor formados, sea un potencial votante de partidos antisistema. Con esta tendencia, si no gana estas elecciones Donald Trump las ganará otro populista igual o incluso peor en cuatro años. Y si eso pasa, la globalización, con todos sus beneficios, que son muchos, sí que va a dar marcha atrás. ¿Cómo se puede evitar esto? En principio, habría que redistribuir mejor la riqueza y compensar y empoderar mejor a los perdedores de la globalización. Algo ya se está avanzando en este sentido. Algunos se han dado cuenta que hay que salvar la globalización de los globalizadores. Que el Financial Times, bandera global del liberalismo, pida insistentemente políticas sociales redistributivas es significativo.
Aun así, muchos autodenominados “verdaderos liberales” no están de acuerdo con más impuestos. Para ellos, la desigualdad no es un problema mientras el conjunto de la sociedad siga aumentando su nivel de vida. Además, creen que el Estado ya es demasiado grande e intervencionista. Señalan hacia Francia, donde el Estado gasta el 56% del PIB y a pesar de ello el Frente Nacional (FN) sigue en ascenso. La pregunta, sin embargo, es: ¿habría tanto nacionalismo y xenofobia en Francia si no hubiese tanto paro y desigualdad? Algunos dirán que sí. Finlandia tiene muy poca desigualdad y los Verdaderos Finlandeses son bastante xenófobos. Pero incluso en Finlandia se ha duplicado la desigualdad desde los años ochenta, así que la pregunta sigue siendo pertinente.
¿Habría tanto nacionalismo y xenofobia en Francia si no hubiese tanto paro y desigualdad?
La historia demuestra que encontrar un equilibrio entre el mercado y el Estado no es fácil. Si se le da demasiado poder al Estado impera el proteccionismo y el autoritarismo, y si se le da demasiada cancha al mercado hay inestabilidad económica y contestación social. Los verdaderos liberales deberían meditar cuál es la mejor manera de preservar la globalización: ¿haciéndola más social con impuestos efectivos sobre las transnacionales o continuando con la desregulación y la bajada de impuestos? Si abogan por lo segundo quizás acaben alimentando lo que más detestan: la vuelta del Gran Leviatán. La ola del “hombre fuerte” autoritario que viene a proteger al pueblo se acerca con fuerza de Oriente a Occidente. Los líderes de la gran rebelión contra la globalización liberal ya no son los inocuos sindicalistas, ONG y estudiantes universitarios (por muy radicales que sean), sino los Abe, Xi, Putin, Erdogan, Orban, Kaczynski, Le Pen y los que puedan venir tras ellos.
Miguel Otero Iglesias es investigador principal para la Economía Política Internacional en el Real Instituto Elcano.
Dudo mocho que los chinos y mercados emergentes no nos sigan llenando de sus productos como hasta la fecha. Y dudo que se cierren las fronteras como remedio al estancamiento económico. Estos errores ya se produjeron en el pasado y dudo que se quieran repetir. Abrazos,
PD1: Los más pobres, al no innovar, seguirán siendo más pobres:

innovation in Europe

The heart of London’s tech industry is known as Silicon Roundabout. While a techy traffic interchange doesn’t appear to pose much of a threat to Palo Alto and the innovation giants of Silicon Valley, the comparison is more than just flattery, as this map shows.
Europe's most and least innovative areas
Image: European Commission
The dark green areas on the map highlight the regions that are leading innovation in Europe. Silicon Roundabout – the UK home to tech giants like Google – sits at the heart of one such region.

Measuring innovation

According to the European Commission’s 2016 Innovation Scoreboard, Sweden is the most innovative country in Europe, boosted by human resources management and high-quality academic research. Denmark, Finland, Germany and the Netherlands make up the top five.
Innovation is measured using a set of criteria including the number of new products invented, the percentage of high-tech jobs, and the number of graduates available to tech industry employers.

A divided continent

What is clear from the map is that there is a stark division between areas of Europe that innovate and those that are struggling to modernize.
Greece and Spain, for example, are producing little in the way of innovation, which can only hinder their post-economic crisis recovery. In the east, Poland and the Czech Republic are among the least innovative countries in Europe.

An innovative future?

