18 julio 2018

el BCE puede seguir moviendo ficha para mantener a ralla las primas de riesgo

ME VOY DE VACACIONES. SI QUIERES CUALQUIER COSA ME LLAMAS AL MOVIL: O ME MANDAS UN EMAIL A: xxx NO VERE EL CORREO PROFESIONAL. UN ABRAZO Y QUE DESCANSES

Esto es lo que puede poner en marcha, para evitar una nueva presión de las primas de riesgo en el futuro: Vender bonos cortos y comprar bonos largos:

Operación Twist del BCE

Cada vez está más cerca el fin del programa PSPP (Public Sector Purchase Program) de compra de bonos del BCE. Finalizará en diciembre de este año tras reducir las compras mensuales a partir de octubre a 15.000 millones de euros mensuales desde los 30.000 millones actuales.
Es evidente que el programa de compra de bonos iniciado por el BCE en marzo de 2015, que acumula más de dos billones de euros, ha distorsionado los tipos de interés de todos los bonos soberanos de la Eurozona y de los bonos corporativos. El volumen de la compra de bonos ha llevado a que a día de hoy el BCE sea titular del 21% del total de la deuda pública española, del 26% de la deuda holandesa o del 23% de la deuda alemana.  
La gran incógnita para 2019 es qué ocurrirá con los tipos de interés de los bonos soberanos una vez finalizado el programa de compra de bonos. Lo normal sería asistir a un repunte de los tipos de interés a largo plazo de los bonos. No obstante, incluso tras el fin de las compras mensuales del BCE, su actuación seguirá condicionando la evolución de los tipos de interés. Así, aunque el BCE no vaya a incrementar su balance desde fin de este año, reinvertirá el importe de los bonos que venzan. Previsiblemente la reinversión se realizará en bonos de largo plazo, no de corto. Se estima que el 15% del total de bonos en el balance del BCE vencerán en 2019 y cerca del 40% en los próximos cinco años. En los próximos doce meses vencen bonos por valor de 182.000 millones de euros. El BCE reinvertirá dicha cantidad.
Adicionalmente, sin necesidad de incrementar su balance, el BCE puede poner en marcha una "Operación Twist" como ya hizo la Reserva Federal en 2011. Dicha operación consiste en vender bonos de vencimiento de corto plazo y reinvertir el resultante en bonos a medio y largo plazo. De esta forma se conseguiría que los tipos de interés de largo plazo se mantengan en niveles reducidos.  
Hay que recordar que los tipos de depósito del BCE (Facilidad Marginal de Depósito FMD) siguen en negativo, en el -0,4%. De acuerdo con los propios mensajes del BCE seguirán en dicho nivel por lo menos hasta septiembre del próximo año. El hecho de que la liquidez vaya a seguir en niveles negativos al menos durante catorce meses más, provocará que, pese a la venta de bonos de corto plazo por parte del BCE, la demanda de dichos bonos por parte de los inversores sea cuantiosa. Cuando la tesorería de empresas e instituciones no solo no genera rendimientos, sino que genera intereses negativos, la demanda de bonos de corto y medio plazo que eviten dichas pérdidas se dispara.
La preocupación dentro del BCE por un repunte de los tipos de los bonos a largo plazo una vez finalice su programa de recompra de acciones en diciembre es lógica. Visto el éxito que tuvo Bernanke con su "Operación Twist" vendiendo $667.000 millones de deuda a corto plazo y comprando la misma cantidad en bonos a largo, es previsible que el BCE siga sus pasos.
De confirmarse lo aquí expuesto, asistiremos a un aplanamiento de la curva de tipos. En otras palabras, los tipos de corto plazo subirán más que los tipos de largo plazo. Aunque el BCE finalice su programa actual de compras en diciembre, su actuación seguirá influyendo sobremanera en el nivel de los tipos de interés de los bonos.
Abrazos,
PD1: Hay que vivir el “momento presente”: no darle vueltas al pasado, sino abandonarse en Dios y su misericordia. No atormentarse por el mañana, sino confiarlo a su providencia. Santa Teresita del Niño Jesús afirmaba: “Sólo me guía el abandono, ¡no tengo otra brújula!”.
La preocupación jamás ha resuelto ningún problema. Lo que resuelve problemas es la confianza, la fe…

