13 octubre 2025

viernes de locos

A las 10:57 AM ET, el presidente Trump canceló su reunión con China y dijo que se avecinan aumentos arancelarios "masivos".

40 minutos después, el S& ;P 500 borró -1,2 billones de dólares de capitalización de mercado.

El comunicado:

China domina las "Tierras Raras":

La verdadera "bomba atómica" comercial de China reside en el monopolio de tierras raras. Tiene el 60% de la producción, pero más del 85% de la capacidad de refinado.

Si China dejase de exportar tierras raras, el impacto sería inmediato y devastador para la industria global. Estas materias son esenciales para fabricar desde microchips, baterías, motores eléctricos y paneles solares, hasta turbinas eólicas, misiles, satélites y teléfonos móviles.

Sin ellas, se paralizaría gran parte de la cadena tecnológica moderna: la transición energética se detendría, el desarrollo de vehículos eléctricos quedaría bloqueado y la producción de componentes estratégicos —tanto civiles como militares— se vería gravemente comprometida.

China ha contestado:

China suaviza su postura sobre los controles de exportación de tierras raras.

Pekín aclara:

1️ No hay prohibición total

2️ Se aprobarán solicitudes "conforme a normativa"

3️ Abre la puerta al diálogo

4️ Pide estabilidad industrial global

5️ Dice que el impacto es "muy limitado"

6️ Lo califica como "acción defensiva necesaria"

Añade que tomará medidas si EE. UU. insiste en subir aranceles.

Abrazos,

PD: Nuestra Señora del Pilar: El origen de esta fiesta es del año 40.  Según la piadosa tradición, en la ubicación  del Santuario del Pilar se apareció al apóstol Santiago el Mayor la Virgen María en carne mortal. Parece que el apóstol estaba desesperado por ver que no conseguía convertir a los cerriles aragoneses. Y la Virgen le dijo que perseverara, que habría muchas conversiones como así fue…

10 octubre 2025

14 trillones más en un trimestre...

La deuda global aumentó +$14 trillones en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un récord de $337,7 trillones.

En la primera mitad de 2025, la deuda mundial aumentó en unos impresionantes 21 trillones de dólares, un aumento comparable al del segundo semestre de 2020, cuando las respuestas a la pandemia impulsaron un aumento sin precedentes de la deuda.

Estados Unidos, China, Francia, Alemania, el Reino Unido y Japón registraron los mayores aumentos en los niveles de deuda, en medio de un debilitamiento del dólar estadounidense.

Los mercados emergentes representaron 3,4 trillones de dólares del aumento en el segundo trimestre, lo que elevó su deuda total a 109 trillones de dólares, un máximo histórico.

La relación deuda total/PIB se sitúa actualmente en el 324%.

La crisis de la deuda se ha vuelto global.

Esto es una locura: El gobierno de Estados Unidos ha pagado una cifra récord de 1,2 trillones de dólares en intereses sobre su deuda pública en los últimos 12 meses.

Esto representa casi una cuarta parte de los ingresos del gobierno.

Todo esto mientras la deuda federal total aumenta en aproximadamente 1 trillón de dólares cada 100 días.

El resultado: Los bancos centrales extranjeros poseen ahora más oro que bonos del Tesoro estadounidense por primera vez en casi 30 años

Abrazos,

PD: Me encantan los Salmos que se rezan cada día en Misa tras la Lectura. El otro día repetimos varias veces:

“Tú, Señor, eres lento a la cólera, rico en piedad.”

A ver si conseguimos todos ser más piadosos con los demás, juzgarles menos… Y enfadarnos muy poco o nada.

09 octubre 2025

batacazo en la producción industrial alemana

El BCE mantiene una postura restrictiva sobre los tipos de interés y la inflación, lo que pretende ocultar su creciente postura conciliadora a la hora de acomodar a los países con alta deuda, con medidas como el IPC, que institucionaliza los límites de rendimiento. El resultado es un euro sobrevaluado y el colapso de la industria alemana. ¡Menudo desastre!

Los últimos meses han sido un desastre. Quizás tenga que ver la fortaleza del euro y tal…:

Si lo comparamos con Italia:

Y si compramos la producción industrial con el PIB, tenemos:

Pero no pasa nada de nada. Ayer volvió a hacer otro máximo histórico su bolsa, el DAX. Los inversores no quieren bonos y siguen entrando en máximos…

Seguimos viendo que los inversores no miran la mala macro. Sigue el movimiento al alza por la abundancia de la liquidez… Abrazos,

PD: Se construían iglesias, para alabar a Dios, en sitios impensables…

08 octubre 2025

demasiada deuda en todas partes...

