26 febrero 2021

¿buy the dip?

Muchos pensaban que no se iba a contagiar la bolsa de la subida de rentabilidades de los bonos, pero ayer se claudicó: Mismo movimiento, pero inverso, entre el SP500 y el bono a 10 años:

Ahora habrá que comprar en “el dip”. Es lo mejor que se debe hacer en la bolsa, comprar en los recortes. Lo malo es que llevamos muchos meses sin que haya un “dip”, lo cual quiere decir que tenía desesperados los que esperaban …

Buy the Dip

If the stock market had a mantra, it would be “buy the dip.”

Today, millions of market participants repeated this over and over again.

Today, the S&P 500 was down nearly 2% at its low point, but it stormed a late comeback to finish positive. This sort of move has happened on 121 other occasions since 1970, or 1% of all days. But what’s more interesting than how often they happen is where they happen.

Just from eyeballing the chart below, you can see that when these sorts of days occur, it’s usually when we’re either heading into a correction or when we’re coming out of one. Neither of those conditions are present today.

The average 6-month return when stocks saw this type of reversal was -8.4%. The S&P 500 has returned 14% over the last 6 months.

On average, the S&P 500 was already 23.6% off its high when these intraday reversals happened. It’s not unprecedented for this to happen at an all-time high, but it is rare. This has happened on only 5 other occasions over the last 50 plus years.

This market is truly unbelievable. The S&P 500 has been within 5% of its all-time high for almost 4 straight months. So you would think that we would use any excuse to sell-off, even if there is no “news” to drive prices lower. But nope. Not today.

I don’t like focusing too much on the market’s day-to-day vagueries, but this seemed noteworthy.

Abrazos,

PD1: “Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos” (Cicerón). No basta hacer el bien..., hay que hacerlo por amor, con un corazón bondadoso y desinteresado. Por amor a Dios…

25 febrero 2021

según Axel Weber (ex Bundesbank, ex BCE, Presidente de UBS)

No es por alarmar, pero esto lo dice todo un personaje que fue Presidente del Bundesbank, consejero del BCE y Presidente de UBS

Will Inflation Make a Comeback?

By Axel A. Weber, a former president of the Deutsche Bundesbank and former member of the Governing Council of the European Central Bank, is Chairman of the Board of Directors of UBS Group AG.

Economic forecasting models have long been notoriously inaccurate in predicting inflation, and COVID-19 has further complicated the challenge. Those who heed current consensus forecasts of persistently low price growth could be in for a rude awakening.

Current forecasts by many banks, central banks, and other institutions suggest that inflation will not be a problem in the foreseeable future. The International Monetary Fund, for example, expects global inflation to remain subdued until the end of its forecast horizon in 2025. But could those who heed these forecasts be in for a rude awakening?

Economic models have long been notoriously inaccurate in predicting inflation, and COVID-19 has further complicated the challenge. While economic forecasters calibrate their models using data from the last 50 years to explain and predict economic trends, today’s economic conditions have no precedent in that period. Today’s low inflation forecasts are thus no guarantee that inflation will actually remain low.

Even without additional inflationary pressure, reported inflation rates will rise significantly in the first five months of 2021. By May, UBS expects year-on-year inflation to rise above 3% in the United States and toward 2% in the eurozone, largely owing to the low base in the first half of 2020, when pandemic-related lockdowns began. The higher rate therefore does not point to rising inflationary pressure, though an increase above those levels would be a warning sign.

Many argue that the COVID-19 crisis is deflationary, because pandemic-mitigation measures have affected aggregate demand more adversely than aggregate supply. In the first months of the crisis, this was largely the case: in April 2020, for example, oil prices fell toward, or even below, zero.

But a detailed look at supply and demand reveals a more nuanced picture. In particular, the pandemic has shifted demand from services to goods, some of which have become more expensive, owing to production and transport bottlenecks.

In current consumer-price calculations, rising goods prices are partly offset by falling prices for services such as air travel. But in reality, pandemic-related restrictions mean that consumption of many services has fallen sharply; significantly fewer people are flying, for example. Many people’s actual consumption baskets have thus become more expensive than the basket statistical authorities use to calculate inflation. So, true inflation rates are currently often higher than the official figures, as reports have confirmed.