17 julio 2018

la curva de tipos

¿Qué provocará la recesión, la guerra de divisas y aranceles, o la curva de tipos?
The yield curve is commonly measured as the spread between the 10-year US Treasury bond yield and the federal funds rate (Fig. 1). This spread has narrowed significantly since the start of this year, raising fears of an imminent recession and bear market in stocks (Fig. 2). That’s because in the past, the yield curve spread has flattened (i.e., narrowed) and then inverted (i.e., the bond yield was below the federal funds rate) immediately preceding the past seven recessions. 
Recessions cause bear markets in stocks, which is why the yield curve has received lots of buzz in recent weeks (Fig. 3). Do a Google Trends search on “yield curve” for the past five years, and you’ll see a trendless series through the end of last year, followed by an upward-trending series so far this year with a spike in June. 
The Federal Open Market Committee (FOMC), the entity that sets the Federal Reserve’s monetary policy, raised the federal funds rate by 25 basis points (bps) on June 13 to a range of 1.75%-2.00%, following a similarly sized hike on March 21 (Fig. 4). Yet the 10-year US Treasury bond yield peaked so far this year at 3.11% on May 17 and fell to 2.82% in early July. The spread, which had been just over 150 bps earlier this year, has narrowed to just below 100 bps now. The yield curve spread between the 10-year and 2-year Treasuries has triggered even wider concern, as it has narrowed from over 75 bps earlier this year to almost 25 bps recently, i.e., closer to zero (Fig. 5). 
A higher short end of the yield curve than long end suggests that investors expect interest rates to decline, which usually happens just before recessions. Is the yield curve about to invert? If it does, will that mark the eighth time in a row that this indicator accurately predicted a recession and a bear market in stocks? 
It’s hard to argue with success. It’s always unsettling when arguments are made for why “this time is different.” Nevertheless, let’s go there. Consider the following: 
(1) One of 10. In my new book Predicting the Markets, I observe that the yield curve spread is actually one of the 10 components of the Index of Leading Economic Indicators (LEI), which is deemed to provide a recession warning roughly three months before one starts. A list of the 10 can be found on The Conference Board’s website. Among the 10 are the S&P 500, initial unemployment claims, and measures of consumer and business confidence. Collectively, they’ve pushed the LEI up by 6.1% over the past 12 months to yet another new record high during May (Fig. 6). So the LEI certainly isn’t sounding a recession alarm. 
(2) Credit crunches. In the past, the Fed would raise the federal funds rate during economic booms to stop an acceleration of inflation. Fed officials did so aggressively, perhaps in no small measure to shore up their credibility as inflation fighters. Tightening credit market conditions often triggered a credit crunch—particularly during the 1960s and 1970s, when interest-rate ceilings on bank deposits were set by Regulation Q—as even the credit-worthiest of borrowers found that bankers were less willing and able to lend them money (Fig. 7). 
Sensing this mounting stress in the credit markets and expecting the credit crunch to cause a recession and a bear market in stocks, investors would pile into Treasury bonds (Fig. 8). The yield curve inverted, accurately anticipating the increasingly obvious chain of events that ensued—i.e., rising interest rates triggered a credit crisis, which led to a widespread credit crunch and a recession, causing the Fed to lower short-term interest rates. 
(3) No boom, no bust. So how can we explain the flattening of the yield curve during the current business cycle? Inflation remains relatively subdued, having risen to the Fed’s 2.0% target (measured by the personal consumption expenditures deflator excluding food and energy on a year-over-year basis) during May—for the first time since the target was explicitly established by the Fed on January 25, 2012 (Fig. 9)! 
The Fed has gradually been raising the federal funds rate since late 2015, yet few critics charge that the Fed is behind the curve on inflation and needs to raise interest rates more aggressively. The economy is performing well, but there are few signs of an inflationary boom or major speculative excesses that require a more forceful normalization of monetary policy. 
(4) Globalized bond market. In my opinion, the flattening of the US yield curve is mostly attributable to the negative interest policies of the European Central Bank (ECB) and the Bank of Japan (BOJ) (Fig. 10). The ECB first lowered its official deposit rate to below zero on June 5, 2014. The BOJ lowered its official rate to below zero on January 29, 2016. Those rates, which remain slightly below zero, have reduced 10-year government bond yields to close to zero in both Germany and Japan since 2015 (Fig. 11). 
Such yields certainty make comparable US Treasury bonds very attractive to investors—especially when the dollar is strengthening, as has been the case this year (Fig. 12). When investors turn defensive and want to park their money in a safe asset, the US Treasury bond clearly offers a more attractive return than bunds and JGBs. 
(5) Bond Vigilantes. In other words, the US bond market has become more globalized, and is no longer driven exclusively by the US business cycle and Fed policies. In my book, I discuss the close correlation between the 10-year Treasury bond yield and the growth rate of nominal GDP, on a year-over-year basis (Fig. 13 and Fig. 14). The former has always traded in the same neighborhood as the latter. I call this relationship the “Bond Vigilantes Model.” The challenge is to explain why the two variables aren’t identical at any point in time or for a period of time. Nominal GDP rose 4.7% during the first quarter of 2018 and is likely to be around 5.0% during the second quarter, on a year-over-year basis. Yet the US bond yield is below 3.00%. 
During the 1960s and 1970s, bond investors weren’t very vigilant about inflation and consistently purchased bonds at yields below the nominal GDP growth rate. They suffered significant losses. During the 1980s and 1990s, they turned into inflation-fighting Bond Vigilantes, keeping bond yields above nominal GDP growth. Since the Great Recession of 2008, the Wild Bunch has been held in check by the major central banks, which have had near-zero interest-rate policies and massive quantitative easing programs that have swelled their balance sheets with bonds. Meanwhile, powerful structural forces have kept a lid on inflation—all the more reason for the Bond Vigilantes to have relaxed their guard. 
As noted above, a global perspective certainly helps to explain why the US bond yield is well below nominal GDP growth. So this time may be different than in the past for the bond market, which has become more globalized and influenced by the monetary policies not only of the Fed but also of the other major central banks. 
(6) Another Fed Model. The latest minutes of the June 12-13 FOMC meeting offers another reason not to worry about the flattening yield curve. During the meeting, Fed staff presented an alternative “indicator of the likelihood of recession” based on research explained in a 6/28 FEDS Notes titled “(Don't Fear) The Yield Curve” by two Fed economists. In brief, they question why a “long-term spread” between the 10-year and 2-year Treasury notes should have much power to predict imminent recessions. As an alternative, they’ve devised a 0- to 6-quarter “near-term forward spread” based on the spread between the current level of the federal funds rate and the expected federal funds rate several quarters ahead, derived from futures market prices (Fig. 15). 
The note’s authors stress that the long-term spread reflects the near-term spread, which they argue makes more sense as an indicator of a recession that is expected to occur within the next few quarters. They also observe that an inversion of either yield spread does not mean that the spread causes recessions. 
Their current assessment is that “the market is putting fairly low odds on a rate cut over the next four quarters,” i.e., 14.1% (Fig. 16). “Unlike far-term yield spreads, the near-term forward spread has not been trending down in recent years, and survey-based measures of longer-term expectations for short term interest rates show no sign of an expected inversion.” 
What a relief! So now, all we have to worry about is a recession caused by a trade war!
Abrazos,
PD1: Los niños no hacen lo que los padres dicen, sino lo que los padres hacen…

