16 julio 2014

16 julio 2014 Nos esperan tiempos muy duros, de mucho paro

Seguimos sin hacer los ajustes necesarios. Los desequilibrios estructurales serán un freno a la creación de empleo que no aparecerá en el futuro cercano todavía… Vamos a tardar otros 5 años en mejorar levemente el desempleo… Esto no va a haber quien lo aguante…
Los datos del FMI:
Spain: Main Economic Indicators
(Percent change unless otherwise indicated)






Projections



2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Demand and supply in constant prices
Gross domestic product
-0.2
0.1
-1.6
-1.2
1.2
1.6
1.7
1.8
1.9
2.0
Private consumption
0.2
-1.2
-2.8
-2.1
1.6
1.3
1.3
1.6
1.6
1.7
Public consumption
1.5
-0.5
-4.8
-2.3
-1.0
-0.7
-0.7
-0.4
0.0
0.6
Gross fixed investment
-5.5
-5.4
-7.0
-5.1
-0.5
2.1
2.1
2.3
2.3
2.4
Construction investment
-9.9
-10.9
-9.7
-9.6
-5.9
-0.3
0.8
1.4
1.8
2.2
Machinery and equipment
5.0
5.5
-3.9
2.2
7.2
5.4
4.3
3.8
3.2
2.7
Total domestic demand
-0.6
-2.0
-4.1
-2.7
0.7
1.0
1.0
1.4
1.4
1.6
Net exports (contribution to growth)
0.4
2.1
2.5
1.5
0.5
0.5
0.7
0.5
0.6
0.4
Exports of goods and services
11.7
7.6
2.1
4.9
4.7
5.1
5.3
5.1
4.9
4.9
Imports of goods and services
9.3
-0.1
-5.7
0.4
3.6
3.9
3.7
4.1
3.9
4.3
Savings-Investment Balance (percent of GDP)
Gross domestic investment
22.2
20.7
19.2
17.7
17.3
17.3
17.4
17.4
17.5
17.5
Private
18.2
17.8
17.5
16.2
15.8
15.8
15.8
15.8
15.7
15.7
Public
4.0
3.0
1.7
1.5
1.5
1.5
1.6
1.7
1.8
1.8
National savings
17.7
17.0
18.0
18.5
17.9
18.0
18.4
18.6
19.0
19.2
Private
22.3
22.4
22.5
23.4
22.1
21.3
20.6
19.9
19.4
19.2
Public
-4.6
-5.4
-4.5
-4.9
-4.2
-3.2
-2.2
-1.3
-0.5
0.0
Foreign savings
4.5
3.7
1.2
-0.8
-0.6
-0.7
-1.1
-1.2
-1.5
-1.7
Household saving rate (percent of gross disposable income)
13.9
12.6
10.3
10.4
10.3
10.1
10.1
10.1
10.1
10.1
Private sector debt (percent of GDP)
295
282
270
255
243
238
235
231
227
223
Corporate debt
203
192
182
172
170
168
166
164
161
158
Household debt
92
90
88
83
73
71
69
68
66
65
Credit to private sector
0.8
-3.2
-9.9
-10.2
-1.3
-0.8
1.3
1.3
1.0
1.0
GDP per capita
-0.6
-0.3
-1.7
-0.9
1.7
2.1
2.2
2.4
2.5
2.6
Working-age population (15-64 years old)
-0.2
-0.2
-0.4
-1.0
-1.3
-1.2
-1.0
-1.0
-1.1
-1.0
Potential output growth
0.3
0.1
-0.1
-0.2
0.3
0.6
0.8
0.9
1.0
1.1
Output gap (percent of potential)
-3.4
-3.4
-4.9
-5.9
-5.1
-4.2
-3.4
-2.5
-1.7
-0.8
Prices
GDP deflator
0.1
0.0
0.0
0.6
-0.1
0.8
1.0
1.1
1.4
1.4
HICP (average)
2.0
3.1
2.4
1.5
0.1
0.8
1.0
1.1
1.3
1.4
HICP (end of period)
2.9
2.4
3.0
0.3
0.3
0.8
0.9
1.2
1.4
1.4
Employment and wages
Unemployment rate (percent)
19.9
21.4
24.8
26.1
24.9
23.8
22.6
21.4
20.1
18.7
Labor productivity 1/
2.2
2.3
3.3
2.3
0.9
0.8
0.5
0.6
0.4
0.4
Labor costs, private sector
0.8
2.8
1.1
0.3
0.4
0.4
0.6
1.1
1.3
1.4
Employment growth
-2.0
-1.6
-4.3
-2.8
0.2
0.8
1.2
1.2
1.5
1.6
Labor force growth
0.4
0.3
0.0
-1.1
-1.4
-0.7
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
Balance of payments (percent of GDP)
Trade balance (goods)
-4.6
-4.2
-2.7
-1.1
-1.3
-1.0
-0.4
-0.1
0.3
0.6
Current account balance
-4.5
-3.7
-1.2
0.8
0.6
0.7
1.1
1.2
1.5
1.7
Net international investment position
-89
-91
-93
-98
-96
-92
-88
-83
-79
-73
Public finance (percent of GDP)
General government balance 2/
-9.6
-9.1
-6.8
-6.6
-5.7
-4.7
-3.8
-2.9
-2.2
-1.8
Primary balance
-8.0
-7.5
-8.0
-4.1
-2.7
-1.6
-0.7
0.2
0.9
1.3
Structural balance
-8.1
-7.6
-5.2
-4.0
-3.5
-2.9
-2.3
-1.8
-1.5
-1.4
General government debt
62
70
86
94
99
101
102
102
101
100

Sources: IMF, World Economic Outlook; data provided by the authorites; and IMF staff estimates.
