23 septiembre 2025

Sube la OPA por Sabadell un 10%

Dudo que sea suficiente. Es un conjunto de desastres lo que ha ido pasando…, mientras subían en bolsa como si no hubiera un mañana.

Sabadell:

BBVA:

Interesante, como siempre, lo que dice Carmelo Tajadura:

Los errores de Torres y el futuro tras la Opa

La consecuencia es que, por fin, estamos ante un escenario de mayor certidumbre

Por fin esta semana el BBVA ha mejorado el precio de la opa y además ha informado a la CNMV de que no habrá mejoras adicionales. Esto último, por cierto, es un alivio para los accionistas del propio BBVA. La consecuencia es que, por fin, estamos ante un escenario de mayor certidumbre. Y, además, es un buen momento para recapitular sobre la actuación de BBVA en esta operación y sus errores estratégicos. Y para hacer algunas consideraciones sobre posibles desenlaces y el futuro.

En primer lugar, resulta evidente que debería haberse negociado mucho más para hacer una operación amistosa, no hostil. BBVA aduce que se filtró, pero eso no es excusa para haber seguido negociando. Fainé estuvo un año para poner a todo el mundo de acuerdo en la operación con Bankia. Resulta incomprensible que Torres no siguiera negociando hasta la extenuación con la contraparte, así como no haber buscado la complicidad de los gobernantes. Si se hubiera pactado con la Dirección del Sabadell, todo hubiera ido rodado. En el sector bancario existen muchos ejemplos de OPAS hostiles fracasadas especialmente en aquéllas en las que no se contaba con el apoyo de los políticos. De haber sido consensuada, la integración podría haber generado sinergias más rápidas y esa creación de valor hubiera supuesto simultáneamente un buen precio para los accionistas del Sabadell y un aumento del beneficio por acción a medio plazo para los del BBVA. Además, resulta evidente que, para acabar subiendo el precio ahora, mejor haberlo hecho entonces amistosamente y cuando el Sabadell valía menos…

En segundo lugar, Torres sabía desde hace tiempo que tenía que equilibrar la cartera de negocios del BBVA, demasiada escorada hacia el riesgo. De hecho, ya lo intentó con SAB unos años antes. Como era una buena decisión estratégica, no se entiende que se haya gastado el fuerte exceso de capital obtenido al vender el negocio en USA en enormes recompras de acciones, así como en el banco turco Garanti. Si no se hubiera distraído con esto, podría haber hecho al Sabadell una oferta en dinero, no todo en papel, lo que hubiera sido mucho más atractivo y determinante para llegar a un acuerdo hace año y medio. Cuando SAB valía bastante menos, por debajo de su valor contable, es decir con margen para cargar ajustes sin menoscabo para el beneficio futuro. Ahora, en cambio, hay un fuerte goodwill. Así que pienso que el segundo error estratégico es una mala planificación financiera, por no conservar capital para pagar en efectivo sin dañar las ratios exigidas por los mercados.

El tercer error fue el diseño del precio de la operación, en el que se corregían los dividendos pagados por BBVA añadiendo efectivo al canje de papel. Con el resultado de hacerla no neutral fiscalmente y que los accionistas individuales españoles del Sabadell tuvieran que pagar por la plusvalía a pesar de que casi era un mero canje de papel. Esto se ha intentado corregir ahora volviendo a ofertar solo acciones del BBVA. Pero, según parece, no debe haberlo conseguido porque si el éxito de la operación no alcanzase el 50% de aceptación los que acudiesen seguirían pagando impuestos por la plusvalía, según expertos.

Posibilidades de éxito

Así llegamos al momento actual. Sin duda, aumenta la “chance” de éxito, pero un amigo me ha comentado que esa mejora del 10% podría calificarse como “un quiero y no puedo”. Torres era consciente de que, si no mejoraba la oferta, la afluencia a la Opa sería mínima. Pero la elevación de precio efectuada no es demasiado significativa. En el segmento de accionistas minoristas del Sabadell, que eran cerca del 50% cuando empezó esta historia, las posibilidades de éxito no parecen elevadas. Muchos están ligados a la entidad como clientes o, al menos, tienen depositadas en él las acciones por lo que se hace cuesta arriba obtener su adhesión cuando no se paga efectivo y, prácticamente, no hay prima real por cambiar un papel por otro. En el segmento institucional, sin duda se logrará una mayor afluencia a la Opa (aunque hay fondos socios del Sabadell y otros que replican índices y no pueden hacerlo). Pero quizás no la suficiente...Además, si en conjunto no se llega al 50% (lo que es muy difícil), podría haber una segunda Opa en efectivo, si se supera el 30%, lo que podría exigir una ampliación de capital al BBVA con la consiguiente dilución para los que hayan acudido a la primera Opa. Eso supone un desincentivo, tanto para minoristas como para institucionales. La pescadilla que se muerde la cola…

