30 noviembre 2022

parcheando las pensiones

Lo que dicen los expertos:

Otro parche para las pensiones: la reforma de Escrivá generará un déficit de 80.000 millones

Las propuestas del Gobierno sobre la última parte de la reforma lanzan el problema de la insostenibilidad del sistema hacia adelante, con un déficit de 80.000 millones hasta 2050

Quedan pocas sorpresas con la reforma de las pensiones a la espera del cierre ya final, de nuevo, de infarto, antes del 31 de diciembre. José Luis Escrivá tendrá que hacer malabarismos con sindicatos, Podemos y sus socios, las partes que más pesan, ya que el desacuerdo de la patronal se da casi por descontado. A lo que se suma la evaluación de la Comisión Europea. Pues bien, el punto de partida de dos de los flecos que faltan -que previsiblemente se suavizarán en aras de algún acuerdo-, la subida del cómputo y de las bases máximas, y el planteamiento que maneja el Gobierno con el tercero (el MEI), permiten diagnosticar que la reforma al completo supondrá un parche más. O sea, lanzar el problema de la insostenibilidad del sistema hacia adelante, con un déficit de 80.000 millones hasta 2050.

El Gobierno propone extender el periodo de cómputo de la pensión de 25 a 30 años y la elección de los mejores 28 años, con lo que se descartan las peores 24 mensualidades, un cambio que se realizaría de manera progresiva, en principio hasta 2038, según ha trasladado el Ministerio de Inclusión sobre la primera mesa de negociación de la reforma de las pensiones que se ha reunido este lunes de manera formal desde el 12 de septiembre.

También se incluye la mejora del tratamiento de las lagunas de cotización para las mujeres y para los varones cuya carrera de cotización se haya visto minorada tras tener un hijo, en línea con el funcionamiento del complemento de brecha de género. Asimismo, se crea un tratamiento especial para las lagunas de cotización del colectivo de autónomos.

Pues bien, este alza, si se hiciera sin poder elegir los mejores años, ni siquiera permitiría costear la subida de las pensiones de 2024. Elevar a 35 años el cálculo de las pensiones supondría un ahorro de 13.390 millones de euros en 2040 y de 24.960 millones en 2050, cuando sólo la indexación al IPC en 2022 va a costar en 2023 más de 15.000 millones con el IPC medio del 8,5% que se ha publicado este martes. 

Pero es que se plantea con la elección de los mejores 28 años, con lo que el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Extremadura advierte de que los efectos de la medida serán neutros, redestributivos, ya que lo que se recaude con el impacto que tenga en los trabajadores con carreras largas se perderá con la rebaja a perfiles más vulnerables.

Esta reforma se acompaña de una subida de las bases máximas para la que se propone vincular la evolución de la base máxima al criterio de revalorización de las pensiones, el IPC, así como un incremento adicional anual de 1,154 puntos entre 2025 y 2050, un aumento que irá acompañado de un incremento de la pensión máxima. Según el borrador que maneja el Ministerio, se quiere que las pensiones máximas suban un 30% en este periodo.

Miguel Ángel García, del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Extremadura, calcula que la subida de la base máxima de cotización lograría al final del periodo una mayor recaudación máxima de 0,3 puntos porcentuales de PIB. Con datos de 2022, suponen cerca de 3.600 millones de euros al año, que sólo se alcanzarían al final del periodo, lo que puede suponer un acumulado de cerca de 15.000 millones hasta 2050, según cálculos de este periódico.

"Hay que recordar que este planteamiento es un punto de partida, abierto a nuevas aportaciones de la mesa de diálogo social, que se reunirá en los próximos días", ha trasladado el Ministerio de Inclusión sobre una propuesta a la que se han opuesto sindicatos, patronal, Podemos y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que ve injusta la ampliación del cómputo.

Enrique Devesa, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y del Grupo de las Universidades de Valencia y Extremadura, plantea en sus primeros cálculos que el impacto sea incluso menor a 0,3 puntos. Si se destoparan las bases máximas de golpe, el ahorro sería de unos 5.600 millones al año. Eso sí, contado con un IPC del 2%, ha estimado.

Subida extra de cotizaciones

A esto se suma que Escrivá prepara una subida de cotizaciones sociales de cerca de 70.000 millones, de la que el 80% recae sobre las empresas, que se suma a la de 30.000 millones que entra en vigor este enero, según ha informado este lunes Vozpópuli. Es la propuesta que negociaba hasta ahora con los sindicatos a espaldas de CEOE para zanjar el cuestionamiento de la Comisión Europea a la sostenibilidad de la reforma de las pensiones y acompañar los dos flecos pendientes que se han discutido este lunes, la subida de bases máximas, que reportará en principio cuantías mucho más modestas, y del periodo de cómputo. Las tres cuestiones se incluirán en un Real Decreto-ley que debe estar aprobado antes del 31 de diciembre.

