28 febrero 2019

los trabajos están cambiando

Y mucho más que van a cambiar en este mundo de nuevas tecnologías y robots que nos viene…
El catedrático Antonio Pulido dice a este respecto:

Tu empleo: entre un mundo que cambia y otro que bosteza

Tengas un empleo fijo, seas autónomo, trabajes por libre a tiempo parcial, estés en paro o formándote para iniciar o reconducir tu vida laboral, debes prepararte para un cambio radical en el mundo del trabajo. Te pueden gustar más o menos los robots, la Inteligencia Artificial o los nuevos tipos de empresas de un mundo en profunda transformación…pero vas a convivir con ellos.
Vive atento y no te duermas o esperes que lleguen las consecuencias del “tsunami” tecnológico, como hacen algunos. Con una variante temporal y de tipo de desafíos, resultan descriptivos los versos de Machado:           Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza.
Sólo por el impacto de los robots industriales se estima que cada nuevo robot ha remplazado a 3-4 trabajadores, como promedio de seis grandes países europeos (Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia y Suecia) durante el periodo 1995-2007 según un documento de trabajo recién publicado por el think-tank europeo Bruegel (http://http://bruegel.org/2018/06/robots-ict-and-eu-employment/?utm_content=buffer7af49&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer+(bruegel)
Incluso algunos estudios sugieren que del orden del 50% de los trabajos actuales serán automatizados, parcial o totalmente, durante los próximos años. Otros apuntan que el potencial de automatización afecta como una “amenaza aguda” a más del 70% de las 207 profesiones analizadas (Fray y Osborne, 2017).
Un reciente informe de Credit Suisse Research Institute,  AI&The Future Work,enero 2019, cuya pista debo a @JMiguelRoca (http://www.informeticplus.com/informe-ai-the-future-of-work-credit-suisse-research-institute) apunta que, entre 1992 y 2015, la pérdida de empleos ha sido especialmente dura para las ocupaciones con menor formación y bajos salarios (trabajadores del campo, operadores de planta, administrativos de entrada de datos, asistentes de ventas…) con caídas de hasta un 5% en España. Por el contrario, la incidencia es reducida en trabajos de servicios personales poco especializados e incluso hay creación neta de empleos por encima del 10% en el quintil más elevado de directivos y profesionales altamente cualificados.
Según su dictamen: “Big data y los avances en el proceso de cálculo han desencadenado una revolución tecnológica que puede tener gran impacto en el entorno laboral y en el mercado de trabajo. Máquinas y robots están mejorando rápidamente su capacidad a través de la IA e innovaciones de diseño y estructura. Asistentes digitales organizan programas, planifican viajes y proporcionan respuesta a muchas cuestiones de todo tipo de personas” (e incluyen una referencia especial a los coches autónomos).
Reconocen que hay tecnologías ·”reemplazadoras” del trabajo humano, pero argumentan que el efecto desplazamiento puede verse compensado por un efecto productividad: incremento de puestos de trabajo en sectores que se desarrollan como resultado del progreso tecnológico o por avances en tecnologías “posibilitantes”, que abren nuevos caminos y/o potencian la eficiencia de las instituciones.
Hace ya cuatro años dediqué un post a la importancia de los efectos transformadores  a los que se enfrentaba el mundo del trabajo y algunas de aquellas reflexiones creo que tienen plena vigencia (En busca del Arca Perdida…del trabajo, 17/2/2015). Entresaco algunas cuestiones que comentaba:
Hacía ya 20 años que un economista norteamericano, Jeremy Rifkin, Había publicado su libro ” El fin del trabajo” que llevaba como subtítulo , en la edición inglesa, ” El declive de la fuerza del trabajo global y el inicio de la era post- mercado”. Su conclusión era que las innovaciones tecnológicas y las fuerzas del mercado nos estaban llevando, ya hacía dos décadas, al borde de un mundo carente de trabajo para todos.
Parecía bastante admisible que las nuevas tecnologías terminarán dejando un saldo negativo entre el número de puestos que crean y destruyen. Después de todo, la innovación tecnológica ha permitido, a lo largo de la historia, vivir a la humanidad con menos cantidad de trabajo. El problema no es que se pueda cada día vivir trabajando menos; la real amenaza es cómo se realiza la distribución del trabajo y quienes son ganadores y perdedores, a escala mundial, sectorial y según las características formativas o personales de los empleos finalmente disponibles.
Había ya algunas tendencias que parecían claras en una visión de largo plazo. Los nuevos empleos se van a encontrar más fácilmente en servicios que en actividades manufactureras; un mayor nivel educativo aumenta la probabilidad de encontrar empleo; la movilidad y flexibilidad laboral ganan fuerza respecto al trabajo estable y permanente.
A título de ejemplo, un conocido pensador sobre temas de futuro, Thomas Frey, en su libro  “Communication with the future” avisaba que para el año 2030 pueden haber desaparecido en el mundo 2.000 millones de puestos de trabajo <formales>, aproximadamente el 50% de los puestos actuales.
El gran reto que se nos planteaba a todos como buscadores potenciales de empleo no era ya encontrar el arca perdida donde se encuentra nuestro puesto de trabajo. Era saber buscarlo dentro de la misma.
Hacía, entonces, unas semanas que la revista The Economist, publicaba un pequeño informe titulado “El Futuro del Trabajo”. Aunque respondía a una visión parcial de las fuerzas que estaban transformando el mundo del trabajo, realizaba un diagnóstico interesante del profundo cambio que venía produciéndose en las últimas décadas y que se aceleraba día en día: las nuevas posibilidades que abrían las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
En su opinión, hasta más o menos 1980 era correcta la idea de que un buen trabajo  significaba estar empleado a tiempo completo por una empresa. Era la herencia de la Revolución Industrial, con grandes empresas manufactureras que concentraban bajo un mismo techo a amplias masas de trabajadores que disponían de un empleo formal, estable y a jornada completa.
Sin embargo, en las décadas finales del pasado siglo XX la globalización y la difusión del acceso a las TIC, facilitaban a las empresas exportar puestos de trabajo a otros países y ganar en flexibilidad a la hora de organizar sus relaciones laborales. Pero, lo que era incluso más importante, el nuevo mundo que se estaba gestando permitía establecer trabajos a demanda. Crecía el número de empresas que utilizaban    “freelance work” (al parecer uno de cada tres trabajadores ya tenían algún tipo de actividad por libre en EEUU) y aumentaba el trabajo por cuenta propia.
La realidad  (avisaba hace cuatro años ) era que si eres un joven en busca de primer empleo o has perdido tu empleo durante este amplio periodo de crisis económica, la probabilidad de encontrar un puesto de trabajo fijo y a tiempo completo en una gran empresa o en la Administración Pública era mínima. Si centras tu esfuerzo en presentar tu curriculum por vías más o menos tradicionales, en busca del trabajo perdido o aún no encontrado, tus posibilidades de éxito son muy reducidas. Es verdad que la oferta de empleo está basculando hacia el tiempo parcial, temporal o como actividad subcontratada a autónomos. Pero en el Arca Perdida del empleo es lo que hay. Podemos quejarnos de una mayor “precariedad” del empleo y demandar políticas más eficaces y vigilantes con abusos de poder, pero a escala individual debiéramos concentrar nuestros esfuerzos en los nichos de empleo.
Concluía hace cuatro años, aún saliendo de la pasada crisis económica:
En particular y referido a potenciales emprendedores, nos encontramos en un mundo global en que es cada día más factible diseñar tu propia actividad. Creo que una respuesta muy equivocada, pero aún muy general en el entorno universitario, es renunciar al esfuerzo (y sobrevalorar el riesgo) de diseñar tu propia empresa. Hay mucha competencia y muchos proyectos terminan abandonándose o fracasando, pero… ¿es mejor esperar el futuro con los brazos cruzados?
Abrazos,
PD1: Ante un mundo que se complace en el vicio y en el egoísmo como fuente de felicidad, el Señor nos muestra otro camino: la felicidad del Reino del Dios, que el mundo no puede entender, y que rechaza. El cristiano, en medio de las tentaciones que le ofrece la “vida fácil”, sabe que el camino es el del amor que Cristo nos ha mostrado en la cruz, el camino de la fidelidad al Padre, el camino del amor al prójimo. Sabemos que en medio de las dificultades no podemos desanimarnos. Si buscamos de verdad al Señor, alcanzaremos la ALEGRIA y la PAZ.

