31 mayo 2023

deudas y más deudas

Este gráfico de Oxford Economics/Haver me impresiona cada vez que lo miro:


Ya sé que en términos reales, con la inflación, algo mejora. Pero se está comparando PIB nominal y deudas nominales. Es explosivo, salvo Alemania, como sabíamos…

Es una locura:


Abrazos,

PD: Todo lo que hagas, hazlo con Amor. Quizás las personas no lo noten, pero Dios sí. 

30 mayo 2023

son solo 7 valores los que tiran arriba

Meta, Amazon, Apple, Microsoft, Google, Tesla y Nvidia (esta está que explota) suben en 2023 un 44%.

Los otros 493 valores que componen el S&P 500 avanzan un 1%. Poca amplitud y que refleja en qué situación estamos:


Y el otro foco de atención es la LIQUIDEZ:

Global liquidity has been falling for the past couple of months.

Of course liquidity is not the only factor in asset prices, but it's been an important one since the pandemic monetary and fiscal binge.

While SPX is diverging from the liquidity index below, many equities and bonds have been flat to lower, so even though liquidity is draining, capital is also rotating. In other words, shorting all financial assets has been working, but not shorting SPX alone.

Where do we go from here? I expect the liquidity drain will continue as the ECB, BOJ, Fed and Treasury all tighten together starting this summer.

I don't know if US megacap will continue to outperform, but if liquidity continues to fall (and maybe accelerate), financial assets in general will continue to struggle.


El flujo de fondos que llega a la renta variable en EEUU está estancado:


Y esa sensación de que no pasa nada, que no cede ni cederán los mercados es la que se impone. Por cierto, en cualquier país, la política no afecta para nada. Hay elecciones cada dos por tres y no pasa nada. Unas veces gobiernan unos, otras otros. No se compran decisiones políticas, sino resultados empresariales… Las guerras tampoco afectan… Mira que pensé que nos íbamos a quedar tranquilos y que iban a hablar unos meses. Ahora más de lo mismo. ¡Qué pelmas! Abrazos,

PD: En estos momentos en que se discute por todo, la gente que te hace reír valen el doble. Si queremos atraer a otras personas, les debemos hacer sentir bien, debemos conseguir que se rían… 

29 mayo 2023

se ampliará el techo de deuda otra vez...

No cabe la menor duda…

Por qué EE. UU. no impagará su deuda

En los últimos días está habiendo demasiado ruido, comentarios y noticias poco acertadas respecto a un inminente "impago" de la deuda pública estadounidense si no se llega a un acuerdo entre los dos grandes partidos de EE. UU. para elevar el "techo de deuda".

Aunque EE. UU. ha impagado su deuda en el pasado (leer artículo previo), esta vez sí pagará el principal de los bonos y los intereses de dichos bonos.

El "techo de deuda" (debt ceiling) impide al Tesoro de EE. UU. superar un determinado umbral de deuda pública. Dicho nivel ya se alcanzó en enero de este año. El pago del principal de los bonos a su vencimiento está garantizado. El "techo de deuda" permite emitir nuevos bonos para repagar los antiguos. El problema radica en el pago de los intereses de la deuda viva y en la financiación de los gastos de este ejercicio que exceden a los ingresos.

Los ingresos del gobierno federal de EE. UU. cubren alrededor del 75% de los gastos. Este déficit de ingresos respecto de los gastos necesariamente se tiene que financiar con emisión de nueva deuda. Si no se aumenta el "techo de deuda", el Tesoro estadounidense no podrá pagar todas las facturas a tiempo. Dicho esto, el Tesoro puede priorizar unos pagos respecto a otrosLa prioridad será pagar los intereses de la deuda a costa de no pagar a tiempo otras facturas.

Se considera un impago de la deuda (default) no hacer frente al principal de los bonos a su vencimiento o no pagar los intereses de los bonos en la fecha acordadaDemorar el pago de otras obligaciones por parte del Tesoro no se considera un impago de la deuda pública.

En función de la capacidad de influencia (lobby) de los grupos damnificados, la presión para alcanzar un acuerdo en el incremento del techo de deuda aumentará. A modo de ejemplo, bajo la presidencia de Bill Clintonlas oficinas del gobierno federal llegaron a cerrarse y más de un millón de trabajadores fueron despedidos durante una semana hasta que se llegó a un acuerdo en noviembre de 1995. Un año más tarde, el gobierno se cerró de nuevo durante algunos días. Retrasar el pago de los salarios a los trabajadores federales no se considera impago de la deuda.  Lo mismo que tardar en pagar facturas a contratistas de la administración.

Por lo tanto, el gobierno estadounidense puede priorizar el pago de la deuda y de los intereses y evitar el "impago técnico" (default).


Fuente: visualcapitalist.com

Tampoco es cierto que mantener el actual "techo de deuda" lleva necesariamente aparejado un impago. Sólo implica que el gobierno debe gestionar un presupuesto sin déficit: los gastos no pueden exceder a los ingresos. La realidad es que desde 1917, cuando se introdujo el "techo de deuda", EE. UU. ha estado en esta situación más de 100 veces y siempre se ha elevado el importe del techo de deuda.