Once governments lift mobility restrictions, services inflation also may increase if reduced capacity – as a result of permanent closures of restaurants and hotels, for example, or airline layoffs – are insufficient to meet demand.

The unprecedented fiscal and monetary expansion in response to COVID-19 may pose an even greater inflation risk. According to UBS estimates, aggregate government deficits amounted to 11% of global GDP in 2020, more than three times the average of the previous ten years. Central banks’ balance sheets increased even more last year, by 13% of global GDP.

Government deficits in 2020 were thus indirectly financed by the issuance of new money. But this will work only if enough savers and investors are willing to hold money and government bonds at zero or negative interest rates. If doubts about the soundness of these investments were to prompt savers and investors to switch to other assets, affected countries’ currencies would weaken, leading to higher consumer prices.

Previous episodes of excessive government debt almost always ended with high inflation. Inflation caused by a loss of confidence can emerge quickly and in some cases at a time of underemployment, without a preceding wage-price spiral.

Although expansionary monetary policy after the 2008 global financial crisis did not lead to increasing inflation, this is no guarantee that price growth will remain low this time. After 2008, newly created liquidity flowed mainly into financial markets. But central banks’ current balance-sheet expansion is triggering large money flows into the real economy, through record fiscal deficits and rapid credit growth in many countries. Moreover, the monetary-policy response to the pandemic was much faster and more substantial than in the last crisis.

Demographic shifts, increasing protectionism, and the US Federal Reserve’s de facto increase last year of its 2% inflation target are among other factors that could lead to higher inflation in the longer term. Although these structural factors are unlikely to trigger a surge in price growth in the short term, they could still facilitate it.

A sharp rise in inflation could have devastating consequences. To contain it, central banks would have to raise interest rates, which would create financing problems for highly indebted governments, firms, and households. Historically, central banks have mostly been unable to resist government pressure for sustained budget financing. This has often resulted in very high rates of inflation, accompanied by large losses in the real value of most asset classes and political and social upheaval.

In recent months, commodity prices, international transport costs, stocks, and Bitcoin have all risen sharply, and the US dollar has depreciated significantly. These could be harbingers of rising consumer prices in the dollar area. With inflation rates highly correlated internationally, higher inflation in the dollar area would accelerate price growth worldwide.

Too many are underestimating the risk of a rise in inflation, and sanguine model-based forecasts do nothing to alleviate my fears. Monetary and fiscal policymakers, as well as savers and investors, should not allow themselves to be caught out. In 2014, former Fed Chair Alan Greenspan predicted that inflation would eventually have to rise, calling the Fed’s balance sheet “a pile of tinder.” The pandemic could well be the lightning strike that ignites it.

Evolución de los bonos USA:

The ECB’s balance sheet has expanded more under 15 months of Christine Lagarde’s presidency than it did during Mario Draghi’s eight-year term – Bloomberg

Me temo que los miedos de estos días a que venga la inflación, no son falsos. La tenemos… Abrazos,

PD1: “Muchas veces basta una palabra, una mirada, un gesto, para llenar el corazón del que amamos” (Madre Teresa de Calcuta).

¡Llenar el corazón de quien amas es más sencillo de lo que crees!

24 febrero 2021

reflation

Se están tomando beneficios en los valores tecnológicos y las small caps que tanto llevaban de subida… Pero por ahora los temores a la reflacción no aparecen más que en los bonos que, como te dije ayer, han dado un minúsculo saltito…

It's all about reflation now

Abrazos,

PD1: Esto es lo que ven desde fuera de España:

Pidamos para que esto no vaya a más y no se alimente ese odio que inunda la política. Hay un rencor descomunal y esto no es nada cristiano, donde lo más importante es el perdón al que nos ofende.

23 febrero 2021

¡Ay de los bonos...!