A worrying trend for Europe is that innovative performance appears to be faltering.
Decline in innovation
Image: European Commission
The orange regions on the map above show areas where innovation has declined between 2014 and 2016.
The 2008 edition of this map was coloured mainly in green. Back then, Apple’s iPhone was the new kid on the block and the app revolution was just beginning.
The slow-down in innovation may be a symptom of an underlying economic malaise gripping Europe. On the other hand, it could also reflect a flurry of innovation following the launch of smartphones, which has inevitably started to settle down.
PD2: La cuarta revolución industrial, un mini documental que ilusiona y aterra al mismo tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=kpW9JcWxKq0 No dejes de pincharlo.
PD3: Me encanta decir la verdad. Creo que es mucho mejor que andar mintiendo, o contando cosas infladas. La gente miente por vergüenza, por presumir, por fardar, por evitar una reprimenda…, cuando ser franco es lo mejor que le puedes enseñar a los demás. Los matrimonios se rompen por mentiras entre los cónyuges. Los políticos son el paradigma de los grandes mentirosos. Las empresas, en su publicidad, nos intentan engañar para que les compremos sus mierdas. Para mis compañeros de profesión, en la banca privada, la mentira está a la orden del día… Se colocan unos productos terroríficos a los clientes so pretexto de que son buenos, con una falta de ética y valores que alucinarías si supieras cuáles son las prácticas habituales de los banqueros privados…
A mis hijos les he puesto toda mi vida el ejemplo de ir con la verdad por delante. En la vida social, que es también donde más mentiras se sueltan, es muy importante ser muy francos, muy veraces, ¡Qué más me da lo que el otro piense de mi, que si no soy como él, que si no hago lo que los demás…! Pero el mundo funciona como una gran mentira, que va manipulando la vida de los demás…
El trato con los mentirosos hace que uno ande dudando, cuando le cuentan cosas, sobre si serán falsas, manipuladas, o tergiversadas, as usual… Y cuando te acostumbras a mentir, mientes por cualquier cosa, no sabes distinguir la realidad de la mentira, y te conviertes en persona de poco fiar…, poco querida, porque como dice el sabio refranero español, se coge antes a un mentiroso que a un cojo…, y provoca un fuerte rechazo emocional.

27 septiembre 2016

la banca sigue a menos, a mucho menos

Le queda mucha mora a la banca española. Muchos préstamos fallidos, demasiados activos inmobiliarios, mucho préstamos con carencia de principal a esperar que se recuperen los que le deben…

La banca española todavía acumula 350.000 millones en activos 'tóxicos'

Según los cálculos Moody's a partir de datos de la EBA y el Banco de España
Los bancos españoles acumulan en sus balances 350.000 millones de activos problemáticos de los que deben desprenderse si quieren hacer frente al mayor problema que se les plantea ahora, la falta de rentabilidad. La mayor parte de ellos han reforzado su capital para cumplir las obligaciones regulatorias que exige el Banco Central Europeo (BCE).
Pero la burbuja inmobiliaria estallada en 2008 y la crisis financiera posterior han cargado sobre los balances de las entidades créditos fallidos, inmuebles y créditos aplazados por un valor equivalente a una tercera parte del PIB español, según datos recogidos por la agencia de calificación Moody's a partir de datos de la Autoridad bancaria Europea y el Banco de España.
De los 350.000 millones de euros acumulados en los balances de las entidades, aproximadamente 140.000 millones corresponden a préstamos fallidos o NPL por sus siglas en inglés, mientras que el resto se reparte entre activos como promociones inmobiliarias y suelo en poder de los bancos y préstamos cuyo cobro se prolonga por las dificultades del deudor para hacer frente a los pagos.
En su conjunto, el lastre que supone cargar con esta morosidad, resta a los bancos margen de maniobra para afrontar su otro gran problema: la política monetaria de tipos cero, que entre enero y junio redujo un 1,3% los ingresos de los bancos cotizados en Bolsa.
Resolver este problema exige a las grandes entidades recurrir al mercado para deshacerse de sus préstamos malos aunque sea con descuentos medios del 30% de su valor. Las fórmulas pueden ser las que preparan entidades como Banco Popular, que sacará a Bolsa una filial en la que incluirá hasta 6.000 millones de euros de activos tóxicos, o el empaquetamiento y venta de préstamos e inmuebles a fondos especializados en su gestión. En total, según la consultora Deloitte, las entidades tienen en oferta activos problemáticos por valor de 20.000 millones de euros.
Los analistas de Moody's consideran que el ritmo de reducción de préstamos fallidos o NPL de los bancos españoles es evidente. "Pero no es igual de visible en el volumen de inmuebles adjudicados o préstamos aplazados que se clasifican como no fallidos", explican María Cabanyes y Alberto Postigo, analistas de la agencia de calificación, que consideran imprescindible incluir esta última categoría de préstamos en la etiqueta de "problemáticos" para no ocultar riesgos.
Moody's, que estima en alrededor de 100.000 millones de euros los préstamos aplazados por los bancos españoles, destaca que según los ejercicios de transparencia elaborados por la Autoridad Bancaria Europea, España es uno de los sistemas bancarios más expuestos al problema de activos problemáticos.
"Esperamos que el volumen de activos problemáticos siga descendiendo y que incluso se acelere el ritmo por el enfoque de los bancos y de los reguladores en reducir estos activos improductivos", reconocen.

