22 septiembre 2025

stagflación

Este es el dilema: Crecimiento de la inflación y caída del mercado laboral que indica un menor crecimiento económico:

Las tasas de inflación de equilibrio (azul) en EE. UU. no han aumentado en absoluto, lo cual es sorprendente dada toda la presión política sobre la Reserva Federal. La explicación más benigna es que los mercados están centrados en el riesgo de recesión, que está haciendo bajar los rendimientos reales (rojo) y la desinflación...

Abrazos,

PD: De esto trata el amor, de darnos…

19 septiembre 2025

en España no se consume como antes

Interesante lo que cuenta Angel Talavera: A pesar de los buenos datos de crecimiento, siguen habiendo muchas dudas…

La confianza del consumidor tradicionalmente ha dependido de dos cosas: de si tenemos trabajo o no y de cuánto nos cuestan las cosas. Cuando una de las dos falla, el resto de temas suelen pasar a ser secundarios.

Lo podemos ver en los datos con un simple ejercicio: en épocas de paro alto, la confianza del consumidor se mueve con el mercado laboral. Cuando el paro cae, lo deja de hacer.

Es decir, bajadas de inflación no van a impulsar la confianza mientras los precios no bajen, algo que solo ocurriría en caso de crisis. La única solución factible es que los sueldos se ajusten para que la gente deje de percibir las cosas como demasiado caras.

Eso, desde un punto de vista puramente económico. La realidad es que la divergencia en las respuestas tiene un alto componente político imposible de explicar por ninguna variable económica.

Una posible variable de precios no incluida en el IPC es la vivienda, que cada vez más va a aparecer como preocupación. Por desgracia, caídas del precio de la vivienda para hacerla más asequible suelen venir acompañadas de efectos secundarios poco deseables.

Así pues, mayores salarios y menor polarización redundarían en beneficio de los consumidores. En la primera estamos progresando lentamente, en la segunda, que cada uno saque sus conclusiones.

Y mientras tanto, la bolsas española rompiendo máximos cada día:

Es el índice bueno, el Ibex sin descontar dividendos (en todos los índices de bolsa no se descuentan, así que este es el único comparable)

Abrazos,

PD: Muy bueno este video de 3 minutos (no dejes de verlo): https://www.youtube.com/watch?v=ASNazApmHTA Una poesía del sí a la vida…

18 septiembre 2025

fueron solo 25 pb

Fed cuts rate by 25bps as expected w/one dovish dissent. But forward guidance in dovish direction. Markets are pricing in additional 2.5 cuts by the end of the year.

Hubo volatilidad en el dólar y en la bolsa, pero todo volvió a como estaba antes…, hasta los bonos:

Mientras la inflación:

Average Annual US Inflation Rate over the last...

1 Year: 2.9%

3 Years: 3.1%

5 Years: 4.5%

10 Years: 3.1%

Meanwhile, the Fed is expected to cuts interest rates 3x this year (Today, October, December) and 3 more times next year.

Their 2% inflation target is a complete farce.

El verdadero riesgo no es la primera bajada de tipos de interés como la de ayer. Es más importante vislumbrar el ciclo que sigue:

Cuando se bajan los tipos de interés es para fomentar un mayor crecimiento económico. Las bolsas, lejos de subir cuando se empiezan a bajar tipos, hacen lo contrario ya que pesan los malos datos macro que están provocando la bajada de intereses. Ahora quizás es distinto ya que se bajan tipos para satisfacer la presión del Presidente de EEUU…

Abrazos,

PD: Es un autentico genocidio que se está dejando que ocurra. Solo nos queda rezar por ellos. No tiene pinta de que los políticos dejen de permitirlo…

17 septiembre 2025

la duda es si bajará 25 pb o 50 pb

Hoy la FED actúa bajando tipos de interés, bajo una enorme presión de Trump…

Cuando la realidad es esta:

1. Acciones: máximo histórico

2. Precios de la vivienda: máximos históricos

3. Bitcoin: máximo histórico

4. Oro: máximo histórico

5. Oferta monetaria: máximo histórico

6. Deuda nacional: máximo histórico

7. Inflación del IPC: 4% anual desde enero de 2020, el doble del objetivo de la Fed.

8. Dólar muy flojo

Juan Carlos Ureta, de R4, dice:

Si no fuese porque, como hemos dicho en muchas ocasiones, la abundante liquidez del sistema es la clave que, de una forma u otra, explica los sucesivos impulsos al alza que hemos visto a lo largo de este verano, sería difícil encontrar una justificación a los récords históricos de todos los tiempos que marcaron los tres grandes índices norteamericanos el pasado viernes, cuando subieron con fuerza justo después de publicarse el demoledor informe de empleo americano de agosto.

Efectivamente, fue sorprendente la calurosa, aunque breve, recepción dada por Wall Street a la casi nula creación de puestos de trabajo en la economía norteamericana en agosto. El Dow Jones, el S&P y el Nasdaq dieron la bienvenida a los famélicos 22.000 empleos creados, un número que ni los más pesimistas se habían atrevido a pronosticar, con subidas hasta los 6.532 puntos en el caso del S&P, hasta los 21.878 en el caso el Nasdaq y hasta los 45.770 en el caso del Dow Jones. Niveles que, como decíamos, son en los tres casos máximos históricos de todos los tiempos.

La dramática desaceleración del empleo en Estados Unidos, que se manifiesta tanto en el informe de agosto como en la revisión a la baja de las cifras dadas en los meses anteriores (junio, en concreto, ha quedado con un dato negativo de empleo tras la revisión) no solo certifica que el crecimiento económico va a la baja, sino que además pone de nuevo encima de la mesa algo que ya parecía olvidado, a saber, el temor a una posible recesión en Estados Unidos. Sin embargo, Wall Street consiguió acabar la sesión el viernes y el conjunto de la semana dignamente, a pesar del duro golpe de las cifras de empleo.

Estos datos muestran una vez más, por si ya lo habíamos olvidado, la enorme resistencia de las Bolsas ante las adversidades y las noticias negativas. Esa resistencia se ha puesto a prueba una vez más esta última semana no solo con el informe de empleo, sino, además, con la escalada de la tensión geopolítica hasta niveles insospechados. Hemos visto en pocos días a Xi Jinping liderando una coalición global anti EE.UU. y haciendo una exhibición un tanto obscena de su poderío militar, flanqueado por Vladimir Putin y por Kim Jong-un, y proponiéndose, paradójicamente, como el paladín de la paz y de la libertad a nivel mundial. Unas manifestaciones que han sido seguidas por el mayor ataque militar de Putin sobre Ucrania, llegando a Kiev, y por el cambio de nombre del Departamento de Defensa, que ha pasado a llamarse Ministerio de Guerra. Todo ello en medio de la indiferencia de las Bolsas.

¿Cómo explicar esa “resiliencia” de las Bolsas? Como dicen los americanos: “money talks”. Es decir, hay una abundante liquidez buscando donde posicionarse, aunque sea de forma transitoria, y esa liquidez ha encontrado en la Bolsa francesa una oportunidad tras las fuertes caídas y tras informes como el de HSBC diciendo que ve luz a al final del túnel en las compañías de lujo francesas. Pero esa liquidez que busca destino también ha encontrado sus oportunidades en la Bolsa americana. Por ejemplo, en Alphabet, que ha subido un 10,4% en la semana tras la sentencia de un tribunal federal que la exime de tener que desmembrar la compañía vendiendo Chrome. O, por ejemplo, también en la cadena minorista Macy’s, que ha subido un 31% en la semana tras publicar unos resultados que sin ser espectaculares mejoraban las previsiones, haciendo la compañía a la vez un “guidance” optimista de cara al futuro.