El problema de Estados Unidos (y de todos los países occidentales) es considerar que el nivel máximo de deuda que se puede alcanzar no tiene límite. Desde 2013, cuando se produjo la última gran tensión en las negociaciones para elevar el "techo de deuda", la deuda de EE. UU. se ha doblado, pasando de 16,7 billones de dólares (millones de millones) a casi 32 billones de dólares, mientras que el gasto anual del gobierno federal ha pasado en el mismo periodo de 3,4 billones a 6,2 billones de dólares.              

Las negociaciones actuales entre los dos grandes partidos estadounidenses pretenden alcanzar un acuerdo hasta 2025. Ya puestos podrían anticipar negociaciones futuras y decidir cuándo se volverá a duplicar la deuda actual.

Este problema de aumento constante de la deuda se produce tanto con presidentes del partido republicano como del partido demócrata. Cuando se dice que ahora el partido republicano quiere recortar los gastos, la realidad no es exactamente así. Solicita reducir el incremento de los gastosNinguno de los dos partidos habla de volver a una senda de gastos similar a la existente en 2019, antes de la "emergencia de la pandemia".


Fuente: U.S. Office of Management and Budget. fred.stlouisfed.org

Las presiones inflacionistas de largo plazo harán que los tipos de interés difícilmente vuelvan a los niveles de hace apenas año y medio. Con una deuda permanentemente creciente, el coste de los intereses inevitablemente se incrementará, como ya está sucediendo.


Aumentar la deuda de forma constante evita situaciones convulsas a corto plazo e impagos de la deuda, pero nadie parece pensar en la pesada carga que se deja como herencia a la siguiente generación.

Abrazos,

PD: Por fin se acabaron las elecciones. Ahora espero que no salgan más en la televisión, que nos dejen tranquilos y que se pongan a trabajar de una vez… Hay mucha necesidad, la gente lo está pasando mal. Y la política debe servir más para el pueblo que para los gobernantes. 

26 mayo 2023

Alemania en contracción

Con los datos de ayer de -0,3% de bajada del PIB, se suma al dato del anterior trimestre de -0,5% y la recesión es un hecho…


Lleva mucho tiempo con debilidad:


La economía alemana se contrajo un 0,3% durante el primer trimestre de 2023, según la revisión de la estimación inicial de crecimiento nulo.

Esta cifra revisada indica un segundo trimestre consecutivo de declive económico, sumiendo a la mayor economía de Europa en una recesión, debido a los persistentes y elevados incrementos de los precios y al aumento de los costes de los préstamos.

El consumo de los hogares se contrajo un 1,2%, ya que los consumidores redujeron el gasto en diversas categorías, como alimentación y bebidas, vestido y calzado, y mobiliario.

Además, se produjo un descenso en la compra de coches nuevos, potencialmente influido por la interrupción de las subvenciones a los híbridos enchufables y la reducción de las subvenciones a los vehículos eléctricos a principios de 2023.

El gasto público también experimentó un descenso significativo del 4,9%, mientras que la inversión fija mostró un fuerte repunte del 3,0%, impulsada por la construcción y la maquinaria y equipo.

Y si ampliamos la perspectiva más y vemos el empleo, estos son los datos:


Parece que la contracción será temporal y volverá a la senda de crecimiento. Esto es lo que se piensa ya que su bolsa anda muy cerca de máximos, obviando la mala macro, la inflación y el nuevo escenario de altos tipos de interés…:


Abrazos,

PD: Paulo Coelho dice: 



25 mayo 2023

¿cómo será un banco en el largo plazo?

Según Carmelo Tajadura, no será como los actuales. Aunque tienen tanta capacidad para convencer, haciendo lo que sea, que permíteme que dude. Son máquinas comerciales muy potentes que juegan con la ignorancia financiera de sus clientes. Y los conocimientos financieros del personal no suben nada… Solo otros actores nuevos que ofrezcan cosas simples y baratas podrán con ellos…

El incierto futuro de los bancos a largo plazo

La crisis financiera de 2008 llevó a que los organismos reguladores y supervisores del sistema bancario endurecieran de manera muy notable los requisitos de base de capital exigidos a las entidades financieras. Disponer de un elevado nivel de solvencia fue la prioridad con el objetivo de que, ante eventuales nuevas crisis futuras, los Estados pudieran minimizar el coste de los rescates. Y estos se autofinanciarían en una alta proporción, con las nuevas emisiones obligatorias destinadas a absorber las pérdidas que se pudieran producir.