16 julio 2018

la bolsa y los aranceles

¿Cómo evolucionó la bolsa en otras ocasiones que hubo subida de aranceles? Aquí lo explica muy bien Juan Ignacio Crespo, aunque el paralelismo con 1971 fecha en que se quiebra Bretton Woods y la ligazón con el patrón oro, no es el de ahora. El Nasdaq sigue haciendo máximos históricos y se queda ajeno de estas problemáticas…:
El año 1971 empezó bien en Bolsa. Como puede verse en el gráfico, entre enero y abril el DJI subió algo más del 13%. Tampoco terminó mal el 1971: con una subida de 6%. Lo complicado sucedió entre esas dos fechas de comienzo y final de año. De finales de abril a mediados de agosto las Bolsas perdieron todo lo ganado en el primer cuatrimestre y a partir del 15 de agosto empezó el gran desconcierto: ese día, aprovechando el fin de semana (con los mercados cerrados) y en medio de un gran secretismo (alguno de los asistentes a la reunión ni sabían dónde iban ni a lo que iban: en especial se había marginado todo lo posible al Presidente de la Reserva Federal) el entonces Presidente de EEUU Richard Nixon reunió a su equipo en Camp David y tomó un conjunto de decisiones entre las que había una histórica (ésta sí, de verdad; no como las de la tele y los políticos de ahora que proporcionan días históricos a todas horas).
1971: el otro año de los aranceles
Entre esas decisiones, la histórica y más recordada, por ser la de mayor empaque, fue acabar con el sistema monetario internacional, tal y como se lo había conocido desde los acuerdos de Bretton Woods, al decidir que en adelante el dólar ya no sería convertible en oro.
Entre las demás decisiones (algunas de control de precios y salarios) destacaba también la aplicación de un arancel del 10% a todas las mercancías que se importaran a EEUU. Un precedente de lo que pretende hacer Donald Trump.
¿Cómo reaccionaron las Bolsas? Casi con el mismo despiste que en este año de gracia de 2018: primero subieron, después bajaron y finalmente volvieron a subir, terminando el año con no demasiado mal tono (+6%). Tanto, que en el año siguiente acumularon una subida del 25%.
En el gráfico se ve la comparación entre el comportamiento del índice Dow Jones Industrial (DJI) desde cuatro meses antes (y hasta ocho meses después) de los niveles máximos de abril de 1971 y de enero de 2018. Los movimientos al alza y a la baja del DJI en los dos períodos comparados son de magnitudes porcentuales muy parecidas. Si todo siguiera así, tendríamos un final de año 2018, a pesar de los pesares, con ligeras ganancias en las Bolsas de EEUU.
Ya se ha comentado aquí que las guerras comerciales le suelen sentar mal a las Bolsas y las experiencias de 1986/87 y de 2002 así lo atestiguan. Los años 1971 y 2018 tienen también en común la desestabilización de las Bolsas aunque los resultados del conjunto del año, entonces, y de los seis primeros meses de 2018, ahora, no han sido, de momento, tan malos en EEUU.
¿Cuál es mayor peligro, a pesar de lo dicho? Que en esta época el comercio mundial tiene un peso muy superior al de las últimas décadas del siglo XX por lo que está aún por comprobarse cómo aguantan los mercados una amenaza de reducción de ese comercio. Y que, además, los modales públicos de Donald Trump, tan parecidos a los del Presidente Jackson en el siglo XIX, cualquier día podrían desencadenar una tempestad en bola de nieve que lleve a las Bolsas no a una caída paulatina y razonable, como las comentadas más arriba, sino a un verdadero crac.
Abrazos,
PD1: Es todo una falacia esta guerra de aranceles. Desde lo que dice Trump en una primera instancia hasta lo que aplica, se queda casi todo en agua de borrajas. Lo puedes ver muy bien aquí:
El desequilibrio comercial entre China y EEUU viene de viejo, de especializarse en manufacturas de todo tipo los chinos, pasando por la globalización que ha hecho tirar los precios a los suelos…
Mientras que el desequilibrio entre EEUU y la Unión Europea está compensado:
Es sólo China la que le supone un quebradero de cabeza…
Abrazos,
PD1: La gente por ahí fuera se casa cada vez menos… No es sólo en España esa aversión al compromiso. Mira que datos se presentan para los que tienen hasta 36 años (los Millennials) frente a otros grupos años antes: un 78% no se han casado a los 36 años (solo se arrejuntan, no se casan):
Ha sido un cambio radical que ejerce una fuerte presión sobre la evolución demográfica… Antes las guerras limpiaban a miles de personas de un plumazo… Ahora es el querer vivir a tope y sin comprometerte el que hace esta función…

