31 mayo 2022

inflación de vértigo

Que provoca que mucha gente tenga dificultades para llegar a final de mes, que hace que se retraiga el consumo, en volumen, aunque gracias a la inflación, siga creciendo… La gente no compra nada.

España fatal y sin hacer nada por corregirlos o apoyar a la cada vez más personas que se van a quedar marginadas… Mira los datos de Alemania: 7,9%


Nunca han tenido esta inflación con estos tipos de interés. Nos ha pillado con el pie muy cambiado. Ayer se especulaba que la subida será de 114 pb de alza en los tipos para diciembre de este año. Esto es una minucia y siguen imprimiendo todavía…:


Petróleo, alimentos…, todo. Los precios a la importación están en las nubes:


Y encima, como era de esperar, los salarios no crecen al mismo ritmo que la inflación… Menos mal, ya que cuando lo hagan, tendremos más inflación…:


Y para colmo, Rusia prohíbe su gas a Holanda y otros países y el crudo se vuelve a tensionar:


Abrazos,

PD1: La iglesia no debe juzgar, imponer o condenar…



30 mayo 2022

el negocio de la guerra

A pesar de la guerra y de las sanciones, los datos de la economía rusa no son tan malos… ¿No será que se está haciendo negocio y se financia la guerra con soltura? Deleznable. Sabíamos que Occidente no se iba a pasar con Rusia, pero otra cosa es que le esté yendo tan bien…

Sanciones: objetivo no cumplido

¿Cómo es posible que, a pesar de las sanciones, la balanza por cuenta corriente rusa sea siete veces superior a la media de los últimos veinte años?

La balanza por cuenta corriente recoge las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país con el resto del mundo. Los ingresos por petróleo y gas de Rusia han crecido mes a mes, alcanzando máximos históricos en abril, 1,8 billones de rublos, un 50% de los ingresos del mes de marzo. Esta situación se produce a pesar del veto estadounidense a las importaciones energéticas de Rusia y de las sanciones y presiones europeas.


Fuente:  www.ceicdata.com

El mundo sigue siendo muy dependiente del petróleo y del gas. La llamada transición energética consiste en sustituir fuentes energéticas contaminantes por otras no contaminantes, no es cuestión de años, sino de décadas. La dependencia de la economía mundial de las energías fósiles seguirá siendo elevada durante un muy largo periodo de tiempo, aunque se consigan avances en su sustitución por fuentes no contaminantes.

Expulsar completamente el petróleo y el gas ruso del mercado supondría un considerable incremento del precio del petróleo que algunos expertos (oilprice.com) estiman incluso a $200 el barril. De producirse, el impacto en los países importadores de petróleo y gas puede llegar a ser dramático. Para la industria europea intensiva en consumo energético y totalmente dependiente de las importaciones sustitutivas de las rusas sufriría una pérdida de competitividad significativa, abocando a muchas empresas a su cierre.

Adicionalmente, el respaldo de Arabia Saudita y de la OPEP+ a Rusia impide contar con un aumento de la producción relevante por parte del cártel petrolero que permitiera suplir en gran medida la oferta energética rusa. El apoyo de Arabia Saudita a Rusia es explícito.

Así, el intento de penalizar a Rusia expulsando a su gas y su petróleo del mercado, ha provocado un aumento de los precios de dichos productos y ha permitido a Rusia aumentar sus ingresos, pese a disminuir el volumen físico de exportaciones.

 


Más de 140 países del mundo
, incluyendo China, India, todo África y Latinoamérica al completo, no se han sumado a la aplicación de sanciones a Rusia. Es fácil prever que muchos productos rusos, incluyendo el petróleo y el gas, acabarán en países que sí han impuesto sanciones a dichos productos. Lo que ocurrirá es que las operaciones se triangularán. Primero se venderán a países que no aplican sanciones y estos se los venderán a países sancionadores. Llama la atención que, durante el mes de abril, la cantidad de petróleo exportada sin conocer el puerto de destino iguala la cantidad máxima enviada al principal destino tradicional, Países Bajos.


Rusia vende alrededor del 80% de sus exportaciones de materias primas a través de 
traders suizosDos tercios del volumen corresponden a metales como aluminio, cobre y zinc, y un tercio a exportaciones de gas y petróleo. En Suiza hay casi un millar de firmas especializadas en materias primas (commodities). Estos traders pueden adquirir las mercancías y venderlas de forma instantánea sin que, por supuesto, la mercancía rusa toque suelo suizo.