Acojone general ante el repunte de rendimientos de los bonos largos…

Se nos olvida de dónde venimos en rentabilidad. Mira el bono a 10 años español. ¡Qué tiempos, cuando había rendimientos y se podían usar como diversificación del riesgo y como alternativa a la bolsa…!:

La gente anda acojonada porque ha habido un repunte reciente… Más se deberían acojonar si el repunte continuara y los bancos centrales se vieran obligados a subir tipos como defensa de la reflación que vemos…

En EEUU pasa lo mismo. Bono a 10 años de EEUU:

Y en Alemania. Bund alemán a 10 años:

Ligerísimo repunte que no debe ir a más, salvo que los datos de inflación repunten como dicen las expectativas… Lo que debe quedar claro es que no van a durar mucho los rendimientos negativos que hemos tenido en estos últimos años. Que la política de tipos a cero, copiada de Japón, era una temeridad que dejaba sin herramientas monetarias. Que la burrada de imprimir dinero para estimular la economía, les pasará factura…

Y sin embargo, la renta fija será una alternativa a invertir en acciones cuando de algo más. ¿Quién va a querer comprar un bono largo en Europa teniendo estas rentabilidades y siendo conscientes de que la inflación será más alta dentro de nada? No, seguiremos sin alternativas durante muchos meses más… Y sí, todo se descuenta por anticipado, pero nadie va a comprar bonos a estos precios todavía, salvo el BCE, que seguirá, y los bancos comerciales con el dinero del BCE… Abrazos

PD1: El evangelio de hoy es precioso. ¡Cuánta charlatanería hacemos los que rezamos a diario, contándole al Señor cosas que ya sabe…! Hay que ESCUCHAR más y contar menos. Escuchar lo que nos sugiere, que cada vez que rezamos nos habla y pocas veces atendemos lo que nos quiere decir. Y rezar usando el Padre Nuestro. Quedarnos embobados ante nuestro Padre: vernos que somos sus hijos amados.

22 febrero 2021

bitcoin

Cada vez me preguntan más por la posibilidad de invertir en BITCOIN, y siempre digo lo mismo: ni se te ocurra. No tiene detrás nada que lo soporte: ni empresas con sus beneficios y generación de cash flow, ni bienes raíces, ni nada. Se creó para que se especulara con él, y se argumentó diciendo que serviría para poder hacer pagos… Es un bluf que debes dejar pasar, aunque siga subiendo dado el afán del personal en especular y no en invertir…

Certezas y riesgos del Bitcoin

Cuando un activo como el bitcoin sube como la espuma, es trending topic en las redes sociales y alguna de las principales empresas del mundo como TESLA decide invertir parte de su tesorería en dicha criptomoneda, se crea una fiebre compradora hacia dicho activo poco racional. Se produce un bucle que se autoalimenta. Cuanto más sube el bitcoin, y más comentarios surgen sobre su evolución en las redes sociales, mayores son las búsquedas en Google sobre "cómo comprar criptomonedas", mayor el número de compras y mayor es su precio.

La moda de invertir en bitcoin llega a tal extremo, que hoy se pueden ver anuncios en marquesinas en el centro de Madrid invitando a invertir en bitcoin desde 1¤. Con el precio del bitcoin en máximos históricos, las ganancias "actuales" de los que han invertido en la principal criptomoneda son, en muchos casos, cuantiosas. Sin embargo, los riesgos de invertir, o más bien de apostar, en bitcoin son desconocidos e ignorados para la mayoría de los compradores.

Algunas certezas sobre el bitcoin.

- Es una moneda (criptomoneda) creada de forma informática. En su favor hay que decir que en sus doce años de existencia ha conseguido que el sistema sobre el que se basa no haya sido hackeado.

- La oferta total de bitcoins es limitada21 millones de unidades, de los cuales ya se han emitido (minado) algo más de 19 millones. La emisión de cada nuevo bitcoin es cada vez más difícil y requiere un enorme consumo de energía.

- El bitcoin, como el oro, no genera ninguna renta o interés. La única rentabilidad provendrá de la diferencia entre precio de venta y precio de compra.

- La opacidad en la tenencia de bitcoins hace que sea un vehículo utilizado en actividades ilícitas. La práctica totalidad de los chantajes informáticos solicitan un rescate en bitcoins en cuentas opacas.

- Ya existen mercados de derivados sobre criptomonedas, con implicación de grandes bancos de inversión.

- La volatilidad en la evolución del precio del bitcoin, con caídas de más del 80% durante 2018 y subidas de casi el 500% en los últimos cinco meses, dificulta enormemente que el bitcoin pueda ser una moneda de pago que sustituya a las monedas oficiales respaldadas por bancos centrales.

