18 noviembre 2013

18 noviembra 2013 ¿tapering, cuándo?

Esto es lo que nos angustia, ¿Cuándo se acabarán esos estímulos que no pueden continuar para siempre? Al menos, se ha despertado China. El viernes subida del 3% y esta mañana lleva un 5%..., que siga, que siga. Los inversores globales se fijan en donde hay bolsas baratas y se mueven hacia ahí. Además las reformas establecidas están gustando.

La Soberbia de Paloma Yellen

Tras la comparecencia de la Sra. Yellen ante el senado americano, no cabe duda de que su política al frente de la Reserva Federal (FED) va ser continuista, o incluso más laxa que la aplicada por Bernanke.
De su discurso se desprende que ella cree firmemente que la actuación de la FED ha sido la que ha permitido que vuelva el crecimiento a EE.UU. "la FED ha ayudado a estabilizar el sistema financiero, ha detenido la abrupta caída de la economía y ha reiniciado el crecimiento" ("the Fed helped stabilize the financial system, arrest the steep fall in the economy, and restart growth"). Yellen Está convencida de los superpoderes de la FED a través de la inyección permanente de liquidez. "... la FED está usando sus herramientas de política monetaria para promover un crecimiento más robusto. Un crecimiento más robusto permitirá a la FED reducir su política acomodaticia y su dependencia de herramientas no convencionales como la compra de activos" ("Federal Reserve is using its monetary policy tools to promote a more robust recovery. A strong recovery will ultimately enable the Fed to reduce its monetary accommodation and reliance on unconventional policy tools such as asset purchases".)
Como cree que la FED puede lograr el crecimiento por sí sola, simplemente ampliando su balance y creando dinero de la nada, seguirá con la política actual durante más tiempo del previsto.
Es innegable que la actual política de inyección permanente de liquidez ($85.000 millones al mes) está logrando mantener bajos los tipos de interés y situar la bolsa estadounidense en máximos. Los bajos tipos de interés, a su vez, están permitiendo que la contribución al crecimiento de las partes de la economía más sensibles a los tipos de interés estén comportándose muy satisfactoriamente: la inversión en vivienda, incluido construcción; el consumo minorista y la venta de autos. Estas partidas seguirán fuertes mientras los tipos sigan en mínimos.
La tesis mantenida por Bernanke, y avalada por Yellen, consistente en que el efecto riqueza generado por la subida de las valoraciones de los activos financieros y los bajos tipos de interés propiciará un incremento del consumo y de la inversión creando un círculo virtuoso de la economía todavía está por ver. No obstante, la primera parte de la tesis sí se está cumpliendo: la subida constante de los mercados de activos.
Pese a las palabras de Yellen, el crecimiento estadounidense es menos sólido de lo que parece. El mero anuncio de Bernanke durante el mes de mayo indicando que en algún momento se reducirá la cantidad inyectada, que NO el balance de la FED, bastó para que los tipos hipotecarios pasarán del 3,4% al 4,6% lo que supone un incremento del 30%. El efecto sobre la actividad constructora e inmobiliaria fue inmediato. Gran parte del crecimiento norteamericano está basado en bajos tipos de interés. Si la economía crece y éstos aumentan, el crecimiento se resentirá.
Las palabras de Yellen contrastan con las pronunciadas esta semana por el Sr. Linde, Gobernador del Banco de España: "Hay que recordar que la capacidad de la política monetaria para resolver los problemas que están en la raíz de esta crisis es muy limitada. Lo que sí pueden hacer, y está haciendo, es ganar tiempo para que otros actores, que sí disponen de las herramientas adecuadas para resolverlos, puedan adoptar las medidas necesarias, y para que estas surtan sus efectos. ". Esta visión coincide con la manifestada por el BIS (conocido como el banco central de los bancos centrales).
La mayoría de los superhéroes de ficción proceden de EE.UU.. Quizás influida por ello, Yellen cree que la capacidad de la FED de inyectar liquidez le otorga superpoderes sobre el crecimiento económico. Sería bueno que contrastara la soberbia de sus afirmaciones con el reconocimiento de humildad del Banco de España y del BIS reconociendo el efecto limitado de las actuaciones de los bancos centrales.
Abrazos,
PD1: Tuvimos una presentación en la oficina que te resumo:
La UE de los 27 se ha mantiene muy pocha en cuanto al crecimiento, lejos de sus medias, que se traduce en poca inflación, aunque con lo caro que está todo en España y la cantidad de subida de impuestos y tasas no lo parece (no deben meter estos datos en el IPC):
No se compra nada de fuera, no se importa, por lo que las balanzas comerciales se ajustan… Pensar que salimos exportando en España es ridículo ya que su peso en la economía es muy pequeño.
Y el esfuerzo de reducir los déficits en el futuro sigue pírrico:
Éramos países muy distintos que, con la entrada del euro convergimos artificialmente. Al descubrir la crisis de deuda se desató la locura de diferenciales de deuda. Pero pretender ahora que volvamos a converger hasta reducir la prima de riesgo a donde antes es ridículo. Cada país es distinto y no podemos tener los mismos riesgos unos y otros, pese a lo que les gustaría a los políticos…
A pesar de haber imprimido mucho, mira el balance del BCE, el crédito sigue sin fluir, y el coste de los préstamos sube en la periferia… ¿Más beneficios para los bancos tras la ayuda recibida? Sí…
PD2: Si es que somos muy distintos:
PD3: Todos los bancos centrales han imprimido papelitos y no se ha derivado en mejoría del PIB:
PD4: Y la bolsa estadounidenses, Wall Street, pese a irse a máximos, lo ha hecho con menos volumen que en el pasado…, es decir, ha subido sin tanta actividad como solía, síntoma de una buena subida que siempre es acompañada de mucho volumen. ¿Por qué? No sería porque no se creían los inversores que esto iba en serio. No sería que llevamos años pensando que los QE debían terminarse, que están inflando la burra y les va a explotar en la cara…
PD5: Esto es una eco de un bebe. Esto es lo que se carga quien aborta, un ser humano en las entrañas de su madre, lo más indefenso del mundo. Y es un ser humano desde la concepción, no desde que nace. Oye, siente, palpita, aprende cosas, encuentra el cariño, reconoce a su madre y su padre…