Se trata de convertir el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la subida de tipos de 0,6 puntos de las cotizaciones sociales desde enero que pretende hacer sostenible la vinculación de las pensiones con el IPC, en 'automático', en lugar de semiautomático, lo que exige Bruselas. Es la crítica "técnica", según el ministro de Inclusión, que plantea la Comisión, una pega al mecanismo que ha ideado Escrivá que no le pone al que aprobó el PP y que ha derogado el Gobierno de Pedro Sánchez, el Factor de Sostenibilidad.

La fórmula que contempla el Ministerio es extender el MEI de 2032 a 2050 sin de momento elevar la subida de 0,6 puntos. El MEI consiste en una subida de las cotizaciones sociales de 0,6 puntos desde enero de 2023 hasta 2032, que será una cotización adicional finalista para alimentar al fondo de reserva. En un principio, desde el Gobierno se planteó que el alza iba a recaudar cerca de 50.000 millones de euros, cuantía que luego Escrivá redujo a 42.000 millones en noviembre de 2021, cuando la cerró, teniendo en cuenta la rentabilidad histórica del Fondo de Reserva. Pues bien, Pedro Sánchez rebajó en enero el montante a 30.000 millones en un acto con pensionistas. Poco más que el gasto extra en 2023 por indexar al IPC en 2022 si se le añade la consolidación de la paguilla de 2022.

A partir de 2031, el MEI prevé una revisión cada tres años para verificar si este aumento de las contribuciones es suficiente para cubrir el gasto adicional previsto. Si no lo fuera, se establece que el Gobierno de entonces disponga de activos del fondo de pensiones hasta un máximo del 0,2% anual.

Si con todo la desviación no fuera cubierta, se plantea que el Ejecutivo de 2034 adopte medidas para paliar el gasto, enmarcadas en el Pacto de Toledo y negociadas con los agentes sociales, de hasta un límite del 0,8% del PIB, sin concretar cómo.

92.000 millones de déficit

Pues bien, el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Extremadura estima que esta subida de cerca de 70.000 millones que supone llevar el MEI hasta 2050 no será suficiente para cubrir el déficit del sistema. En sus cálculos, ya preveían que se practiquen ajustes de 0,8 puntos de PIB, el máximo que permite el sistema, tanto aumentando cotizaciones como reduciendo gasto.

Esta insuficiencia resalta además si se compara con el ahorro que permitiría el Factor de Sostenibilidad, que en una proyección que han realizado, será de 7,7 puntos menos en PIB acumulado hasta 2067, año al que alcanzan las tasas de mortalidad. Esto es, un déficit de cerca de 92.000 millones, estimado con el PIB de 2021.

A esto añaden que ni siquiera con este incremento de los años en los que se aplica el MEI llega a ser automático, ya que no prevé la mejora de la esperanza de vida, a diferencia del Factor de Sostenibilidad.

Abrazos,

PD1: Hablando ayer con mi hija, la que reza un Rosario con su marido antes de parir, me dijo que era lo normal, que la gente lo solía hacer. Bendita sea…

Uno de vosotros me dijo que: “los niños vienen con un pan debajo del brazo, pero que este niño viene con un Rosario puesto…”

Abandono en el Señor y en la Virgen María. En los momentos complicados, cuando duelen las contracciones, cuando tenemos problemas, cuando nos salen los miedos, el abandonarse en el Señor, el saberse queridos, nos mande lo que nos mande, es lo que todos tendríamos que hacer, en vez de quejarnos por nuestra buena o mala suerte… Y este abandono en el Señor se consigue cuando se le trata en la oración diaria.

29 noviembre 2022

30 años para el cómputo de las pensiones...

Esto es lo que se va a proponer, alargamiento del cómputo para calcularnos la pensión…

Pensiones: Escrivá propone elevar el cómputo a 30 años y elegir los mejores 28

Plantea extender el periodo de cómputo de 25 a 30 años y la elección de los mejores 28 años, lo que acompaña de una subida de las bases máximas con el IPC y un aumento adicional anual de 1,154 puntos hasta 2050

El Gobierno propone extender el periodo de cómputo de la pensión de 25 a 30 años y la elección de los mejores 28 años, con lo que se descartan las peores 24 mensualidades, un cambio que se realizaría de manera progresiva, en principio hasta 2038, según ha trasladado el Miisterio de Inclusión sobre la primera mesa de negociación de la reforma de las pensiones que se reúne de manera formal desde el 12 de septiembre.

También se incluye la mejora del tratamiento de las lagunas de cotización para las mujeres y para los varones cuya carrera de cotización se haya visto minorada tras tener un hijo, en línea con el funcionamiento del complemento de brecha de género. Asimismo, se crea un tratamiento especial para las lagunas de cotización del colectivo de autónomos.