13 julio 2018

¿Se venden más pisos?

Todos los días se publican muchas noticias de las ventas de paquetes masivos que hacen las entidades financieras a otros inversores extranjeros… ¿Por qué les compran estos paquetes invendibles a los bancos españoles? Presumiblemente porque se los colocan a precio tirado, les enseñan lo mejorcito, y les ocultan toda esa morralla invendible…, tipical Spanish!!!
Lo que parece que está muy clara es la tendencia a no comprar y a alquilar del cliente finalista… Hasta los políticos empiezan a sacar más casas en alquiler… Siguen cerradas un montón de metros cuadrados que los alcaldes no quieren regular so pretexto de no se sabe qué… Quizás se abaratarían las casas de una vez si hubiera más oferta de suelo…, pero pasamos por las manos de los gestores de la cosa pública.

La compra de vivienda en España depende más de las hipotecas que durante los años de la burbuja

Ni en 2007. Ni antes. Ni nunca. Las nuevas operaciones reflejan que el importe de las hipotecas está alcanzando una proporción sin precedentes con respecto al valor de las casas. Sorprendente, tal vez, pero real.
El Informe trimestral de la economía española difundido este miércoles por el Banco de España (BdE) contiene una sorpresa interesante: el peso de la hipoteca sobre el valor de la vivienda nunca había sido tan alto. Jamás. Ni siquiera durante el ‘boom’ inmobiliario y crediticio que precedió a la crisis.
“La relación préstamo/valor (RPV) media de los nuevos préstamos hipotecarios ha ido aumentando desde 2013, situándose a finales en 2017 en el 65,6%, el nivel más alto desde que existen datos de esta serie”, apunta la entidad gobernada ya desde este mes por Pablo Hernández de Cos. La serie a la que hace referencia comienza en el año 2004, con lo que sí recogió los datos de los ‘años de la locura’. De hecho, ese 65,6%, que ha tenido continuidad en el arranque de 2018 con una proporción del 65,5%, rompe el récord con el que se inició la secuencia, el 65,3% registrado en el primer trimestre de 2004.
Además de suponer una proporción sin precedentes, se encuentra claramente por encima de la media registrada desde 2004, que se limita al 61%. Con el aditivo de que ya supera en 10 puntos porcentuales la relación vigente en septiembre de 2009, cuando cayó al 55,4% en pleno pinchazo de la burbuja.
LOS MOTIVOS
Fuentes del sector financiero explican que la llamativa RPV actual se fundamenta en tres motivos principales. El primero, la creciente actividad hipotecaria, con una demanda mayor al calor de la recuperación económica y de los bajos tipos de interés, con los oficiales en el 0%, y con una oferta bancaria más preparada y dispuesta para satisfacer esa demanda. El segundo, la menor propensión a dar entradas altas en el momento de la compra, bien porque financieramente se entiende que es mejor aprovechar los tipos actuales para endeudarse barato, bien porque, como secuela de la crisis, hay menos capacidad para hacerlo.
Y el tercero, unos precios de la vivienda que, si bien están rebotando, tampoco lo están haciendo de manera lineal en todas las regiones ni a ritmos que los devuelvan a los niveles previos a la crisis. Según los datos del Ministerio de Fomento, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre se sitúa en los 1.567 euros, el más alto desde 2012 y más de 200 euros por encima de los datos de 2014, pero muy por debajo de los 2.100 euros alcanzados en 2008.
¿Y no será consecuencia de que las entidades cada vez dan más hipotecas de hasta el 80% el 90% o el 100% del precio? Por ahora, no, según aclara el propio BdE. “[Esa relación del 65,6%] no ha venido acompañada de un incremento de la proporción de nuevas hipotecas de mayor riesgo, esto es, aquellas que tienen una RPV superior al 80%”, precisa la entidad. Según sus propios datos, actualmente la cuota de hipotecas que superan el 80% del valor de la vivienda se encuentra en el 14,5%, cuando en 2016, por ejemplo, superó al 15% y en 2013 incluso el 17%.