15 noviembre 2013

15 noviembre 2013 Los peligros de tantas deudas

Los políticos pasan del largo plazo y se centran en el corto plazo, en el cortísimo plazo. Y deberían pensar también en el futuro no tan inmediato, que es lo verdaderamente importante. A los inversores les ocurre algo parecido, se meten en la tendencia del corto plazo sin saber cuándo será el momento de que esa tendencia se trunque.
Los riesgos están ahí y los contamos los economistas continuamente. Solucionar lo inmediato a costa de nuestro futuro no sé si es lo mejor que estamos haciendo. Hasta que no se meta mano al origen de nuestros problemas, no hallaremos la viabilidad necesaria. Vivimos en una crisis de deuda y éstas siguen creciendo inexorablemente. Dinero que pillan, dinero que se funden. Mientras, más paro y más papelitos que les tocará pagar a la siguiente generación, si es que pueden. Eso que dicen los franceses de la generación perdida, la de los jóvenes actuales, será una realidad para muchos países…

Los riesgos del endeudamiento

La economía española ha superado la parte más baja del ciclo descendente.  Lo que significa, simultáneamente, que estamos en el peor momento económico desde  2008, tras seis años de crisis, y que hemos comenzado a crecer.  Sobre bases sólidas, siempre que el gobierno siga reduciendo el déficit público hasta el 2,8% del PIB en 2016.
En la medida en que se ha logrado estabilizar la economía española, los comunicadores, políticos y economistas identificados con la catástrofe, que habían pronosticado, una y mil veces, la quiebra del Estado  y de la propia España, han comenzado a criticar el crecimiento, por ridículamente pequeño, o a asegurar que vivimos, -como los supuestamente ingenuos extranjeros que están invirtiendo aquí-, un espejismo, porque nuestra deuda es tan grande que la suspensión de pagos es inevitable y que, más pronto que tarde, habrá que hacer, incluso, una quita.  La primera crítica es irrelevante, fruto de la pereza intelectual.  La segunda, la de la deuda, hay que intentar resolverla.
Los países periféricos del euro hemos sido capaces de sanear, con grandes diferencias, nuestras economías, pero el  precio  que hemos pagado se manifiesta no sólo en el desempleo, la caída del nivel de vida y unas perspectivas de crecimiento muy limitadas, sino en el volumen de deuda que arrastramos.  Hablar de deuda, sin especificar, es una gran ligereza.  Hay deuda de las familias, de las empresas y de las Administraciones Públicas.  Hay deuda bancaria y deuda exterior.  Las deudas cuya evolución determinará que los catastrofistas tengan, o no, en esta ocasión, razón, es la suma de la de las familias, la de las empresas y la de las Administraciones Públicas.  La deuda contraída por los bancos con el exterior sólo indica que el dinero que han prestado dentro de España, a quien sea, se ha financiado con ahorro externo.  El que los acreedores de las familias, empresas y AAPP, sean nacionales o extranjeros, no debería tener importancia, porque lo fundamental es el tamaño de la deuda y los intereses que devenga, no quién haya sido el financiador último.  La deuda exterior nos importa porque, en nuestro caso, se ha contraído por la intermediación de los bancos y si hay dudas respecto a su solvencia, -lo que ha sido el caso de España hasta hace unos meses-, la financiación exterior puede desaparecer en 24 horas.  Una situación de la que nos salvó la intervención del BCE.  En la actualidad, los bancos españoles siguen teniendo alrededor de 700.000 millones de euros de financiación exterior, pero 250.000 millones de esa cantidad lo son con el BCE.
Todas las consideraciones anteriores son un prolegómeno para emitir un juicio sobre si los diferentes sectores económicos endeudados podrán ser capaces de hacer frente a sus obligaciones en los próximos años, en un entorno de crecimiento moderado, con alto desempleo, poca creación de  empleo  y un número cada vez más elevado de pensionistas.
El año 2000, tras dos años de incorporación al euro, el endeudamiento total de familias, empresas y AAPP era de 983.000 millones de euros, el 156% del PIB de ese año.
En 2004, ese endeudamiento global se elevaba ya a 1.517.000 millones, el 180% del PIB de ese año.
En 2008, el endeudamiento se había disparado hasta los 2.539.000 millones de euros, el 233% del PIB de ese año.  
En 2011, el año del fin del gobierno de Rodríguez Zapatero, el endeudamiento total alcanzó los 2.867.000 millones, un 274% de un PIB reducido a 1.046 billones de euros.  En ese momento, las AAPP tenían una deuda de 736.000 millones de euros, las familias 871.000 ylas empresas 1.259.000 millones.  Las perspectivas eran tenebrosas.
En 2013, el endeudamiento global se situará en torno a los 2.800.000 millones de euros.  El primer freno al aumento de la deuda total.  Pero la reducción del PIB hasta los 1.029 billones mantendrá el porcentaje de deuda total en torno al 272% de ese PIB.  Distribuido entre un 94% de las AAPP, un 76% de las familias y un 102% de las empresas.  Dentro del crédito a las empresas hay que destacar que el concedido para actividades inmobiliarias y el sector de la construcción, junto con el transferido a la SAREB, alcanzaba, en septiembre de 2013, un total de 300.000 millones de euros.