Ayer los bonos se la dieron otra vez:

La deuda pública en EEUU acojona:

Y en España igual o peor:

La crisis mundial de la deuda, como todas las crisis, avanza a trompicones. Ayer, los rendimientos a largo plazo subieron a nivel mundial debido a un fuerte aumento en los rendimientos japoneses tras la noticia de que un político con una postura fiscal más moderada probablemente será el nuevo primer ministro. Hay demasiada deuda en todas partes...

La deuda global se mantiene por encima del 235% del PIB mundial, con la disminución de los préstamos al sector privado y el aumento del endeudamiento público. Persisten diferencias notables entre países y grupos de ingresos. Lea más en la nueva Base de Datos de Deuda Global del FMI. https://imf.org/en/Blogs/Articles/2025/09/17/global-debt-remains-above-235-of-world-gdp

Abrazos,

PD: Al calor de lo que se habla sobre el aborto estos días, ayer leí esto que me conmovió:

“A las mujeres que habéis abortado: vuestra herida puede ser sanada. A muchos nos duele vuestro dolor. Hay perdón. Hay esperanza.

A las mujeres que pensáis en abortar: pide ayuda. No estás sola. El bebé que llevas dentro va a ser la persona que más vas a querer de tu vida.”

07 octubre 2025

menos crecimiento

Deutsche Bank ha recortado sus previsiones de PIB para Alemania, advirtiendo que la falta de reformas estructurales significativas en el país implica que el gobierno está obteniendo menos beneficios de las medidas de estímulo fiscal.

Para 2025, Deutsche Bank prevé ahora un crecimiento del PIB alemán de tan solo el 0,2 %, frente al 0,5 % anterior, y ha rebajado su previsión para 2026 del 2,0 % al 1,5 %, la misma tasa que prevé para 2027.

Y lo que más me sorprende a mi es la mejoría del sector exterior. ¿Por qué? ¿La construcción es la que va a tirar del crecimiento económico. Me generan muchas dudas…

La eurozona es un sistema donde los países fiscalmente responsables subvencionan a los crónicamente irresponsables. Esto ocurre mediante transferencias ilimitadas y sin condiciones mediante la emisión conjunta de deuda de la UE y topes periódicos de rendimiento del BCE. Un sistema que fracasará porque los incentivos están rotos.

Abrazos,

PD: Amar cuesta. No es fácil, implica un esfuerzo físico y mental…

Más fácil es no amar y mirarte el ombligo, ser el centro del mundo y no pensar en los demás.

Es por este esfuerzo por lo que la gente tiene poca tendencia a querer a los otros. Y sin embargo, la recompensa del amor es muy grande. Amor con amor se paga. Pero solo debemos amar desinteresadamente, sin esperar nada a cambio…, ya que no comerciamos con el corazón.

La mejor forma de amar a los demás es haciéndoles reír, estando cuando lo necesitan, ayudándoles, rezando por ellos, dándoles todo nuestro cariño… Y aunque cueste, es lo mejor…

06 octubre 2025

Europa no destaca

Europa ya no tiene ni una sola empresa entre las 25 principales del mundo. Pero, a ti te cuentan que el dólar se deprecia contra el euro porque el nuevo refugio es el euro y no el dólar. Patrañas…

Ninguna empresa de 1995 está en el Big 10 de hoy:

Abrazos,

PD: En esta vida hay que ser muy agradecido, te lo he contado muchas veces… Sin embargo, el problema radica en que hay muchas personas que se quejan todo el día porque piensan que nadie le da las gracias por todo lo que hacen. Nunca se las dan. El mejor ejemplo es en el trabajo. Tu jefe nunca te dice que muy bien, que gracias y tal. Pero es que se supone que lo tienes que hacer muy bien y no te tienen por qué dar las gracias. No te debes frustrar por ello… Y en casa mucho más. Estamos para servir, para darnos por amor. Y no debemos esperar que nuestra mujer o marido nos esté dando las gracias todo el día por lo que ayudamos. Se espera de nosotros que ayudemos. Aunque a ciertas personas, si no se les da las gracias, no vuelven a mover un dedo…

Es nuestro deber cumplido, es nuestra obligación. Y el agradecimiento, si nos llega, es un plus. Pero no hacemos las cosas porque busquemos que nos lo gratifiquen…

03 octubre 2025

OCDE

La OCDE mejora su previsión de crecimiento para 2025:

India lidera el crecimiento.