Esta reforma se acompaña de una subida de las bases máximas para la que se propone vincular la evolución de la base máxima al criterio de revalorización de las pensiones, el IPC, así como un incremento adicional anual de 1,154 puntos entre 2025 y 2050, un aumento que irá acompañado de un incremento de la pensión máxima.

"Hay que recordar que este planteamiento es un punto de partida, abierto a nuevas aportaciones de la mesa de diálogo social, que se reunirá en los próximos días", ha trasladado el Ministerio de Inclusión.

Por su parte, CCOO ve la propuesta "insuficiente, lamenta su tardanza y reclama medidas en mejora de ingresos, reducción de la brecha de género y pensiones mínimas". Esto en lo que respecta al la subida de bases máximas.

En relación a la actuación sobre el periodo de cálculo, CCOO advierte de que "ésta no es una medida recogida en esta ocasión en las Recomendaciones del Pacto de Toledo, aunque sabemos que ha sido incluida por el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación. No es, en nuestra opinión, una medida necesaria en este momento, cuando acabamos de culminar el desarrollo de la extensión anterior, ni tenemos la certeza de que cuente con un apoyo suficiente para su tramitación parlamentaria, lo que constituye una condición necesaria para cualquier nuevo debate al respecto".

Rechazo de CEOE

No ha habido concreción. Es la crítica que venían planteando los sindicatos al Gobierno. Que una cuestión espinosa para UGT y CCOO, además de Podemos, el aumento de los años del cálculo, se negocie con otra de su agrado, la de las bases de negociación, llevaba a anticipar que la estrategia del ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, va a ser tratar de compensar con ésta el rechazo a la primera, lo que este lunes se ha empezado a concretar.

A la tibieza de CCOO se ha añadido el rechazo de CEOE. "Hemos recibido por fin una propuesta en firme para la segunda fase de la reforma de pensiones, que estudiaremos pero que de entrada no vemos que pueda dar lugar a acuerdo. Además, llega tan tarde que no se entiende bien el papel de los agentes sociales si se quiere aprobar en los plazos previstos y sin que haya un acuerdo político", trasladan fuentes de la patronal.

El MEI

A esto se suma que Escrivá prepara una subida de cotizaciones sociales de cerca de 70.000 millones, de la que el 80% recae sobre las empresas, que se suma a la de 30.000 millones que entra en vigor este enero, según ha informado este lunes Vozpópuli. Es la propuesta que negociaba hasta ahora con los sindicatos a espaldas de CEOE para zanjar el cuestionamiento de la Comisión Europea a la sostenibilidad de la reforma de las pensiones y acompañar los dos flecos pendientes que se han discutido este lunes: la subida de bases máximas, que reportará en principio cuantías mucho más modestas, y del periodo de cómputo. Las tres cuestiones se incluirán en un Real Decreto-ley que debe estar aprobado antes del 31 de diciembre.

Se trata de convertir el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la subida de tipos de 0,6 puntos de las cotizaciones sociales desde enero que pretende hacer sostenible la vinculación de las pensiones con el IPC, en 'automático', en lugar de semiautomático, lo que exige Bruselas. Es la crítica "técnica", según el ministro de Inclusión, que plantea la Comisión, una pega al mecanismo que ha ideado Escrivá que no le pone al que aprobó el PP y que ha derogado el Gobierno de Pedro Sánchez, el Factor de Sostenibilidad.

La fórmula que contempla el Ministerio es extender el MEI de 2032 a 2050 sin de momento elevar la subida de 0,6 puntos. El MEI consiste en una subida de las cotizaciones sociales de 0,6 puntos desde enero de 2023 hasta 2032, que será una cotización adicional finalista para alimentar al fondo de reserva. En un principio, desde el Gobierno se planteó que el alza iba a recaudar cerca de 50.000 millones de euros, cuantía que luego Escrivá redujo a 42.000 millones en noviembre de 2021, cuando la cerró, teniendo en cuenta la rentabilidad histórica del Fondo de Reserva. Pues bien, Pedro Sánchez rebajó en enero el montante a 30.000 millones en un acto con pensionistas. Poco más que el gasto extra en 2023 por indexar al IPC en 2022 si se le añade la consolidación de la paguilla de 2022.

Muy interesantes estos datos de lo que cobran los pensionistas por cada euro cotizado:

¿Cuánto reciben los pensionistas en España por cada euro cotizado?

En media: 1,74

Valor mediano: 1,54

El más bajo, las jubilaciones anticipadas: 1,39

A mayor pensión, mayor retribución: el percentil 95 recibe hasta 3,86 por cada 1 cotizado.