- Aun así, hasta 80 países distintos disponen de cajeros automáticos de bitcoins.

- Ha sido un activo tremendamente rentable para aquellos que hayan mantenido sus bitcoins pese a las enormes caídas intermedias. La evolución del precio del bitcoin en la última década ha ofrecido rentabilidades como prácticamente ningún otro activo.

Existen algunos riesgos de la inversión en bitcoin, adicionales a los advertidos por el Banco de España y CNMV.

El principal riesgo es regulatorio. Es difícil entender la severidad de las normas exigidas en prevención de blanqueo de capitales en cualquier operación bancaria y que, simultáneamente, exista la posibilidad de intermediar en bitcoins de forma totalmente opaca.

La presidenta del BCE, Lagarde, recalcaba este mismo año la utilización del bitcoin en actividades de lavado de dinero y reclamaba la necesidad de acuerdos a nivel global. Por su parte, Janet Yellen, expresidenta de la Fed y actual secretaria del Tesoro americano, comentaba en enero su preocupación por el uso del bitcoin en la financiación del terrorismo y en el blanqueo de capitales.

La capacidad de las autoridades para torpedear el mercado de bitcoin es enorme. China ha prohibido los mercados de criptomonedas y las plataformas de trading, impidiendo expresamente a las entidades financieras que intermedien o posean estos activos.

La mayoría de las operaciones con bitcoin llevan aparejadas transferencias de dinero desde y hacia los mercados de bitcoins. En la práctica, las autoridades podrían prohibir incluso dichas transferencias o imponerle enormes restricciones.

La competencia del bitcoin vendrá de la mano de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), siendo una de sus características la trazabilidad de todas las operaciones por parte de las autoridades públicas. Sería llamativo que estas mismas autoridades permitieran, al mismo tiempo, la existencia de una alternativa opaca.

La subida de valor del bitcoin, y de otras criptomonedas, tiene su explicación, en gran parte, por la enorme creación de dinero por parte de los bancos centrales, con un evidente peligro de pérdida de valor de las divisas tradicionales. Como consecuencia, el bitcoin se considera un refugio de valor, en competencia con el oro. A medio plazo difícilmente los bancos centrales permitirán perder el monopolio de la emisión de moneda en favor de una moneda "privada" y "opaca".

La última vez que escribí alertando de los peligros del bitcoin fue en diciembre de 2017 tras una subida del 1.300% durante ese mismo año. Desde entonces el bitcoin se ha revalorizado otro 270%. Nada excluye que siga subiendo, sobre todo si más empresas "líderes" y con millones de seguidores incondicionales comienzan a invertir parte de su tesorería en bitcoins. Aun así, conviene conocer los riesgos que se asumen y la vulnerabilidad del bitcoin ante una futura regulación.

Abrazos,

PD1: Ayer me toco turno con mi madre que está mayor y necesita que sus hijos le ayuden. Es una tarea difícil ya que es complicado tener un dialogo con ella. Al final es un monólogo por parte de los hijos que nos tiramos todo el día con ella entreteniéndola y te deja agotado. Es lo que hay, cuidar a nuestros mayores que tanto han hecho por nosotros y que tanto les queremos. Y las dificultades del día se ofrecen al Señor…

19 febrero 2021

máximo optimismo y mínima liquidez...

Demasiado optimismo en este arranque de ejercicio. Y todos hablando del repunte de inflación y del batacazo de los bonos…

RISK-ON ENTRE GESTORES: OPTIMISMO MÁXIMO EN ACTIVOS DE RIESGO CÍCLICOS CON LA LIQUIDEZ EN MÍNIMOS

Optimismo máximo en activos de riesgo cíclicos con la liquidez en mínimos. Un mes más los gestores de fondos están en modo risk-on. La sobreponderación a bolsa global y materias primas ha tocado un pico no visto desde febrero de 2011, justo antes del taper tantrum. El número de inversores asumiendo unos niveles de riesgo más altos de lo normal también en máximos históricos. El consenso es que la recuperación será en V y hay que ser optimistas con el crecimiento. Todo esto nos revela la última Fund Manager Survey a gestores de Bank of America. El problema es… que no hay argumentos para el caso bajista. Más allá de que el barco está firmemente inclinado hacia los alcistas, claro.