El cambio de ciclo no es neutral para el endeudamiento, que disminuirá en gran parte como consecuencia de las decisiones de política económica tomadas por el actual gobierno.  Parece lógico  hacer  un cálculo de todas esas variables para 2017, un año en el que los catastrofistas aseguran la quiebra, pero en el que, por el contrario, se debería haber materializado una gran reducción en el endeudamiento.
En primer lugar, el  crédito  para actividades inmobiliarias y el sector de la construcción, incluido el de la SAREB, debería haberse reducido hasta los 75.000 millones de euros, sin que eso afecte negativamente a la actividad.  El crédito hipotecario para las familias se reducirá en un mínimo de 150.000 millones, porque muchas hipotecas terminarán de pagarse.
En segundo lugar, el PIB aumentará, quizá a un ritmo promedio del 1,5% anual, lo que junto con un aumento de precios de otro 1,5% anual, permitirá que alcance 1,16 billones en 2017.
En tercer lugar, el endeudamiento podría disminuir por compras de inversores extranjeros en otros 15.000 millones al año.  En total, 60.000 millones en 4 años.
Finalmente, nuestras menores necesidades de  invertir  liberarán ahorro para pagar deuda a un ritmo de 20.000 millones anuales, en promedio, en los próximos 4 años.
Con esos condicionamientos, en 2017, el endeudamiento de las AAPP, según los planes oficiales del gobierno, podría ser de 1.125.000 millones y el del conjunto de familias y empresas podrían haberse reducido hasta los 1.315.000 millones.  El endeudamiento global sería, por tanto, de 2.440.000 millones, un 210% de un PIB que alcanzaría los 1,16 billones de euros.  Nos estaríamos acercando a la normalidad.
El endeudamiento de empresas y familias sería inferior al de la media de los países desarrollados.  El de las AAPP seguiría en torno al 100% del PIB.  Un porcentaje que tendría que reducirse hasta un 80% del PIB en los años siguientes para permitir un mayor crecimiento económico.  No creo que estos  datos  desborden optimismo.  Son el resultado de unas políticas de saneamiento que están funcionando y que nos alejan de la catástrofe.  La gran incógnita es si el actual gobierno será capaz de seguir haciendo las reformas necesarias y si el que gane las próximas elecciones, en 2015, será tan sensato como ha sido, hasta ahora, el gobierno de Rajoy.
Todo esto suponiendo que no entremos de nuevo en recesión, contagiados de fuera, o que nuestros acreedores alemanes sigan con esta bendita paciencia… Abrazos,
PD1: Tras la bajada del rating a Francia de la semana pasada, así quedan los mismos por países:
PD2: Italia se sigue deteriorando en un sentido muy parejo a lo que nos pasa en España: papelitos y más papelitos que los compran los bancos comerciales con el dinero del BCE… ¿Hasta cuándo?
Este es el proceso de dar liquidez a los bancos para que sigan comprando papelitos del Estado, igual que en España:
Mira las cosas en Italia qué parecidas están con España:
El crecimiento del crédito por los suelos (nadie concede un préstamos a nadie, no se fían de su devolución. Tampoco lo pide nadie para invertir, sólo para refinanciar)
El sector exterior mejora, pero fundamentalmente porque nadie compra nada, no se importa como antes, ya no se venden los BMWs, AUDIs, SIEMENS, AEGs…
PD3: Por cierto, ahora ya no hablamos de lo nuestro, como el machaque que tuvimos en verano… Ya sé, era distracción pura, para que los veraneantes pensáramos en otras cosas y consumiéramos cuanta más cerveza mejor, que también tiene su gravamen …
Pues sigo pensando que esto es España también…, y África al fondo.
PD4: Los millonarios:
Por cierto, Bill Gates ya tiene un cacho de FCC, Sheldon Adelson quiere un cacho de lo que nos gastaremos en jugar al casino, y el siguiente ricacho, ¿qué querrá de España? Si hace falta, les cambiamos las leyes que quieran, que con tan que nos llegue un nuevo Mr. Marshall nos bajamos los pantacas y tal…
PD5: Por cierto, las bolsas europeas no andan tan baratas como muchos piensan. No creo que vayamos a volver a los 16.000 puntos del Ibex de sus altos de 2007 hasta dentro de muchos años… Los beneficios de las empresas en 2008 poco tienen que ver con los actuales, por lo que los precios tampoco, ya que en bolsa lo que se compran son beneficios o la recurrencia de conseguirlos. Mira sus precios relativos PERs:
Si la bolsa fuera profética respecto a la economía: Cuando el Ibex estaba en 16.000 en noviembre de 2007 ¿qué profetizaba la bolsa respecto a la economía en 2008? Es lo malo que tiene, que los políticos se creen que la bolsa marca la salud macro del país y ni mucho menos…
PD6: Aquí lo que te cuento son confidencias de un amigo. Mi problema radica en que no tengo secretos. Mi mujer se monda cuando alguien me dice que me va a contar algo, pero que por favor no lo cuente. Nunca me lo digas, tardo poco en soltárselo al siguiente. Soy un muy mal confidente. Tan malo que te ando contando todo lo que se me pasa por el coco cada día… Pobre, menudos rollos te suelto. ¿Te saltas esta postdata, si es lo mejor del email?