Abrazos,

PD1: La alegría cristiana es contagiosa, porque el Evangelio nos hace salir de nosotros mismos para comunicar la belleza del amor de Dios. La alegría cristiana no se puede guardar para uno mismo, y cuando la hacemos circular, se multiplica…

28 noviembre 2022

los bancos centrales y su política

Buen resumen:

Esta vez es diferente

Los ciclos económicos existen. Creer que han desaparecido porque los bancos centrales los han distorsionado con sus intervenciones en los últimos 14 años es un grave error. La filosofía de la Reserva Federal (Fed) y del BCE desde el año 2000 ha sido la de intervenir de forma contundente cada vez que la bolsa sufría fuertes descensos, para evitar que dichas caídas fueran el desencadenante de una recesión.

La explicación reside en la consideración de las consecuencias económicas de la desaparición del "efecto riqueza" por la menor valoración de las inversiones. El tercer mandato tácito de la Fed, consistente en dar estabilidad a las cotizaciones de los mercados financieros, ha funcionado en los últimos veinte años, y de forma extraordinaria y extensiva desde el estallido de la Gran Crisis Financiera (2008).

Conviene recordar las palabras de Bernanke en 2010 sobre la importancia para la economía del "efecto riqueza" generado por las subidas de las bolsas. "Cotizaciones más elevadas impulsarán el efecto riqueza de los consumidores y ayudará a aumentar la confianza, la cual puede estimular el consumo. El aumento del consumo llevará a mayores ventas y beneficios que, en un círculo virtuoso, dará soporte a la expansión económica" (Bernanke en Washington Post, noviembre 2010). Siguiendo este razonamiento, un descenso pronunciado de las bolsas generará el efecto contrario: los consumidores percibirán que su patrimonio financiero pierde valor y ello les hará restringir el consumo y acabará afectando al crecimiento económico.

Desde que Bernanke lanzó el mensaje anterior, cuando los tipos de interés de la Fed ya estaban al 0%, cada vez que los mercados financieros han tenido una caída de al menos el 20% la Fed ha inyectado liquidez en la economía a través de la compra de activos (QE: Quantitative Easing). El efecto de dichas inyecciones de liquidez en las bolsas es evidente como muestra el gráfico siguiente.


Aunque la Fed ya intentó normalizar su política expansiva en 2015 y en 2018, la reacción negativa de los mercados financieros se lo impidió. En 2015 bastó que Bernanke anunciara una inconcreta y futura reducción del balance de la Fed para que el mercado reaccionara muy negativamente y la Fed tuviera que desdecirse de sus intenciones. En 2018, tras anunciar tres subidas de tipos en 2019, tuvo que realizar recortes de tipos en lugar de subidas.

La situación ahora ha cambiado. El retorno de la inflación a unos niveles impensables hace apenas dos años y el fin de las fuerzas deflacionistas, que mantuvieron a raya a la inflación durante un larguísimo periodo de tiempo, cambia radicalmente la actuación futura de la Fed, y por extensión del BCE.

La era de dinero barato y abundante ha llegado a su fin. Por primera vez en este siglo, la Fed está subiendo los tipos de interés en un entorno de bajadas de las bolsas, anunciando incluso incrementos adicionales hasta al menos el 5%, además de haber reducido su balance en 340.000 millones de dólares desde abril, y continuar con su reducción.


En algún momento del próximo año la Fed dejará de subir tipos de interés y posiblemente deje de drenar liquidez de la economía mediante su reducción de balance. Incluso es posible que si la situación en los mercados financieros empeorase vuelva a comprar bonos. Pero el mensaje principal es que la "barra libre de liquidez se ha cerrado". Seguirá habiendo liquidez, pero más cara y no tan abundante.

Tras más de una década acostumbrados a dinero fácil, abundante y disponible, las implicaciones del nuevo escenario para ahorradores, inversores, empresas y estados son cuantiosas y de calado. (A comentar en próximos artículos).

Abrazos,

PD1: He tenido otro nieto, el duodécimo!!! Me encantó lo que me contaba mi hija:

“Os dejamos a los chicos y nos fuimos al hospital ya que iba con contracciones. Me mandaron de vuelta por no haber dilatado. Nos quedamos en Equinoccio, frente al hospital, a andar para que bajara. Cenamos una hamburguesa. Volvimos al hospital, rezamos el Rosario en la capilla, y luego ya estaba lista: contracciones + fuertes, así que me metí dentro y lo tuve.”

Niño precioso que viene a la vida muy rezado por sus padres y abuelos. Una gozada, rezar el Rosario una hora antes de parir… Por cierto es su sexto hijo. ¡Olé por sus padres! 

25 noviembre 2022

disciplina fiscal

Es el imposible para un gobierno que tiene que comprar continuamente apoyos políticos, y que insufla ayudas de lo que sea para seguir comprando votos… ¿Cuándo tendremos la factura? Espero que no nos den demasiadas collejas. Tampoco anda muy solvente la Unión Europea y sus mandatarios… Vivimos en una jaula de guillos en una crisis singular.