27 febrero 2019

comprar más tiempo

En esto estamos, en ganar más tiempo…
"Ya han pasado más de 3 años desde que el BCE,  en marzo de 2016, instaurase el tipo negativo -0.40 % para la facilidad de depósito y unos algo más de 11 años desde que, en enero de 2008, iniciase la política de tipos cero -ZIRP-. El impacto más evidente y exitoso de las políticas "whatever it takes" del BCE ha sido evitar un colapso financiero y económico en Europa, es decir, comprar estabilidad contra deuda. No así crecimiento, el BCE ha tratado de comprarlo también pero el resultado del experimento es decepcionante. Además, el principio activo de la liquidez a chorros del BCE ha genrado burbujas inmobiliarias en las principales ciudades europeas. Desde Madrid a Berlín, desde Francfort a París, desde Lisboa a Dublín. Desde entonces, la economía europea se ralentiza de manera significativa y las previsiones empeoran. Alemania ya es considerada como el enfermo de Europa..."
"Europa ha sido la región económica que más ha desacelerado su ritmo de crecimiento en los últimos meses a pesar del BCE inyectando sin parar, medicinas al enfermo.."
"El viernes pasado, Benoit Coeure, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo, caldeó los ánimos en las Bolsas europeas, de la mano de una subida en vertical, súbita, de los bancos, al comentar que están analizando la aprobación de nuevas subastas de liquidez a largo plazo (TLTRO por sus siglas en inglés), una de las medidas más esperadas por la banca de los países periféricos..."
"Las TLTRO son una de las herramientas favoritas de Draghi, porque consiguieron reducir los costes de financiación para las empresas y los hogares y compensar el efecto de las tasas de interés negativas de los depósitos del BCE para los bancos. "Esto es así", me dice un analista, "porque Europa va peor de lo previsto en términos de crecimiento, lo que supone retrasar aún más en el tiempo la esperada subida de tipos de interés por los bancos. Una cosa, por la otra. Es comprar tiempo. Quizá no todo sea tan bueno como lo han pintado hoy las cotizaciones de los bancos, que han contagiado al resto del mercado. Ya saben, sin bancos no hay Bolsa española"
"El primer LTRO de 3 años fue una solución de corta duración para el estrés soberano de la zona euro, solo "lo que sea necesario" solucionó eso. Las LTRO y las TLRTO posteriores no impidieron el descenso en la inflación subyacente del IPCA y no ayudarán a cambiar la inflación ahora..."
Vía Robin Brooks @RobinBrooksIIF 
"Salvar a la banca es la misma consigna, 11 años después. La banca europea tiene frentes abiertos por todos sus flancos. La morosidad continúa elevada con algo más de 1 billón de euros en "non performing loans", la rentabilidad sobre activos y sobre inversión así como los márgenes netos son bajos o negativos, la exposición a deuda soberana demasiado alta y arriesgada dados los excesivos precios e incierto futuro sin QE, y la geopolítica..."
"Hay que sumar, además, riesgos concretos de entidades concretas, como un número indeterminado de bancos italianos y las consabidas dificultades del principal banco alemán: el Deutsche Bank, al que las autoridades alemanas le buscan matrimonio con el Commerzbank..."
"En la sociedad actual todo el mundo quiere comprar tiempo. Tiempo para disfrutar, para compartir, para estar con la familia. En la sociedad actual, una gran mayoría quiere que otros le solucionen la papeleta. Los rescoldos de la exuberancia irracional, de la barra libre para todos, siguen vivos. El BCE compra tiempo, una patada al balón hacia adelante y a esperar ¿no tiene otros recursos?..."
Abrazos,
PD1: Hay que hacer lo que el Señor nos dijo: amarnos unos a otros. Esto es lo que se supone tenemos como meta, aunque se nos olvida muchas veces. Darse, servir... El Santo Cura de Ars, Juan María Vianney dijo: «Cada vez que podemos renunciar a nuestra voluntad para hacer la de los otros, siempre que ésta no vaya contra la ley de Dios, conseguimos grandes méritos, que sólo Dios conoce».