China mejora.

Alemania crece muy poco y sigue bastante estancada.

¿Te acuerdas de las fuertes subidas en la pandemia de los costes de enviar contenedores?

Container shipping costs are plunging again:

The spot rate for a 40-foot container from Shanghai to Rotterdam fell to $1,735 last week, the lowest since mid-December 2023.

This marks the 8th consecutive weekly decline in rates to Europe.

Shipping costs from Shanghai to Los Angeles dropped to $2,311, also the lowest since December 2023.

Weaker global demand, price wars, and excess shipping capacity have driven the decline.

Meanwhile, US import volumes are expected to continue declining toward year-end, with January 2026 projected to be -19% lower YoY.

Global trade disruptions are in full swing.

Abrazos,

PD: La emocionante Película sobre la vida de Santa Teresita de Lisieux

Su madre muere cuando tenía cuatro años, su madre postiza la abandona unos años después, y esto sumerge a Thérèse Martin (Lindsay Younce) en un colapso mental. Y luego ocurrió un hecho milagroso.

A la edad de 14 sufre una conversión misteriosa y se enamora profundamente de Dios. Es entonces que aun siendo muy joven para ingresar al convento, va hasta el Vaticano y mostrando una gran fuerza interior rompe con la "Regla del Silencio" en presencia del Papa y le suplica que le permita ingresar al Carmelo y convertirse en una monja Carmelita.

En el monasterio Teresa, una adolescente, logra la profundidad que traería aire fresco a la Iglesia Católica, y que transformaría al mundo. Aceptando el desafío de la vida austera de clausura, esta niña mimada descubre una forma simple de amar a Dios.

02 octubre 2025

La oferta monetaria dirige las subidas de los mercados

La oferta monetaria amplia mundial aumentó un 9,3% interanual en julio, hasta un récord de 140 billones de dólares.

Esta métrica cubre 169 países y territorios, que representan el 99% del PIB mundial.

Desde principios de año, la oferta monetaria en dólares estadounidenses ha aumentado en más de 10 billones de dólares.

La oferta monetaria mundial ha aumentado en unos MASIVOS 40 billones de dólares desde la pandemia de 2020.

Esto representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de +7,0%.

La liquidez global está aumentando.

En mi opinión, el hito de 140 billones de dólares en oferta monetaria global revela el problema fundamental de utilizar agregados monetarios para entender las condiciones económicas, que es que la mayor parte del crecimiento de la oferta monetaria nunca llega a la economía real, donde la gente efectivamente vive y trabaja.

El aumento de la liquidez global indica que la expansión de la oferta monetaria se traduce en un aumento del crédito, la inversión y la actividad económica. Sin embargo, la mayor parte de la expansión de 40 billones de dólares circula entre bancos e inversores institucionales sin afectar a las pequeñas empresas ni a la inversión en infraestructura.

Cuando el dinero circula con mayor lentitud entre los participantes, se necesita una mayor oferta monetaria para mantener el mismo nivel de actividad económica. Esto es una sustitución monetaria por una menor eficiencia de circulación, no una expansión monetaria.

Los distintos tipos de expansión de la oferta monetaria generan distintos efectos económicos: la flexibilización cuantitativa infla los precios de los activos, el gasto fiscal infla los precios al consumidor y la inversión en infraestructura infla la productividad.

Abrazos,

PD: Ya sabes que Dios nos dio la libertad a los seres humanos para que eligiéramos lo que quisiéramos. Nunca nos obliga a nada. Y sin embargo, y usando toda mi libertad, me considero un esclavo. Igual que la Virgen María, que dijo un Sí muy grande, y pudo dudar o decir que no, se hizo la esclava de Dios, hágase en mí según tu palabra.

Como ella, soy un esclavo del Señor y acepto todo lo que me mande, sea bueno o malo, lo entienda o no. Ya veré después sus motivos y entenderé lo que me ha ido pasando… Pero soy un esclavo del Señor y uso mi libertad para hacerme su esclavo. Los cristianos solo queremos la Gloria de Dios y todo lo que hacemos es para su Gloria…

Y estamos aquí para dejarnos la vida en esta bendita esclavitud…, que muchos no entienden por esa defensa a ultranza de la libertad y aborrecimiento de la esclavitud. Por supuesto que yo defiendo la libertad y nunca he sido partidario de la esclavitud, pero me encanta ser el esclavo del Señor…

01 octubre 2025

nunca aciertan, pero...