Predicar la unión fiscal con disciplina fiscal

España no puede desaprovechar la oportunidad de tranquilizar a los mercados sobre la sostenibilidad de sus finanzas públicas

Ahora que los mercados están dando un respiro y alejan por el momento el riesgo de una crisis de deuda en Europa (un oscuro nubarrón que aún no se ha disipado del todo) es el momento de hablar de reglas fiscales, y también de cómo predicar con el ejemplo.

El martillo monetario está funcionando. Las subidas de tipos de interés de los principales bancos centrales han contribuido a asentar las expectativas, y los mercados consideran que la desaceleración económica hará innecesaria subidas adicionales. Insistamos una vez más: el papel de una política de demanda como la política monetaria en un contexto de inflación de oferta no es tanto atacar la raíz del problema (es imposible) como evitar que se consoliden las expectativas inflacionistas y se traduzcan en peligrosos efectos de segunda ronda. Es duro que para ello haya que deprimir la demanda, pero la alternativa es aún peor.

Por supuesto, nada está garantizado, y menos en el contexto de la guerra de Ucrania, que hace imposible cualquier predicción medianamente sensata. Pero la reducción de la inflación en Estados Unidos de octubre (cinco décimas menos en la general y tres en la subyacente) supone un alivio para todo el mundo, desde los países emergentes endeudados en dólares hasta los europeos que compramos el petróleo y el gas en esa moneda.

La eurozona aún no puede decir que haya terminado de controlar los precios (la inflación general alcanzó el 10,6 en octubre y la subyacente el 6,4, cinco y cuatro décimas más que en septiembre), pero una parte de las subidas recientes se derivaban de la apreciación del dólar, y por eso el relajamiento de la Fed nos beneficia. Por otra parte, y como ya hemos señalado a menudo, la demanda en Europa (a diferencia de la estadounidense) distaba mucho de estar recalentada, de modo que la desaceleración hará el resto.

La moderación de las expectativas de inflación ha terminado por traducirse en una mayor tranquilidad de los mercados de deuda, algo que resultaba muy necesario. El diferencial del bono español respecto al alemán, que en octubre alcanzo los 121 puntos básicos, ha vuelto a los 100. La cotización del bono español a 10 años, que llegó a superar ese mismo mes el 3,56% (por encima del 3,5% previsto para 2023 en el cuadro macro de los Presupuestos Generales del Estado para 2023), ha bajado ya del 3%.

No están dispuestos a plantear ningún gasto conjunto hasta que los Estados miembros con niveles de deuda más insostenibles demuestren que saben disciplinarse

En este contexto, la Comisión ha sacado su propuesta de reforma de reglas fiscales, para aplicarlas a partir de 2024 una vez se desactive la cláusula de escape del Plan de Estabilidad y Crecimiento y conseguir que los gobiernos europeos vuelvan a la senda de disciplina presupuestaria. La propuesta, bastante sensata en lo que a establecimiento de sendas de ajuste se refiere (permite negociar con la Comisión trayectorias individualizadas hacia el equilibrio, prescinde de la absurda regla de reducción de 1/20 anual y considera el 3% de déficit y el 60% de deuda como objetivos a largo plazo), peca sin embargo de falta de ambición en cuanto a las necesidades de inversión de la eurozona.

Resulta extraño seguir proclamando la transición verde y digital, o hablando de defensa europea o de autonomía estratégica cuando, antes siquiera de definir la cantidad que Europa necesita invertir, ya estamos dando por hecho que la UE gastará no de forma conjunta, sino en función de lo que le permitan los niveles de deuda de cada Estado miembros: es decir, muy poco. En la comunicación de la Comisión ha primado el pragmatismo y la presión de los “frugales”, que no están dispuestos a plantear ningún gasto conjunto hasta que los Estados miembros con niveles de deuda más insostenibles demuestren que saben disciplinarse.

Aun entendiendo este planteamiento (porque la cláusula de escape ha dado pie a algunos gastos estructurales difícilmente comprensibles), esta rigidez puede terminar por ser contraproducente: mientras Estados Unidos se dedica a producir chips y a subvencionar de forma masiva a sus industrias verdes (algo seguramente ilegal en términos de la legislación OMC), la Unión Europea sigue discutiendo si son galgos o podencos, si calcular el déficit estructural con el método A o el método B… Cuestiones que estarían muy bien si no estuviéramos en medio de una guerra, con amenazas por todas partes, con una China dispuesta a cualquier cosa y un cambio climático que terminará dándonos algún susto en el momento menos oportuno.

Dicho esto, y mientras la situación no se deteriore aún más, España no puede desaprovechar la oportunidad de tranquilizar a los mercados sobre la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Por el momento, España presenta tasas de crecimiento razonables, una dependencia del gas ruso inferior a la de otros Estados miembros, una dependencia de China también menor, un mercado de trabajo que aún no ha recibido todo el impacto de la desaceleración y una deuda que podría ir moderándose con un poco de inteligencia y con un tratamiento del gasto alejado del modo electoral.