Los datos reflejan que las sanciones a Rusia no están consiguiendo el objetivo pretendido. Para que las sanciones tuvieran éxito sería imprescindible que fueran aplicadas por toda la comunidad internacional. Eso no va a ocurrir. Tampoco parece viable la imposición de sanciones secundarias a terceros países que comercian con Rusia, como China e India. De hacerlo, el comercio mundial se dividiría completamente en dos bloques y el caos en la economía global estaría garantizado.

Un objetivo puede ser loable en su planteamiento, pero conviene contrastar si las medidas adoptadas logran el objetivo deseado, o si, por el contrario, generan más efectos secundarios negativos a quien impone las medidas que a quien se intenta penalizar.

Abrazos,

PD1: Otra del Papa Francisco: “La riqueza verdadera no consiste en multiplicar cuanto se posee, sino en compartirlo equitativamente con quien tenemos a nuestro alrededor.”

Siempre compartir y ser muy generoso. Esas sonrisas, ese estar con el pesado, ese querer a todos…

27 mayo 2022

El exceso de liquidez y el repo inverso de la Reserva Federal

Así es como se drena liquidez…

El repo inverso es el mecanismo que utiliza la Reserva Federal de EEUU para impedir que los tipos de interés se sitúen por debajo de un nivel que ella tiene establecido como objetivo.

Si seguimos a diario las variaciones del volumen de dinero que se acoge al repo inverso de la Reserva Federal es porque da una buena idea del exceso de liquidez que existe actualmente en la economía de EEUU.

Cuando hay un exceso de liquidez enorme, como es el caso actual, los tipos de interés en el mercado interbancario para el plazo de un día tienden a bajar. Es algo que sabe todo el mundo: si hay mucho dinero buscando a quienes prestar, hay un exceso de oferta de dinero, lo que hace que bajen los precios, y los precios en el mercado de dinero son los tipos de interés para los diferentes plazos.

Es decir, primera conclusión trivial: con exceso de dinero bajan los tipos de interés.

Pero la Reserva Federal en su Comité de Mercado Abierto fija de vez en cuando un intervalo en el que quiere que se mueva el tipo de interés al que los bancos se prestan entre sí para el plazo de un solo día. Ese intervalo objetivo ahora está fijado en 0,75% a 1%. Es lo que suele llamarse el tipo de interés de los fed funds.

A la vez, para asegurarse de que los tipos de interés no se sitúan por debajo de 0,75%, remunera a los bancos por los saldos que éstos tienen depositados en la Reserva Federal (al 0,90% anual en este momento). Ningún banco prestaría por debajo del 0,90% cuando sabe que la Reserva Federal le va a remunerar sus depósitos o reservas al 0,90%.

Pero en EEUU, como en los demás países, además de los bancos hay otros agentes no bancarios que actúan en el mercado monetario y que (como no les pagan por su exceso de reservas como a los bancos) intentarán a toda costa colocar su exceso de dinero (cuando lo tienen) aunque sea a un tipo de interés por debajo del objetivo marcado por la Reserva Federal.

Esos agentes monetarios, pero no bancarios convencionales, son, por ejemplo, los fondos de inversión monetarios; las empresas “patrocinadas” por el estado; los intermediarios o mediadores en el mercado del dinero (dealers) y los 12 bancos hipotecarios creados durante la Gran Depresión y que responden al nombre de Federal Home Loan Banks.

Para evitar que esos agentes canalicen su exceso de fondos hacia el mercado interbancario a cualquier tipo de interés (con tal de obtener alguna rentabilidad) y terminen tirando hacia abajo del tipo de interés que se negocia en el mercado interbancario hasta situarlo por debajo de ese 0,75% que es el límite inferior que quiere la Reserva Federal a fecha de hoy para los préstamos a un día (hasta hace un par de semanas ese límite inferior era de 0,25% y durante toda la pandemia ese límite era 0%) la Reserva Federal les ofrece rentabilizar el exceso de fondos mediante el repo inverso.

A esas instituciones monetarias no bancarias que pueden utilizar el repo inverso se les llama “elegibles para el repo inverso” porque se les exige que cumplan ciertos requisitos.

Es decir, para drenar (o retirar) dinero del mercado y que haya menos oferta de dinero utiliza el “repo inverso” ofreciéndole a las entidades que han recibido la calificación de “elegibles” la posibilidad de rentabilizar su exceso de dinero (en este momento al 0,80%) llevándolo a la Reserva Federal “a pasar la noche”.