O lo que es lo mismo, esa proporción superior al 65% del valor de la vivienda no responde a un segmento concreto y extremo que eleve la media, sino que encaja con una tendencia general en la que las hipotecas cada vez tienen un protagonismo mayor en la transacción. Es decir, una situación extendida en la que no hace falta que se alcance o se supere el 80% para incrementar la media. Y que concuerda con esa mayor disposición por parte del sector para abrir el ‘grifo’ de los préstamos. “Las contestaciones recibidas a la edición de enero de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios señalan que las entidades volvieron a relajar los criterios de aprobación de préstamos a las familias durante el último trimestre de 2017 en ambos segmentos (compra de vivienda, y consumo y otros fines)”, constata el BdE.
Aunque el mayor peso de la hipoteca con respecto al precio de la vivienda puede incrementar la vulnerabilidad de las familias cuando los tipos empiecen a ser subir, este riesgo queda atenuado por el peso que las hipotecas a tipo fijo están alcanzando en el mercado español. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril el 39,4% de las hipotecas constituidas sobre viviendas fueron suscritas a tipo fijo. Hace dos años, esa proporción era inferior al 15% y hace cinco no llegaba ni al 10%. De hecho, el creciente peso de las hipotecas fijas es otros de los factores que está incidiendo en el incremento de la RPV.
CRECE EL ESFUERZO FINANCIERO
Además, la última remesa de datos de vivienda del Banco de España también evidencia que el precio de las casas, si bien sigue lejos de los máximos de la burbuja, está subiendo a ritmos más rápidos que los ingresos de los hogares. Con datos del primer trimestre de 2018, el precio de la vivienda equivale a 7,2 años de la renta bruta disponible de los hogares, el dato más alto desde 2011.
Durante los años más ‘calientes’ de la burbuja, esta proporción llegó a crecer hasta los nueve años de 2007. Y luego, como consecuencia del pinchazo de los precios durante la recesión, descendió hasta los 6,3 años. En 1987, cuando el BdE inició la serie histórica de esta ratio, se limitaba a tres años. Desde entonces, la media histórica se sitúa en los 5,6 años.
Y mientras los bancos venden en bloque todo lo que pueden…:

La banca huye del ladrillo de la crisis: Habrá vendido más de 150.000M a final de año

Las previsiones del sector apuntan que la banca se desprenderá de más de 50.000 millones de euros en activos improductivos en 2018. Desde 2014 han vendido 100.000 millones. Sabadell y Santander, en el punto de mira
Una vez que CaixaBank ha cerrado la venta de su negocio inmobiliario a Lone Star, operación en la que ha contado con el asesoramiento de Morgan Stanley y CBRE, siguiendo los pasos de Santander con Blackstone –Proyecto Quasar–  y BBVA con Cerberus –Proyecto Marina–, aún quedan dos grandes operaciones de venta de activos improductivos por concretarse este año, con Sabadell y Sareb como principales protagonistas.
El banco que preside Josep Oliu pretende cerrar la venta de 10.900 millones de euros en activos ligados a la crisis antes de agosto, mientras que el 'banco malo' ha encargado a Goldman Sachs la venta de 30.000 millones de deuda, según El Confidencial. Con el cambio de Gobierno, no obstante, esta operación podría enquistarse.
Lo cierto es que, con la venta de grandes carteras, la banca se ha puesto las pilas en el último año para desprenderse de los activos improductivos heredados de la crisis, siguiendo una de las principales recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE). Desde 2014 -cuando comenzó la recuperación- hasta 2017, la banca se ha deshecho de activos tóxicos por importe de 101.900 millones de euros, la mitad de ellos en 2017.