14 noviembre 2013

14 noviembre 2013 Los defaults de bonos soberanos llegarán antes de lo que nos imaginamos...

Es lo que dice este hombre, no lo digo yo sólo. Hay un problema de liquidez enorme. Te copio un interesante artículo de Reuters que explica bien este hecho y los riesgos a los que nos enfrentamos:

When bonds don't trade

By Felix Salmon
In the September issue of Euromoney, Peter Lee has a huge investigation into what he calls "the great bond liquidity drought". The landing page for the story features subscriber-only links to the whole thing, as well as free-to-access links to various sections. But it also neatly summarizes the problem a single paragraph:
Liquidity is drying up across the bond markets. Regulations designed to curtail banks' leverage have had the unintended consequence of also sharply reducing their ability and willingness to make markets in corporate and even government debt. New regulations on the leverage ratio that will reduce banks' repo funding books threaten to make matters even worse and to spread the drought from credit markets to rates, the underpinning of all financial markets. Secondary markets are close to a breakdown that will soon imperil the primary markets on which companies and sovereigns depend for funding. All that is masking the decay is the extraordinary actions of central banks.
Here's a chart from Citigroup which helps show at least part of the story:
This chart doesn't just cover Citigroup, it covers all bond broker-dealers. They massively increased their inventory of bonds during the 2000s bubble — but so did everybody else: total credit assets were raising substantially over that period. Then, after the financial crisis, came the great divergence. Broker-dealers retreated from the market, even as investors continued to seek the safety of bonds. So while broker-dealers were about half the size of the credit mutual fund industry in 2007, according to the quantity of assets they owned, today they're only about 1/20th of the size. And those broker-dealers are still the only real liquidity providers in the market. If you want to buy or sell a bond on the secondary market, there's really only one way to do it: phone a bunch of broker-dealers, ask them to make you a market, and either accept the best price you find, or don't.
Lee's article makes a very strong case that the only way out of this problem is for buy-side institutions to start trading directly with each other, since the broker-dealers have enough to be able to provide good service only to their very best clients. But neither of the two buy-side bond market giants (Blackrock and Pimco) seem to have been able to make such a system work, and although the MarketAxess system is growing fast, there isn't going to be any fundamental change unless and until bond investors start making buy/sell markets of their own. Which is simply not going to happen: bond investors don't tend to think in terms of opportunistic trading, precisely because their portfolios are so illiquid. What's more, the ability to make a two-way market is contingent on the ability to buy one name when you sell another, which is not something anybody can reliably count on being able to do any more.
In other words, we're living through a vicious cycle: the less liquid the market gets, the less ability there is for anybody to make markets, which in turn just worsens the liquidity problem. And things are only going to get worse still if and when QE goes away.
The implications, as Lee says, are enormous. The whole point of bonds is that they're tradable: you don't need to hold them to maturity. But increasingly you do need to hold them to maturity, since finding a buyer for your inventory is extremely difficult — especially if you're investing in size. This is one reason why the two big bond investors arguably pose a systemic risk: if either one of them were to suffer substantial withdrawals, the selling pressure on the market would be so enormous that the entire bond market could pretty much cease to work. It's already extremely difficult for bond funds to grow without changing their risk profile: while it's possible to buy large positions in the primary market, it's basically impossible to continue to add to those positions as your fund increases in size.