Desde febrero de 2011 no se veía un porcentaje tan alto de gestores que decían estar sobreponderados en renta variable global y materias primas. El 87% de los encuestados afirma estar optimistas con estos activos. Es el segundo pico más alto nunca. Y es que el optimismo de los gestores con la bolsa también está en máximos. El 61% afirma estar sobreponderados de acciones. Recordemos que por encima del 50% es un escenario extremadamente alcista.

Para recuperación en V la del número de gestores que opina que veremos una recuperación en V. Mes a mes ha ido creciendo el optimismo con la economía. El consenso (el 34% de los encuestados) cree que es el escenario de la recuperación global. Hace apenas 9 meses solo el 10% era tan confiado. También sigue escalando el número de profesionales que espera una economía más fuerte. En los últimos 25 años nunca había habido antes una previsión económica tan buena.

¿PAUSA EN LA ROTACIÓN CÍCLICA?

Y el caso es que las carteras están posicionadas para esa recuperación. El nivel de caja sigue bajando. Del 3,9% al 3,8% de febrero. Es decir, otro mes más el indicador de vender en base a la liquidez de BofA (FMS Cash Rule) sigue mandado una señal de alerta.

Como se aprecia en el gráfico, hay un claro consenso por la apuesta cíclica. El posicionamiento en materias primas, emergentes, materiales, y bancos está en niveles históricos altos.

Eso sí, auizás estemos en un punto de inflexión. En febrero los gestores pausaron la rotación cíclica. En los cambios más pronunciados destaca la entrada en tecnológicas, salud y consumo básico. Una búsqueda de la seguridad que da el growth, que destacan desde BofA, propiciado por cierta debilidad en las bolsas en enero. Dicho lo cual, sigue entrando dinero en cíclicos: renta variable, materias primas, emergentes, bancos e industriales.

El ruido del bitcoin se ha desvanecido. En la encuesta de enero este activo apareció por primera vez. Y para mal. Fue citado como la posición más abarrotada de todo el mercado. Pero solo duró un mes. En febrero estar largos de tecnológicas recobra su reinado como la apuesta más sobrecomprada en opinión de los gestores.

Abrazos,

PD1: “El que nos creó sin nuestra ayuda no nos salvará sin nuestro consentimiento” (san Agustín).

Dios nos ama y quiere lo mejor para nosotros..., pero respeta siempre nuestra libertad. Digamos que dejó la pelota en nuestro lado, para que hiciéramos algo… No podemos esperar a que nos apetezca, a que seamos mayores, a que tengamos más tiempo… Cada día es importante para amar…

18 febrero 2021

rendimientos fondos de inversión

Para una cartera conservadora (máximo un 40% en bolsa), se ha conseguido:


Para una cartera 100% de bolsa, en fondo sde inversión internacionales, hemos logrado:




quita de los créditos ICO

Ya sabes que desde el inicio de la pandemia muchas empresas se salvaron gracias a los créditos ICO. Ahora no los pueden pagar y muchos de ellos van a entrar en mora. El Estado, que está tieso, no quiere asumir el coste de esta mora y se lo quiere pasar a las entidades bancarias, que lo apechuguen ellas… Los bancos no están por la labor… Sabíamos que iba a pasar esto. Y si hay un aplazamiento de los pagos, una nueva moratoria, será para que pase esto mismo dentro de unos años…

La banca reclama garantías de cobro por las quitas en los créditos ICO

Oliver Wyman presenta el informe clave para la concesión de las ayudas directas

La reestructuración de la deuda es una de las principales herramientas

El Gobierno, el Banco de España, las entidades financieras y la consultora Oliver Wyman trabajan contra reloj para finalizar un marco estándar para establecer la tipología y el diagnóstico para que las empresas con necesidades de liquidez y solvencia derivados de la crisis sanitaria y económica por causa del Covid puedan recibir ayudas directas o de otro tipo, como la reestructuración de su deuda, dos vías distintas que tienen el mismo objetivo: evitar que caigan en los próximos meses pymes viables que se están ahogando por culpa de la coyuntura.