Nuevas previsiones:

Según Vanguard: Viene década perdida para el S&P500.

La rentabilidad REAL del S&P500 rondará el 2,3% anualizado.

Además:

1. Renta fija > S&P500

2. Materias primas > S&P500

3. Europa y resto de mercados desarrollados > S&P500

4. Small cap value > S&P500

5. Value > growth

Y otro que suele predecir el futuro: GMO prevé que las grandes capitalizaciones estadounidenses tendrán una rentabilidad del -2,7% al -5,7% anual hasta 2032

Hay más subida en las inversiones foráneas.

Abrazos,

PD: En un mundo lleno de soberbios como el que tenemos, merece la pena escuchar lo que dice el Papa León: “La humildad es ser libre de uno mismo. Quien se engrandece parece no haber encontrado nada más interesante que sí mismo. Pero quien ha comprendido que es muy valioso a los ojos de Dios, tiene cosas más grandes de las que gloriarse y posee una dignidad que brilla por sí sola.”

Es muy interesante lo de la dignidad de la persona. Está muy denostada hoy en día. Pero somos personas con dignidad, muy queridas por Dios, cada una, no todas en general…

30 septiembre 2025

estado del bienestar

Interesante lo que cuenta Jose Luis Feito:

La erosión del Estado de bienestar

La elección es reformar hoy o sufrir una crisis de deuda mañana

A finales del verano, en un seminario de su partido, el canciller Merz efectuó una intervención que desgraciadamente ha pasado inadvertida en España. La conclusión de la misma, en sus propias palabras, es que “el Estado de bienestar que tenemos hoy en Alemania ya no se puede financiar con lo que produce la economía”. Si esto piensa el primer ministro de su país, cuya deuda pública en términos de PIB es la más baja del G-7 y alrededor de 25 puntos inferior a la media de los restantes países de la eurozona (y 40 puntos inferior a la de España) no es difícil colegir lo que se puede decir sobre la situación de los otros países desarrollados.

 La capacidad de producción de la economía determina el montante de ingresos públicos y con ello el nivel de gasto público que se puede cubrir sin comerse los frutos de la producción futura. En principio, los ingresos públicos que se pueden extraer de un determinado nivel de producción pueden aumentar o disminuir mediante un incremento de impuestos dependiendo de la cota preexistente de los mismos y de sí el incremento se centra en los impuestos directos o en los indirectos.  En Alemania, considera el canciller, no hay ingresos públicos suficientes para cubrir las necesidades de gasto público comprometidas y subir impuestos no aumentaría sino que disminuiría los ingresos porque sus niveles actuales ya coartan la capacidad de producción y su ritmo de crecimiento. Por otro lado, cualquier margen que haya de aumento de la deuda pública se debe aplicar a la inversión pública y el gasto en defensa. Por lo tanto, es imperativo, concluye Merz, realizar reformas que frenen el crecimiento desbocado del gasto social. Como es bien sabido, la fuerza principal que viene socavando desde hace tiempo los cimientos del Estado de bienestar y lo hará de forma aún más virulenta en los próximos años es la demografía, el envejecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento explosivo del gasto en pensiones y sanidad. Lo que terminará desmoronándolo si no se reforma son los comprometidos e inevitables aumentos de gasto militar y las evitables pero comprometidas medidas para luchar contra el cambio climático. De hecho, incluso prescindiendo del aumento de gasto asociado con estos últimos compromisos, en ausencia de reformas, la dinámica demográfica por sí sola desbordará el gasto público por encima de la capacidad de financiarlo antes de que finalice esta década. En muchos países, pues, ya no hay margen para seguir financiando este gasto mediante aumentos de impuestos o deuda pública o reduciendo otros gastos públicos, como se ha venido haciendo hasta ahora. 