Ese dinero al día siguiente vuelve al mercado y, si no se coloca o se invierte de la manera que sea, seguirá formando parte del “exceso de liquidez” y volverá de nuevo a pasar la noche siguiente en la Reserva Federal y a obtener la rentabilidad que le corresponde, a un 0,80% anual prorrateado para un solo día.

Y, ¿por qué se llama repo inverso? Porque hace la función inversa de lo que hace un repo “normal” o directo.

¿Y que es un repo “normal”? Pues es una operación en la que alguien (empresa u organismo público o privado) que necesita dinero, pero tiene deuda pública en su balance, le vende esa deuda pública a alguien que tiene dinero de sobra (empresa, organismo privado o público o banco central) con el acuerdo o pacto de recomprársela después, en un determinado plazo y a un precio fijado de antemano.

Ese pacto de “recomprar” dentro de un tiempo (que puede ir desde un día hasta varios meses) los títulos que se le venden a alguien en un momento dado se llama en inglés “repurchase agreement”. Y como el uso del inglés es muy propenso a las metáforas, los acrónimos y los apócopes, se ha terminado sustituyendo, para acortar, “repur-chase” por “rep-0”. O sea, repo.

Si hablamos de “repo a un día” se trata en realidad de un préstamo de dinero en el que una de las partes pone el dinero durante un día y la otra le cede títulos de deuda pública durante ese mismo día para que los tenga como garantía de que recuperará su dinero.

¿Y que hace la Reserva Federal en este momento de forma masiva, superior ya a dos billones de dólares? Pues la operación inversa a la de conceder préstamos contra la garantía de deuda pública: como lo que hay en el mercado es exceso de dinero, lo que hace es atraer a ese dinero ofreciéndole un 0,80% de rentabilidad anual (aplicada y prorrateada a un día) con el acuerdo de deshacer la operación al día siguiente. Y a eso se le llama “repo inverso”.

En resumidas cuentas: si la Reserva Federal quisiera inyectar más liquidez al mercado, prestaría dinero a los agentes “elegibles”, contra la presentación por parte de éstos de deuda pública. Es decir, les ofrecería un repo. Y cuando lo que quiere es drenar o retirar liquidez, les ofrece la operación inversa, un repo inverso: la Reserva Federal se endeuda con ellos durante un día y les presenta como garantía deuda pública de su cartera de valores.

Como se ve, el mecanismo es muy sencillo conceptualmente hablando, aunque después no sea tan simple de ejecutar y llevar la ejecución a cabo con éxito, por la complejidad que tiene la relación entre el tipo de interés del 0,90% que paga la Reserva Federal por las “reservas bancarias” (en inglés IORB que es el acrónimo de Interest On Reserve Balances,) y el 0,80% que paga por el repo inverso.

Aunque el repo inverso se creó en 2013, no ha sido hasta 2021 cuando se ha hecho un uso masivo de él. ¿Por qué? La explicación vendrá mañana…         

El gráfico de hoy muestra en qué manera ha ido subiendo el volumen de fondos que se acoge a diario al repo inverso de la Reserva Federal: de cero hace un año a 2 billones de dólares ahora.  

CONCLUSIÓN: la Reserva Federal utiliza el repo inverso para evitar que la abundancia de dinero desbarate su política monetaria. Esa abundancia podría llevar el tipo de interés efectivo a un día por debajo del límite inferior del intervalo en que quiere que se mueva el tipo de interés del mercado interbancario para el plazo de un día. Ese intervalo varía y en este momento va de 0,75% a 1%.

Abrazos,

PD1: Hoy comienza el Decenario al Espíritu Santo. Aquí tienes el comentario del primero de los diez días del Obispo Munilla…: https://www.youtube.com/watch?v=d3VzlkRra9A

26 mayo 2022

empobrecimiento salvaje de la familias

Tenemos un monstruo que nos come y nos empobrece. Se le han quitado las ganas al personal de gastar en nada. El consumo se ha desplomado. Se toman muchas cañas en los bares y punto. No se compra nada de nada…

Contra el Monstruo

La  inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de consumo de una de una economía (ver entender la inflación). La inflación provoca una pérdida de la capacidad de compra del dinero y un empobrecimiento de las familias y las empresas que no pueden aumentar sus ingresos a la velocidad en la que lo hacen los precios. Con el mismo dinero cada vez pueden comprar menos cosas.

El principal mandato de los bancos centrales es el control de la inflación, con un objetivo a medio plazo de un incremento anual del 2%. Como menciona el BCE en su webla economía funciona mejor cuando los precios se mantienen estables en general. El dinero conserva su valor y las personas y las empresas pueden planificar mejor sus gastos e inversiones. Ilustrativamente, el BCE representa a la inflación como un monstruo que destruye la economía y empobrece a los ciudadanos.