1/ Output per worker
2/ The headline deficit for Spain excludes financial sector support measures equal to 0.5 percent of GDP for 2011 and 2013 , and 3¾ percent of GDP for 2012.
EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO SE ESTANCA
La economía ha comenzado a crear empleo. Pero el camino que queda por recorrer para bajar la tasa de paro de forma significativa es todavía enorme. Hasta el punto de que, según el FMI, hasta 2019 –dentro de un quinquenio– España no será capaz de situar la tasa de desempleo por debajo del 20%. En concreto, ese año se situará, según sus estimaciones, en el 18,7%.
No es menos preocupante, sin embargo, el hecho de que el desempleo estructural seguirá siendo extraordinariamente elevado en los próximos años. Y en este sentido, el Fondo Monetario Internacional calcula que la tasa de paro no vinculada al ciclo económico se situará en el 17,8% en 2019. Rebajas adicionales, según el FMI, acelerarían la inflación.
¿Qué quiere decir esto? Que las reformas económicas adoptadas en los últimos años no han sido suficientes para acercar de forma significativa laoferta y la demanda de empleo, debido al escaso potencial de crecimiento. Y es que, como asegura el FMI, "las perspectivas de crecimiento potencial a largo plazo son más débiles que en el anterior ciclo económico".
Mientras que en los años del boom el crecimiento de la economía se basó en la entrada de inmigrantes y en el crédito barato yabundante, en los próximos años la situación será muy distinta. Por un lado, las tendencias demográficas (regreso de inmigrantes y envejecimiento de la población) "serán negativas", mientras que, por otro, la acumulación de capital será mucho menos intensa. Es por eso que el FMI estima que el crecimiento potencial a medio plazo se situará en el entorno del 1%, insuficiente para crear empleo de forma vigorosa.
Según sus cálculos, el empleo a tiempo completo (como se calcula en la Contabilidad Nacional) apenas crecerá entre el 1% y el 1,6% en los próximos años, mientras que la productividad apenas avanzará por debajo del 1%. Los problemas demográficos de España permitirán rebajar la tasa de paro, toda vez que la evolución de la población activa será negativa en los próximos años.
Lo que también parece asegurado es la moderación salarial. Para el FMI, los costes laborales en el sector privado crecerán entre el 0,4% y el 1,4% en los próximos cinco años, rompiéndose, en todo caso, la evolución negativa que se ha registrado desde 2010, que es cuando comienza el ajuste. Básicamente, por la destrucción de empleo, que ha sido especialmente intensa.
Precios rígidos
El Fondo Monetario achaca la persistencia de altas tasas de desempleo a dos factores. Por un lado, a la rigidez de los precios, y, por otro, al elevadísimoendeudamiento de las empresas, que impide que recuperen el ciclo inversor. Es decir, que las compañías se dedican a devolver deudas en lugar de contratar. Sobre todo, teniendo en cuenta que los bajos tipos de interés son un incentivo a la refinanciación.