El objetivo es tener listo el marco antes de fin de mes para remitirlo a la Dirección General de Competencia europea, organismo que tardará más o menos un mes en analizar el plan y emitir una respuesta, tras la cual el Gobierno llevará al Consejo de Ministros su proyecto para ser aprobado a más tardar en abril.

De momento, está previsto que Oliver Wyman informe a la mesa de trabajo sobre el análisis que está elaborando hoy, viernes, para este fin de semana terminar de perfilar los trabajos sobre el montante de las ayudas directas necesarias para salvar a las empresas viables (las que no lo sean no recibirán ayudas), y establecer un plan común para la reestructuración de la deuda de estas sociedades.

Será en este análisis donde se incluyan las quitas que se realizarán a las empresas en función de su deuda, el volumen de los créditos participativos, destinados a las empresas de mayor tamaño, o la eliminación de ciertos gastos o créditos fiscales, entre otras medidas.

El informe realizado por Oliver Wyman, que ya trabajó con la banca y Economía en octubre para ampliar el plazo de los créditos ICO de cinco a ocho años y el periodo de carencia en un año más, está elaborado con los datos económicos de las empresas en poder de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (Cirbe), pese a que la consultora no tiene acceso a los nombres de las empresas. Oliver Wyman dejó de trabajar para la banca en noviembre, pero volvió a ser contratada en enero.

Aunque no será hasta que se ajuste este análisis cuando se comunicará el importe total de las ayudas, varias fuentes calculan entre 20.000 millones de euros y 30.000 millones de tope, dependiendo de si se incluyen nuevos fondos para la SEPI o no. Inicialmente se hablaba de menos de 10.000 millones de euros, pero la situación desde entonces se ha ido deteriorando, ya que no se contaba con una tercera oleada de pandemia tan drástica.

Fuentes conocedoras de las negociaciones entre Economía y la banca, que está representada en la mesa por las patronales AEB y CECA, mantienen que en estas ayudas hay que diferenciar las que serán ayudas puramente directas, es decir, aquellas que suponen inyectar fondos o subvenciones a una empresa para sobrevivir, y que saldrán de las arcas del Estado, y las que conllevan el establecimiento de reglas para la reestructuración de la deuda para sociedades, pymes y autónomos que han recibido créditos con aval del ICO. “Creo que se están mezclando los debates y la tipología de las ayudas”, explica un destacado experto que está al tanto de las negociaciones.

Varias fuentes consultadas mantienen que la ministra Nadia Calviño sigue sin estar convencida a otorgar ayudas directas como en Alemania, definidas como manguerazo. “No quiere dar a una empresa, como ocurre en Alemania, un cheque de 1,8 millones de euros por la caída de un 80% de su facturación. Cree que hay otros medios igual de útiles para salvar a una empresa sin que eso suba la factura del Estado”, mantiene otra fuente.

La banca, mientras, considera que ella está dispuesta a asumir su parte de pérdidas a la hora de renegociar un crédito, realizar una quita o un préstamo participativo, “pero estas ayudas deben ser compartidas, prorrateadas entre la deuda asumida por el banco y por el ICO”, destaca un fuente financiera, quien añade que “hay que analizar de cuánto será la quita, a qué empresas se les autorizará y cómo y cuándo podría devolver el Estado su parte de esta reestructuración del crédito”.

Otra fuente, además, señala que no se pueden reestructurar todos los créditos ICO recibidos por las empresas. “No podemos llevar a cabo quitas a todos. Eso sería como un regalo, y todas las empresas pedirían su recorte del préstamo, lo que también resultaría discriminatorio para aquellas pymes o autónomos que han sacrificado todo para poder hacerse cargo de los pagos de su deuda”.

La clasificación de las empresas se ha realizado en función de su endeudamiento y situación financiera actual, y facturación. Aunque para las micropymes y autónomos la medición ha sido diferente, dadas sus características. Aquí se han empleado como baremos su deuda en función de su facturación e ingresos y su capacidad de endeudamiento.

EL 40% DE LAS EMPRESAS CON PROBLEMAS FINANCIEROS

Impulso de las ayudas directas. El Ejecutivo ya comunicó el pasado viernes que va a reformar el marco legal existente para impulsar las ayudas directas, una vez que la Comisión Europea revisó el pasado 28 de enero el marco comunitario de ayudas de Estado, paso necesario para que el Gobierno pudiera aprobar estas nuevas ayudas.