Fuente: web BCE

Cuando la demanda supera a la oferta en cualquier producto o servicio, se produce un incremento del precio de dicho producto o servicio. Esto se aplica a cualquier cosa, desde un litro de gasolina hasta las entradas para la final de la ChampionsSi la oferta es limitada y la demanda es abundante, los precios suben. Cuando la subida de precios en los productos y servicios es generalizada, se produce la inflación.

Ante un exceso de demanda sobre la oferta existen dos formas de afrontar la situación: tratando de reducir la demandao bien, facilitando el aumento de la oferta. Ante un exceso de demanda de billetes de tren entre Madrid y Barcelona sobre la oferta disponible, se puede poner trabas a las demandas o incluso aumentar los impuestos a los billetes para reducir la demanda, o se puede aumentar la oferta posibilitando que nuevos operadores cubran dicho trayecto ferroviario, logrando una reducción de los precios (como así ha ocurrido). Los bancos centrales sólo actúan sobre la demanda, no sobre la oferta.

Durante la última década, el BCE ha aplicado una política hiperlaxa con liquidez abundante y tipos incluso negativos. El objetivo (errado) era aumentar la inflación hasta el 2% a través de impulsar la demanda de bienes y servicios.  La economía ha estado "dopada" durante todo este tiempo (Economía Ben Johnson), por la inyección de liquidez y los tipos de interés artificialmente bajos. Se ha pretendido aumentar la demanda de bienes y servicios. Realmente, es difícil entender cuál era el problema cuando la inflación era cercana a cero debido, principalmente, a la caída de los precios importados, sobre todo de productos energéticosNo es cierto que una caída suave de los precios retraiga el consumo en espera de caídas adicionales de precios. El ejemplo claro son los productos electrónicos: cada nuevo modelo incluye mejores prestaciones y los precios se reducen año a año.

Ahora, cuando después de más de una década de intentar dopar la demanda aparece el "monstruo" de la inflación, los bancos centrales pretenden reducir los precios reduciendo la demanda, a través de retirada de liquidez del sistema y subidas de los tipos de interés.

En Europala principal causa de la inflación es el incremento de los combustibles y los alimentos por problemas en la oferta, no por exceso de demanda. Los incrementos de precios en otros bienes se deben, en gran parte, a problemas en las cadenas de suministros y al efecto secundario del aumento de los costes energéticos.

Así, intentar atacar la inflación provocando una disminución de la demanda y no un aumento de la oferta implica, inevitablemente, un severo peaje sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, la demanda (el gasto) del sector público de la economía es muy inelástica, incluso creciente en momentos de deterioro económico por el mayor gasto social. Por lo tanto, el ajuste y la reducción de la demanda recaen de forma mucho más intensa sobre el sector privado de la economía, sobre familias y empresas.

Como reconocía recientemente Powell, el presidente de la Reserva Federal, la lucha contra la inflación causará "cierto dolor" (some pain). Los bancos centrales tienen una difícil elecciónluchar contra la inflación y provocar una fuerte ralentización de la economía, incluso una recesión, o seguir sosteniendo la demanda de forma artificial aumentando las inyecciones de liquidez y manteniendo los tipos de interés en niveles ínfimos, aunque la inflación siga presente durante largo tiempo.

Sorprendentemente, no se diferencia entre la inflación provocada por un sobrecalentamiento de la economía y de la demanda, como podría ser el caso de EE.UU. con un mercado laboral muy tensionado, de la inflación provocada por problemas de oferta, como es el caso de Europa. A causas distintas deberían aplicarse medidas distintas.

El mandato de control de precios del BCE no distingue respecto de cuál es la causa del alza de la inflación. Por lo tanto, las subidas de tipos están garantizadas. Queda por ver cuál será el dolor infligido a la economía. Tantos años de "barra libre de liquidez" y "tipos negativos" no iban a salir gratis (Leer artículo de 2016).

Y esta tendencia de consumir menos no pasa solo en España:


Abrazos,

PD1: Cuando acaba la Misa se nos dice: “podéis ir en Paz”. Está muy mal traducido del latín: “Ite, missa est”, que tampoco quiere decir solo que la Misa se ha acabado. Sino que nos manda en imperativo: Id y contar lo que aquí se ha dicho. Es un mensaje apostólico, es lo último que oímos en la celebración, que vayamos y lo contemos, que seamos apóstoles…

25 mayo 2022

¿por qué son tan caros los coches eléctricos en Europa?