Part of the problem is the degree to which the market is fragmented: GE has more than 1,000 separate bond issues, while Citigroup has almost 2,000. (Both of them, of course, have only one equity security outstanding.) But there's little incentive for companies to issuer fewer separate bonds, since the primary market is the one place where the bond market actually seems to work. And besides, if the bond market becomes harder to navigate, companies always have the option of going to the loan market instead, or raising equity instead of debt.
For sovereigns, however, the fate of the bond market is of paramount importance: they have to be able to issue debt, even as major banks are withdrawing from the markets entirely. And sovereign bonds are being hit just as badly as corporate bonds by the liquidity drought:
Traders say that without moving the price the markets might still absorb a large customer order for €250 million in German Bunds, maybe €100 million in French government bonds, perhaps €50 million in Italy and €25 million in Spain.
In Portugal, which has no direct market access of its own, Lee adds, it's almost impossible to buy a position of any size at all without moving the market, with even the benchmark 10-year bond gapping out as much as 100 basis points on minimal underlying volume.
The result is that the bond market is going to have to contend with more than just rising rates over the next few years: it's going to have to deal with rising illiquidity premiums as well. A bond yield will be the benchmark rate, plus the credit spread, plus the illiquidity premium, and it's going to become impossible to disentangle the last two variables, especially when benchmark government bonds themselves are often quite illiquid. The effect on aggregate global borrowing costs could add up to trillions of dollars, and severely crimp the ability of the bond markets to finance growth.
Still, over time, those extra trillions of dollars are going to find their way into the pockets of bond investors: an illiquidity premium is still a premium. It's never nice to see rates rise, but once they've risen, the extra yield will surely be very welcome to savers. And for the time being, at least, borrowing costs are not really a problem for most issuers with market access. If companies have to pay an extra 50bp to borrow money, so be it — they'll live.
Sovereigns, however, are another story — they need to borrow in size, and they have historically relied on liquidity issues to ensure that they get the cheapest possible rate. (That's the main reason why US Treasury bonds have the lowest yields in the world, on a swapped-into-dollars basis: it's all about the liquidity, not the credit risk.) The great bond liquidity drought is arriving at the worst possible moment for G20 sovereigns which are already struggling with unprecedented levels of bonded debt. It's always liquidity that kills you, not insolvency: it's the inability to roll over your debts as they come due. Which means that the next wave of sovereign debt defaults might come even sooner than many analysts currently fear.
Abrazos,
PD1: También esto es muy interesante. Si hablas francés te lo recomiendo, si no, mira los gráficos:
Le risque de déflation perçu et les ajustements en cours en zone Euro obligent à définir un nouvel équilibre. Les mécanismes à l'œuvre avant la crise et qui avaient donné à l'Allemagne une position forte sont remis en cause. Face à de nouvelles contraintes, de nouvelles opportunités et en raison de rapports de force qui ont évolué, il faut retrouver une nouvelle façon de fonctionner ensemble au sein de la zone Euro. C'est cette nouvelle géographie qu'il faut redéfinir au sein de la zone Euro. La convergence vers ce nouvel équilibre est une condition nécessaire à une future période de prospérité.
La construction du déséquilibre
Avant la crise, la situation en zone Euro peut se décrire à l'aide du graphique ci-contre reprenant le profil de la demande intérieure de plusieurs pays. Jusqu'en 2011 l'Allemagne a la demande interne la moins dynamique. De 2000 à 2011 elle ne progresse que d'un peu plus de 5%. En revanche l'Espagne et l'Irlande caracolent. En France la demande interne évolue plus rapidement que celle de la zone Euro.
La progression réduite de la demande interne se traduit en Allemagne par une hausse limitée de ses importations alors que ses exportations profitent de la demande interne forte des autres pays de la zone.