¿Y qué es lo que propone el FMI? Nada nuevo. Viejas recetas que, sin embargo, cobran más actualidad debido a que el Gobierno ha dado por concluida la reforma laboral y ha dicho al FMI que no tiene ninguna intención de aprobar ninguna nueva. Para el Fondo Monetario, lo que hay que hacer, por un lado, es seguir descentralizando la negociación colectiva para que los salarios se ajusten mejor a la realidad de cada empresa. Al mismo tiempo, vuelve a la carga y reclama una rebaja de las cotizaciones sociales, en especial las que pagan los trabajadores menos cualificados. Subiendo, al mismo tiempo, la imposición indirecta para compensar ese descenso (del IVA).
Exactamente igual que recientemente pidió el Eurogrupo a España. Además, propone acabar con la actual dualidad entre contratos fijos temporales y mejorar los sistemas de búsqueda de empleo dando mayores competencias a las agencias privadas de colocación.
Existe, sin embargo, otro factor que lo explica. Los problemas de acceso al crédito. Y el informe mensual del BCE conocido ayer lo pone negro sobre blanco. Según los banqueros de Fráncfort, existen enormes disparidades entre países de la Eurozona pese a la moneda única. Las pymes de Francia y, sobre todo, Alemania, son las que disfrutan de mejores condiciones de financiación en préstamos hasta un millón de euros, mientras que en el polo opuesto están las de España e Italia.
Riesgo soberano
Estas disparidades, sostiene el BCE, pueden reflejar diferencias tanto en el entorno económico como en el riesgo soberano. Pero también en el hecho de que las pymes han sufrido en mayor medida la crisis respecto a las compañías de mayor tamaño. Tanto es así que eso explica el ensanchamiento del diferencial entre unas empresas y las otras. En particular en España hasta los últimos meses de 2012.
Las condiciones de financiación de las pymes son, en cualquier caso, un asunto central. Como recuerda el BCE, las pequeñas y medianas empresas constituyen alrededor del 99% de todas las de la zona euro, generan alrededor de dos tercios de la fuerza laboral y suponen el 60% del valor añadido total, lo que da idea de su importancia. En España, incluso, representan el 65%, por encima de la media.
Sus fuentes de financiación proceden, fundamentalmente, de los préstamos bancarios, ya que tienen más dificultades para encontrar recursos por otras vías, como es la emisión de deuda. Por lo tanto, son víctimas de la aversión al riesgo que tienen los bancos en un contexto macroeconómico difícil y con escaso crecimiento. Esos factores son los que pueden explicar que lafinanciación al sector privado, según los últimos datos de Economía, esté cayendo todavía  a un ritmo anual del 5,5% en términos reales (sin inflación).
El Fondo Monetario estima que tanto en 2014 como en 2015 el crédito alsector privado seguirá cayendo, aunque ya a ritmos menores, si bien a partir de 2016 comenzará a registrar tasas positivas. En concreto, del 1,3%. Lejos de las tasas negativas del 10% que llegaron a producirse en los dos últimos años
Abrazos,
PD1: A pesar de los cantos de sirena, seguimos muy fríos…
Hace un par de semanas el INE publicó las cuentas de los sectores institucionales del primer trimestre, que sorprendieron por la brusca caída de la tasa de ahorro de las familias. Quería comentar hoy esta y otras cuestiones relacionadas, pero antes me referiré al IPC de junio.
La inflación anual de los precios de consumo bajó una décima porcentual, hasta el 0,1%. La causa principal ha sido que el INE ha incluido en este mes el efecto total acumulado de las devoluciones que están haciendo las distribuidoras de electricidad por la diferencia entre el precio medio de la esta en el mercado mayorista en los seis primeros meses del año y el que fijó provisionalmente el Gobierno por el cambio en la fijación del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) —antes tarifa de último recurso (TUR)—. Las previsiones para los próximos meses no cambian apenas [gráfico superior izquierdo]. Si el precio del petróleo no se desvía mucho de los niveles actuales, la inflación mantendrá la tendencia a la baja en julio y agosto, hasta -0,2% en este último mes, y posteriormente repuntará ligeramente, acabando el año en el 0,3%. Ello daría una media anual del 0,1%. En 2015 la inflación continuaría aumentando suavemente, pero sin sobrepasar el 1%, dando una media anual del 0,7%.
Las cuentas de las familias del primer trimestre presentan una situación difícil. Todas las rentas primarias (las que remuneran los factores productivos trabajo y capital) descendieron respecto al mismo trimestre del año anterior. Las remuneraciones de los asalariados lo hicieron un 0,4%, pues si bien el número de empleados permaneció estable —por primera vez desde el segundo trimestre de 2008—, los sueldos medios bajaron un 0,4%. Más aún descendieron las rentas netas de la propiedad. También el saldo de las rentas secundarias jugó en contra de las familias, pues las prestaciones recibidas (pensiones, desempleo y otras) bajaron más que las cotizaciones sociales e impuestos sobre la renta pagados. Como resultado, la renta disponible, que empezó a mejorar en el último trimestre de 2013, volvió a disminuir un 2,7%.