Ahora tiene que cumplir

La última consideración que voy a hacer es sobre el Sabadell. Me temo que quizás haya forzado algo las cuentas de resultados en los últimos trimestres para hacer frente al intento de compra de su rival. Por ejemplo, ha sido muy agresivo en su política comercial de activo y pasivo en un contexto de tipos más elevados, y ha reducido las provisiones con una morosidad superior a la media. Por otra parte, ha prometido dividendos ingentes y ahora tiene que cumplir, lo que reducirá su capacidad de generar beneficios. Es posible que llegue a la meta con éxito en el principal empeño de todo su equipo directivo en los últimos 18 meses: evitar ser absorbido. Pero, si es así, luego tiene que volver al business as usual. En un entorno que no es el más favorable: los tipos de interés en la eurozona han bajado ya al 2% y, en función de lo que ocurra con la actividad económica y también del tipo de cambio dólar/euro, podrían incluso bajar algo más. Por otra parte, ha vendido el negocio en UK que, nunca fue una buena compra, pero ahora estaba mejorando y aportando resultados apreciables. Me temo que al Sabadell le puede llegar un período más dificultoso, que afrontará con importante auto exigencia. Así que, si fracasa la Opa, el día después tampoco será sencillo para el Sabadell…

Abrazos,

PD: Impresionante lo que dijo la viuda de Charlie Kirk que perdona públicamente al asesino de su esposo: “Lo perdono porque es lo que Cristo hizo y lo que Charlie haría”.

«Father, forgive them, for they not know what they do». «That young man. I forgive him».

La grandeza de ser cristiano es que somos capaces de perdonar porque hemos aprendido que Jesús nos perdona en cada momento e instante de nuestra vida.

22 septiembre 2025

stagflación

Este es el dilema: Crecimiento de la inflación y caída del mercado laboral que indica un menor crecimiento económico:

Las tasas de inflación de equilibrio (azul) en EE. UU. no han aumentado en absoluto, lo cual es sorprendente dada toda la presión política sobre la Reserva Federal. La explicación más benigna es que los mercados están centrados en el riesgo de recesión, que está haciendo bajar los rendimientos reales (rojo) y la desinflación...

Abrazos,

PD: De esto trata el amor, de darnos…

19 septiembre 2025

en España no se consume como antes

Interesante lo que cuenta Angel Talavera: A pesar de los buenos datos de crecimiento, siguen habiendo muchas dudas…

La confianza del consumidor tradicionalmente ha dependido de dos cosas: de si tenemos trabajo o no y de cuánto nos cuestan las cosas. Cuando una de las dos falla, el resto de temas suelen pasar a ser secundarios.

Lo podemos ver en los datos con un simple ejercicio: en épocas de paro alto, la confianza del consumidor se mueve con el mercado laboral. Cuando el paro cae, lo deja de hacer.

Es decir, bajadas de inflación no van a impulsar la confianza mientras los precios no bajen, algo que solo ocurriría en caso de crisis. La única solución factible es que los sueldos se ajusten para que la gente deje de percibir las cosas como demasiado caras.

Eso, desde un punto de vista puramente económico. La realidad es que la divergencia en las respuestas tiene un alto componente político imposible de explicar por ninguna variable económica.

Una posible variable de precios no incluida en el IPC es la vivienda, que cada vez más va a aparecer como preocupación. Por desgracia, caídas del precio de la vivienda para hacerla más asequible suelen venir acompañadas de efectos secundarios poco deseables.

Así pues, mayores salarios y menor polarización redundarían en beneficio de los consumidores. En la primera estamos progresando lentamente, en la segunda, que cada uno saque sus conclusiones.

Y mientras tanto, la bolsas española rompiendo máximos cada día:

Es el índice bueno, el Ibex sin descontar dividendos (en todos los índices de bolsa no se descuentan, así que este es el único comparable)

Abrazos,

PD: Muy bueno este video de 3 minutos (no dejes de verlo): https://www.youtube.com/watch?v=ASNazApmHTA Una poesía del sí a la vida…

18 septiembre 2025

fueron solo 25 pb

Fed cuts rate by 25bps as expected w/one dovish dissent. But forward guidance in dovish direction. Markets are pricing in additional 2.5 cuts by the end of the year.

Hubo volatilidad en el dólar y en la bolsa, pero todo volvió a como estaba antes…, hasta los bonos:

Mientras la inflación:

Average Annual US Inflation Rate over the last...

1 Year: 2.9%

3 Years: 3.1%

5 Years: 4.5%

10 Years: 3.1%

Meanwhile, the Fed is expected to cuts interest rates 3x this year (Today, October, December) and 3 more times next year.

Their 2% inflation target is a complete farce.