Capital

Así, todos los bancos aumentaron notablemente su capital. La ratio más usualmente publicitada (“CET 1 fully loaded”) suele estar en los bancos españoles entre el 12% y el 13% (aunque algunos tienen más). Pero es que ahí solo se incluyen los recursos de mayor calidad y, realmente, toda la base de capital supera el 20% de los activos ponderados y, en algunas entidades, incluso se acerca al 30%…

De manera que obtener suficiente rentabilidad a toda esa masa de capital no resultaba ya nada sencillo para las entidades. Y era ciertamente problemático que los bancos fueran capaces de ganar el mínimo que los mercados exigían. Tanto por el mucho capital que tenían que rentabilizar como por el hecho de que el mínimo exigido también hubiera subido, al hacerlo los tipos de interés y también las primas de riesgo, sobre todo tras las turbulencias recientes. La mejor prueba de que los bancos no han ganado lo que les exigían los mercados es que la mayor parte de ellos, en Europa, cotizan por debajo del valor contable (en el cuadro los bancos españoles).

Liquidez

Pues bien, así estábamos cuando han sucedido las crisis bancarias recientes, las de Estados Unidos y la de Suiza, que añaden ahora más presión por la vía de una mayor exigencia de liquidez. La característica común en estos casos ha sido la velocidad en la salida de depósitos de las entidades (42.000 millones de dólares en un día en SVB). Esto supone un cambio cualitativo en el negocio bancario. Antes no había redes sociales que difundieran la información en tiempo récord, incluso con rumores interesados o exagerados. Y, sobre todo, antes no había un nivel de digitalización como el actual que permitiese retirar dinero a velocidad de vértigo (y sin hacer cola delante de la oficina).

Es conocido que las entidades financieras, en general, quiebran por la falta de solvencia, pero el detonante de su caída es la falta de liquidez. Los bancos ya mantenían ratios de liquidez muy elevadas, al menos en Europa donde hay mejor supervisión, pero los sucesos recientes ponen de manifiesto que las entidades quizás las tengan que llevar al grado superlativo.

El gobernador del BdE -también presidente del Comité de Basilea- nos decía hace poco que ese organismo “ha iniciado un análisis de los desarrollos recientes para extraer lecciones”, lo que pudiera desembocar en nuevas exigencias a las entidades. También señalaba Bloomberg hace unos días que “el BCE podría anunciar requisitos más estrictos para algunas entidades”.

Rentabilidad

Si a los bancos se les exige mucho capital y además van a necesitar muchos más activos líquidos, por lo que pueda pasar, está claro que los clientes lo tienen que notar: porque la abundancia de liquidez en el activo no incita a una significativa remuneración de los depósitos; y porque es propio de una sana gestión repercutir en los precios del crédito todos los costes en que se incurre para su provisión, como exigen las autoridades (salvo el gobierno de Sánchez, que pretendía impedirlo en el caso del absurdo impuesto bancario).

Pero, con independencia de lo anterior, lo que es seguro es que tener muchos más activos fácilmente liquidables sin menoscabo de valor en el activo implica una menor capacidad en los bancos para obtener rendimientos atractivos. Lo que hará aún más difícil que las entidades obtengan la rentabilidad mínima exigida.

Seguridad

Por otra parte, se vienen escuchando voces pidiendo una elevación en los importes asegurados de depósitos bancarios. Lo que podría servir para frenar pánicos, pero tendría otros efectos contraproducentes e incluso podría propiciar malas prácticas de gestión. Ahora bien, lo que es evidente es que supondría también mayores costes de aseguramiento a abonar por las entidades.

En realidad, la seguridad total solo la daría el CBDC, el dinero digital de los bancos centrales. Y, de paso, resolvería una buena parte de los problemas de regulación del sector bancario. Pero, claro, sería una solución que acabaría con los bancos. Si todos los depósitos de la eurozona estuvieran en el BCE los bancos se tendrían que financiar en el mercado para poder ofertar crédito. Se convertirían en una especie de establecimientos financieros de crédito. Un bicho distinto de lo que son ahora.

Incierto futuro

En definitiva, no parece demasiado atractivo el futuro de los bancos. Necesitan mucho capital, necesitan mucha liquidez y les va a hacer falta aún más. Además, su mala reputación hace que sean el saco de los golpes (sin ir más lejos, recientemente en España, el impuesto extraordinario y la innecesaria y redundante autoridad de defensa del cliente que también pagan los bancos). Más la siempre temida competencia emergente de las bigtech, que podría llegar a ser demoledora. Pero, sobre todo, no parecen capaces de ganar el dinero que les exigen los mercados.

Desde luego, los bancos no parecen la inversión más prometedora a largo plazo en el mercado bursátil (otra cosa puede ser a corto y medio). Y el remate final sería el CBDC, que quizás exista en no más de tres años. Inicialmente con limitaciones, pero ¿luego? Ya veremos si existen bancos como los conocemos ahora dentro de 10 años…

Abrazos,

PD: Me encantan estas fórmulas para alcanzar la felicidad o el éxito… ¿De verdad hay que hacer 50 cosas? No sé si voy a ser capaz de recordarlas todas…