Convendría que España se centrase y comenzase a proyectar hacia el exterior una imagen de país disciplinado presupuestariamente

Cuando en la novela Fiesta de Ernest Hemingway el personaje de Bill le pregunta a Mike: “¿Cómo te arruinaste?”, este responde: “De dos formas: primero poco a poco y luego de golpe”. En los países, la secuencia es la misma, y convendría que España se centrase y comenzase a proyectar hacia el exterior una imagen de país disciplinado presupuestariamente. El Fondo Monetario acaba de sugerir la necesidad para España de un “plan fiscal creíble a medio plazo” para garantizar “la confianza de los inversores”. No nos queda mucho tiempo. El Reino Unido ya se ha dado cuenta de los peligros del exceso de confianza en materia presupuestaria y de cómo los bancos centrales pueden cooperar, pero no incumplir su mandato.

Europa necesita una unión fiscal operativa porque, sin ella, una unión monetaria incompleta jamás podrá funcionar bien. Y los países más endeudados como España la necesitan más que nadie, porque, al igual que el dólar es hoy moneda de refugio, cuando las cosas pinten mal en los mercados de deuda nadie se refugiará en la deuda española. El Banco Central Europeo quizás pueda salvarnos, pero no nos saldrá gratis.

Para avanzar en la unión fiscal resulta imprescindible convencer a los Estados miembros más reacios, y ello solo se conseguirá si les demostramos que no solo creemos en las reglas fiscales, sino que las cumplimos sin necesidad de amenazas ni trucos; que analizamos tanto la composición como la eficiencia del gasto; que nos tomamos muy en serio a la autoridad fiscal independiente; que no aumentamos los gastos estructurales sin aumentar en paralelo los ingresos estructurales; que concentramos el gasto en función de los grupos más vulnerables, no de los grupos de votantes; que no bajamos los tipos de IVA en función de lobbies ni improvisamos impuestos. En suma, que somos un país fiable en materia presupuestaria. Asumamos nuestra parte de responsabilidad antes (o, al tiempo) de exigir a Europa la suya. Hay que predicar la unión fiscal con el ejemplo de la disciplina fiscal.

Abrazos:

PD1: Lo que es inmoral, según el Obispo Munilla, es lo que está pasando estos días con la compra de apoyos…

24 noviembre 2022

el precio del petróleo

Está en negativo desde el inicio de este año. Ha perdido todo lo que llegó a subir hasta el verano. Y sin embargo, las acciones de las petroleras acumulan una subida considerable. Quizás es el precio del diésel el que no cede… Quizás estén muy caras las repsoles y tal…

Este es el gráfico de la variación porcentual:


Y este es el de los valores absolutos:


Uno de los motivos es que las reservas de crudo, lo que guardan los gobiernos para por si acaso, están en mínimos:


The US Strategic Petroleum Reserve moved down for the 63rd consecutive week to its lowest level since 1984. The 34% decline in reserves this year is the largest on record by a wide margin.

Abrazos,

PD1: En el Adviento Dios viene al hombre, le sale al paso y le habla al corazón. Tiempo de oración, silencio, escucha, conversión y preparación.


No es el tiempo de gastar dinero en regalos. Puedes hacer las compras navideñas del 26/12 al 5/1. Es tiempo de preparación y de cambiar, de dar lo mejor de nosotros… 

23 noviembre 2022

la banca...

Le colocan un nuevo impuesto para que apechugue al Estado por tener margen financiero, que era lo habitual hasta hace 10 años de tipos negativos… Y le va a escocer…

Y ahora tratan de que se ayude a los hipotecados, que les ha subido un 50% el coste de las hipotecas, alargando la vida de las mismas… Pobre gente, más años pagando.

El nuevo impuesto a la banca: hechos y narrativas

Abrazos,

PD1: Estuvimos este sábado en una boda de un amigo que se casaba de nuevo. Mientras dure la vida, siempre habrá una oportunidad para volver a empezar. Hay que buscar la felicidad siempre. Aquí estamos para ser felices y amar. La boda fue muy bonita ya que se les veía muy enamorados. Les deseo lo mejor y que sigan mostrando su amor…

22 noviembre 2022

ligar sueldos al IPC

Ya sabemos que es lo peor, lo que retroalimenta la inflación. Eso que se ha hecho con los pensionistas y que es una lacra para las siguientes generaciones. Eso que se hace con los funcionarios que provoca que ganen más que los trabajadores privados…

Ahora Telefónica hace lo mismo:

Telefónica, único operador que liga salarios al IPC: las nóminas le costarán 70 millones más

Más de 12.000 empleados del operador, el 80% de la plantilla, ve incrementado anualmente su salario al ritmo que lo hace el precio de la vida

Telefónica España cuenta con una plantilla de poco más de 15.000 empleados, según fuentes sindicales, de los cuales el 80% (12.000) tiene su salario condicionado al Índice de Precios al Consumo (IPC). Una situación que preocupa en la compañía dirigida por José María Álvarez-Pallete. Este indicador está disparado.