Aumentos de impuestos o déficits públicos

Es indudable que los políticos mínimamente versados en los números y el razonamiento económico, lo que excluye obviamente a los anticapitalistas de izquierda y de derecha, comparten este diagnóstico. En las sociedades dónde hace tiempo que proliferan ese tipo de políticos racionales, las de los países escandinavos son un ejemplo palmario, hace tiempo que se están instrumentando reformas del gasto social para impedir que su magnitud supere la capacidad de producción del país. Reformas que pasan por adaptar la edad de jubilación a los aumentos de la esperanza de vida y por fomentar los conciertos con el sector privado para la provisión de servicios de sanidad y educación, amén de controlar férreamente que las ayudas sociales no desincentivan la búsqueda de trabajo y llegan a quienes más las necesitan. Otras sociedades, ya sea porque no abundan en ellas ese tipo de políticos u otras razones, no admiten recortes ni reforma alguna de ese conjunto de prestaciones que se engloban en lo que se denomina gasto social o Estado de bienestar. Los gobiernos de estas sociedades se afanan en mantener intactos los compromisos de gasto social intentando financiarlos mediante aumentos de impuestos o déficit públicos o reducciones del resto de gasto público. Al respecto, el caso de España en los últimos años es  paradigmático. No sólo no se ha efectuado reforma alguna sino que incluso se han incrementado los compromisos de gasto social, llevándose a cabo notables subidas impositivas y recortes del otro gasto público, sobre todo en defensa e infraestructuras, para financiarlo. A pesar de las subidas impositivas y de esos recortes, así como de una coyuntura económica comparativamente muy favorable, el déficit público en términos de PIB no ha bajado del 2%.y la deuda pública supera en 15 puntos la media de la eurozona.

Recortes y reformas más drásticos

Paradójicamente, cuanto más se persista con estas políticas tanto más dañinas serán las consecuencias para el bienestar de la mayoría de la población, tanto a corto como a medio y largo plazo. A corto plazo, porque los costes sociales de los aumentos de impuestos y deuda pública o de los recortes de la inversión pública u otros gastos públicos esenciales pueden superar los beneficios del incremento del gasto social. A medio y largo plazo, porque los excesos del Estado de bienestar debilitan el avance de la productividad, merman el crecimiento económico y terminan por no poderse pagar. Consecuentemente, cuanto más se retrasen las reformas y más se amplíe la brecha entre el tamaño del gasto social y la capacidad de producción,  mayores y más bruscos tendrán que ser los recortes en el futuro. Al final, esto lo estamos viendo en Francia y en el Reino Unido, la elección es reformar hoy o sufrir una crisis de deuda mañana. Huelga decir que la crisis de deuda, con el consiguiente aumento de los costes de financiación y por ende del gasto público, termina imponiendo recortes y reformas más drásticas de lo que hubiera bastado si se hubiesen instrumentado a su debido tiempo.

Abrazos,

PD: “La fe cristiana no dice «creo en algo», sino «creo en ti». Es encuentro con el hombre Jesús y en ese encuentro se experimenta el sentido del mundo como persona”. - Benedicto XVI

29 septiembre 2025

inteligencia artificial

Todos los días se habla de lo mismo. Interesante este comentario de Jesus Sanchez Quiñones:

IA, la necesidad de energía abundante y barata y la irrelevancia de Europa

+La disparidad entre la política energética de EEUU y la UE será palpable en el desarrollo de la IA

+La prioridad de la UE sigue siendo la transición energética, reduciendo el consumo de energías fósiles y disminuyendo las emisiones de CO2

+En el plan de acción sobre IA de EEUU se quiere acelerar los permisos para la construcción de los Centros de Datos, y para mejorar la infraestructura energética que permita abastecer a los CD

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en la nueva carrera geopolítica, siendo Estados Unidos y China prácticamente los dos únicos actores destacables. Las prioridades energéticas de la Unión Europea le llevan a quedar descolgada de esta carrera.

El progreso de la IA puede redefinir el balance de poder a nivel mundial, generar industrias productivas completamente nuevas y transformar profundamente nuestra forma de vida y de trabajo. Para Estados Unidos, ser el líder a nivel global en IA es una prioridad estratégica de seguridad nacional. La Casa Blanca publicó en julio de este año un documento con medidas concretas para conseguir ese liderazgo en el desarrollo e implementación de la IA, facilitando la infraestructura necesaria para el desarrollo de la IA en todos los sectores de la economía.

Para la utilización de la IA es necesario contar con inmensos Centros de Datos (CD), granjas de ordenadores, que consumen una enorme cantidad de electricidad para su funcionamiento y de agua para mantener refrigeradas las máquinas.

Aunque los datos varían según las fuentes, se estima que en todo el mundo hay más de 10.000 CD, situándose más de la mitad de ellos en Estados Unidos. A día de hoy, la demanda de electricidad de estos CD de Estados Unidos supone ya el 4% del total de la demanda nacional de electricidad. Se estima que para 2030, la demanda eléctrica por parte de los CD puede triplicar dicho porcentaje.