La pregunta, volviendo al informe de empleo americano de agosto, y volviendo a la reacción de las Bolsas el pasado viernes ante dicho informe, es: ¿qué va a tener más peso al final, los fundamentales económicos o los estímulos monetarios? Dicho de otra forma, la cuestión es si las Bolsas van o no a seguir subiendo, aunque venga una contracción económica fuerte, porque la Fed inicia una nueva etapa de dinero barato y abundante, al que se sumaría, en esta ocasión, la “cripto expansión monetaria” paralela que Trump está impulsando. Una pregunta muy pertinente cuando el fantasma de una posible recesión aparece de nuevo, y se empieza a ver el impacto potencial negativo de los aranceles, no solo sobre la inflación, sino también sobre el crecimiento.

Por el momento son solo dudas, inquietudes, pero si tenemos en cuenta que el deflactor del PCE de julio subyacente, que es la medida de inflación preferida por la Fed, fue el 2,9%, tendríamos un dibujo de una economía que crece al 1% con inflación al 3% y esa no es una foto que guste a nadie.

A la espera de ver si hay o no bajada agresiva de tipos por la Fed, de medio punto porcentual en lugar del esperado cuarto de punto, la realidad es que ante esa expectativa es difícil que las Bolsas bajen mucho, pero tampoco hay muchos motivos para subidas adicionales mientras los indicadores de consumo y empleo se orienten hacia abajo.

Hay que ver si los inversores empiezan o no a entrar, tras su idilio con el “trumpismo”, en una etapa de mayor desconfianza hacia Trump y sus medidas. Si de alguna manera el mundo cripto nos puede servir de “proxy” a este respecto, el relativo fracaso del lanzamiento de una nueva criptomoneda apoyada por la familia Trump, el “$WLF1 Token”, junto al enfriamiento del bitcoin y del ether, que cotizan por debajo de sus máximos, aunque se mantienen relativamente bien, puede indicarnos una cierta pausa en las Bolsas. Pero tampoco ha habido descalabro en las criptomonedas y, siguiendo la idea, no debería haberlo en las Bolsas.

The bond market is now pricing in 3 rate cuts by year-end and 3 more cuts in 2026. That would bring the Fed Funds Rate down to 2.86%. After a brief hiatus, easy money is back.

Abrazos,

PD: Para buscar tu paz, equilibrio…

11 septiembre 2025

deudas y más deudas

MAÑANA ME VOY A UN CURSO DE FORMACION. NO TENDRE EMAIL HASTA EL MIERCOLES. CUALQUIER COSA POR TELEFONO

La deuda Pública en Europa ha tenido un comportamiento dispar en los últimos años:

Y los bonos sufren por culpa de estos incrementos de deuda:

La crisis de deuda de la eurozona, que se extendió hace más de una década, nunca terminó realmente. Lo que ocurrió es que las medidas del BCE redujeron los rendimientos de los países periféricos, incluso mientras los niveles de deuda seguían aumentando. Esto nos lleva al presente. El potencial de contagio desde Francia es alto porque la deuda nunca se redujo

El BCE, como parte de sus diversos programas de expansión cuantitativa, ha comprado enormes cantidades de deuda soberana, que ahora figuran en su balance. Vender esta deuda es impensable, ya que provocaría crisis de deuda en países altamente endeudados. Así que esta deuda se almacena...

No, Francia no es Grecia hace 15 años. Tiene una cuenta corriente equilibrada (sin interrupción repentina), sus desorbitados déficits públicos son la contrapartida de los hogares con abundante efectivo y los costos del servicio de la deuda pública representan el 2% del PIB (menos el reembolso de @ecb). Grecia no tenía nada de eso. Francia es un desastre, no una catástrofe.

En España, en los últimos 10 años, aproximadamente el 61% del incremento de la deuda pública total podría atribuirse al desequilibrio del sistema de pensiones:

Abrazos,

PD: Dicen que el tiempo todo lo cura. Yo creo que una charla, un abrazo y un café con la gente que nos quiere, sana mucho más, hasta el corazón más roto…