"La tasa media esperada para 2022 se sitúa en el 9,1% frente al 8,9% anterior. Ahora se espera una tasa interanual en diciembre del 8,6% (7,9% anterior). Para 2023 la tasa media anual prevista es 4,8%, sin cambios con respecto a las previsiones anteriores, aunque la subyacente se ha elevado hasta el 4,4%", asegura Funcas, centro de análisis y previsiones económicas.

El salario medio de este colectivo es de unos 53.000 euros brutos al año, según fuentes sindicales. Si se toma esta cifra como referencia y se añade el 9,1%, estaríamos hablando de 636 millones de euros en nóminas que se incrementarán en casi 58 millones. A esta cifra habrá que sumarle la subida del 1,5% adicional pactado para 2023, 9,5 millones, con lo que el incremento general será de 67,5 millones. El salario de cada empleado aumentará de esta manera en unos 5.600 euros.

El salario medio de los empleados cuyo salario está ligado a las fluctuaciones del IPC es de 53.000 euros brutos anuales

Las mismas fuentes aseguran a este diario que hay "nervios" en la compañía, tanto en la parte directiva como en la de los empleados. Todo se resolverá a primeros de enero. En una videollamada de Pallete a la plantilla, el primer ejecutivo explicó que "Telefónica siempre cumple", en referencia a que los acuerdos alcanzados con los trabajadores serán una realidad.

Los sindicatos trabajan para que la subida sea extensible al resto de los 3.000 empleados de la compañía en España, grupo que no se encuentra sujeto al convenio colectivo.

Telefónica es la única con un volumen tan alto

La compañía de telecomunicaciones es la única que liga de forma tan general el sueldo de sus empleados al Índice de Precios al Consumo. Vodafone no tiene esta política con absolutamente ninguno de sus trabajadores, tal y como aseguran a Vozpópuli fuentes oficiales del operador, mientras Orange lo circunscribe a un colectivo reducido de empleados con salarios de menos de 35.000 euros al año.

El aumento de sueldos que tendrá que afrontar Telefónica llega en un momento muy complicado si se analizan las cuentas de los tres grandes operadores.

Vodafone España presentó hace unos días sus cuentas correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2022. Sus ingresos se han reducido un 4,5%, hasta los 1.782 millones de euros. Le empresa explica que estas cifras son el "resultado del crecimiento del low cost, una base de clientes menor y de la reducción de los precios de las tarifas de terminación de móvil, parcialmente compensados por mayores ingresos de turistas".

Estos resultados son equiparables a los presentados por Orange España. La corporación de origen francés cayó en facturación un 4,3% en el primer semestre del año (enero-junio) para conseguir revertir la situación en los nueve primeros meses del 2022, con un tímido crecimiento del 0,2%, hasta los 3.444 millones de euros.

Telefónica, como Orange, tiene prácticamente congelada la facturación. El crecimiento de este indicador arroja un tímido crecimiento del 0,6%, hasta los 9.283 millones de euros de enero a septiembre de este año. Es el operador que logra una mejor tasa de crecimiento de los tres más grandes.

Abrazos,

PD1: Después de comulgar, cuando la Misa se ha acabado, suelo rezar esta oración que tanto me gusta:

21 noviembre 2022

endeudados hasta las trancas

Cada vez con más deudas que implican menor potencial futuro de crecimiento. Y esto es tanto para el Estado, como para empresas y particulares… Es gran afición a que sean otros los que paguen los desmanes pasados, esa afición a que sea la siguiente generación la que pague los gastos corrientes actuales… Y lo malo es que hay un trágala total.

Deuda y crecimiento futuro

Ahorrar supone renunciar a consumo actual por consumo futuro. Del mismo modo, endeudarse para financiar consumo corriente, y no inversiones, supone anticipar al momento presente consumo futuro. Esto es válido para familias, empresas y Estados.

Una familia puede decidir pagar sus vacaciones a crédito, utilizando las numerosas ofertas de financiación existentes de préstamos preautorizados. De hacerlo, sólo estará sustituyendo consumo futuro por consumo actual, debiendo asumir además de la devolución del préstamo la carga financiera de los intereses, por lo que afectará a su consumo futuro.

La facilidad de lograr financiación cuando los tipos eran cero o incluso negativos ha llevado a determinadas empresas a endeudarse con excesiva alegría, sin que el destino de la financiación recibida haya sido la mejora de la rentabilidad de la empresa. De nuevo, esta deuda habrá aumentado la capacidad de gasto de la empresa en un momento dado, a cambio de un menor gasto futuro, siempre que no se haya dedicado a inversiones productivas.