El verdadero riesgo no es la primera bajada de tipos de interés como la de ayer. Es más importante vislumbrar el ciclo que sigue:

Cuando se bajan los tipos de interés es para fomentar un mayor crecimiento económico. Las bolsas, lejos de subir cuando se empiezan a bajar tipos, hacen lo contrario ya que pesan los malos datos macro que están provocando la bajada de intereses. Ahora quizás es distinto ya que se bajan tipos para satisfacer la presión del Presidente de EEUU…

Abrazos,

PD: Es un autentico genocidio que se está dejando que ocurra. Solo nos queda rezar por ellos. No tiene pinta de que los políticos dejen de permitirlo…

17 septiembre 2025

la duda es si bajará 25 pb o 50 pb

Hoy la FED actúa bajando tipos de interés, bajo una enorme presión de Trump…

Cuando la realidad es esta:

1. Acciones: máximo histórico

2. Precios de la vivienda: máximos históricos

3. Bitcoin: máximo histórico

4. Oro: máximo histórico

5. Oferta monetaria: máximo histórico

6. Deuda nacional: máximo histórico

7. Inflación del IPC: 4% anual desde enero de 2020, el doble del objetivo de la Fed.

8. Dólar muy flojo

Juan Carlos Ureta, de R4, dice:

Si no fuese porque, como hemos dicho en muchas ocasiones, la abundante liquidez del sistema es la clave que, de una forma u otra, explica los sucesivos impulsos al alza que hemos visto a lo largo de este verano, sería difícil encontrar una justificación a los récords históricos de todos los tiempos que marcaron los tres grandes índices norteamericanos el pasado viernes, cuando subieron con fuerza justo después de publicarse el demoledor informe de empleo americano de agosto.

Efectivamente, fue sorprendente la calurosa, aunque breve, recepción dada por Wall Street a la casi nula creación de puestos de trabajo en la economía norteamericana en agosto. El Dow Jones, el S&P y el Nasdaq dieron la bienvenida a los famélicos 22.000 empleos creados, un número que ni los más pesimistas se habían atrevido a pronosticar, con subidas hasta los 6.532 puntos en el caso del S&P, hasta los 21.878 en el caso el Nasdaq y hasta los 45.770 en el caso del Dow Jones. Niveles que, como decíamos, son en los tres casos máximos históricos de todos los tiempos.

La dramática desaceleración del empleo en Estados Unidos, que se manifiesta tanto en el informe de agosto como en la revisión a la baja de las cifras dadas en los meses anteriores (junio, en concreto, ha quedado con un dato negativo de empleo tras la revisión) no solo certifica que el crecimiento económico va a la baja, sino que además pone de nuevo encima de la mesa algo que ya parecía olvidado, a saber, el temor a una posible recesión en Estados Unidos. Sin embargo, Wall Street consiguió acabar la sesión el viernes y el conjunto de la semana dignamente, a pesar del duro golpe de las cifras de empleo.

Estos datos muestran una vez más, por si ya lo habíamos olvidado, la enorme resistencia de las Bolsas ante las adversidades y las noticias negativas. Esa resistencia se ha puesto a prueba una vez más esta última semana no solo con el informe de empleo, sino, además, con la escalada de la tensión geopolítica hasta niveles insospechados. Hemos visto en pocos días a Xi Jinping liderando una coalición global anti EE.UU. y haciendo una exhibición un tanto obscena de su poderío militar, flanqueado por Vladimir Putin y por Kim Jong-un, y proponiéndose, paradójicamente, como el paladín de la paz y de la libertad a nivel mundial. Unas manifestaciones que han sido seguidas por el mayor ataque militar de Putin sobre Ucrania, llegando a Kiev, y por el cambio de nombre del Departamento de Defensa, que ha pasado a llamarse Ministerio de Guerra. Todo ello en medio de la indiferencia de las Bolsas.

¿Cómo explicar esa “resiliencia” de las Bolsas? Como dicen los americanos: “money talks”. Es decir, hay una abundante liquidez buscando donde posicionarse, aunque sea de forma transitoria, y esa liquidez ha encontrado en la Bolsa francesa una oportunidad tras las fuertes caídas y tras informes como el de HSBC diciendo que ve luz a al final del túnel en las compañías de lujo francesas. Pero esa liquidez que busca destino también ha encontrado sus oportunidades en la Bolsa americana. Por ejemplo, en Alphabet, que ha subido un 10,4% en la semana tras la sentencia de un tribunal federal que la exime de tener que desmembrar la compañía vendiendo Chrome. O, por ejemplo, también en la cadena minorista Macy’s, que ha subido un 31% en la semana tras publicar unos resultados que sin ser espectaculares mejoraban las previsiones, haciendo la compañía a la vez un “guidance” optimista de cara al futuro.