26 febrero 2019

le toca mover ficha al BCE, ¿o no?

En el BCE son muy lentos. Ya lo han ido demostrando en los últimos años. Y ahora deberán mover ficha, aunque no sea muy ortodoxo…

Qué hará el BCE

La gran duda actual es qué hará el BCE ante una fuerte desaceleración de la economía europea, tras situar los tipos de interés en negativo, comprar más del doble de los bonos soberanos europeos de los emitidos durante años y adquirir más del 100% de los bonos corporativos con grado de inversión emitidos en los últimos tres años.
El BCE siempre ha ido a la zaga de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en la aplicación de medidas de política monetaria: bajas de tipos de interés, aunque en EE.UU. nunca se han situado en negativo; compra de bonos soberanos o privados.
La Fed comenzó la normalización de su política monetaria hace más de tres años: ya ha subido los tipos de interés nueve veces desde diciembre de 2015 y está reduciendo su balance mediante la no reinversión de parte de los bonos que vencen desde finales de 2017. La reducción actual de balance es de $50.000 millones al mes.
Las propias manifestaciones de sus responsables parecían indicar que el BCE seguiría el camino de la normalización emprendido por la Fed. La realidad es bien distinta. Con los primeros síntomas de desaceleración del crecimiento de economía europea, ya se han aplazado las previsiones de subidas de tipos de interés por lo menos hasta 2020, aunque los tipos sigan en negativo. Adicionalmente, el BCE prepara el terreno para aplicar nuevos programas de "barra libre de liquidez" (LTRO) para la banca. Con la desaceleración sincronizada del crecimiento mundial y la debilidad del crecimiento de la economía europea, el BCE se verá tentado a proseguir con sus medidas de expansión monetaria.
Para intentar conocer que hará el BCE ante una desaceleración considerable de la economía europea es muy ilustrativa la entrevista concedida por Vitor Constançio, hasta hace escasos meses vicepresidente del BCE. Reconoce que el BCE es la única institución económica de la Eurozona con capacidad de aplicar medidas para hacer frente al deterioro económico. En otras palabras, en la práctica el BCE está actuando como el ministro de economía de la Eurozona.
El exvicepresidente del BCE, ante la llegada de nuevas crisis, aboga por situar los tipos en territorio negativo, retomar las compras de bonos, o incluso fijar un objetivo de los tipos a largo plazo como hace Japón. Dichas declaraciones sorprenden y son preocupantes, al considerar al propio BCE como un alquimista que pretendiera encontrar la piedra filosofal que convirtiese en oro todos los metales. El BIS (Banco de Pagos Internacionales de Basilea) ha repetido insistentemente que los bancos centrales sólo "ganan tiempo prestado" para que los Estados realicen las reformas necesarias que permitan aumentar la capacidad de crecimiento de las economías. Como recordaba el BIS hace ya seis años "los bancos centrales no pueden resolver los problemas estructurales que impiden el retorno a un crecimiento sólido y sostenible". "La política acomodaticia de los bancos centrales ha conseguido tiempo prestado para reparar los balances, para la consolidación fiscal, y tiempo para realizar reformas que permitan el crecimiento de la productividad".
El discurso del BCE no parece estar alineado con las indicaciones del BIS. Así, parece altamente improbable que el BCE inicie mínimamente una normalización de su política monetaria. Los niveles de deuda seguirán elevados, o incluso creciendo, y las primas de riesgo de los distintos activos continuarán distorsionadas.Másliquidez nogenera más inversión, ni más crecimiento. La distorsión de las primas de riesgo de las inversiones acabará teniendo perversas consecuencias.Los ajustes se pueden aplazar por un tiempo, pero no indefinidamente.
Con todo lo anterior, el escenario previsible para los próximos años es de bajo crecimiento, baja inflación, bajos tipos de interés y bajos retornos en las inversiones.
Abrazos,
PD1: A los que nos aman y a los que ni conocemos:
La caridad nos lleva a amar, en primer lugar, a quienes nos aman, ya que no es posible vivir en plenitud lo que leemos en el Evangelio si no amamos de verdad a nuestros hermanos, a quienes tenemos al lado. Pero, acto seguido, el nuevo mandamiento de Cristo nos hace ascender en la perfección de la caridad, y nos anima a abrir los brazos a todos los hombres, también a aquellos que no son de los nuestros, o que nos quieren ofender o herir de cualquier manera. Jesús nos pide un corazón como el suyo, como el del Padre, que no tiene fronteras y recibe a todos, que nos lleva a perdonar y a rezar por nuestros enemigos.