Las entidades siguen a Santander

El pistoletazo de salida a esta ronda de 'megaoperaciones' lo dio Santander con la venta de 30.000 millones de euros a una sociedad conjunta con Blackstone poco después de adquirir Popular al precio simbólico de un euro. Tras el banco cántabro, BBVA cerró con Cerberus la desinversión de 13.000 millones de euros en activos inmobiliarios.
Ahora ha sido CaixaBank con 12.800 millones. Falta que Sabadell y Sareb concreten sus planes. Según fuentes del sector, se prevé que en 2018 se alcancen o incluso se superen las cifras de 2017, cuando las entidades colocaron activos tóxicos por importe de 51.700 millones de euros. De este modo, se espera que a finales de año la banca se haya deshecho de más de 150.000 activos tóxicos heredados de la crisis.
Según los datos que maneja el BCE, el sistema financiero español acumulaba 106.220 millones de euros en activos improductivos (NPLs) a cierre de 2017, tan solo por detrás de Italia -186.720 millones de euros- y Francia -135.470 millones de euros- en términos absolutos. Si este año finalmente se cumplen las previsiones, el sector podría reducir a casi la mitad su exposición a este tipo de activos.

Fondos oportunistas

Los compradores de estos activos suelen ser fondos oportunistas. En 2017, los más activos fueron Blackstone (30.700 millones), Cerberus, (13.000 millones), Bain Capital, (1.300 millones) Lindorff (1.200 millones) yDeutsche Bank (1.100 millones de euros), según datos recopilados por Deloitte.
Además de las presiones del BCE, la introducción de la nueva normativa contable IFRS 9, que requiere unas mayores provisiones sobre NPLs, también empuja a las entidades a acelerar la desinversión de este tipo de activos. "La previsible consolidación en el sistema financiero español, probablemente provocará desinverisones adicionales", agrega Deloitte en un informe sobre NPLs.
Esta es la realidad de las ventas en España: siguen muy tiesas tras 10 años desde el inicio de la crisis: No llegan a las 100.000 unidades al año frente a las 400.000 unidades que se vendían justo antes de la crisis:
Se venden casas de segunda mano, gente que quiere irse a una mayor, o menor, gente que se mueve…:
Abrazos,
PD1: Como curiosidad, rentabilidad de la vivienda en ciertos momentos frente a la renta variable, que es la alternativa del inversor, y que no es comparable dado el diferente momento de entrada en un mercado y otro, aparte de la liquidez inmediata de uno y de los gastos de mantenimiento de otros…
PD2: Y por cierto, no hay que olvidar que las hipotecas suben si los tipos suben. Mira lo que ha pasado con la típica hipoteca a 15 años a tipo fijo en EEUU:
Ya no es tan barato financiar una casa… Y cuidadito con las hipotecas a tipo variable que es pan hoy y mucha hambre para mañana, que la inflación la carga el diablo…
PD3: Ya sé la respuesta para conseguir la Paz Mundial:
Ahora solo falta ponerla en marcha… ¡Cuánta gente es muy simpática fuera y dentro de casa no abren el pico, no cuentan nada!