La pregunta, volviendo al informe de empleo americano de agosto, y volviendo a la reacción de las Bolsas el pasado viernes ante dicho informe, es: ¿qué va a tener más peso al final, los fundamentales económicos o los estímulos monetarios? Dicho de otra forma, la cuestión es si las Bolsas van o no a seguir subiendo, aunque venga una contracción económica fuerte, porque la Fed inicia una nueva etapa de dinero barato y abundante, al que se sumaría, en esta ocasión, la “cripto expansión monetaria” paralela que Trump está impulsando. Una pregunta muy pertinente cuando el fantasma de una posible recesión aparece de nuevo, y se empieza a ver el impacto potencial negativo de los aranceles, no solo sobre la inflación, sino también sobre el crecimiento.

Por el momento son solo dudas, inquietudes, pero si tenemos en cuenta que el deflactor del PCE de julio subyacente, que es la medida de inflación preferida por la Fed, fue el 2,9%, tendríamos un dibujo de una economía que crece al 1% con inflación al 3% y esa no es una foto que guste a nadie.

A la espera de ver si hay o no bajada agresiva de tipos por la Fed, de medio punto porcentual en lugar del esperado cuarto de punto, la realidad es que ante esa expectativa es difícil que las Bolsas bajen mucho, pero tampoco hay muchos motivos para subidas adicionales mientras los indicadores de consumo y empleo se orienten hacia abajo.

Hay que ver si los inversores empiezan o no a entrar, tras su idilio con el “trumpismo”, en una etapa de mayor desconfianza hacia Trump y sus medidas. Si de alguna manera el mundo cripto nos puede servir de “proxy” a este respecto, el relativo fracaso del lanzamiento de una nueva criptomoneda apoyada por la familia Trump, el “$WLF1 Token”, junto al enfriamiento del bitcoin y del ether, que cotizan por debajo de sus máximos, aunque se mantienen relativamente bien, puede indicarnos una cierta pausa en las Bolsas. Pero tampoco ha habido descalabro en las criptomonedas y, siguiendo la idea, no debería haberlo en las Bolsas.

The bond market is now pricing in 3 rate cuts by year-end and 3 more cuts in 2026. That would bring the Fed Funds Rate down to 2.86%. After a brief hiatus, easy money is back.

Abrazos,

PD: Para buscar tu paz, equilibrio…

11 septiembre 2025

deudas y más deudas

MAÑANA ME VOY A UN CURSO DE FORMACION. NO TENDRE EMAIL HASTA EL MIERCOLES. CUALQUIER COSA POR TELEFONO

La deuda Pública en Europa ha tenido un comportamiento dispar en los últimos años:

Y los bonos sufren por culpa de estos incrementos de deuda:

La crisis de deuda de la eurozona, que se extendió hace más de una década, nunca terminó realmente. Lo que ocurrió es que las medidas del BCE redujeron los rendimientos de los países periféricos, incluso mientras los niveles de deuda seguían aumentando. Esto nos lleva al presente. El potencial de contagio desde Francia es alto porque la deuda nunca se redujo

El BCE, como parte de sus diversos programas de expansión cuantitativa, ha comprado enormes cantidades de deuda soberana, que ahora figuran en su balance. Vender esta deuda es impensable, ya que provocaría crisis de deuda en países altamente endeudados. Así que esta deuda se almacena...

No, Francia no es Grecia hace 15 años. Tiene una cuenta corriente equilibrada (sin interrupción repentina), sus desorbitados déficits públicos son la contrapartida de los hogares con abundante efectivo y los costos del servicio de la deuda pública representan el 2% del PIB (menos el reembolso de @ecb). Grecia no tenía nada de eso. Francia es un desastre, no una catástrofe.

En España, en los últimos 10 años, aproximadamente el 61% del incremento de la deuda pública total podría atribuirse al desequilibrio del sistema de pensiones:

Abrazos,

PD: Dicen que el tiempo todo lo cura. Yo creo que una charla, un abrazo y un café con la gente que nos quiere, sana mucho más, hasta el corazón más roto…

10 septiembre 2025

nos va a costar caro tantos chanchullos

O quizás EEUU conseguirá librarnos de ZP… Mira que lo dudo, pero tendrá efectos económico negativos para España…

Asesores de Trump temen que 'sentencie' a España por Sánchez y Zapatero y maniobran para impedirlo

El presidente de EEUU ya ha expresado en conversaciones privadas una opinión muy negativa sobre el exjefe del Ejecutivo español

EEUU amenaza con entorpecer intereses estratégicos de España por sus vínculos con China y Venezuela

Los colaboradores de Donald Trump tratan de contenerlo para evitar que emita una sentencia pública contra el presidente Pedro Sánchez y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por la falta de determinación del Gobierno español contra el régimen de Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca ha declarado una guerra total. 