25 febrero 2019

La FED actuará ¿por los datos que vengan, o por los mercados?

Hasta que actúe, todo seguirá subiendo. Y puede que tarde mucho en actuar… La solución al conflicto EEUU-China de aranceles, parece que mejora…, con una gran subida de la bolsa china.

The Fed Conundrum – Data Or Markets?

Abrazos,
PD1: Decimos frecuentemente: ¡No tengo tiempo! Estamos ocupados con el trabajo del hogar, con el trabajo profesional, y con las innumerables tareas que llenan nuestra agenda. Con frecuencia nos creemos dispensados de la oración diaria. Realizamos un montón de cosas importantes, eso sí, pero corremos el riesgo de olvidar la más necesaria: la oración. Hemos de crear un equilibrio para poder hacer las unas sin desatender las otras.
San Francisco nos lo plantea así: «Hay que trabajar fiel y devotamente, sin apagar el espíritu de la santa oración y devoción, al cual han de servir las otras cosas temporales».

22 febrero 2019

Nassim Taleb

Sigue muy de moda. Todo el mundo le lee, y él lo sabe y dice cosas para ser leidas…

Taleb o lo altamente improbable

Tan sólo pronunciar su nombre provoca un arqueado de cejas automático en el interlocutor. Para algunos es la impertinencia personificada, para otros es el gurú definitivo, el Montaigne de nuestro tiempo. Pero no nació en Francia, tampoco en Inglaterra ni en los Estados Unidos, lo hizo en el Líbano, en el pequeño pueblo de Amioun hace no mucho, en 1960. Amioun en arameo significa “lugar de los griegos” y aunque Nassim Nicholas Taleb no es griego si es cristiano ortodoxo de obediencia griega. Lo mismo que su padre, un prestigioso oncólogo libanés del siglo pasado, y todos sus antepasados.