ICO. A 31 de enero de 2021, los créditos con aval del ICO suman 118.354 millones de euros en financiación, correspondientes a 89.924 millones de euros en avales (estos préstamos están garantizados por el Estado entre el 70% al 80% de la financiación).La línea ICO abierta es de 100.000 millones. Se han cerrado 977.574 operaciones, de las que el 98% corresponden a pymes y autónomos.

Ayudas de los ayuntamientos. El Gobierno ha instado a comunidades autónomas y a ayuntamientos a que inyecten ayudas directas a sus empresas. De momento, seis comunidades autónomas ya han inyectado ayudas a los hosteleros por 1.500 euros de media. El sector de la hostelería reclama en conjunto ayudas por 8.500 millones de euros. Este es, junto al sector hotelero, de los más afectados por la crisis sanitaria.

Advertencia del Banco de España. El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, destacó ayer que ante la crisis del Covid-19 "todas las palancas de política económica se han utilizado de manera ágil, certera y potente" tanto en el plano nacional como en el europeo, pero advirtió que en torno al 40% de las empresas españolas tienen dificultades para cubrir sus gastos financieros con sus resultados de 2020".

Abrazos,

PD1: Ayer supimos que la deuda pública de España se dispara en 122.439 millones en 2020 y alcanza el 117,1% del PIB. El aumento de la deuda pública en un 10,3% y la caída del PIB nominal en 2020 del 11%, incrementan la ratio de deuda/PIB hasta ese 117,1%. Y lo malo es que con tantas ayudas a empresas, con los ERTES, con esa brutal caída de los ingresos tributarios, mucho se tiene que reactivar el consumo, muchos turistas tienen que volver, que por ahora nole, para que esto cambie…

Como siempre, los peores. Mira el resto:

PD2: El Obispo Munilla, del que soy un fan, decía ayer: “No confundir oración con vacío mental, ayuno con dieta, ascesis con gimnasio, caridad con hobby…” En Cuaresma, hay que hacer mucha oración, mucho ayuno y mucha limosna, que hay demasiada gente que no tiene para comer. Te sigo sugiriendo que lo hagas en Cáritas, que es quién mejor lo organiza y es capaz de llegar a más personas necesitadas…

17 febrero 2021

un viejo enemigo

Quizás eres muy joven para recordar los perniciosos efectos de la inflación… De lo malo, es de lo peor. YA se vislumbra en las expectativas como te conté ayer. Los mercados de bonos han dado un paso atrás, indicando que es una realidad futura que se puede descontar… Ahora falta ver las actuaciones de los bancos centrales y como lidian con el problema que ellos han creado…

Y de repente, la inflación: un viejo enemigo viene a verte

La inflación está de vuelta. Todavía de forma muy tenue, pero los mercados comienzan a tomar posiciones. La recuperación al calor de las vacunas da alas a los precios

La inflación vuelve a preocupar. Todavía está bajo control, un 0,9% en la eurozona —un 1,4% si se eliminan los componentes más volátiles: energía o alimentos no elaborados—, pero los mercados comienzan a tomar posiciones.

La curva de rendimientos de la deuda pública a largo plazo se ha tensado y los informes de coyuntura empiezan a analizar los efectos que tendrá el repunte sobre los tipos de interés a largo plazo, que son los que fija el mercado y no los bancos centrales, y, sobre todo, sobre la recuperación, que irá tomando velocidad a medida que avance la distribución de las vacunas y se suavicen las restricciones.

El barril de crudo tipo Brent se sitúa en torno a los 63 dólares, lo que supone 20 dólares más que en media anual de 2020

Detrás de este repunte se encuentran los precios del petróleo y la propia recuperación económica. El barril de crudo tipo Brent se sitúa en torno a los 63 dólares, lo que supone 20 dólares más que en media anual de 2020, un año especialmente adverso para los precios del petróleo a consecuencia de la pandemiaSe trata de un nivel similar al que existía inmediatamente antes de la aparición del virus, aunque lo inquietante es que, en paralelo, otras materias primas han consolidado su tendencia alcista. Los precios del cobre, por ejemplo, han alcanzado máximos desde 2012.