50 REGLAS DE ORO PARA LA VIDA 

1. Nunca saludes de mano a nadie sin ponerte de pie.

2. En una negociación, nunca hagas la primera oferta.

3. Si te confían un secreto, guárdalo.

4. Si te prestan un coche, devuelve el depósito lleno.

5. Haz las cosas con pasión o no las hagas

6. Cuando saludes de mano hazlo firme y mirando a los ojos a esa persona.

7. Vive la experiencia de hacer un viaje solo.

8. Nunca rechaces una pastilla de menta, las razones son obvias.

9. Acepta consejos si quieres llegar a viejo.

10. Acércate a comer con la persona nueva en la escuela/oficina.

11. Cuando le escribas a alguien y estás enojado: termina, léelo, bórralo y escribe el mensaje de nuevo.

12. En la mesa no hables de trabajo, política o religión.

13. Escribe tus metas, trabaja en ellas.

14. Defiende tu punto de vista, pero sé tolerante y respetuoso ante el ajeno.

15. Llama y visita a tus familiares.

16. Nunca te arrepientas de nada, aprende de todo.

17. El honor y la lealtad deben estar presente en tu personalidad.

18. No le prestes dinero a quien sabes que no te pagará.

19. Cree en algo.

20. Tiende tu cama al levantarte por las mañanas.

21. Canta en la ducha.

22. Cuida una planta o un jardín.

23. Observa el cielo cada vez que puedas.

24. Descubre tus habilidades y explótalas.

25. Ama tu trabajo o déjalo.

26. Pide ayuda cuando la necesites.

27. Enséñale un valor a alguien, de preferencia a un pequeño.

28. Valora y agradece a quien te tiende la mano.

29. Sé amable con tus vecinos.

30. Hazle el día más alegre a alguien, te alegrará a ti también.

31. Compite contigo mismo.

32. Regálate algo mínimo una vez al año

33. Cuida tu salud.

34. Saluda con una sonrisa siempre.

35. Piensa rápido, pero habla despacio.

36. No hables con la boca llena.

37. Lustra tus zapatos, corta tus uñas y mantén siempre una buena apariencia.

38. No opines sobre temas que desconozcas.

39. Nunca maltrates a nadie.

40. Vive tu vida como si fuese el último día de ella.

41. Nunca pierdas la maravillosa oportunidad de quedarte callado.

42. Reconoce a alguien su esfuerzo.

43. Sé humilde, aunque no siempre.

44.Nunca olvides tus raíces.

45. Viaja cada vez que puedas.

46. Cede el paso.

47. Baila bajo la lluvia.

48. Busca tu éxito, sin desistir.

49. Sé justo, defiende a los que son abusados.

50. Aprende a disfrutar de los momentos de soledad.

24 mayo 2023

mercado muy lateral

Llevamos muchos meses de coñazo supino. No pasa nada en el mercado. No entra dinero nuevo en bolsa en EEUU ya que la alternativa de Letras del Tesoro es demasiado buena. La macro mala, el sentimiento de los consumidores regulero, los bonos, no tiran. Estamos en un rango del que no se sale… Un mercado lateral que dura ya mucho, con ciertas diferencias entre el Rusell y el SP500:

Así que paciencia, que mañana será lo mismo…

Abrazos,

PD: El Papa Francisco dijo: “Quien se cree rico, exitoso y seguro, lo basa todo en sí mismo y se cierra a Dios y a sus hermanos. Mientras quien es consciente de ser pobre y de no bastarse a sí mismo permanece abierto a Dios y al prójimo. Y halla la alegría.”

23 mayo 2023

estrés a la banca

Para saber si ha habido contagio… Alemania, con 1.400 bancos pequeños, es donde se pone el acento. ¿No son demasiados? ¿ O no son demasiado pequeños? Sí y sí…

1.400 bancos alemanes fuera del foco

La crisis bancaria de 2008 comenzó en algunos grandes bancos internacionales, aunque acabó afectando a entidades financieras de todos los tamaños. Ahora, tras la quiebra de cuatro bancos en Estados Unidos, los problemas no se centran en las grandes entidades financieras, sino en la llamada banca regional estadounidense (leer el estrés de la banca).

La pregunta obligada es si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que la banca regional estadounidense. Afortunadamente, la banca europea no se ha visto contagiada de las turbulencias de la banca regional estadounidense, más allá del temor inicial que provocó un descenso brusco de las cotizaciones de los bancos cotizados.

Para valorar la razonabilidad de una posible inquietud sobre los bancos europeos es útil analizar similitudes y diferencias entre el sistema bancario estadounidense y el europeo:

- La financiación de las empresas estadounidenses se realiza un 80% a través de los mercados de capitales y otros instrumentos de financiación parabancaria y un 20% a través del sistema bancarioEn Europa dichos porcentajes están invertidos. El 80% de la financiación de las empresas europeas procede del sector bancario.

- Los bancos de ambas áreas han estado sometidos durante más de una década a una política de los bancos centrales (Fed y BCE) de tipos de interés de corto plazo CERO y tipos de interés de los bonos a largo plazo artificialmente bajos. Con la rentabilidad del activo sin riesgo (bono soberano) en niveles cercanos a cero, los bancos se han visto obligados a asumir riesgos crecientes para obtener rentabilidades muy reducidas.