Estados Unidos es muy consciente de los retos que supone esta nueva carrera geopolítica centrada en la IA. No es casual que el mismo día de toma de posesión de Trump se declarara una Emergencia Energética Nacional, afirmando que "la producción, transporte, refinado y generación doméstica de energía en Estados Unidos no está suficientemente desarrollada para satisfacer la demanda, suponiendo una amenaza para la seguridad nacional, la economía y la política exterior".

Como consecuencia, se han tomado medidas para agilizar los permisos y las regulaciones que fomenten la producción doméstica de energía, dando un impulso al uso de los combustibles fósiles, a la vez que se fomentan otras fuentes de energía, como la nuclear.

En el plan de acción sobre IA publicado por la Casa Blanca el pasado julio (Winning the Race, America's AI Action Plan) se establecen las líneas de actuación para acelerar los permisos para la construcción de los CD, y para mejorar la infraestructura energética que permita abastecer a los CD.

A su vez, se pretende mejorar y desarrollar la red eléctrica para que tenga capacidad para absorber el aumento de la demanda eléctrica por parte de los CD. De no hacerlo, podrían sufrir apagones. Otro de los objetivos relevantes del plan presentado por la Casa Blanca es exportar la IA estadounidense a sus socios y aliados, a la vez que se disminuye o neutraliza la influencia de China.

Estados Unidos es muy consciente de que, para lograr su objetivo de liderazgo y desarrollo de la IA, crítico para su crecimiento y posición hegemónica a futuro, es indispensable contar con energía barata y abundante. Estados Unidos está dando pasos firmes para el cumplimiento de este objetivo.

Por el contrario, la Unión Europea parece tener otras prioridades muy alejadas de lograr energía barata y abundante que ayude al desarrollo económico y permita implementar la IA en todas las áreas de la economía. La prioridad de la UE sigue siendo la transición energética, reduciendo el consumo de energías fósiles y disminuyendo las emisiones de CO2, aunque prácticamente se haya quedado sola en el mundo para el cumplimiento de dichos objetivos.

Las consecuencias de estas políticas energéticas tan dispares entre Estados Unidos y la UE serán palpables en el divergente desarrollo de la IA y su efecto en ambas economías.

Abrazos,

PD: Hay que acordarse de darles también la fe a nuestros hijos, la que nos trasmitieron nuestros padres...

26 septiembre 2025

modelo exportador alemán

El modelo exportador de Alemania se ve amenazado. Las exportaciones a China han caído a € 82 000 millones en los últimos 12 meses, el nivel más bajo desde 2017, y las ventas a su principal mercado de exportación, EE. UU., también están disminuyendo.

Good Morning from Germany, where rising income prospects are giving consumer sentiment a boost in Oct. The GfK index improved to -22.3 from a revised -23.5 in Sep as income expectations jumped 11 points MoM to 15. By contrast, econ expectations fell for 3rd straight month, down to -1.4 from 2.7. Meanwhile, the willingness to buy slipped to -11.6, the lowest level since June 2024.

El rendimiento real de los bonos alemanes a 10 años superó el 1% este mes, la primera vez que se sitúa en ese nivel desde 2011. Esto supone una fuerza desestabilizadora para la eurozona, ya que impulsa al alza los rendimientos en el resto del mundo, incluso en los países altamente endeudados. Ya está afectando a España y Francia...

La otrora poderosa industria automovilística alemana ha caído tanto que ahora representa menos del 10% del Dax.

Abrazos,

PD: "Queridos amigos, la esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor. No es hija de la euforia, sino de un confiado abandono. Nos lo enseña la virgen María: ella encarna esta espera, esta esperanza".- Papa León XIV

25 septiembre 2025

previsiones Deutsche Bank

Deutsche Bank pone cifras al 2026: la desaceleración ya está aquí.

El banco alemán prevé que el crecimiento global se quede en 3,0%, con EEUU apenas avanzando un 1,5% y la Eurozona en un modesto 1,3%. China seguirá liderando con un sólido 4,8%, pero lejos de su auge histórico.

La inflación sigue siendo un desafío: 3,0% en EE.UU. y 2,1% en Europa, lo que complica el margen de maniobra de los bancos centrales.

Y el talón de Aquiles está en lo fiscal: déficits abultados —EEUU en -6,4% del PIB y China en -8,6%— marcan un escenario en el que el estímulo no será gratuito.