El Bloomberg Commodity Index ha aumentado un 34% en los últimos 12 meses y prácticamente un 50% desde mínimos durante la fase más dura de las restricciones. Algunas casas de analistas citadas por 'Financial Times' barajan ya la posibilidad de que el barril cruce la barrera de los 100 dólares a medida que se consolida la recuperación. Es decir, niveles desconocidos desde 2014.

Lo que está detrás de este análisis es que durante todo 2021 y parte de 2022 continuarán las políticas expansivas, tanto en el ámbito fiscal como en el monetario, lo que acelerará la recuperación cíclica de la economía tras el desplome de 2020.

El BCE ya ha anunciado que el programa de compras de deuda pública estará vigente al menos hasta marzo de 2022, mientras que los fondos europeos Next Generation comenzarán a ser operativos desde el segundo semestre de este año.

Ahorro embalsado

Igualmente, la nueva Administración Biden comenzará a aplicar el plan de estímulo de 1,9 billones de dólares en las próximas semanas, lo que significa, ni más ni menos, un gigantesco impulso económico que, necesariamente, afectará al consumo y, por lo tanto, a los precios. Entre otras cosas, porque los estímulos llegarán a los hogares de menor renta disponible, cuya propensión al consumo es mayor. Sin contar el enorme ahorro que se ha embalsado en el último año en los hogares debido a las restricciones para viajar o consumir.

Las mayores expectativas de inflación, de hecho, explican, como sostienen los analistas de CIMD, que el diferencial de los bonos a 10 años del Tesoro de EEUU respecto de los bonos ligados a la inflación (TIPS, según sus siglas en inglés) hayan alcanzado máximos desde 2014, lo que refleja —además de razones técnicas que explican el diferencial— el interés de los inversores por protegerse del aumento de los precios. Algunas casas de valores, de hecho, ya prevén que la tasa anual de inflación en EEUU se sitúe alrededor del 3% durante el próximo trimestre, lo que obligaría a actuar, aunque con mucha precaución para no frenar la recuperación, a la Reserva Federal. Al menos, dando alguna señal al mercado.

La curva de tipos, de hecho, se sitúa en su pendiente máxima desde abril de 2017, lo que indica que los inversores observan un repunte de la inflación. Incluso el bono alemán marca máximos de rentabilidad desde junio del año pasado (0,365%). Aunque actualmente el IPC estadounidense crece a un ritmo anual del 1,4%, hay que tener en cuenta que se produce un efecto escalón, ya que los primeros meses del año pasado los precios se hundieron por culpa de la pandemia (hace poco más de un trimestre, los precios subían apenas un 0,1%).

En todo caso, como recuerdan los analistas de CIMD, “los inversores ahora esperan que la inflación en EEUU se sitúe en el 2,3% en los próximos cinco años, cuando a finales de diciembre esperaban un 1,9% y en septiembre, un 1,5%”.

La aceleración de los precios, en todo caso, será muy limitada. Desde luego, en el caso español. Entre otras razones, porque la recuperación de la actividad está más retrasada que en EEUU, Alemania y, en general, la eurozona.

El Banco de España estima que este año se puede cerrar con un IPC del 0,6% en el escenario central, pero esas previsiones están realizadas antes de los recientes repuntes del petróleo. Hoy se sitúa (enero de 2021) en el 0,5%, mientras que la subyacente (que elimina los componentes más erráticos) crece un 0,6%. Funcas estima que este año, en media anual, el IPC se situará en el 1,5%, con un máximo del 2,4% en noviembre. Si se cumplen esas previsiones, el Gobierno tendría que abonar una paga extra a pensionistas y empleados públicos, a quienes se revalorizó un 0,9%. A cambio, las bases imponibles que grava Hacienda serán más altas si se produce un rebrote de la inflación.

Abrazos

PD1: Hoy, Miércoles de Ceniza, inicio de Cuaresma, es día de ayuno y abstinencia. Ya sabes que en los próximos días hay que fortalecer la fe con tres prácticas: ayuno, oración y limosna… En los próximos días te contaré algo de cada una. Hoy toca mortificar algo el cuerpo, que tenemos muchos motivos para hacerlo…