En la Eurozona, a diferencia de Estados Unidos, ha habido tipos de interés negativos desde 2014 hasta julio de 2022. En el caso de Alemania, TODOS los bonos soberanos desde el plazo más corto hasta, al menos, el plazo de 10 años han estado con rentabilidades negativas. Como consecuencia, los bancos alemanes han tenido que asumir riesgos crecientes para intentar lograr rentabilidades mínimas.


- La subida de los tipos de interés por parte de la Fed y del BCE hace que existan alternativas a los depósitos bancarios si estos no ofrecen una remuneración adecuada. Por un lado, se ha producido salida de depósitos y, por otro lado, el coste de los depósitos para los bancos se ha incrementado.


 - Aquellos bancos que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. Las subidas de tipos de interés les aumentan el coste del pasivo (depósitos), mientras que no pueden repercutir dichos incrementos a los préstamos ya concedidos. La situación varía sustancialmente por países. Así, con datos de 2019, sólo el 4,5% de las hipotecas en Portugal eran a tipo fijo, mientras que en Francia y Alemania dicho porcentaje alcanzaba el 80%.

- Aunque ha habido una reducción del número de entidades desde 2008 de aproximadamente el 40% en ambas geografías, las dos áreas mantienen un elevado número de bancos o entidades financieras. En EE. UU. hay más de 4.100 bancos, y en la Unión Europea 5.171 (a julio de 2022). Llama la atención el número de entidades financieras en Alemania: 1.427, entre bancos comerciales, cajas de ahorro (sparkassen) y cooperativas bancarias.


- La supervisión no es la misma para las entidades más grandes que para las entidades de menor tamaño. En EE. UU. apenas las 13 mayores entidades tienen una normativa y supervisión más exhaustiva. En el caso alemán, el 91% de las entidades, que agrupan el 45% del total de activos de su sistema financiero, son supervisadas por el BUNDESBANK, y no por el BCE.

Con los escasos factores mencionados en este artículo, el sistema financiero alemán merece una atención especial. Como ya sucedió en los test de estrés a la banca europea que se empezaron a realizar en 2010, sólo 14 bancos alemanes se vieron sometidos a dicho escrutinio. Prácticamente el 50% del sistema financiero alemán quedó al margen de dicho examen. La situación no ha cambiado mucho.

De hecho, el test de estrés realizado por los supervisores alemanes BUNDESBANK y BaFin a las "Instituciones Menos Significativas" (Less Significant Institutions), que suponen el 91% de las entidades germanas y el 45% del total de activos de su sector financiero se realiza a través de una encuesta a cada una de las entidades con datos y proyecciones aportadas por la propia entidad.

De acuerdo con los resultados del último test de estrés de septiembre de 2022, la rentabilidad sobre el total de activos de este conjunto de entidades es de apenas el 0,31%, pero el conjunto de estas entidades espera un incremento del 32% de sus beneficios en cinco añosNo se facilita el desglose entidad por entidad.

Tras tantos años de tipos de interés intervenidos y distorsionados que han empujado a la asunción de riesgos sin que se percibiera una remuneración adecuada por ello, es inevitable que entre este tipo de bancos haya entidades con problemas. Dicho lo anterior, y dada la falta de transparencia pública sobre las "Instituciones Menos Significativas", la reducción del número de entidades y la búsqueda de soluciones ad hoc para cada caso seguirá siendo la tónica habitual, aunque pase fuera de los focos de los medios de comunicación y del gran público.

Abrazos,

PD: El domingo fuimos de Romería al Santuario de Schoenstatt de Pozuelo. Rezamos una parte del rosario en el coche al ir. La parte principal allí, en los bancos de la puerta. Y la otra parte en el coche de vuelta a casa. No hubo merienda, como otros años, pero sí que participaron mis nietos que fueron llevando el rosario ellos solos… Daba gusto verles tan metidos en el ajo, con lo jóvenes que son. ¡Cuantas romerías ya! No tardamos ni una hora en toda la romería y fue un tiempo muy ganado. Una hora en Mayo, para rezar a la Virgen, para pedir su intersección por tantas personas… Vale la pena… 

22 mayo 2023

contra los empresarios

Argumentando que son dañinos a los trabajadores, cuando es lo contrario. Ha sido brutal las cargas contra el empresariado en los últimos años…

El sentimiento antiempresarial del socialismo marxista

El ideario marxista, antes o después, en proporción a su duración en el poder y a la intensidad con que se apliquen sus recetas, termina volviéndose contra la sociedad en su conjunto

No ya el menosprecio del empresario sino la animosidad e incluso, en no pocas ocasiones, el insulto son una constante en el discurso y la praxis de la coalición que nos gobierna desde 2018. La demonización retórica del empresario ha ido acompañada del asalto a los beneficios empresariales, ya sea aumentando arbitrariamente la carga fiscal de los mismos o bloqueando e interviniendo el mecanismo de precios en unos sectores u otros.