Fuentes: Mº de Empleo, INE, Markit Economics Ltd. y Funcas. Gráficos elaborados por A. Laborda / C. AYUSO
En cambio, el consumo aceleró la tendencia al alza que muestra desde mediados del pasado año, hasta el punto de que en este trimestre superó la renta disponible, lo que significa que se produjo un ahorro negativo. La cantidad es pequeña, 3.000 millones de euros, pero llama la atención porque es la primera vez que se produce desde el inicio de la actual serie contable en 2000. Si a este desahorro le sumamos los gastos de capital netos (fundamentalmente compra de viviendas), las familias tuvieron un déficit en el primer trimestre de 12.300 millones, un 80% más que un año antes. Si, para evitar la estacionalidad, hacemos medias móviles de cuatro trimestres, la tasa de ahorro bajó un punto porcentual, al 9,4% de la renta disponible, su nivel mínimo desde 2000 [gráfico superior derecho].
Últimamente todo el mundo está empeñado en estimular el consumo para que la recuperación tome fuerza y se creen muchos puestos de trabajo. Está claro que si no crece el consumo la recuperación de la economía no será muy potente. Ahora bien, en la difícil coyuntura actual hemos de tener claro cuáles son las prioridades. Las tasas de ahorro, tanto la familiar como la nacional, no pueden bajar, sino al contrario, deberían subir. Por eso, el crecimiento del consumo no debe superar al de la renta disponible. La razón es obvia: la economía sigue muy endeudada y no hay otro camino para bajar esta deuda que generar superávits en las cuentas. Estos superávits pueden lograrse por dos vías: aumentando el ahorro o disminuyendo la inversión productiva. Pero esta última no puede descender, al revés, es necesario que crezca rápido para reponer y elevar el stock de capital, es decir, el potencial de crecimiento a medio y largo plazo, que ha quedado muy dañado por la crisis, como nos ha recordado el FMI. Luego, si tenemos que seguir devolviendo la deuda y aumentar la tasa de inversión, no tenemos más remedio que subir nuestra tasa de ahorro. La tasa de las familias no debería bajar y las de las empresas, sobre todo del sector público, deberían aumentar. No es la hora del consumo, la prioridad es para el ahorro, la devolución de las deudas y la inversión.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
PD2: Y los problemas acechan… Es demasiado grande para Portugal…
Las alarmas han vuelto a encenderse en Europa. El Banco Espíritu Santo, con un balance de 80.000 mill, equivalente al 50% del PIB portugués se ha desplomado en bolsa y las agencias de rating le han puesto al borde del impago efectivo. El caso recuerda a Rumasa en los años setenta. Una familia poderosa con fuertes vinculaciones con el poder político, especialmente con el actual gobierno de derechas que gobierna Portugal. Con una potente corporación industrial, muy afectada por la depresión económica, donde el banco concentra muchos créditos. El mayor problema está en la corporación que no nutre de flujo al holding que es propietario de las acciones del banco y que corre riesgo de impagar.
Las dudas en los mercados son varias: ¿por qué este banco no fue rescatado con ayudas públicas en 2011? ¿por qué la Troika dejo al país salir del rescate, casualmente antes de las elecciones europeas, sin tener la certeza que sus bancos pasarían el estrés test? ¿por qué el país ha emitido bonos de deuda pública que corren riesgo de impagar como pasó con las preferentes?
El banco es demasiado grande para caer, es incluso mayor que Bankia en 2012 que suponía el 30% del PIB español. La deuda pública de Portugal es 130% de PIB y es evidente que no tienen capacidad de asumir estos pasivos sin riesgo de colapsar su acceso a los mercados, como sucedió en 2011 cuando fueron rescatados.
Passos sigue el ejemplo de su amigo Rajoy cuando estalló la crisis de Bankia y su decisión es no hacer nada. Acaba de decir que no habrá dinero público para Espíritu Santo. Esto nos retrotrae a la quiebra de Lehman en 2008 cuando Bush decidió dejarlo quebrar también un domingo como hoy.
Con la nueva directiva europea antes de meter dinero público tienen que pagar accionistas, preferentistas y todos los que tienen deuda subordinada, como sucedió en Bankia en 2012. Pero si el Gobierno luso no está dispuesto a poner dinero público el banco podría entrar en resolución y entonces pagarían bonistas y depositantes de más de 100.000 €. Si no hay dinero suficiente para garantizar el resto de depósitos, el fondo de garantía portugués tendría que entrar y al final los contribuyentes pagarían.