12 julio 2018

guerra comercial

Nuevos aranceles que vuelven a hacer dudar…

Temores de guerra

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, uno de los principales riesgos para la economía mundial ha sido las restricciones al comercio mundial y el desencadenamiento de una guerra comercial. A pesar de que al tercer día de estar en el cargo Trump decidió sacar a EE.UU. del acuerdo Trans-Pacífico (TPP), ha existido la esperanza de considerar que la posición de la Administración estadounidense obedecía más a una estrategia negociadora que a un deseo de guerra comercial. Según transcurren las semanas y los meses la guerra comercial va tomando cuerpo con medidas proteccionistas concretas. Aun así, todavía existe la esperanza de que finalmente se lleven a acuerdos que limiten en gran medida los efectos dañinos de una guerra comercial.
La decisión de imponer aranceles (tariffs) sobre determinados productos importados no impide el comercio internacional, pero lo encarece. Dependiendo del bien que se trate el importador puede: o bien trasladar todo o parte del coste del arancel al producto final, encareciendo los productos; o bien, el productor del bien o el importador previsiblemente tendrá que reducir los márgenes de los productos al no poder incrementar su precio de venta.
Cuando los bienes importados que soportan aranceles son bienes intermedios o materias primas utilizadas en la producción de otros productos, los aranceles acaban provocando el aumento de precios de productos fabricados en el propio país que impone los aranceles. Así, la imposición de aranceles por parte de EE.UU. al acero y al aluminio provoca que tanto los coches, como las latas de cervezas fabricadas en EE.UU. tengan un mayor coste. Curiosamente las latas de cervezas importadas no han visto aumentar su coste al no aplicárseles el incremento de aranceles.
Cuando se analizan las balanzas comerciales entre los distintos países sólo se tiene en cuenta lo que se produce en un país y se exporta a otro país. En base a este análisis es cierto que EE.UU. tiene un saldo comercial ampliamente negativo, principalmente con China. Sin embargo, este análisis es sólo parcial y miope sin tener en consideración la producción realizada por compañías, estadounidenses en este caso, en otros países. Así, los "iPhone" producidos en China y vendidos en China no se consideran exportaciones estadounidenses a China, ni se incluyen en las estadísticas de comercio internacional. Obviar la relevancia del volumen de la producción y venta de las empresas estadounidenses fuera de sus fronteras, implica ignorar la capacidad de represalias del país que sufre las medidas proteccionistas estadounidenses.
Empresas como Coca-Cola realizan el 70% de sus ventas fuera de EE.UU., pero dichas ventas no son consideradas exportaciones porque la producción en la mayoría de los mercados donde vende es local, o como mucho regional, sin que en ningún caso sean exportaciones de EE.UU. a ese país de destino.
Tras el anuncio de aranceles europeos a determinados productos como represalias a las medidas proteccionistas americanas, Harley Davidson, una de las empresas estadounidenses afectadas ha anunciado que trasladará parte de su producción fuera de EE.UU. De este modo las ventas futuras de la compañía no se considerarán exportaciones americanas, al no fabricarse allí. 
El temor a una guerra comercial que desencadene una espiral de medidas proteccionistas por parte de EE.UU., represalias por parte de los países afectados y más represalias por parte de las autoridades estadounidenses, sigue siendo el mayor de los peligros para el futuro de la economía mundial. Mientras dure la actual situación de incertidumbre sobre el comercio global muchas inversiones se pospondrán hasta la clarificación del panorama. De momento, algunas compañías, como el fabricante de automóviles Daimler, ya ha avisado una reducción de sus previsiones de beneficios este ejercicio por la incertidumbre arancelaria.
En las guerras comerciales nadie gana. Los inversores tampoco.
Abrazos,
PD1: San Agustín dijo: “es una gran miseria el hombre orgulloso, pero más grande es la misericordia de Dios humilde”. Cuántos males en este mundo por el orgullo típico del ser humano, su soberbia. Y ante esto, que grandeza es cuando tantas veces se presenta el Señor misericordioso, deseándonos que volvamos a él para perdonarnos…

11 julio 2018

¿Y si volvemos al Patron ORO?