Este comportamiento no es meramente el reflejo del instinto buscavotos del populismo de izquierda, ya de por sí preocupante en un país de la eurozona. Ni tampoco, aunque escuchando los razonamientos de algunos miembros del gobierno así lo pueda parecer, la manifestación de una insuficiencia encefálica para entender la economía. Es, ante todo, la consecuencia inexorable de la ideología de un Gobierno formado por partidos declaradamente marxistas liderados por un partido que abandonó el marxismo pero que, acaso sin darse cuenta y poco importa que sea por conveniencia o por convicción, lo está abrazando de nuevo. Por eso, para comprender cabalmente el comportamiento gubernamental es menester conocer los rudimentos de esta ideología, especialmente la concepción marxista de los beneficios.

Una política económica que será más o menos agresiva según sea la dimensión de las mayorías sociales que puedan alcanzar, y que siempre termina siendo dañina para el bienestar de los ciudadanos

Según este ideario, el trabajo es la única fuente de valor de las cosas y, por ende, del beneficio. La teoría del valor trabajo es la piedra angular del armazón intelectual marxista. Según esta teoría, el empresario se apropia sistemáticamente de parte del valor creado por los trabajadores a través de los beneficios. Dicho en lenguaje marxista, el empresario es por definición un explotador y el beneficio un expolio de rentas que pertenecen al trabajador. Aunque estas concepciones se expresen hoy con menos frecuencia o vehemencia que ayer, siguen estando firmemente arraigadas en el imaginario marxista e inspirando su política económica. Una política económica que será más o menos agresiva según sea la dimensión de las mayorías sociales que puedan alcanzar, y que siempre termina siendo dañina para el bienestar de los ciudadanos.

La teoría de la explotación es la raíz de múltiples sinsentidos y errores de gestión económica. De acuerdo con esta lógica marxista, por ejemplo, salarios y beneficios son el resultado del poder político relativo de trabajadores y empresarios. Consecuentemente, el nivel de unos y otros se puede fijar arbitrariamente sin impacto diferencial alguno sobre los flujos de inversión, empleo o producción. Esto es, si las circunstancias políticas lo permiten, se pueden aumentar salarios a costa de beneficios en tal o cual sector, incluso en el conjunto de la economía, y mejorar así la distribución de la renta en favor de los asalariados y el nivel de vida de los mismos, al no tener dichas medidas ninguna repercusión dañina sobre el empleo o el crecimiento económico. Así se entienden los afanes de la vicepresidenta Díaz evacuando continuamente iniciativas para subir salarios y recortar o “moderar” beneficios o la inminentemente creación, por la vicepresidenta Calviño, de un órgano para “vigilar “ los beneficios.

Controlar los beneficios arbitrariamente o limitarlos indebidamente deteriora la inversión y la eficiencia de la asignación de recursos con la consiguiente merma del crecimiento económico

La función esencial que desempeña el empresario y los beneficios (o la ausencia de los mismos) para dirigir los factores de producción hacia sus usos más productivos se le escapa a esta lógica. Las ideas de que la demanda de empleo tiene algo que ver con los niveles salariales y con la productividad de los trabajadores y que dicha productividad tenderá a ser tanto mayor cuanto mayor sea el capital aplicado en la producción y que esto último depende del beneficio esperado en las actividades correspondientes son anatema para un marxista convencido.

Desgraciadamente para ellos, y para las sociedades que apliquen sus recetas, estas ideas describen el funcionamiento real de las economías de mercado. Así sucede que fijar costes laborales, salarios más cotizaciones sociales, por encima de la productividad de los empleados contrae el avance del nivel de empleo. Controlar los beneficios arbitrariamente o limitarlos indebidamente deteriora la inversión y la eficiencia de la asignación de recursos con la consiguiente merma del crecimiento económico. La probabilidad de conseguir beneficios y el riesgo de cosechar pérdidas son el resorte y el freno de las iniciativas empresariales. Constituyen el mecanismo esencial para optimizar la utilización de los recursos productivos y guiarlos allí donde más y mejor se satisfaga la demanda de bienes y servicios del conjunto de la sociedad.

El ideario marxista, antes o después, en proporción a su duración en el poder y a la intensidad con que se apliquen sus recetas, termina volviéndose contra la sociedad en su conjunto y siendo especialmente dañino para los supuestos beneficiarios del mismo, los trabajadores de menor renta y peores posibilidades de empleo. La teoría del valor trabajo es una emanación propia de sociedades primitivas en las que la dotación de capital era muy exigua y el comercio prácticamente inexistente. Quizá por eso, junto con otros residuos evolutivos, junto con otras supersticiones, anida en el subconsciente humano. Quizá por eso, el argumento de que el capitalismo está basado en la explotación de los trabajadores sigue siendo la bandera del marxismo para atraer a los desposeídos, especialmente en muchos países en vías de desarrollo. Lejos de mejorar su situación, como indefectiblemente ilustra la situación de los países que lo han adoptado en un grado u otro, el marxismo es en realidad un yugo ideológico para oprimirlos sin remisión.

Abrazos,

PD: Tuvimos a una nieta en casa para que pudieran sus padres ir de boda. Me encanta que me los traigan a dormir. Me recuerda cuando éramos más jóvenes y teníamos la casa llena de niños…

Pero me impresionó que además de la ropa, comida, cuna, etc, nos incluyeran en la bolsa una cruz de mesilla de noche para Rocío, su niña de 9 meses. Me llegó al alma. Se la metimos en la cuna para hacerle una foto:

Esa sensación de que le están inculcando a sus hijos, desde tan pequeños, el espíritu cristiano, la Cruz de Cristo… Maravilloso!!!