En España gracias a las subvenciones se van comprando…, aunque la recarga es de broma, y los viajes deben ser un infierno…

Es algo que no entiendo, la capacidad de la empresas de colocarnos lo que quieran al precio que les de la gana. Y lo tontos que somos que tragamos.

Me dirás que todo lo chino es malo, pero es muy barato:

El coche eléctrico en China es un 10% más caro que el de combustión frente al 40% en Europa

Que China sea el principal mercado de coches eléctricos por volumen no está ligado sólo a su productividad, sino a una política de precios muy agresiva

La transición hacia el coche eléctrico que se está viviendo en casi todos los mercados a nivel mundial no se está desarrollando a la misma velocidad; una carrera que lidera China como país más avanzado en este campo y que le ha permitido convertirse en un referente y una potencia mundial en el sector del automóvil cuando con el coche de combustión nunca llegó a serlo.

Así, el rápido avance que está viviendo China le ha permitido volver a recuperar en 2021 el liderazgo mundial al triplicar la venta de coches eléctricos hasta 3,3 millones de unidades, la mitad del total mundial. Europa quedó relegada a la segunda posición a mucha distancia, y eso pese a que registró un aumento del 65%, hasta 2,3 millonesEstados Unidos duplicó sus cifras de 2020 tras dos años de caída, pero muy por detrás, con 630.000 matriculaciones, aunque es previsible un rápido despegue en los próximos años con el plan que el presidente Joe Biden quiere implantar para acelerar esta transición.

La expansión vivida en poco tiempo del vehículo eléctrico en China tiene que ver en gran medida con la reducción de la brecha de precios respecto al motor de combustión tradicional, pues las tarifas medias fueron en 2021 apenas un 10% superiores, cuando en otros países y mercados como el europeo ese diferencial se sitúa entre un 40 y un 50% para modelos equivalentes.

Por si fuera poco, el país asiático concentró el pasado año el 95% de los vehículos eléctricos de dos o tres ruedas registrados en el mundo y el 90% de los autobuses y camiones, con un desarrollo, además, mucho más rápido de las infraestructuras de recarga. Una de las claves del despegue de los vehículos eléctricos ha sido también las subvenciones e incentivos públicos, que se duplicaron el pasado año para llegar a cerca de 30.000 millones de dólares.

Casi 500 modelos eléctricos

Otra es la eclosión de la oferta por parte de los fabricantes, que tienen en su catálogo unos 450 modelos, lo que representa cinco veces más que hace siete años, muy por encima de la variedad de modelos con que cuenta el mercado europeo. Sin embargo, en los países en desarrollo la escasez todavía de la oferta y de los dispositivos públicos de incentivo, mucho menos generosos, hace que los vehículos eléctricos sean inabordables en términos de precio para el grueso de los consumidores. Por eso en países como Brasil, India o Indonesia el porcentaje de ventas en 2021 fue inferior al 0,5%.

Un proceso y una transición que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que si se mantienen las políticas actuales, las ventas de vehículos eléctricos en el mundo representarían más del 20% en 2030, frente a cerca del 10% en 2021, pero considera que para cumplir los objetivos climáticos ese porcentaje tendría que ser del 60%.

En su informe anual sobre los vehículos eléctricos publicado ayer, la AIE constata en primer lugar la tendencia fuertemente alcista de este mercado, que se duplicó el pasado año con 6,6 millones de matriculaciones. A finales de 2021 había alrededor de 16,5 millones de vehículos eléctricos por todo el mundo, una cifra que se ha triplicado desde 2018.

Esa tendencia se mantiene en lo que va de año, pese a los problemas de aprovisionamiento de componentes como microchips y de materias primas, que se ha agravado con la invasión rusa de Ucrania: las ventas en el primer trimestre fueron de dos millones de unidades, un 75% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio.

El parque de vehículos eléctricos en el mundo, que se triplicó entre 2018 y finales de 2021, cuando su número era de 16,5 millones, pasará a ser de 200 millones en 2030 sobre la base de las políticas en vigor actualmente. La evolución puede parecer hasta exagerada, pero los autores del informe hacen hincapié en que con el 20% de las ventas totales se estará todavía muy lejos del 60% que sería necesario para estar en línea con el objetivo de cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) para mediados de siglo.