La maquinaria diplomática de la Administración Trump ha redoblado la presión sobre Zapatero por sus vínculos con el chavismo.

La propuesta pública del vicesecretario de Estado, Christopher Landau, de impedir la entrada en EEUU al expresidente español retirándole el visado supone un aviso en el marco de la decisión de las autoridades federales del país de desenmascarar tanto a Maduro como a buena parte de la cúpula bolivariana, a los que legalmente considera ya parte de "una red narcoterrorista" dedicada a introducir droga en territorio estadounidense. 

Paradójicamente, el siguiente reto de los colaboradores de Trump es evitar en lo posible un estallido del presidente norteamericano contra el propio Zapatero y Sánchez, en el que, de acuerdo con su peculiar forma de expresarse en sus declaraciones y mensajes públicos, "no necesariamente haría distingos entre el conjunto del país y su Gobierno".

Mientras desde Moncloa se trató ayer de quitar hierro al toque de atención de Landau, avanzado por Vozpópuli el pasado lunes, de retirar el visado al expresidente Zapatero por su connivencia con el chavismo, atribuyéndolo a una "broma" del número dos de la diplomacia norteamericana, la Administración estadounidense trata de modular la presión sobre el Ejecutivo sanchista para tratar de contribuir a la "normalización de las relaciones bilaterales con España".

Estas pasan por su momento "más tirante en años", sobre todo por el 'giro asiático' operado por Sánchez.

"La mano de Zapatero" en la política exterior

Sin embargo, hay otras objeciones, como las que apuntan a la indolencia mostrada por España ante la deriva totalitaria en Venezuela, a la resistencia del presidente del Gobierno a acatar las directrices marcadas por la OTAN en el gasto en Defensa y al posicionamiento del Ejecutivo y sus socios en el conflicto entre Israel y Hamás, en el que el propio Trump y su entorno advierten un "deliberado sesgo antisionista".

La Casa Blanca atribuye esta postura "a la política doméstica y al interés de Sánchez de sacarle rédito electoral", precisan fuentes conocedoras de la interpretación que se hace en Washington sobre una política exterior, la imprimida por el ministro José Manuel Albares, en la que no obstante "ven la mano de Zapatero".

Washington advierte un "deliberado sesgo antisionista" en el Gobierno que se atribuye a la política doméstica y al interés de Sánchez en sacarle rédito electoral

El presidente estadounidense ya ha expresado una opinión muy negativa sobre Zapatero en conversaciones privadas en las que también ha lamentado la influencia del expresidente sobre el actual gabinete.

En este momento, lo que se pretende evitar, "mediante la disuasión diplomática", es que Trump pueda descolgarse con algún mensaje en redes sociales dirigido a criticar a Sánchez y a Zapatero "que pueda ser interpretado como una condena internacional al conjunto de España".

Como informó este periódico, los contactos del expresidente socialista con el régimen de Nicolás Maduro ya forman parte de la investigación impulsada por EEUU mediante la demanda que se presentó ante en un tribunal de Florida el pasado 14 de agosto.

'Rastreo' de las actividades del expresidente

Esta acción judicial toma como principal herramienta jurídica la llamada Rico Act (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), una normativa que prevé el rastreo de las actividades de todas las personas relacionadas con los investigados.

En este sentido, las autoridades norteamericanas sospechan que labores de asesoramiento y lobby como las del expresidente español en Venezuela han podido conllevar "contraprestaciones económicas" procedentes del régimen bolivariano, lo que obliga a verificar esta posibilidad y, en caso de acreditarlo, a "seguir el rastro del dinero e inmovilizarlo en caso si es que es localizado".

¿Cuánto dinero ha obtenido ZP del Gobierno venezolano? Abrazos,

PD: A veces pedimos a Dios que cambie nuestra situación sin saber que Él nos puso en ella para cambiarnos.

Pídele al Señor aprender a confiar en el plan que tiene para nosotros.

09 septiembre 2025

Cayó el Gobierno de Francia

Esto es lo que pasa cuando crees que la deuda pública NO importa (como en España)…

Francia y Japón: Demasiado grandes para quebrar. Demasiado estatistas para mejorar.

Resultado = zombificación

En Francia ahora: El primer ministro François Bayrou advierte que el país se está "hundiendo en un océano de deuda". (BBG)

Si te estás ahogando, necesitas un salvavidas para sobrevivir. Pero, ¿qué salvavidas tiene Francia realmente a su disposición? ¿Un crecimiento más rápido del PIB? ¿Disciplina fiscal? ¿El fin del estado del bienestar? ¿Tipos de interés más bajos? ¿Mayor inflación?

Para los optimistas que se centran en el extremo derecho del gráfico: la caída de la relación deuda/PIB de Francia se explica en gran medida por la inflación.