19 mayo 2023

imposible darle la vuelta

EEUU intenta desde hace años darle la vuelta a su dependencia con China. Es un imposible. Son tales los lazos entre las empresas, la cantidad de proveedores a nivel global, que se tardarían decenas de años y unas inversiones de 7 trillones de dólares, según Morgan Stanley:

Morgan Stanley Shows Why US-China Decouple Is "Neither Possible Nor Desirable" In One Stunning Chart

The US and China have been locked in a five-year trade war. Lawmakers in Washington have been touting the economic "decoupling" of the world's two biggest economies, but that has not yet happened. 

It's unclear if a full decoupling is even achievable. Western countries urge corporations to rejigger supply chains from China to other "friendlier" countries like India, Indonesia, Thailand, and Mexico

However, there's one problem: even if firms relocate their manufacturing base to other countries, components are still sourced from China. The reality of achieving full decoupling appears more challenging and complex than once thought (and costlier). 

Morgan Stanley's global director of research Katy Huberty told clients earlier this week that a complete "re-wiring" of the EV battery supply chain out of China would require a $7 trillion investment by the West through 2040.  

In a separate Morgan Stanley report earlier this month, a team of strategists revealed:

The reality is that a complete decoupling of the US economy from China is neither possible nor desirable. It will take many years to shift the supply chain, and the US will remain dependent on China in many areas. However, investing in the technology sector now requires a change in thinking to navigate the economic implications of multi-polarization. Investors need to consider the broad investment themes associated with geopolitical risks rather than just taking a bottom-up view. 

With that understanding, the analysts provided a breathtaking view of how the world's technology companies are interlinked. A full decoupling of China and the US is only possible if a war over Taiwan occurs. If that happens, global supply chains will crash overnight, essentially a reset. 

More recently, Jay Shambaugh, Treasury Undersecretary for International Affairs, told Bloomberg Television the US isn't seeking to decouple its economy from China or limit the country's growth:

"We occasionally have issues with different economic policies in China and we will always defend US economic interests as well — but we will not in any way be trying to separate these two economies entirely.

Even though relations between US and China have deteriorated sharply in recent years, a full decoupling is impossible at the moment, and if the West were to friendshore and reshore supply chains, it would take decades and trillions of dollars. 

So the whole decoupling narrative in the near term is unrealistic, given the chart we shared above

Abrazos,

PD: Haz el bien aunque te hagan el mal, porque tu recompensa viene de Dios, no de la gente. No debemos esperar ninguna recompensa por el bien que vamos haciendo todos los días. El amor es gratis y no debe exigir nada a cambio…

18 mayo 2023

la nueva ley de Vivienda va a salir muy cara

Y llevará mucho tiempo ponerla en práctica…

La Ley de Vivienda requiere una inversión superior a los 150.000 millones de euros

El objetivo de vivienda pública para 2043 aboca a una inversión de 7.500 millones anuales, según cálculos del sector promotor. El presupuesto del Gobierno en 2023 para vivienda ronda los 3.500 millones

Con la aprobación definitiva en el Senado, la Ley de Vivienda es ya una realidad, pero no así los objetivos que persigue. En especial, el más consistente: extender a todas las administraciones el compromiso de incrementar la cuota de la vivienda pública hasta un 20% de los hogares en las "zonas tensionadas" en 2043. Las preguntas del millón son cuánto y cómo se pagará la cifra fijada por la ley que han impulsado el PSOE, Unidas Podemos, EH Bildu y ERC.

La cantidad de nuevos pisos que se precisarían rebasa el umbral de los 600.000 en el Estado incluso en las proyecciones más escuetas en el sector, un mínimo en torno a los 30.000 al año durante dos décadas. Y es que, para alcanzar una cuota del 20% de vivienda pública en toda España como en los líderes europeos, el volumen necesario sería de unas dos millones de viviendas -por las 290.000 actuales que suponen una ínfima cuota del 3%, lejos también del 9% de media europea-.

En la ecuación anterior cabría contemplar una cuota de vivienda protegida de naturaleza privada para compensar la presión al alza en los precios del resto del mercado y atenuar el costo público. Un flamante informe de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) concluye que, en el contexto actual, hacen falta unas 75.000 viviendas asequibles nuevas al año -por las menos de 10.000 actuales-. Se precisan así un millón y medio de unidades residenciales a precios accesibles en 20 años para aplacar la creciente brecha entre los salarios/ahorros y el precio de la vivienda, multiplicada por cinco en lo que va de siglo.

El presidente Pedro Sánchez, tras cinco años de Gobierno, se ha comprometido a poner en el mercado unas 184.000 viviendas a través de suelos públicos, Defensa, Sareb y colaboración público-privada antes de 2027: la gran mayoría son en verdad unidades prometidas para la Legislatura que acaba este año.