Cela peut être illustré dans le cas de la France par le deuxième graphique. Il représente d'une part l'évolution relative de la demande interne allemande face à la demande interne française et d'autre part le solde commercial bilatéral entre la France et l'Allemagne. La demande interne française est plus vive que celle de l'Allemagne et cela se traduit par une dégradation du solde bilatéral français. Ce schéma se retrouve dans de nombreux pays ayant connu une progression rapide de leur demande interne.
Dans le même temps, les coûts salariaux allemands mais aussi l'indice des prix sous-jacents progressent moins vite outre-Rhin que dans les autres pays de la zone. Cela lui donne un avantage compétitif. Le graphique montre l'évolution des indices de prix sous-jacent de l'Allemagne et de la zone Euro depuis 1999. Autrement dit l'euphorie avait engendré des hausses de salaires importantes dans de nombreux pays de la zone avec pour conséquence un taux d'inflation plus élevé dans la durée.
L'impact majeur de ces évolutions est l'apparition de déséquilibres forts au sein de la zone Euro. En synthèse, les comptes courants retracés ci-contre montrent une dégradation très rapide cohérente avec le profil des demandes internes.
Cette situation n'était pas tenable car les politiques et les systèmes financiers sont encore très locaux. Cette absence d'intégration maintient le rôle habituel des comptes extérieurs. S'ils présentent des déséquilibres forts il n'y a pas d'ajustements endogènes qui permettraient un rééquilibrage spontané.
La dynamique de crise
La période de crise au sein de la zone Euro est celle du changement de référence.
Les comportements doivent changer afin de rendre les trajectoires de chaque pays plus compatibles.
La première option prise est d'essayer de corriger les déséquilibres nominaux. L'objectif est de mettre en œuvre une mesure qui répliquerait une dévaluation redonnant de la compétitivité à l'économie concernée. Cela passe par des réductions de coûts parfois drastiques.
Seulement le mécanisme est plus long qu'une dévaluation qui peut avoir lieu pendant un week-end. Avec un ajustement par les coûts, salariaux notamment, le temps nécessaire est beaucoup plus long car cela il faut convaincre les salariés et infléchir le système social.
Pour accélérer le retour vers une situation plus équilibrée les autorités ont souhaité réduire de force les comptes courants déficitaires. Le meilleur moyen de le faire était d'accroitre l'épargne en incitant les autorités budgétaires à mettre en place des politiques très restrictives. C'est ce qui a été fait à partir de 2011. La stratégie d'austérité s'est traduite pour les pays concernés par une rupture dans le profil de la demande interne et c'est soldé ainsi par un retour vers l'équilibre des comptes courants. Ces objectifs ont été atteints même si cela a été au coût d'une longue récession.
Vers un nouvel équilibre
En reprenant les indicateurs de demande interne avec comme année de référence l'année 2008, celle de la rupture, alors l'image est tout autre. L'Allemagne est le pays dont la demande interne est la plus robuste. L'Irlande, l'Espagne, le Portugal ou encore l'Italie ont subi les conséquences des politiques d'austérité et ont désormais une demande interne très faible. Pas étonnant que les taux d'inflation s'infléchissent et qu'un risque de déflation apparaisse.
La difficulté de fonctionnement de la zone Euro est de rendre compatibles ces trajectoires divergentes.
Les ajustements ont été violents dans les pays périphériques mais l'Allemagne ne semble pas avoir été perturbée dans la gestion de sa demande interne par la crise. On le voit sur le 4ème graphe, on le notait aussi sur le 1er.
Cela impose une gestion de la politique économique complexe car il faut satisfaire à la fois les exigences de l'Allemagne qui ne souhaite pas dérégler sa belle machine mais aussi soutenir l'activité dans les pays dont la demande s'est effondrée.
De ce point de vue la réaction après la baisse du taux de refinancement de la BCE le 7 avril est significative. Les allemands mécontents souhaitaient davantage une politique plus orthodoxe afin de limiter d'éventuelles tensions inflationnistes qui à terme pourraient apparaitre.
En outre ces changements d'allure des demandes internes se sont traduits par un rééquilibrage des comptes courants et un net ralentissement des exportations allemandes vers les pays de la zone Euro. Cela a obligé l'Allemagne à réorienter ses exportations vers d'autres zones géographiques, l'Asie notamment pour profiter de la forte croissance et du besoin d'investissement là-bas.