Por este motivo y porque a partir del próximo 1 de octubre entra en vigor un nuevo método de cálculo impuesto por el Banco de España para provisionar estos activos, el mercado financiero al que acuden bancos, fondos y consultoras para asesorar en el intercambio préstamos dudosos o inmuebles cargados de deudas incobrables se prepara para una gran actividad.

En realidad, se trata de un mercado inmobiliario y financiero que mueve miles de millones con gran discreción. "Todos dicen que van a vender carteras millonarias pero lo que no explican es el precio al que están dispuestos a hacerlo", explican fuentes de una entidad financiera. A la espera del efecto que tenga la nueva regulación y las necesidades de cada banco para limpiar su balance, fondos de inversión como Apollo y Cerberus tienen en estudio distintas operaciones que harán cambiar de manos decenas de miles de préstamos de entidades como Sabadell, CaixaBank, Bankia, Popular, Deutsche Bank...

Abrazos,
PD1: Y al margen de la galleta que acumula el Deutsche Bank (ayer bajó más de un 7%), es singular ver el gráfico del Banco Popular, otrora el banco más rentable del mundo, que acaba de alcanzar los mínimos de los últimos 30 años en bolsa:
PD2: El banco alemán sigue a la espera de que el Gobierno alemán le ayuda, y estos lo niegan… ¿Quién lo recapitalizará, los contribuyentes alemanes, o los depositantes del banco? Hay mucho dinero en juego, sus activos son un peso muy elevado del PIB alemán…
Y la Merkel no mueve ficha ni se le espera.
PD3: Las 50 personas más influyentes en el mundo de los negocios: https://www.bloomberg.com/features/2016-most-influential/ No hay ningún español, no. Y el primero no es el que te puedas creer…
PD4: Parece que el debate lo ganó Hillary que quiere mantener el “status quo”. Pero la realidad de Estados Unidos es muy compleja y necesitará que le den una buena vuelta de tuerca, or else:
PD5: Siempre andamos mirando mal. La vista nos pierde. Nuestros ojos generan que nuestra mente se dispare. En vez de mirar simplemente, no, prejuzgamos, decidimos que lo que vemos está bien o mal, que yo lo haría de otra forma, que eso está mal hecho, que si lleva la falda muy corta, que si así no se hace, que eso me gustaría tenerlo...
Si la vida es más simple. Es nuestra imaginación la que nos destroza. Y no estoy pensando en cosas del pito, sino en cosas del amor. Si sólo les quisiéramos más, al otro, a los demás, si le prejuzgáramos menos…
A mí me cuesta un montón. Es mi lucha personal, mirar con ojos limpios, sencillos, de niño pequeño, no de viejo cascarrabias como me veo demasiadas veces… Dejar que se dispare la imaginación, pero para querer a la gente más…, valorando los defectos que creo me muestran, que Dios los quiso así y por eso me los enseñan, siendo consciente que no se es mejor ni por ser más guapo, ni más rico, ni más simpático. Que los feos, antipáticos y pesados nos los puso Dios cerca por algo…