Como recordatorio, la crisis de deuda que hizo caer a los bancos se desarrolla entre 2008 y 2012, cuando la gente se dio cuenta de la insostenibilidad de los niveles de deuda alcanzados. Han pasado 13 años y seguimos igual, o peor incluso…

Abrazos,

PD: La vida cristiana es un viaje continuo con Jesús. Hoy día, muchos se apuntan, teóricamente, a ser cristianos, pero de hecho no viajan con Jesús: se quedan en el punto de partida y no empiezan el camino, o abandonan pronto, o hacen otro viaje con otros compañeros. El equipaje para andar en esta vida con Jesús es la cruz, cada cual con la suya; pero, junto con la cuota de dolor que nos toca a los seguidores de Cristo, se incluye también el consuelo con el que Dios conforta a sus testigos en cualquier clase de prueba.

Y sigue siendo un tema de sinceridad con uno mismo. Cuántos de los que van a Misa lo hacen por costumbre. Cada vez menos, ya que sigue la purga del qué dirán. Pero cuántos solo van a Misa los domingos y el resto de la semana, ni rezan ni se acuerdan del Señor…

08 septiembre 2025

las Primas de Riesgo convergen

Los rendimientos están subiendo en la eurozona, pero los diferenciales son muy estrechos. Esto ata de manos al BCE, ya que no puede alegar "fragmentación" y, por lo tanto, activar el IPC. Francia necesita rendimientos más altos para lograr consenso político para las reformas. Parece que es hacia allá hacia donde nos dirigimos.

Y las primas de riesgo convergen. Mira Portugal, increíble:

Lagarde, del BCE, declaró la semana pasada : ( i) que está vigilando muy de cerca los rendimientos franceses; (ii) que Italia pronto saldrá del procedimiento de déficit excesivo, preparándose para la activación del IPC si Francia se descontrola. Esta microgestión de los rendimientos queda totalmente fuera del mandato del BCE...

Abrazos,

PD:  El Papa León: “Perdonar no significa negar el mal, sino impedir que genere más mal. No es decir que no haya pasado nada, sino hacer todo lo posible para que no sea el rencor el que decida el futuro.”

05 septiembre 2025

los aranceles con Europa se quedaron en un 15%

Muy nerviosa también (rayando en la neurastenia) ha sido la reacción al acuerdo del arancel del 15% entre comentaristas y articulistas europeos: hubo quien, al borde de cometer sepuku (harakiri) llegó a compararlo con las humillantes condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles ;-).

La enormidad de la comparación habla por si sola de la capacidad que tiene Donald Trump de desquiciar a la humanidad entera...

En circunstancias así, y para no perder el enfoque, hay que recordar cosas básicas, como:

+ Que los EEUU siguen siendo el aliado de Europa;

+ Que las peleas entre socios y aliados no son infrecuentes. Un caso muy sonado en su día fue la decisión que tomó el General De Gaulle de que, sin dejar por ello de ser un aliado más, Francia se saliera de la estructura militar de la OTAN en 1966.

+ Que los desacuerdos comerciales entre aliados son una cosa muy corriente y que ya tuvo una elevada virulencia en los años 1970s y 1980s: lo de ahora añade al asunto brusquedad, malos modales y que afecta a a todos los países.

+ En 1964 el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson ya impuso un arancel del 25% a los vehículos ligeros procedentes de Alemania; Nixon hizo lo mismo con todas las importaciones de productos procedentes de Japón (arancel del 10%); Reagan implantó un límite a los vehículos que se podían importar de Japón; el mismo Reagan implantó un arancel del 100% a productos electrónicos japoneses por valor de 300 millones de dólares…

+ Además de otros métodos indirectos (generalmente cambiarios) como los Acuerdos del Plaza (1985); los del Louvre (1987); la amenaza siempre presente de que el Congreso de EEUU declare a algún país (China y Japón, como principales candidatos) “nación manipuladora de la moneda”…

+ Que la Unión Europea ha negociado con Trump términos muy similares a los de Japón, que siempre ha sido especialista en bandearse bien en circunstancias de choques arancelarios y cambiarios con los EEUU.

En suma, que la Unión Europea tiene que aprender a navegar, con mejor o peor fortuna, las aguas turbulentas en que se ha convertido el comercio global tras la segunda llegada de Trump a la presidencia de EEUU. El resultado podrá complacer o no, pero lo que es inevitable es que hay que afrontar la nueva situación teniendo claro que rasgarse las vestiduras no sirve de nada, y tratando de sacar el mejor partido posible de las circunstancias.

Abrazos,

PD: Ayer te contaba que era necesario no mentirse y hacer las cosas con el corazón, de verdad, que nos saliera de dentro no por formalismo u obligación. Ayudar a los demás, perdonar con el corazón…

Y no solo hay que hacerlo en las cosas del mundo, sino también en las cosas de Dios.