En el caso de los Estados ocurre lo mismo. Endeudarse para pagar gastos corrientes, incluidas las pensiones, se realiza a costa de una menor capacidad de gasto futuro (y de las pensiones futuras).

En el conjunto de la economía, un aumento de la deuda facilita a corto plazo el aumento del consumo y del crecimiento económico, pero a costa de crecimiento futuro. El incremento de la deuda ha sido una constante desde el principio de este siglo, acentuándose la tendencia desde la crisis financiera de 2008. Los bancos centrales se han encargado de facilitar este aumento de deuda sin precedentes en la historia, mientras que bajaban los tipos de interés.


La actuación de los bancos centrales ha consistido no sólo en situar en niveles ínfimos los tipos de corto plazo, sino también los tipos de los bonos a largo plazo mediante la compra directa de bonos, "distorsionando" los tipos de interés. Adicionalmente, han facilitado una liquidez abundante y barata.

Así, la economía se ha vuelto dependiente de una dosis cada vez mayor de deuda para crecer año tras año. Las grandes empresas, especialmente en EE. UU., se han endeudado para comprar sus propias acciones. Las familias, a su vez, han recurrido a una financiación creciente para mantener su nivel de consumo. Por su parte, los gobiernos no han dejado de incrementar su endeudamiento para financiar sus programas de gastos que exceden año tras año a sus ingresos.


Crecer en base a una deuda creciente es intrínsecamente insostenible
. La deuda anticipa la demanda futura y, por tanto, la limita. El modelo de crecimiento a base de deuda está agotado. Por un lado, la deuda deja de generar crecimiento. Por otro lado, la vuelta de una inflación elevada hace que aumente la carga de los intereses que hay que satisfacer por la deuda viva.

En el caso de la economía de EE. UU., mientras que el tamaño de su economía (PIB) ha crecido un 25% desde 2009su nivel de deuda se ha incrementado un 180% (datos hasta primer trimestre de 2021). En números: para un incremento del PIB de 3,7 billones de dólares, la deuda ha tenido que aumentar en 17,6 billones de dólares. Han hecho falta 4,7 billones de nueva de deuda para generar un billón adicional de actividad económica.

A todos los excesos les llega su momento de purga. Al excesivo endeudamiento de la economía global también. El apabullante nivel de deuda global limitará el crecimiento durante un largo periodo de tiempo. Las vacaciones a crédito se disfrutan, pero luego hay que pagarlas con los intereses.

Abrazos,

PD1: Nuestro Rey lleva una corona de espinas, y su Reino es eterno. 

18 noviembre 2022

comparativa

Resumen de los niveles de inflación:


Al margen de Venezuela, Argentina o Turquía, que ya sabíamos que serían los peores, chocan lo de Holanda, Italia, Suecia o Alemania…, demasiado altos…

Y estos son los niveles de los bonos a 10 años:


La mayoría dando rendimientos reales negativos…

Hay que mirar siempre los datos reales, ya que los nominales dicen cada vez menos… Mira por ejemplo los ventas minoristas de EEUU que no van mal, pero…

In nominal terms, US Retail Sales still appear to be booming, rising 7.5% over the last year & hitting a new high in October. But after adjusting for inflation, the story changes. Real Retail Sales peaked in March 2021 & are down 0.3% over the last year.


A ver qué pasa con el Black Friday… Entre que todos sabemos del tongo de los precios, siendo conscientes de la realidad económica, creo que no va haber tantas ventas como otros años… La gente aprende de lo malo de los excesos. Abrazos,

PD1: Ayer fui a un funeral de una pareja de 70 años que se habían muerto con una diferencia de 2 días. Muy triste ver a la única hija que se había quedado sin sus padres y lloraba desconsolada.

El cura no hizo un panegírico sobre los difuntos, sino nos dio un sermón fabuloso. Hablaba de la deuda que tenemos los hijos para con nuestros padres. Todo ese amor que damos los padres en la crianza de los hijos, ese desvelo, ese darse a diario, enseñarles buenos hábitos y ser los impulsores de su fe, se convierte en una especie de deuda que se cobran los padres en la vejez.

La vida, cuando nos vamos haciendo viejos, nos devuelve a la niñez. La falta de cabeza nos va provocando ser dependientes para que muramos como niños… Y los hijos tenemos el deber, muchas veces costoso en tiempo y esfuerzo, de atender, cuidar  y mimar a nuestros padres, de devolverles todo el amor que ellos nos han dado, de gratitud por haber canalizado la fe que nos dio el Señor a través de ellos…

Y propuso un plan:: que seamos más cariñosos con nuestros padres mayores, que seamos mejores hijos…, desde ya, no cuando estén más impedidos…