El mensaje de DB: menos crecimiento, inflación pegajosa y gobiernos con cuentas débiles.

Abrazos,

PD: Sigo con la misma oración que aprendí hace unos veranos para la Acción de Gracias en la Misa:

“Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y mi voluntad; todo mi haber y mi poseer.

Vos me disteis, a Vos, Señor, lo devuelvo. Todo es Vuestro: disponed de ello según Vuestra Voluntad.

Dadme Vuestro AMOR y Gracia, que esto me basta.”

24 septiembre 2025

¿recesión?

Valoraciones muy altas y VIX subiendo… No cuadra. Pero llevamos 3 años así y puede seguir lo que haga falta…

With the equal-weighted index at 17x forward earnings and the S&P 500 at 23x, the premium shows how much faith investors are placing in the giants at the top of the market:

Los inversores minoristas siguen comprando cantidades masivas de acciones estadounidenses:

Los inversores familiares han comprado unos 28.000 millones de dólares en acciones estadounidenses en los últimos 10 días, muy por encima del promedio de 2021-2024.

En abril, las compras netas ascendieron a 33 mil millones de dólares o 3,3 MIL MILLONES de dólares al DÍA.

Increíble.

La economía son los Magnificos 7 y nada más.

Goldman solo da 20% de posibilidades de recesión:

La probabilidad de recesión en EE.UU. en 12 meses, calculada a partir de la curva de rendimientos, se sitúa en el 25,7%.

Abrazos,

PD: Me encanta cuando voy a Misa a diario con mi mujer. Compartir la fe con ella me gusta un montón. Y me da mucha pena ver en Misa a muchas personas solas, sin su marido o mujer. No importa ir a Misa por la tarde, más si vas acompañado de tu mujer… Y aprovechas y hablas con ella del día y de lo nuestro…

23 septiembre 2025

Sube la OPA por Sabadell un 10%

Dudo que sea suficiente. Es un conjunto de desastres lo que ha ido pasando…, mientras subían en bolsa como si no hubiera un mañana.

Sabadell:

BBVA:

Interesante, como siempre, lo que dice Carmelo Tajadura:

Los errores de Torres y el futuro tras la Opa

La consecuencia es que, por fin, estamos ante un escenario de mayor certidumbre

Por fin esta semana el BBVA ha mejorado el precio de la opa y además ha informado a la CNMV de que no habrá mejoras adicionales. Esto último, por cierto, es un alivio para los accionistas del propio BBVA. La consecuencia es que, por fin, estamos ante un escenario de mayor certidumbre. Y, además, es un buen momento para recapitular sobre la actuación de BBVA en esta operación y sus errores estratégicos. Y para hacer algunas consideraciones sobre posibles desenlaces y el futuro.

En primer lugar, resulta evidente que debería haberse negociado mucho más para hacer una operación amistosa, no hostil. BBVA aduce que se filtró, pero eso no es excusa para haber seguido negociando. Fainé estuvo un año para poner a todo el mundo de acuerdo en la operación con Bankia. Resulta incomprensible que Torres no siguiera negociando hasta la extenuación con la contraparte, así como no haber buscado la complicidad de los gobernantes. Si se hubiera pactado con la Dirección del Sabadell, todo hubiera ido rodado. En el sector bancario existen muchos ejemplos de OPAS hostiles fracasadas especialmente en aquéllas en las que no se contaba con el apoyo de los políticos. De haber sido consensuada, la integración podría haber generado sinergias más rápidas y esa creación de valor hubiera supuesto simultáneamente un buen precio para los accionistas del Sabadell y un aumento del beneficio por acción a medio plazo para los del BBVA. Además, resulta evidente que, para acabar subiendo el precio ahora, mejor haberlo hecho entonces amistosamente y cuando el Sabadell valía menos…

En segundo lugar, Torres sabía desde hace tiempo que tenía que equilibrar la cartera de negocios del BBVA, demasiada escorada hacia el riesgo. De hecho, ya lo intentó con SAB unos años antes. Como era una buena decisión estratégica, no se entiende que se haya gastado el fuerte exceso de capital obtenido al vender el negocio en USA en enormes recompras de acciones, así como en el banco turco Garanti. Si no se hubiera distraído con esto, podría haber hecho al Sabadell una oferta en dinero, no todo en papel, lo que hubiera sido mucho más atractivo y determinante para llegar a un acuerdo hace año y medio. Cuando SAB valía bastante menos, por debajo de su valor contable, es decir con margen para cargar ajustes sin menoscabo para el beneficio futuro. Ahora, en cambio, hay un fuerte goodwill. Así que pienso que el segundo error estratégico es una mala planificación financiera, por no conservar capital para pagar en efectivo sin dañar las ratios exigidas por los mercados.