Las primas de riesgo europeas no contemplan este escenario. Por lo tanto, este caso puede provocar otra crisis financiera y poner en riesgo la supuesta estabilidad financiera en todo Europa y, por lo tanto, en el mundo. Los inversores comprobarán que no hay unión bancaria y que en Europa está todo por hacer.
Rescatarlos tampoco es garantía de estabilidad financiera. Como pasó en España, los países tendrían que pasar la aprobación del rescate por sus parlamentos nacionales e imaginemos lo complicado que va a tener Merkel explicar que dejó a Portugal salir del rescate hace tan sólo unos meses, por pura estrategia electoral para ayudar a un Partido Popular amigo y no perder el control del parlamento europeo.
Como en 2012 los datos anticipan riesgo de recesión en la Eurozona y una crisis financiera acabaría de confirmarlo. Los datos de producción industrial de mayo han sido muy malos. Fuerte caída en Francia, Italia y el propio Portugal y Alemania y España se mantienen en tasas positivas pero con un crecimiento anémico.
A España nos pilla también en mal momento. Nuestra vinculación con Portugal es muy intensa, de comercio y financiera. Santander, BBVA y Popular tienen banco en el país vecino, con exposición a la deuda pública portuguesa, especialmente el Santander y el contagio sería inmediato. La prima de riesgo portuguesa ha subido 100 pb desde que comenzaron los problemas con Espíritu Santo y la española ha llegado a subir 25 pb.
Además, nos pilla en uno de los momentos más vergonzosos para España desde la crisis de Bankia. Bruselas y Eurostat han abierto expediente a la Comunidad Valenciana ya que dudan de sus cuentas presentadas sobre déficit y sobre deuda pública. Las alarmas estallaron cuando Rajoy en 2011 irresponsablemente decidió aflorar el déficit oculto en comunidades autónomas, la mayoría gobernadas por el PP, para culpar al gobierno anterior de todos los males de los recortes y subidas de impuestos que tenía pensado aplicar.
Ahora pagamos las consecuencias. Valencia es la comunidad más endeudada de España y tras la revisión de Eurostat todo es susceptible de empeorar. Están rescatados por el FLA y Hacienda y sus cuentas son supervisadas por el IGAE, por el tribunal de Cuentas, por el INE y por el Banco de España.
La sociedad española debería sacar lecciones de estas crisis, valorar la importancia de contar con organismos independientes del poder político y sacar del poder a gorrazos a gobiernos como el actual de Rajoy que ha lapidado la independencia de todas las instituciones claves del estado para eliminar cualquier crítica posible a sus políticas.
Este es el primer precedente desde la ocultación de déficit en Grecia en 2009 que sabemos como acabó. Supone un desprestigio brutal a nuestras instituciones, controladas por políticos del PP, que han sido incapaces de detectar estos problemas. Y han tenido que venir desde Bruselas a sacarnos los colores y destapar nuestras vergüenzas.
Si los mercados vuelven a poner el foco en España, nuestra elevada y creciente deuda pública y externa, el desempleo, la pobreza y el riesgo de inestabilidad social, el riesgo de gobernabilidad tras las europeas, el de la independencia de Cataluña o el que partidos como Izquierda Unida y Podemos hablen en público de auditorias e impagos de deuda sin saber muy bien lo que dicen ni explicar a los ciudadanos y a sus votantes los efectos de estos experimentos podrían provocar subidas de nuestra prima de riesgo, fuga de capitales, problemas de financiación de nuestros bancos, más restricción de crédito, recesión y aumento de la tasa de paro.
Veremos que pasa en Portugal y como gestiona la Troika esta crisis. Mientras tanto, se prudente querido lector. La situación sigue siendo de extrema vulnerabilidad y estamos gobernados por unos auténticos irresponsables que anteponen sus intereses personales y de su partido a los de la sociedad que les dio la confianza para gobernar.
La caída del Espirito Santo ha sido brutal:
Si quieres saber cómo nos afecta la situación de este banco:

Trece claves para los 75.000 clientes españoles de Banco Espírito Santo

PD3: En la vida cometemos muchos errores. No podemos quedarnos esperando a ver si se arreglan solos… Frente al error hay tres opciones:
1- Lamentarse y desistir
2- Ignorarlo y repetirlo
3- Aprender y mejorar