Su lengua madre, sin embargo, es el árabe. Porque, aunque a muchos les parezca chocante, en países como el Líbano hablar árabe no es sinónimo de ser musulmán. Su apellido, de hecho, significa estudiante en árabe. Los talibanes afganos son eso mismo, los “estudiantes”, aunque éstos sólo estudian el Corán. Son hombres del libro, Nassim Taleb es hombre de muchos libros y, por lo tanto, está muy lejos del talibanismo, al menos en la acepción que recoge la Real Academia Española.
Estudiar estudió. Mucho y con muy buenas notas. Primero en el Liceo Francés de Beirut, luego en la Universidad de París. A Taleb, la guerra civil libanesa -que se extendió de 1975 a 1990- le pilló en plena adolescencia y como muchos de sus compatriotas tuvo que abandonar el país para labrarse un futuro. Aquello fue una tragedia para el Líbano, que quedó material y espiritualmente devastado. De la Suiza de Oriente Medio pasó a ser la antesala del infierno en unos pocos años. Los mejores se fueron, especialmente los más jóvenes que aún podían reconstruir su vida lejos de las bombas.
Taleb se graduó en ciencias en Francia y más tarde se mudó a Estados Unidos, donde obtuvo un master en la Universidad Pensilvania. Corrían los primeros ochenta, Occidente se sacudía del letargo setentero y comenzaba la era dorada de los Reaganomics que reanimaron la economía y, con ella, el mercado de valores. Wall Street estaba de moda. Se hacían grandes cantidades de dinero al abrigo de la expansión económica y de los aires optimistas -y algo horteras, todo sea dicho- que encarnaban mejor que nadie los yuppies de la Gran Manzana.
Taleb era un joven experto en matemáticas financieras, es decir, disponía de los conocimientos idóneos para hartarse a ganar dinero en aquel ambiente. Se empleó como operador primero y luego como gestor de fondos de cobertura en alguna de las principales firmas de la City como First Boston, UBS, Indosuez, Bankers Trust o BNP Paribas.
Entonces sucedió lo imprevisto. Con poco más de 25 años presenció desde platea como toda aquella hoguera de vanidades se venía abajo un lunes de octubre de 1987. El Dow Jones se desplomó más de un 20% en una sola jornada. El tsunami había comenzado en Hong Kong unas horas antes y anegó todas las plazas financieras del globo. No hay nada como ver de cerca un naufragio para entender cómo y por qué los barcos se hunden. Cuando has presenciado como se iba a pique una flota entera de acorazados el aprendizaje es incluso más intenso y completo.
Pero sólo unos pocos sacaron conclusiones del siniestro. Taleb fue uno de ellos. Para entonces ya era rico y en la vida el dinero no da la felicidad pero si regala independencia, especialmente si uno quiere dedicarse a pensar a contracorriente. La filosofía, sin embargo, no es algo que practiquen los veinteañeros. Antes es necesario vivir, someterse al implacable ensayo-error que es la vida misma, pasar por el mundo y que el mundo le pase a uno por encima.
Por eso nuestro hombre se demoró tanto en romper a escribir. Entre medias siguió haciendo dinero y vio pasar por delante de sus ojos los felices años noventa, la quiebra en cadena de las empresas punto com ya en la bisagra del siglo y la debacle general de 2008. De estos dos traumas, especialmente del último, que la sociedad en su conjunto sufrió en carne propia, Taleb extrajo valiosas enseñanzas post traumáticas.
Cabría preguntarse por qué él y no otros. Por dos razones: la primera porque es un empirista escéptico listo como un lince y extraordinariamente bien formado, la segunda porque es libanés. Los libaneses son, a juicio de Taleb, la comunidad de inmigrantes más exitosa de Occidente. Tiene, según cuenta, mucho que ver el hecho de que se trata de un pueblo que ha padecido siglos de guerra, persecución religiosa, decenas de invasiones y mucha incertidumbre. La estabilidad, en definitiva, fragiliza. La variabilidad, lo incierto, el sortear continuamente lo improbable fortalece.
Y Taleb es precisamente eso, un gran estudioso de lo variable, lo improbable, lo incierto. Ahí nace la teoría que de seguro le granjeará la inmortalidad: la del cisne negro, título de una de sus obras más celebradas. Pero mejor vayamos al origen. Todos los cisnes son blancos, o lo eran hasta que una expedición holandesa descubrió el primer cisne negro en Australia a finales del siglo XVII. El impacto en Europa de este descubrimiento fortuito fue grandísimo entre los naturalistas. Creían que algo así era imposible por la sencilla razón de que nunca se había encontrado un ejemplar de otro color diferente al blanco.
Lo que esta historia del cisne negro australiano nos enseña es que la estabilidad pasada no garantiza la estabilidad futura por más que economistas, académicos y políticos en general se empeñen en decirnos lo contrario. Lo improbable termina siempre sucediendo y si nos detenemos a estudiar la historia comprobamos que ésta avanza en base a hechos inesperados y, por su naturaleza misma, impredecibles.
Claro, que a ver quién le explica esto al FMI, o al Banco Mundial, o a los gobernadores de la Reserva Federal y el BCE, o a las élites universitarias… o al penúltimo demagogo que asoma la cabeza en política prometiendo la dicha perpetua acompañada de un eficaz blindaje contra la incertidumbre. Taleb trata de explicarlo, aunque no tanto a los políticos, académicos, catedráticos, consultores o ejecutivos bancarios -a los que denomina peyorativamente como “trajes vacíos”-, sino al común de los mortales, a los que se juegan la cara todos los días en el mundo real tratando de salir adelante. Lo viene haciendo desde hace años a través de libros con títulos tan sugerentes como “¿Existe la suerte?“, “Antifrágil” o “Jugarse la piel” que se traducen a decenas de idiomas y son superventas instantáneos. Algo tendrá el agua cuando la bendicen y algo tendrá Taleb cuando todos le leen aunque, eso sí, no todos terminen de entender lo que dice.
Esto le ha convertido en el villano predilecto de banqueros y burócratas, ingenieros sociales y periodistas. Para estos últimos, a quienes apenas concede entrevistas, reserva algunos de sus menosprecios más punzantes: “Un erudito es alguien que dice menos de lo que sabe. Un periodista o un consultor es justo lo contrario” dijo en cierta ocasión. El periodismo hoy por hoy es, a juicio de Taleb, puro espectáculo muy alejado de la realidad y, por descontado, de la verdad. No seré yo quien le lleve la contraria.
Con esos credenciales la prensa trata infructuosamente de ignorarle. Aunque lo cierto es que no necesita demasiado a los medios. Sus libros se venden solos con o sin publicidad, tiene más de 350.000 entregados seguidores en Twitter y sus artículos en Medium, el famoso servicio de blogs, son leídos con fruición por una audiencia global sedienta de dolorosas pero necesarias verdades.
La verdad en Taleb pasa siempre por el que quizá sea su conceptualización más querida: “skin in the game“, es decir, jugarse el pellejo, lo que en castellano conocemos como predicar con el ejemplo. Taleb se ha jugado el tipo muchas veces a lo largo de su vida, tanto físicamente escapando de un país en guerra, como en el oficio de las finanzas -uno de los más implacables que existen- o en el mercado editorial.
Tal vez por eso mismo guarda sus dardos más cargados de veneno para lo que el denomina el “complejo soviético-harvardiano”, compuesto básicamente por políticos, burócratas, reguladores y académicos. Gente que decide pero que no paga por sus errores. En la última crisis era doloroso ver como los mismos que la habían provocado, los gobernadores de la banca central, los ministros de Economía, los grandes banqueros y la burocracia de los organismos internacionales, se iban a su casa de rositas con una jubilación dorada a costa de generar fragilidad a su alrededor.
En países como España, donde la crisis fue larga y profunda, el mensaje de Taleb caló con fuerza y hoy es uno de los autores más leídos, citados y comentados. No haría mal es dejarse caer por estos pagos más a menudo, aquí le aguarda una auténtica legión de admiradores. Y no es del todo extraño. El nuestro no deja de ser un país mediterráneo, mestizo, de torturada historia y en el que la incertidumbre fue siempre el pan y la sal de nuestros abuelos. Un país, en resumen, muy talebiano. Pero él, que aprendió arameo pero no español, aún no lo sabe.
Abrazos,
PD1: Ayer me sorprendí en el telediario cuando vi lo extendida que ha estado los abusos sexuales en la iglesia. Es inadmisible. Ya han pedido perdón, aunque a las víctimas no les vale. A mí, tampoco. Demasiados años ocultándonos un severo problema. Vergüenza a contarlo, miedo ante el poder clerical… Sí, ya sé que en la iglesia hay demasiadas personas y algunos pueden salir ranas… ¡Ha habido tantos! No me había figurado de tamaña magnitud. No sé lo que van a terminar decidiendo, espero que sean muchos los cambios. No se debe repetir NUNCA. Me uno al Papa con mis oraciones y confío en que sea muy, pero que muy agresivo y cercene esta lacra, esta locura anticristiana.