Cependant la situation actuelle n'est pas tenable car top emprunte de comportements centrés pour chaque pays sur sa propre trajectoire. Il faut faciliter collectivement le retour de la croissance au sein de la zone Euro et éviter le risque d'une période de déflation. L'Allemagne doit avoir un rôle majeur en soutenant bien davantage sa demande interne afin de favoriser les exportations des autres pays de la zone et permettre un rééquilibrage durable des comptes courants. Cela pourrait passer par des mesures budgétaires ou par des flux de population comme cela peut être observé en ce moment.
En d'autres termes, le nouvel équilibre doit être plus coopératif et coordonné. L'Allemagne doit conserver sa capacité à capter la dynamique de l'économie globale mais elle doit aussi faciliter la diffusion de ces impulsions extérieures au sein de la zone Euro. A chaque pays de se donner les moyens d'être réactif pour capter et amplifier sur leur marché intérieur ces impulsions.
Ce cadre plus coopératif nécessite des réformes structurelles mais différentes dans chacun des pays de la zone. L'Espagne a commencé à mettre en œuvre une stratégie de ce type. Elle veut pouvoir amplifier l'impact de la hausse de ses exportations.
C'est ce changement profond qui doit être mis à l'œuvre pour retrouver de la croissance et de l'emploi.
PD2: Mientras, en España, Botín (Santander) y González (BBVA) se reunirán el lunes con Draghi para preparar pruebas de estrés ¿Los examinados con el examinador? Qué tufillo, as usual!!!
PD3: Tras...
Los sellos de Afinsa y Forum Filatélico.
Los pagarés de Rumasa.
Las preferentes de Bankia.
Llegan... los bonos Pocoyó!
Es la que nos identifica: #MarcaEspaña
PD4: El precio del dinero lo tenemos ya al 0,25% para la banca. Para el resto de mortales, las hipotecas al 4,5% y el crédito al consumo por encima del 8 % ¿Y quieren que fluya el crédito? JA!
PD5: Puede que en la UE acepten hacer lo mismo que los yanquis, estimular las maltrechas economías con dinero del BCE. Es decir, que la UE tenga también su programa de QE, ¡joder, vaya con tantas siglas! Es decir, que se ponga el BCE a comprar los papelitos que nadie quiere, para darle dinero a los bancos, y que ellos se lo vayan a dar los que demandan créditos… Otro JA!
The European Central Bank could adopt negative interest rates or purchase assets from banks if needed to lift inflation closer to its target, a top ECB official said, rebutting concerns that the central bank is running out of tools or is unwilling to use them.
"If our mandate is at risk we are going to take all the measures that we think we should take to fulfill that mandate. That's a very clear signal," ECB executive board member Peter Praet said in an interview Tuesday with The Wall Street Journal. Annual inflation in the euro zone slowed to 0.7% in October, far below the central bank's target of just below 2% over the medium term.
He didn't rule out what some analysts see as the strongest, and most controversial, option: purchases of assets from banks to reduce borrowing costs in the private sector. "The balance-sheet capacity of the central bank can also be used," said Mr. Praet, whose views carry added weight as he also heads the ECB's powerful economics division. "This includes outright purchases that any central bank can do."
The ECB could do more if necessary, Mr. Praet said. "On standard measures, interest rates, we still have room and that would also include the depositfacility," he said. The central bank's deposit rate has been set at zero for several months. Making it negative would effectively levy a fee on commercial banks that park funds at the ECB.
The ECB purchased safe bank bonds and government bonds at the height of the global financial crisis and the euro debt crisis, but in small amounts compared with other major central banks.
PD6: Hay gente que se va a los registros a apostatar, a que borren lo que sus padres les pidieron para ellos al nacer, el Bautismo. Y no sólo es esto, hay muchos que hacen algo peor, reniegan de Dios, se alejan tanto de Él que le llegan a no considerar, a ignorar completamente su existencia, a vivir sin Dios. Es la apostasía religiosa actual. Piensan que estamos aquí por un arte de birlibirloque… Esta apostasía práctica es tan mala como pedir que te desapunten…, ya que están renegando de Dios.