Entre 120.000 y 250.000 euros por vivienda

Ejecutivos del sector promotor consultados por Vozpópuli apuntan que el costo de construir las viviendas rondaría los 250.000 euros por cada piso si se suman la edificación en sí con la urbanización. Una estimación que bajo el escenario más conservador antes descrito para el objetivo en 2043 aboca a una inversión superior a los 150.000 millones de euros, esto es, de 7.500 millones anuales. El presupuesto del Gobierno en 2023 para Vivienda con los Fondos Europeos de la Reconstrucción incluidos -promoción, rehabilitación y ayudas- ronda los 3.500 millones.

Según destacan desde Asprima, la iniciativa privada ha construido 32.572 viviendas protegidas entre 2018 y 2022, el 83% del total. En el mismo tiempo, el sector público ha contribuido con apenas 7.060 unidades. En la misma línea, apuntan que los promotores privados han impulsado más del 85% de las 3.272.333 viviendas asequibles construidas entre 1976 y 2022.

"Respecto a la rentabilidad que se pide para una inversión de bajo riesgo hay referencias como lo que pagan hoy en días los bonos soberanos a 10 años de España, Alemania o EEUU, que no tienen riesgo prácticamente"

"Hay que subrayar que estos más de tres millones de viviendas, no es que hayan dejado de ser vivienda pública (a pesar de lo escuchado en distintos foros), sino que realmente, nunca han sido propiedad de la Administración", enuncia un informe presentado este miércoles por la presidenta de Asprima, Carolina Roca. "Contamos con un muy escaso parque de vivienda social pública, pero sin embargo, hay que poner en valor que somos el país europeo que más vivienda a precio asequible ha construido en los últimos 50 años".

Los promotores inciden así en la posible contribución del sector privado a la construcción de vivienda asequible orientada "a los ciudadanos que no pueden acceder a una vivienda libre pero no se encuentran en riesgo de exclusión social para acceder a una vivienda pública-social".

Un mínimo de rentabilidad

"Las compañías promotoras en España no tienen capacidad para asumir la deuda de 100.000 viviendas cada cinco años aunque las condiciones de financiación fuesen muy buenas. Por tanto hace falta o bien tener a los inversores para que aporten el capital, o si el Estado va a ser el titular de esas viviendas, que se dote de los fondos necesarios para su construcción", señala igualmente uno de los principales ejecutivos del inmobiliario patrio.

"Respecto a la rentabilidad que se pide para una inversión de bajo riesgo -en vivienda asequible- hay referencias como lo que pagan hoy en días los bonos soberanos a 10 años de España, Alemania o EEUU, que no tienen riesgo prácticamente", añade. La renta del bono español se sitúa hoy en el 3,4%, ya a la par de la descendente rentabilidad de un alquiler de vivienda promedio al cierre del primer trimestre, según datos del Banco de España. Por lo pronto, el PSOE ha abierto la puerta a recuperar la referencia de la inflación para las actualizaciones de los contratos de arrendamiento si bien permanecerán topadas, al menos, hasta 2025.

Otras peticiones de los promotores

Entre promotores, constructores e inversores ven con buenos ojos medidas como los avales públicos anunciados por Sánchez de hasta el 25% para la adquisición de nuevas viviendas o algunos de los incentivos fiscales para la reducción del precio de alquileres pero inciden, por ejemplo, en que "más de un 25% del precio de venta son impuestos, tasas...", según datos de Asprima. Así, reclaman ampliar el programa de bonificaciones y deducciones de la nueva ley de vivienda a los grandes inversores que apuesten por vivienda nueva de alquiler, entre otras reducciones fiscales para los posibles compradores (AJD, IBI, ICIO, etc.).

"No se puede tardar los mismos meses en tramitar las licencias que en construir una promoción de 100 viviendas", añaden desde Asprima. Reclaman así otras medidas, como la generalización de la declaración responsable para la calificación definitiva de las obras, la puesta en carga de todo el suelo vacante posible para la promoción de vivienda protegida aunque conlleve cambios de uso y no solo para vivienda pública, el fomento a programas de colaboración público privada bajo fórmulas de concesiones y derechos de superficie como ha empezado a instrumentar la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento de Barcelona, entre otras líneas de actuación.

Abrazos,

PD: ¡Qué importante es la educación que reciben los chicos en los colegios! Ha cambiado mucho desde que nosotros estudiáramos. Es vital que sirva para formar a las personas en la ciencia, en humanidades, pero también en valores. La sociedad ha cambiado mucho y quizás sea por eso los cambios educativos, cada día más politizados… Todo debe basarse en el esfuerzo y el mérito. Sin esfuerzo no se preparan los jóvenes para la vida adulta. De otra forma se llega a la madurez sin ganas de esforzarse tampoco… Y lo que hay que conseguir con la educación es formar en el esfuerzo a los chicos, y darles unos valores cristianos que les marquen en la vida…, que luego quedan para siempre.

Mira este ejemplo muy tontuno:


Y esto es lo que sacan de notas:


Ahora somos más listos, ¿o se lo ponen más fácil?