El tercer error fue el diseño del precio de la operación, en el que se corregían los dividendos pagados por BBVA añadiendo efectivo al canje de papel. Con el resultado de hacerla no neutral fiscalmente y que los accionistas individuales españoles del Sabadell tuvieran que pagar por la plusvalía a pesar de que casi era un mero canje de papel. Esto se ha intentado corregir ahora volviendo a ofertar solo acciones del BBVA. Pero, según parece, no debe haberlo conseguido porque si el éxito de la operación no alcanzase el 50% de aceptación los que acudiesen seguirían pagando impuestos por la plusvalía, según expertos.

Posibilidades de éxito

Así llegamos al momento actual. Sin duda, aumenta la “chance” de éxito, pero un amigo me ha comentado que esa mejora del 10% podría calificarse como “un quiero y no puedo”. Torres era consciente de que, si no mejoraba la oferta, la afluencia a la Opa sería mínima. Pero la elevación de precio efectuada no es demasiado significativa. En el segmento de accionistas minoristas del Sabadell, que eran cerca del 50% cuando empezó esta historia, las posibilidades de éxito no parecen elevadas. Muchos están ligados a la entidad como clientes o, al menos, tienen depositadas en él las acciones por lo que se hace cuesta arriba obtener su adhesión cuando no se paga efectivo y, prácticamente, no hay prima real por cambiar un papel por otro. En el segmento institucional, sin duda se logrará una mayor afluencia a la Opa (aunque hay fondos socios del Sabadell y otros que replican índices y no pueden hacerlo). Pero quizás no la suficiente...Además, si en conjunto no se llega al 50% (lo que es muy difícil), podría haber una segunda Opa en efectivo, si se supera el 30%, lo que podría exigir una ampliación de capital al BBVA con la consiguiente dilución para los que hayan acudido a la primera Opa. Eso supone un desincentivo, tanto para minoristas como para institucionales. La pescadilla que se muerde la cola…

Ahora tiene que cumplir

La última consideración que voy a hacer es sobre el Sabadell. Me temo que quizás haya forzado algo las cuentas de resultados en los últimos trimestres para hacer frente al intento de compra de su rival. Por ejemplo, ha sido muy agresivo en su política comercial de activo y pasivo en un contexto de tipos más elevados, y ha reducido las provisiones con una morosidad superior a la media. Por otra parte, ha prometido dividendos ingentes y ahora tiene que cumplir, lo que reducirá su capacidad de generar beneficios. Es posible que llegue a la meta con éxito en el principal empeño de todo su equipo directivo en los últimos 18 meses: evitar ser absorbido. Pero, si es así, luego tiene que volver al business as usual. En un entorno que no es el más favorable: los tipos de interés en la eurozona han bajado ya al 2% y, en función de lo que ocurra con la actividad económica y también del tipo de cambio dólar/euro, podrían incluso bajar algo más. Por otra parte, ha vendido el negocio en UK que, nunca fue una buena compra, pero ahora estaba mejorando y aportando resultados apreciables. Me temo que al Sabadell le puede llegar un período más dificultoso, que afrontará con importante auto exigencia. Así que, si fracasa la Opa, el día después tampoco será sencillo para el Sabadell…

Abrazos,

PD: Impresionante lo que dijo la viuda de Charlie Kirk que perdona públicamente al asesino de su esposo: “Lo perdono porque es lo que Cristo hizo y lo que Charlie haría”.

«Father, forgive them, for they not know what they do». «That young man. I forgive him».

La grandeza de ser cristiano es que somos capaces de perdonar porque hemos aprendido que Jesús nos perdona en cada momento e instante de nuestra vida.

22 septiembre 2025

stagflación

Este es el dilema: Crecimiento de la inflación y caída del mercado laboral que indica un menor crecimiento económico:

Las tasas de inflación de equilibrio (azul) en EE. UU. no han aumentado en absoluto, lo cual es sorprendente dada toda la presión política sobre la Reserva Federal. La explicación más benigna es que los mercados están centrados en el riesgo de recesión, que está haciendo bajar los rendimientos reales (rojo) y la desinflación...

Abrazos,

PD: De esto trata el amor, de darnos…