A corto plazo los principales obstáculos para el despliegue de la tecnología eléctrica, según la AIE, es la escalada de precios de minerales imprescindibles para fabricar baterías, y problemas de ruptura en la cadena de aprovisionamiento. El litio, componente básico de esas baterías, se cotiza ahora siete veces más caro que a comienzos de 2021, y el precio del níquel y el cobalto también se ha disparado. De mantenerse a esos niveles, el precio de las baterías –que habían bajado un 13% en 2020 y un 6% en 2021 sobre todo al masificarse la producción– aumentará este ejercicio un 15%.

Abrazos,

PD1: El Papa Francisco dijo ayer: “Perdonar y olvidar cuesta. Tengamos Misericordia con los demás, y sentiremos la Misericordia de Dios.” Tener misericordia con los demás es quererles y ayudarles en lo que necesiten. Con los que conocemos y con los que no. Y la Misericordia de Dios la vemos todos los días, si nos fijamos. Vemos su mano en todas las cosas…

24 mayo 2022

el empleo

O mejor dicho, el gran desempleo, mucho mayor que el resto de los países europeos. O esa carencia de puestos demandados que no se cubren por precio, o por falta de cualificación… Esa fecha de nacimiento: 50 años, que cuando se cumplen estás fuera del mercado…

El futuro del empleo en España

Los datos disponibles hasta el momento indican claramente un impacto negativo de la contrarreforma laboral sobre las horas trabajadas, lo que justifica plenamente la previsión del Banco de España

La reciente revisión del cuadro de previsiones macroeconómicas efectuada por el Banco de España contiene algunos datos importantes que han pasado desapercibidos para la opinión pública y para la mayoría de analistas económicos. Unos y otros se han concentrado en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico para 2022, una bajada que esencialmente coincide con las revisiones realizadas por otros organismos oficiales, incluidas las del propio gobierno. Pero además de esto, las previsiones contienen otras dos piezas de información interesantes.

 En primer lugar, la revisión a la baja del crecimiento esperado en 2022 ha ido acompañada de sendas bajadas del crecimiento previsto para 2023 y 2024, mientras que hasta ahora las revisiones a la baja del año en curso venían asociadas con revisiones al alza o, al menos, el mantenimiento de las previsiones para los años subsiguientes. En segundo lugar, el nuevo cuadro macroeconómico estima una caída importante del ritmo de crecimiento del empleo, medido por las horas trabajadas, sitúandolo por debajo del crecimiento económico este año y los siguientes. En lo que sigue me concentraré en el análisis de esta estimación y algunas de sus implicaciones.

 Veamos el último cuadro de previsiones del Banco de España:

                             2021     2022    2023    2024

  PIB                       5,1        4,5       2,9       2,5

  Empleo                7,0        1,9       2,0       1,6

  (Horas trabajadas)   

                                (tasas de variación anual)

  Tasa de paro            14,8%      13,5%    13,2%.   12,8%

 Como se puede observar, el empleo se mide por las horas trabajadas en el transcurso del año, sin duda el marcador más adecuado para medir la evolución de la salud laboral, especialmente habida cuenta de los cambios legislativos y fiscales acontecidos en dicho mercado durante estos años. Piénsese en los ertes, cuando se destruyen horas de trabajo pero no empleos. O bien cuando un empleo a tiempo completo se sustituye por dos empleos a tiempo parcial sin modificar el número de horas trabajadas. En ambos casos medir el empleo por el número de puestos de trabajo netos creados daría una medición engañosa de la utilización del factor trabajo en el proceso productivo. Es importante consignar la previsión de una caída significativa del crecimiento del empleo medido por las horas trabajadas, no sólo en términos absolutos sino en relación con el ritmo de avance del PIB durante el horizonte contemplado por el Banco de España. Esta caída prevista del ratio empleo/PIB no se produce sólo en comparación con lo acaecido en 2021 sino también con respecto a los años anteriores a la pandemia.

El avance de la productividad no suele indicar una economía más eficiente sino meramente una destrucción o una menor creación neta de empleo por unidad de producción

 El ratio empleo/PIB es evidentemente la inversa de la productividad laboral de manera que una caída del primero implica un aumento de la segunda. El avance de la productividad laboral puede ser una buena o mala noticia según cuáles sean sus causas. En términos generales, siempre será una buena nueva cuando se ha alcanzado el pleno empleo o una tasa de paro razonablemente baja y mala cuando el paro es muy elevado, como es el caso de nuestro país. En este último caso, el avance de la productividad no suele indicar una economía más eficiente sino meramente una destrucción o una menor creación neta de empleo por unidad de producción. Como veremos a continuación, esta es la consecuencia previsible e inevitable de las subidas acumuladas del salario mínimo y de las cotizaciones sociales estos últimos años, así como de la reciente contrarreforma laboral.