Cuando reces no lo hagas de forma repetitiva. Para en una palabra de tus oraciones y sal de la rutina que puedas haber entrado.

Y en oración mental. Pon todo tu corazón. Estás hablando con el Señor. Escucha lo que te dice y ponlo en práctica. Nadie sabe de qué hablamos Dios y yo, es mi intimidad con Él. Todo lo que me dice, me lo dice al corazón…

04 septiembre 2025

baja el precio del crudo

Fue el que, al principio, generó tanta inflación. Está muy lejos de los máximos. Y es un barómetro para saber si se espera recesión o no.

El petróleo cae ante un informe que revela los próximos pasos de la OPEP

Un informe sobre los posibles próximos pasos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) hace temblar al petróleo. El oro negro cae hoy más de un 2% y ya cuesta menos de 68 dólares el barril, después de que un documento asegurase que la alianza considerará una nueva ronda de aumentos de suministro cuando se reúna este fin de semana.

 De esta manera, el petróleo Brent, de referencia en Europa, desciende hasta un 2,3% en Londres hasta los 67,50 dólares, después de haber cerrado ayer en máximos de hace un mes. Por su parte, el West Texas registra un retroceso similar al Brent hasta los 63,87 dólares el barril.

 Según el informe recogido por Reuters, la OPEP+ va a considerar subir aún más la producción en la reunión planificada para este domingo. Esta decisión discreparía con lo que esperaban la mayoría de los analistas y operadores, que creían que se mantendría sin cambios para octubre, rompiendo así una larga racha de aumentos.

 Si al final se cumple lo que dice el informe, no sería la primera vez que la organización sorprende al mercado. El delegado de la OPEP, informa Bloomberg, expresó el mes pasado que el grupo de productores podría escoger entre varias opciones en la pasada reunión de septiembre, incluyendo aumentar o reducir la producción.

La organización trata de seguir una estrategia con el objetivo de recuperar participación de mercado, a pesar de la previsión de que la oferta de crudo fuera del grupo aumente hacia finales de 2025. De acuerdo con la agencia, se espera que esto deje al mercado petrolero con un fuerte exceso de oferta en el cuarto trimestre.

"Los titulares sobre la reducción de ese tramo asustarán al mercado, pero en realidad esperamos ver menos barriles regresando de lo que indican los titulares", ha declarado Emily Ashford, jefa de investigación energética de Standard Chartered a Bloomberg.

Este posible incremento de suministro del petróleo llega, además, en un momento de fuerte tensión geopolítica. El presidente de EEUUDonald Trump, está presionando a India para que compre menos petróleo ruso en un intento por detener la guerra en Ucrania. Asimismo, ha desplegado activos navales en Venezuela en una aparente ofensiva contra el narcotráfico. Estos riesgos ayudan a impulsar al crudo, y parece que seguirá al alza.

Abrazos,

PD: ¿Nos mentimos nosotros mismos? Cuando hacemos algo bueno debe salirnos del corazón, de dentro. De otra forma sería una mentira. No debemos actuar por formalismo o por quedar bien. Si ayudamos en casa es poque nos sale de dentro. Si damos las gracias, lo mismo. Si perdonamos también. Debemos poner la cabeza y el corazón en todo lo que hacemos. Las personas que actúan con franqueza son claramente mejores y atraen a los demás. Y no debemos desesperarnos por la poca franqueza que podamos ver a nuestro alrededor. Si nos ven hacer las cosas poniendo el corazón, les podremos contagiar…

03 septiembre 2025

colapso de los bonos

El colapso de los mercados de bonos del G7:

A pesar de los agresivos recortes de tasas de los bancos centrales mundiales, los rendimientos están aumentando en Francia, Japón, Alemania, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido.

El mercado está rechazando literalmente los recortes de tasas de interés de los bancos centrales.

In 15 days, the Fed will cut rates for the first time in 2025, yet the 30Y Treasury Yield is now near 5.00%.

Global 30-year yields

El rendimiento a 30 años está subiendo en todas partes, a pesar de que los bancos centrales del mundo se encuentran en un ciclo de flexibilización. Ese es el mejor indicio de que el aumento de los rendimientos a largo plazo se debe a un exceso de deuda global, cuya solución es controlar una política fiscal laxa. No depender de su banco central...

Reflejan estos años de subida de inflación y bajada de tipos de interés…

Los mercados están dando señales de una clara reprimenda: los rendimientos de los bonos a largo plazo en todos los países del G7 están aumentando, incluso mientras los bancos centrales recortan drásticamente los tipos de interés a corto plazo. Esta divergencia apunta a riesgos más amplios derivados del aumento de la deuda, la incertidumbre política y la pérdida de confianza en la política monetaria.