21 febrero 2019

bancos y constructoras

Hacen lo mismo que esos políticos, que crean sociedades fantasma para meter sus inmuebles y no pagar... A mucha mayor escala, pero se escaquean del fisco tanto las constructoras como lo bancos de una forma muy poco solidaria… Aquí el que paga es el que tiene una nómina y le retienen… Los que ganan mucha pasta, se ahorran muchos impuestos con artimañas… Indecente, pero nos gobierna el PSOE, antes el PP, que miran para otro lado…

Las grandes constructoras pagan al fisco español el 1,2% de sus beneficios globales; la gran banca, el 2,9%

La Agencia Tributaria publica una nueva remesa de datos tributarios sobre el impuesto de sociedades. Las grandes empresas soportan una tasa sobre beneficios del 6% y las pymes del 17%

Las grandes constructoras, con una facturación mundial de más de 1.000 millones, pagaron al fisco español el 1,16% de su beneficios en 2016, según datos difundidos este martes por la Agencia Tributaria. Los grandes grupos bancarios abonaron el 2,94% de sus ganancias globales, según la misma estadística. Estos tipos efectivos que calcula el fisco son cuestionados por patronales, asociaciones de fiscalistas y numerosos expertos porque, aseguran,  no reflejan correctamente el gravamen real que pagan las empresas por el impuesto de sociedades.
La nueva estadística de la Agencia Tributaria aviva un encendido debate sobre cómo se mide realmente la contribución de las empresas a las arcas públicas. El tipo legal del impuesto de sociedades está fijado en el 25% sobre la base imponible para la mayoría de las empresas y en el 30% para los bancos y petroleras. La clave de la controversia es el camino que va del resultado contable —los beneficios declarados por una sociedad— a la base imponible. Y ahí, las empresas más grandes y más internacionalizadas salen perjudicadas en la comparativa.
La Agencia Tributaria obvia este debate y ofrece los datos tanto del tipo sobre la base imponible (el que marca la ley) como el calculado sobre los beneficios, que suelen utilizar los políticos para cuestionar la poca contribución de las empresas al fisco.
Según este polémico cálculo, las grandes empresas (los grupos consolidados) pagan de media un 5,99% sobre sus beneficios, frente a las pequeñas y medianas empresas que pagan un 16,93%. La prolija estadística de Hacienda ofrece detalles sobre los tipos por empresas, sectores y niveles de facturación.
Las grandes corporaciones bancarias liquidan en España un 2,84% de sus beneficios globales. Los grupos de aseguradoras son las que registran un mayor tipo efectivo, con el 13,7%. Eso sí, las empresas que no están integradas en un gran grupo y no consolidan soportan una tasa mayor, un 16,93% de media. En este epígrafe, la banca pequeña o mediana tiene una tasa sobre beneficios del 24,24%.

Un cálculo polémico

El tipo efectivo sobre resultado contable es uno de los indicadores que incluye periódicamente la Agencia Tributaria en sus estadísticas sobre el impuesto de sociedades. Trata de reflejar la parte de los beneficios globales que se destinan al pago del impuesto en España. Este cálculo, que realiza y difunde Hacienda, recibe muchas críticas y genera un intenso debate. Los expertos consideran que esta fórmula de determinar el tipo de gravamen no refleja realmente el esfuerzo fiscal que hacen las empresas. Porque, argumentan, no tiene en cuenta que los dividendos aportados por las filiales en el extranjero, que se integra en los resultados, ya han pagado impuestos en el país de origen. Tampoco se consideran las bases imponibles negativas, por las pérdidas acumuladas de años anteriores y otros beneficios fiscales que, explican, corrigen desajustes a la hora de calcular el impuesto. De los 192.121 millones de euros de beneficios que declaran las empresas en España, unos 105.000 millones proceden de las filiales en el extranjero que ya han tributado donde operan.
Por ejemplo, una gran empresa constructora con sede en España pero que ha internacionalizado su negocio y cuya actividad principal está en otros países aparecerá con un tipo efectivo sobre beneficios muy reducido. Por eso, las grandes constructoras que facturan más de 1.000 millones de euros tienen un tipo efectivo sobre beneficios del 1,16%.