 El fuerte aumento acumulado de las subidas del salario mínimo y de las cotizaciones sociales merma la creación de empleo a través de dos vías. Por un lado provoca la desaparición de empresas especialmente intensivas en trabajo que no pueden afrontar los mayores niveles de los costes laborales, de manera que la configuración empresarial resultante tiene un menor ratio empleo/producción. Por otro, muchas empresas intentan hacer frente al aumento de costes laborales reduciendo las horas trabajadas. En cuanto a las consecuencias de la contrarreforma laboral, los datos disponibles hasta el momento indican claramente su impacto negativo sobre las horas trabajadas, lo que justifica plenamente la previsión del Banco de España. En efecto, los datos indican un incremento proporcional muy acusado de los contratos indefinidos a tiempo parcial o de duración inferior a los que se realizaban antes de la contrarreforma, así como una reducción de las horas en los nuevos contratos temporales. Como era previsible, la práctica prohibición de los contratos temporales ha provocado un intenso aumento de los contratos indefinidos (y de los fijos discontinuos), pero con una notable reducción de las horas de trabajo respecto a las de los contratos indefinidos anteriores. Esto es, los contratos indefinidos no aumentan porque la reforma los haya hecho más atractivos, más bien todo lo contrario, sino por la desaparición de opciones alternativas. Pero las horas y la duración de muchos de estos contratos no será muy diferente de las de los contratos temporales a los que sustituyen.

 En suma, todo indica que los factores mencionados han cambiado para peor la ya de por sí deficiente dinámica de nuestro mercado laboral. Por eso, incluso en el caso de que la economía española registrara los crecimientos previstos este año y los dos siguientes, el paro se estancaría en torno al 13%. Los jóvenes, los trabajadores poco cualificados y los parados de larga duración serán los grupos más perjudicados por las políticas “progresistas” llevadas a cabo por el gobierno en el ámbito laboral.

Abrazos,

PD1: Se acerca el día de Pentecostés, la llegada del Espíritu Santo. Estos son los dones que le debemos pedir:

23 mayo 2022

deudas y más deudas...

Pública y privada. Solemos mirar más a la deuda pública, pero la privada está que explota…

Ojo a la deuda privada

Ahora que las moratorias de emergencia se han terminado en muchos países, los hogares y empresas vulnerables enfrentan pagos de préstamos que ya no pueden afrontar

Los datos de crecimiento económico del primer trimestre publicados en España, Estados Unidos y la zona euro han sido decepcionantes, mucho peor de lo esperado. Si bien los problemas derivados de la aplicación de políticas ortodoxas liberales se han ido gestando en los últimos años, la invasión de Ucrania ha acelerado sus efectos, y puede transformarlos en permanentes. Además hay un factor escondido, a modo de cisne negro, que actuaría como la traca final de una pirotecnia diseñada por un diablillo cojuelo. Nos referimos a la deuda privada, esa que la ortodoxia ignoró en su momento por que, según ellos, era neutra, un equilibrio entre ahorradores y deudores, asumida racionalmente por los agentes privados.

Antes de pasar a desglosar qué hay detrás de estas sorpresas negativas, permítanme un breve comentario sobre la invasión rusa de Ucrania. Mienten quienes afirman que Europa puede desprenderse del gas ruso, salvo que quieran hundir la economía de sus respectivos países. Son los mismos que previeron que el rublo se depreciaría y provocaría poco menos que levantamientos en Moscú. Obviamente de economía financiera no tienen ni idea. Rusia tiene un superávit por cuenta corriente descomunal donde lo anormal era que su divisa se depreciara. El rublo está en máximos de los dos últimos años. El problema es que los rusos tenían sed de activos en dólares y ahora destinarán esos superávits a la compra de recursos, minas incluidas, por África, Latinoamérica y Asia. Pero si fueran racionales deberían incentivar, en aras de su propia prosperidad, la demanda interna, privada y pública.

Los efectos de una globalización

El aspecto clave de la desaceleración en curso son los efectos perversos de una financiarización extrema, que constituye el rasgo principal en el que ha desembocado la política neoliberal diseñada en las últimas décadas, junto a una globalización que, dominada por dicha financiarización, no ha hecho otra cosa que hundir al factor trabajo y al factor capital a favor de los beneficios puros, o rentistas (muy recomendable el artículo académico “Declining Labor and Capital Shares” de Simcha Barkai, publicado en la revista académica The Journal of Finance). Las consecuencias, hundimiento de la productividad y del bienestar de la inmensa mayoría de la ciudadanía, exceptuando los rentistas, que a modo de vampiros, succionan la sangre del resto de la población. Como corolario, pobreza y desigualdad.