Interesante estas elucubraciones de Juan Ignacio Crespo:
Volvamos a intentar indagar en cuales podrían ser las intenciones de Trump respecto a la cotización del dólar.
El martes hablábamos de una hipótesis basada en un imaginado futuro anuncio de devaluación del dólar que podría ejecutarse así: el Banco de la Reserva Federal o el Tesoro de EEUU comprará, hasta nueva orden, oro a 1.500 dólares la onza (hoy está cotizando a 1.258 $/onza).
Inmediatamente después, buena parte de quienes hubieran comprado oro por debajo de ese precio (como el Fondo Multiciclos Global Renta 4) y estuvieran impacientes por materializar las plusvalías tácitas, acudirían a la llamada y le venderían oro a los bancos que tuvieran el encargo de la Reserva Federal o del Tesoro de EEUU de comprarlo. EEUU se haría así en poco tiempo con una ingente cantidad de oro que guardar en Fort Knox o dondequiera que se le ocurriera.
De esa forma habría entrado en la lógica de algunos países rivales política y militarmente como son China y Rusia que, durante años, han estado comprando oro sin prisas, pero sin pausas: China contaba en el año 2000 con solo 395 toneladas de oro en sus reservas y ahora tiene 1.843 toneladas; Rusia contaba en el 2000 con 343 y ahora tiene 1.910 toneladas; la posición de EEUU apenas ha cambiado desde 2005: 8.134 toneladas (en realidad no ha cambiado significativamente desde 1980; ver gráfico)
Y es que sería un poco raro que, en la lógica de Donald Trump del “América Primero!”, y en un ámbito de confrontación por la hegemonía tecnológica y militar de las próximas décadas, sobre todo frente a China, EEUU no estuviera pensando en la acumulación de reservas de oro que, por si acaso, un país siempre debe tener y que, en el caso de EEUU, de aumentar, podría alcanzar las proporciones fabulosas (véase el gráfico) que tuvo en la década de los 1950s. ¡Eso sí que era hegemonía!.
Reservas de oro de EEUU: cayeron un 57% entre 1950 y 1973
La lógica del “America First!” lleva a pensar en los 37 años de la máxima hegemonía económica, política y militar de EEUU. Son los  que van de 1933 (en que F. D. Roosevelt sacó al dólar del patrón oro para en 1934 devaluarlo haciendo que su valor pasara de 20,67 a 35 dólares por onza) a 1971-1973 en que, tras el deterioro de las cuentas públicas provocado por la Guerra de Vietnam, el Presidente Richard Nixon, como fin de etapa, se vio forzado a imponer aranceles, devaluar el dólar, dejarlo flotar libremente en los mercados de cambio y acabar con el Acuerdo de Bretton Woods que, si bien no restablecía el patrón-oro original, adoptaba un sistema parecido en el que el lugar que había ocupado la libra esterlina pasaba a desempeñarlo el dólar, que sería la única moneda convertible en oro a partir de entonces.
A aquellos 40 años de hegemonía indiscutida le han sucedido otros 44 más en que la hegemonía económica ha sido desafiada sucesivamente por Alemania y Japón (dentro de un orden) y la económica y militar, las dos a la vez, por China.
En la mente de Trump debe andar rondando esta idea: si los años de grandeza máxima e indiscutida de EEUU fueron los del patrón-oro-dólar, ¿como podríamos volver a ellos? “Si lo hizo Roosevelt, ¿por qué no yo…?“
El hecho de que le esté dando tanta importancia al establecimiento de aranceles y tan poca al suave vaivén de monedas que se deprecian para ganar competitividad (es decir, a una depreciación del dólar) hace pensar que algo trama. Y algo, a su manera, que sea extraordinariamente desconcertante…
Insisto: esto es pura especulación y hablar por hablar, hoy, viernes 6 de julio de 2018, que será recordado por la entrada en vigor de los aranceles aplicables a los productos chinos de importación… Una fecha así exigía elucubrar tirando por elevación…
El gran lío que está provocando Trump entre los aliados tradicionales de EEUU y el desconcierto tanto entre ellos como entre sus rivales Rusia y China, lleva a hacerse la pregunta de si no estará Trump pensando en pegar un volantazo que le convierta en un hito histórico, como Roosevelt o Nixon, y termine ejecutando una devaluación del dólar, como ellos, para abrir una etapa en la que el dólar vuelva a ser el eje sobre el que giran las finanzas internacionales en mucha mayor medida de lo que ya lo hacen ahora. Una vuelta, probablemente descafeinada, al patrón oro-dólar en que sustentar una nueva etapa hegemónica de los EEUU. Hasta que dentro de 30 ó 40 años haya un nuevo Jacques Rueff y un nuevo General De Gaulle, probablemente con nombres chinos, que vuelvan a plantear que quieren cambiar sus dólares por oro. Mientras tanto, la resolución de los problemas de financiación que le crea a EEUU su elevado déficit fiscal serían un gran desafío para Trump y sus sucesores, más difícil aún en un ambiente de “patrón-oro-dólar”. Algo que probablemente generaría un caos parecido al que provocó Nixon en los 1970s, justamente con la medida contraria.
Nota Bene: el chartismo histórico no avisa de nada que se parezca a lo descrito más arriba. Solo apunta a la depreciación del dólar y a una subida del precio del oro que aún no está claro si se limitará a repuntes fuertes de vez en cuando, con posteriores caídas, o a una subida sostenida.  Ainsi-soit-il
Precios del ORO en los últimos 30 años:
No funcionó en la crisis de 2012, sino que se comportó al revés de lo previsto… Y desde entonces se ha ido recomendando, erróneamente, invertir en ORO.
La subida tan brutal de 2000 hasta 2010 no se ha purgado todavía, y eso que los países han estado comprando oro desde entonces…
Al final tendrá razón el ministro sociata Pedro Solbes, que vendió todas las reservas de oro de España en 2007 a 630 dólares la onza, por 3.500 millones de euros, que se fundió al día siguiente. Un lince era ZP, un adelantado a su tiempo!!!, que nos dejó bien arruinados…
Abrazos,
PD1: Estas son las reservas de oro de los países:
Y siguen comprando…
Es de locos…
PD2: Seguir a Jesús, con frecuencia, supone dejar pasiones desordenadas, mal comportamiento familiar, pérdida de tiempo, para dedicar ratos a la oración, a ir a Misa a recibirle, a evangelizar a los demás. En fin, que “un cristiano no es dueño de sí mismo, sino que está entregado al servicio de Dios” (San Ignacio de Antioquía).