Uno de los graves problemas es el incremento de los déficits que engorda la deuda:

Abrazos,

PD: En estos días de vuelta a la rutina del trabajo le pido al Señor:

02 septiembre 2025

los bonos no engañan

The elephant in the room:

74% of world central banks cut rates in 2024, the highest share since 2021.

In May 2025 ALONE, global central banks cut rates 15 times.

So, why are yields at 30+ year highs if we are in the midst of an aggressive GLOBAL rate cut cycle?

Deficit spending is out of control and inflation is back on the rise.

Simply put, we now have HIGHER interest rates despite rate cuts.

The bond market does not lie.

Yields are at 30+ year highs because fiat money is failing. Debts cannot and will not be repaid. The only option is to inflate them away.

El peor: Francia:

El rendimiento de los bonos del gobierno francés a 30 años es ahora el más alto desde 2008 (en verde). Vivimos en un mundo nuevo. La COVID-19 nos dejó con un sobreendeudamiento global. Ya no hay margen para grandes déficits, porque el apetito de los mercados por más deuda es bajo. La respuesta correcta es reformar, no limitar los rendimientos.

Nadie quiere bonos… Abrazos,

PD: “El cristianismo no puede reducirse a una mera devoción privada, pues implica una forma de vivir en sociedad imbuida de amor a Dios y al prójimo, quien, en Cristo, ya no es un enemigo, sino un hermano”.- Papa León XIV

01 septiembre 2025

La paradoja de la abundancia

Muy interesante lo que dice Kiko Llaneras:

Muchos problemas ya no son por escasez, sino por abundancia. Algo ha cambiado:

• Tenemos suficiente comida, pero comemos mal o demasiado. La obesidad mata más que el hambre incluso en países en desarrollo.

• Viajar ya no es privilegio y ahora el problema es la masificación turística.

• En 1993, la gente colgaba el teléfono llorando porque era caro. Eso ya no ocurre. Los móviles nos conectan con personas queridas. Y a veces ahora queremos desconectar.

• Internet acabó con la escasez de información... y creó problemas nuevos: desinformación, cámaras de eco, saturación. Además, nos dimos con otro cuello de botella: lo escaso ahora es la atención.

¿Por qué cuesta gestionar el exceso?

Primero, porque algunos problemas son sistémicos y emergen. La masificación turística, los atascos, la contaminación. Son externalidades de la abundancia.

Segundo, porque nuestra biología está mal adaptada. Evolucionamos para la escasez. Tu cerebro no tiene frenos para el azúcar porque nunca los necesitó.

Tercero, porque la sociedad explota esas debilidades ancestrales. Piensa en máquinas de vending, escaparates o algoritmos en redes sociales. No necesitan mala intención: el sistema económico encuentra y premia a los que resultan irresistibles.

Cuarto, porque nos habitan multitudes. Una parte de ti quiere ir al gimnasio; otra explica por qué es mejor ir mañana. Casi puedes oírlas discutiendo. La tensión más obvia es temporal: lo que quieres hacer ahora no es lo que querrías haber hecho desde el futuro.

Quinto, porque el estrés del trabajo y la vida aceleradas sabotean tus decisiones. ¿Por qué ese estrés? Permanece una escasez fundamental: el tiempo.

Sexto, porque muchas "soluciones" chocan con la libertad individual. Poner trabas al tabaco ha salvado a millones. ¿Se salvarían prohibiendo el alcohol? Posible. Quizás también haciendo el ejercicio obligatorio, pero es un autoritarismo impensable. Por eso los avances vienen con medias suaves o nudges: impuesto al tabaco, gimnasios públicos.

• • •

Si pienso en mis antepasados (o en cualquiera que haya conocido la escasez) es fácil sentir su incomprensión: «Lo tiene todo y elige mal».

Esa es la paradoja final.

Los problemas del exceso son reales, pero tener que afrontarlos es un privilegio. Son preferibles a la escasez inescapable.

Y aquí viene mi optimismo: aprendemos. Los datos lo sugieren: vamos el doble al gimnasio que hace 20 años. La obesidad infantil retrocede. Los adolescentes fuman menos. Los móviles nacieron sin modo concentración y ahora todos lo tienen. Cada generación desarrolla anticuerpos culturales contra los excesos de su tiempo.

La abundancia no es una maldición.

¡Es el siguiente reto!

Y esto se puede aplicar a los mercados financieros, donde la abundancia de la liquidez provoca que hayamos pasado un verano muy tranquilo…Abrazos,

PD: He tenido un buen verano. Hemos currado atendiendo a mis hijos y nietos, han venido casi todos, y lo hemos pasado muy bien. Ha habido muchas risas. Y he rezado un montón. La naturaleza ayuda. Hemos tenido la suerte de poder ir a Misa todos los días con un cura fabuloso que nos hacía una meditación cada día. De fábula. Ahora toca trabajar y seguir rezando.