No considera los beneficios de las filiales en el extranjero

Entonces, ¿es mucho o poco que los grandes grupos de bancos paguen solo de media un 2,9% sobre sus beneficios o las constructoras un 1,16%? Depende. El gravamen real sobre la base imponible —la fórmula ortodoxa de calcular la carga fiscal— que pagan estos grupos asciende al 22,43% y al 16,45% respectivamente.
"El objetivo de la publicación es ofrecer una visión completa del impuesto, incluyendo, entre otras variables, la cuota líquida consolidada del Impuesto sobre Sociedades que es la medida adecuada de la aportación del conjunto de las sociedades a los ingresos tributarios del Estado", señala el fisco en una presentación que explica la nueva estadística.
El tipo efectivo sobre los beneficios para el total de empresas es del 10,5%, con diferencias significativas entre empresas: Los grupos concentran el 51% de la facturación y el 59% del beneficio, pero solo aportan el 34% de la cuota líquida.
Hacienda ofrece una minuciosa explicación sobre el funcionamiento del impuesto de sociedades. "La liquidación del impuesto parte, como en otros impuestos directos, de la renta que da origen a la obligación tributaria, en este caso, el resultado contable, que es el punto final de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Al resultado contable se le aplican correcciones, tanto positivas como negativas, y otros ajustes con el fin de calcular la base imponible del impuesto. La corrección de más importancia es la disminución del resultado derivada de la exención por doble imposición de dividendos. El resultado es la base imponible. A partir de este punto, hay dos vías: las empresas que están integradas en un grupo suman las bases positivas y negativas de las empresas que integran el grupo; en el resto de empresas solo quedan aquellas cuya base es positiva".
En el caso de los grupos todavía son necesarios algunos ajustes adicionales a la suma de bases, explica el fisco. Tras esos ajustes se obtiene la base imponible consolidada que, si es positiva, será sobre la que tributará el grupo. La base imponible se multiplica por el tipo correspondiente dando lugar a la cuota íntegra. Esta cuota puede verse minorada por bonificaciones y deducciones. El resultado de esta minoración es la cuota líquida que mide la carga impositiva que soporta el contribuyente.
La Agencia Tributaria ha publicado este lunes una amplia remesa de datos relacionados con el impuesto de sociedades. Se trata de una ampliación de su catálogo de publicaciones que tradicionalmente viene confeccionando mediante la explotación estadística de la información tributaria, para reforzar la "transparencia y fomentar el debate" sobre cuestiones de índole socioeconómica a partir de los datos que ofrece la estadística tributaria.
Abrazos,
PD1: Dios es nuestro Padre, según el Papa Francisco:
Aunque hayamos tenido unos buenos padres nuestra experiencia familiar no es suficiente para entender esta paternidad, porque sabemos que todo lo humano, también el amor, es imperfecto ya que está sujeto al egoísmo personal y a los límites propios de nuestra condición de hombres y mujeres.
Todos somos “mendicantes de amor” y experimentamos un gran deseo de amar y ser amados; pero al mismo tiempo encontramos que nuestro amor humano es débil e inconstante; es una promesa difícil de mantener, un intento que se seca rápido y se evapora, «como una nube mañanera, como el rocío que al alba desaparece», dice el profeta Oseas.
En cambio, el amor de Dios, nuestro Padre que está en los cielos, es diferente. Es un amor cercano, total y fiel; destinado a todos y a cada uno. Y aunque todos nuestros afectos terrenos se esfumaran, incluso el amor de nuestros padres, el amor de Dios permanece siempre. Es un amor del que no podemos dudar, porque la experiencia fundamental del cristiano es la certeza de saber que somos sus hijos amados.

20 febrero 2019

la macro está peor en Europa que en EEUU


Aunque las bolsas europeas se quedaron muy baratas a final de año…
Here are four charts that look at key aspects of the US and Eurozone economies: swap spreads, industrial production, equity prices, and exchange rates. By now everyone knows that the Eurozone has its problems, especially with the UK's bumbling attempt to exit the Eurozone trade agreement, France's violent protests, Germany's struggle to assimilate millions of muslim immigrants, and Italy's refusal to address its fiscal deficit. But if you think things are bad in the US, you've been reading too much fake news. 
Chart #1 compares 2-yr swap spreads—my all-time favorite financial indicator—in the US and Eurozone. Here we see that swap spreads have been extremely well-behaved in the US, trading within a normal range of 10-30 bps for most of the past 5 years. This is a clear sign that the financial fundamentals of the US economy are sound: systemic risk is low and liquidity is abundant. The Fed has not made any move that would disturb this. The Eurozone, in contrast, has been struggling with above-average systemic risk and liquidity shortages for the better part of the past 3 years, even as many Eurozone bond yields trade in negative territory; low interest rates are not necessarily stimulative. Eurozone yields are low because growth and opportunity are in very scarce supply.
Note in particular how Eurozone swap spreads began to surge in the first half of 2011, some 3-6 months before a recession hit, and how they began to decline well in advance of the end of the Eurozone recession. This is yet more proof that swap spreads can be excellent leading indicators of economic and financial market health. I have more background on swap spreads here, and numerous charts on swap spreads over the years here.
Chart #2 compares industrial production in the Eurozone and the US. Here we see how Eurozone industrial production declined throughout its 2011-2013 recession, whereas US industrial production kept rising and has now moved well ahead of the Eurozone. The recent decline in Eurozone industrial production hints strongly at a recession, but the Eurozone's relatively stable and only moderately elevated level of swap spreads argues against a Eurozone recession.
Chart #3 compares equity market performance in the US and Eurozone. Note how both markets suffered a setback in the run-up to the Eurozone's 2011-2013 recession, then proceeded to rally throughout the course of the recession. Equity markets can indeed be leading indicators of economic troubles, but not always. In any event, the industrial side of the US economy has zoomed far ahead of its Eurozone counterpart over the past decade. The US is, by this measure, the most dynamic of the advanced economies on the planet.
Chart #4 compares the value of the Euro/dollar exchange rate to my calculation of the Purchasing Power Parity of the Euro. (The PPP value of one currency versus another is driven by changes in relative inflation, and in theory it is the rate which would make prices in both economies roughly equal. In this case, since Eurozone inflation has been lower than US inflation since 1995, the PPP value of the Euro has been slowly rising since 1995.) Over the past decade, as Eurozone industrial production has lagged US industrial production (and by inference the US economy has outperformed), the nominal value of the Euro has been falling, from a high of 1.60 to now 1.13. This supports my view that the current strength of the dollar is largely driven not by tight money or higher interest rates, but by the fact that the US economy is simply a much more attractive place for capital.
Abrazos,
PD1: Cuántas cosas oímos en Misa que creemos no van con nosotros. Cuando habla Jesús a los fariseos, NUNCA nos identificamos con ellos… Y la realidad es bien distinta. Quizás nosotros, “católicos practicantes”, habiendo disfrutado muchas veces de la misericordia de Dios en sus sacramentos, estamos tentados a pensar que, por eso que hacemos, Dios nos mira bien. Corremos el peligro de convertirnos inconscientemente en el fariseo que se cree superior. Pensar que somos mejores, por tener prácticas religiosas, es la gran mentira de estos días.
Aunque no lo digamos en voz alta, quizás pensemos que estamos libres de culpa ante Dios. Algunos síntomas de que este orgullo farisaico echa raíces en nosotros son: la impaciencia ante los defectos de los demás, o pensar que las advertencias nunca van para nosotros.
En el evangelio del otro día, los fariseos le pedían al Señor que hiciera un signo delante de ellos… Hoy y ahora, la gente para convertirse sigue pidiendo lo mismo, tocar y ver, si no, no se puede creer.