China ha ordenado confinamientos draconianos por el covid en los principales ejes económicos como Shanghái, causando alteraciones adicionales en las cadenas de suministro y cuellos de botella en el transporte

El actual brote de desaceleración es el resultado de una mezcla de burbujas financieras y una serie de shocks de oferta agregada negativos que han recortado la producción y aumentado los costes. La desregulación de los mercados derivados se ha traducido en burbujas en los precios de energía y alimentos no elaborados, provocando la inflación actual. La pandemia obligó a muchos sectores a cerrar, alterando las cadenas de suministro globales y produciendo una reducción persistente de la oferta laboral. La globalización, en busca de ahorros en costes, favoreció la concentración empresarial, también en las cadenas de suministro. Luego vino la invasión rusa de Ucrania, que ha hecho subir todavía más los precios de la energía, de los metales industriales, de los alimentos y de los fertilizantes. Y para rematar al tuerto, China ha ordenado confinamientos draconianos por el covid en los principales ejes económicos como Shanghái, causando alteraciones adicionales en las cadenas de suministro y cuellos de botella en el transporte.

La invasión de Ucrania, por otro lado, ha alentado a los rivales de Occidente a diversificar sus reservas de moneda extranjera más allá de los activos denominados en dólares o euros. Con el tiempo, este proceso debilitará tanto al euro como al dólar, favoreciendo la creación de sistemas monetarios regionales, balcanizando el comercio y las finanzas globales.

El cisne negro olvidado

Pero hay un aspecto que se suele ignorar en los análisis de la mayor parte de los economistas, el papel de la deuda privada. Desde estas líneas siempre hemos sido muy claros, la deuda privada importa y mucho. En esta misma línea, en un blog muy reciente, de hace solo unos días, “Private-Debt Risks Are Hiding in Plain Sight”, las economistas estadounidenses Carmen Reinhart y Leola Klapper nos recordaban los riesgos de impago de la deuda privada a nivel global. A comienzos de la pandemia, muchos países introdujeron moratorias de deuda, para darles a los hogares y a las empresas un respiro en un momento en que muchos enfrentaban una marcada caída de ingresos que les dificultaba cumplir con sus obligaciones. Las moratorias muchas veces estuvieron acompañadas por políticas que les dieron a los bancos la flexibilidad regulatoria como para no reclasificar los préstamos afectados en una categoría de riesgo más alta, como se exige normalmente, permitiéndoles así a los bancos evitar la mayor provisión de capital que conllevaría una reclasificación. Los responsables de las políticas esperaban que los bancos usaran la liquidez disponible para seguir prestando.

Si el pasado sirve de guía, los préstamos morosos en alza conducirán a menos préstamos nuevos, ya que las instituciones financieras intentarán no exceder sus límites de provisión de capital

Sin embargo, ahora que las moratorias de emergencia se han terminado en muchos países, los hogares y empresas vulnerables, particularmente las pequeñas y medianas empresas, enfrentan pagos de préstamos que ya no pueden afrontar. Ello derivaría en una ola de incumplimientos de pago, con implicaciones de amplio alcance para la recuperación económica, especialmente en países de bajos y medianos ingresos que ya enfrentan dificultades para reactivar el crecimiento. La Encuesta de percepción empresarial del Banco Mundial, que cubre 24 países de bajos y medianos ingresos, presenta un panorama problemático. En tanto más gobiernos desarticulen las moratorias de deuda, los riesgos no harán más que aumentar. Si el pasado sirve de guía, los préstamos morosos en alza conducirán a menos préstamos nuevos, ya que las instituciones financieras intentarán no exceder sus límites de provisión de capital y volverse más adversas al riesgo. Una crisis crediticia no sólo agudizaría la desaceleración económica; también exacerbaría la desigualdad al afectar desproporcionadamente el crédito a comunidades de bajos ingresos y empresas más pequeñas. Como señalan Carmen Reinhart y Leola Klapper “es hora de reconocer y abordar esta crisis oculta”.

Abrazos,

PD1: Como dijo ayer el Papa: “Dios salva con amor, no con la fuerza”. Todo lo que sale de Dios es amor… Siempre propone, no se impone, como nosotros que somos sus apóstoles.