13 noviembre 2013

13 noviembre 2013 Europa desigual

Hemos intentado unificarla, pero seguimos siendo tan distintos que para qué… Mira qué gráficos del The Economit más buenos que nos ponen a cada uno en nuestro sitio:
Los que tenemos EUROS y los que no:
PIB por persona:
Desempleo:
Deuda Pública (el año que viene pasamos a rojo)
Déficit Público. Me parece que seguiremos en rojo otro año más:
Déficit primario: el que no nos conseguimos quitar ni a tiros…
PIB 2014: Unos mejores y otros peores…
¿Es esto lo que estamos uniendo? Pues sí, ninguna armonización entre todos estos países y muchas dudas de que seamos capaces de algo… Abrazos,
PD1: ¡Esto es increíble! El túnel del tiempo. Después de pinchar el link, vuelve a pinchar en  cualquiera de los conceptos que aparecen (radio, música, TBOs, etc..). Ignoro  cómo puede haberse obtenido tanta información...y cómo se puede tener tanta paciencia. Espero que te guste.
PD2: La Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla pone a disposición de los ciudadanos un catálogo de varios miles de libros electrónicos para descargar de manera gratuita. Mi mujer se ha vuelto loca ya que devora, y hay libros muy buenos… Muy buena iniciativa.
PD3: Los alejados de Dios se piensan que la vida acaba en la terrena y eso es falso. Todos, y cuando digo todos, es todo el mundo, se muere en esta vida. Pero muere el cuerpo, no el alma. Todos, y cuando te digo todos, es todos, tendremos una vida eterna. El alma nunca se muere. Y sí, tenemos un alma y eso es muy intuitivo saberlo, ya que todos lo percibimos. Unos se pasarán la vida eterna en el cielo y otros se pasarán la vida eterna en el infierno, que sí que existe. Muchos se salvarán; sólo aquellos que renieguen de Dios, que le rechacen, se condenarán, lo dijo el Señor muchas veces. Otro tema son los miles o millones de años que nos pasaremos purgando nuestras penas, por eso más vale tener un bagaje de haber amado mucho al morirnos. Si piensas que esto se acaba en el cementerio estás muy equivocadito. Todos viviremos una vida eterna, para eso fuimos creados. Y en la segunda venida del Señor, recuperaremos nuestro cuerpo, todos, los que estemos en el cielo y los que no, y viviremos otros buenos muchos miles de millones de años…, espero que con un cuerpo más serrano que el que tengo yo ahora. Si me dejaran elegir, con un cuerpo de unos treinta añitos…