19 febrero 2019

Ya no se descuenta que se entre en recesión en 2019/2021

Fue el gran motivo para la fuerte bajada de diciembre… Como siempre, el mercado se equivoca en sus pronósticos funestos. Y sin embargo, se deberían tomar un ligero respiro…, una nuevo aire para seguir subiendo…
No obstante, no era tan descabellada la idea del riesgo de que una ralentización adicional dirija a las economías a una pauta recesiva… Iremos viendo la macro.
The banquet of consequences is now being served, but the good seats have all been taken.
As I discussed in We're Overdue for a Sell-Everything/No-Fed-Rescue Recession, recessions have a proximate cause and a structural cause. The proximate cause is often a spike in energy costs (1973, 1990) or a financial crisis triggered by excesses of speculation and debt (2000 and 2008) or inflation (1980).
Structural causes are imbalances that build up over time: imbalances in trade or currency flows, capital investment, debt, speculation, labor compensation, wealth-income inequality, energy supply and consumption, etc. These structural distortions and imbalances tend to interact in self-reinforcing dynamics that overlap with normal business / credit cycles.
The current recession has not yet been acknowledged, but this is standard operating procedure: recessions are only declared long after they actually start due to statistical reporting lags. Maybe the recession of 2019-21 will be declared at some point in the future to have begun in Q2 or Q3, but the actual date is not that meaningful; what matters is what caused the recession and how the structural imbalances are resolved.
So what caused the recession of 2019-21? Apparently nothing: oil costs are relatively low, U.S. banks are relatively well-capitalized, geopolitical issues are on the backburner and stocks, bonds and real estate are all well-bid (i.e. there is no liquidity crisis).
This lack of apparent trigger will mystify conventional economists who generally avoid the enormous structural imbalances in our economy because those imbalances are the only possible output of our Neofeudal Power Structure in which a New Nobility/Oligarchy dominates financial and political power and skims the vast majority of gains the economy generates.
The cause of the recession of 2019-21 is exhaustion: exhaustion of the pell-mell expansion of credit (i.e. credit exhaustion/saturation), exhaustion in the household and small business sectors as real-world price increases continue exceeding wage and revenue gains, exhaustion of margin expansion in stocks, and exhaustion of Corporate America's policy of masking inflation by reducing quality and quantity: at some point, the toilet paper roll is so visibly diminished (i.e. stealth inflation) that companies can no longer reduce the quantity: at that point, they must raise prices to remain profitable, and this explains the recent surge in the sticker price of consumer staples.
Conventional economics has no answer for exhaustion: the only "solution" in a Keynesian universe is to goose borrowing by lowering interest rates and sluicing limitless liquidity into the financial system.
But if everyone who is qualified to borrow more has no interest in borrowing more, lenders turn to unqualified borrowers who will soon default. This sets up a destruction of debt, collateral and wealth that also has no policy answer. The credit impulse doesn't expire, it simply fades away, along with "growth," rising stock markets, higher tax revenues, etc.
The second "solution" is to substitute government spending for private spending. But in case nobody noticed, please observe that state/local and federal borrowing and spending has been soaring at insanely unsustainable rates since 2008.
Exhaustion overtook the global economy in 2016, but central banks injected massive doses of financial adrenaline to shock the comatose patient. This "solution" continues to this day, as China's central bank reportedly injected an unprecedented $1.2 trillion into credit markets in January alone.
The problem with financial adrenaline is that every dose reduces the impact of the next dose. At some point, the patient fails to respond. The positive effects of the stimulus become toxic, and attempts to increase dosage will only push the patient into collapse.
That's where the global economy is today. The exhaustion that was taking hold in 2016 was stimulated away by unprecedented injections of monetary stimulus. The response to current massive injections is between tepid and zero. Adding debt to stimulate "growth" no longer works, and injecting the patient with higher doses of stimulus will only cause collapse.
The banquet of consequences is now being served, but the good seats have all been taken by those with no debt, unimpaired collateral and little dependence on central bank stimulus or central state legerdemain. All that's left are the bad seats with horrendous consequences for perverse, distorting policies that refused to deal directly with painfully obvious imbalances.
Abrazos,
PD1: Cada mañana, ofrezco todo lo que se voy a hacer. Es una bonita forma de rezar, sin que te estés dando cuenta que lo haces, mientras trabajas. Puedes trabajar por puro amor al arte (al dinero que te pagan mejor dicho). O puedes ofrecerlo por una buena causa…, por la conversión de este, por la enfermedad del otro… Así, el esfuerzo de nuestro trabajo es todavía mucho más productivo.
Adicionalmente, te puedes ir acordando de ir ofreciendo lo que vas haciendo durante las pausas que nos va dando el trabajo…, vas manteniendo viva la llama. Podríamos trabajar bien solamente…, sería lo suyo. Solamente, al ofrecer el trabajo, conseguimos rezar por alguien mientras estamos ocupados.