30 diciembre 2021

lo que ha pasado...

Ahora que terminamos el año, algo de resumen…

Enseñanzas de 2021 (I)

Como cada fin de año, toca hacer balance del ejercicio y sacar las enseñanzas que nos ha dejado.

- Aunque parezca que ha transcurrido una eternidad, el año comenzó con un hecho tan insólito como el asalto al Congreso de los EE.UU. el día previsto para la proclamación de Biden como presidente. Desde entonces, la polarización en EE.UU. entre los estados rojos, gobernados por los republicanos, y los estados azules, gobernados por los demócratas, no ha dejado de crecer. Las medidas para hacer frente a la crisis sanitaria han sido radicalmente distintas entre los estados demócratas y republicanos.

- A pesar de la continuidad de las ayudas del Gobierno americano a las familias, nacidas a raíz de la alarma económica generada por la crisis sanitaria, la administración Biden tiene poco tiempo para aprobar muchas más medidas adicionales. Su exigua mayoría en el Senado puede verse trastocada en las elecciones de "mid term" de 2022.

Cuidado con lo que se desea. Tanto la Reserva Federal como el BCE llevan años insistiendo en que su objetivo es conseguir inflación, a una tasa cercana al 2%. La inflación ha alcanzado niveles récords en décadas, tanto en EE.UU. (6,8%) como en la Eurozona (4,9%). Como la pasta de dientes, una vez fuera del bote difícilmente se puede volver a meter en el mismo.

Cuellos de botella en las cadenas de producción. Una de las causas de la subida de los precios ha sido la rotura de las cadenas de producción. Tras décadas de globalización de las cadenas de producción y de expatriar la fabricación de infinidad de componentes y productos, se han puesto de manifiesto los riesgos del sistema actual. La fortaleza de cualquier cadena es la del eslabón más débil. En las cadenas de producción ocurre los mismo. La escasez de semiconductores ha afectado a un elevado número de sectores, provocando incluso la paralización de fábricas enteras, especialmente en el sector de la automoción.

Cuellos de botella en las cadenas de transporte. Pocos se acuerdan ya del encallamiento del buque Ever Given en el Canal de Suez. Fue el canario en la mina de los problemas del transporte marítimo. En palabras de un especialista del sector, el transporte marítimo funciona como un Tetris donde las piezas encajan perfectamente, cada una en su momento. La tardanza en encajar una pieza implica que todo el sistema se desacople. El resultado ha sido la multiplicación del precio del transporte de contenedores y un número récord de días de espera para descargar contenedores en los puestos de Los Ángeles y Long Beach.

Crisis energética y candidez de los objetivos de descarbonización. La multiplicación del precio del gas y de la electricidad en Europa han puesto de manifiesto lo poco realista que son los objetivos de descarbonización acordados por las autoridades europeas. No se puede pretender prescindir de las fuentes fósiles de energía (carbón, gas y petróleo), queriendo a la vez renunciar a la energía nuclear, antes de tener alternativas energéticas funcionando y con garantías. Los actuales precios del gas y de la energía ponen de manifiesto la dependencia energética europea del exterior. Con energía mucho más cara que nuestros competidores nuestras empresas industriales pierden competitividad.

- Los Bancos Centrales seguirán apoyando. A pesar de la elevada inflación, y de los discursos de lucha contra la inflación, tanto la Fed como el BCE seguirán aportando liquidez y manteniendo los tipos de interés en mínimos. En el caso del BCE ni siquiera se plantea subir los tipos a CERO en 2022. Sólo ha anunciado que comprará menos bonos. Dicho de otra forma: seguirá aumentando su balance y añadiendo liquidez al sistema, pero a menor ritmo.

En el caso de la Fed, está por ver que sea capaz de aumentar tres veces los tipos de interés el próximo año. A finales de 2018 la Fed anunció cuatro subidas de tipos en 2019. Las caídas de los mercados financieros provocaron que las anunciadas subidas se tradujeran en tres bajadas durante 2019.

Riesgos anestesiados. La abundante liquidez en el sistema proporcionada por los bancos centrales, junto con las medidas extraordinarias aún vigentes, como la prórroga para declarar concursos de acreedores, hacen que los riesgos existentes permanezcan anestesiados.

Son numerosas las enseñanzas del año. La próxima semana continuará.

Feliz Navidad a todos.

Abrazos,

PD1: Entró el virus en casa. Nos hemos ido contagiando uno a uno, y eso que los encerrábamos en un cuarto. Yo caí el 28, menuda inocentada!!! Siempre pensé que no me debía contagiar ya que tengo una salud delicada y pensaba que si me contagiaba me moriría como tantos…. Lo he evitado dos largos años, pero al final, no ha sido tan grave… Fiebre y mucho malestar, eso que dicen que te sientes como si atropellara un camión…

Así que después de esto, mirando con optimismo el futuro. Si me hubiera muerto, algo que estaba muy preparado para ello, tanta oración y trato con el Señor, tantos sacramentos recibidos, sé que en el Juicio Final iba a ser benevolente conmigo…, se habrían quedado razonablemente bien los míos. Tengo un cacho seguro de vida que les habría ayudado a salir de esto. Y las pequeñas están ya criadas… Lo sentiría más por mi mujer que se habría quedado sin mis bromas y chascarrillos…

No creo que mande nada más hasta el lunes…

23 diciembre 2021

tipos reales muy negativos

Pero la deuda acumulada baja gracias a la inflación…:

Estamos pagando la deuda pública con inflación

Las administraciones públicas gastan mucho más de lo que ingresan, pero no aumenta de la misma manera la principal ratio de endeudamiento

La deuda pública española alcanzó el 122,1% del PIB a 30 de septiembre, por debajo del 125,3% en el que se situaba en marzo. 'Sorprendentemente' se reduce en términos de PIB a pesar del continuo déficit público de las administraciones públicas, que crecerá más de un 8% en 2021. ¿Dónde está truco? ¿Cómo puede ser?

Si bien una parte de la explicación está en el crecimiento, la otra, cada vez mayor, la encontramos en la inflación. La deuda nominal sigue aumentando sin freno, pero el PIB nominal crece mucho más gracias a las subidas de los precios. Además, para facilitar el pago de la deuda, los tipos de interés que pagamos son claramente inferiores a la inflación.

En la siguiente tabla se puede ver la evolución de los tipos de interés reales de las emisiones de bonos a 10 años.

En definitiva, las administraciones públicas gastan mucho más de lo que ingresan, pero no aumenta de la misma manera la principal ratio de endeudamiento.

¿Quién está pagando la deuda pública?

La estamos pagando todos, pero de manera desigual. Pagan más quien más efectivo guardan en sus bolsillos, cuentas corrientes, depósitos, quienes invierten directa o indirectamente en bonos, porque son derechos de cobro denominados en euros, y quienes reciben rentas fijas que no pueden revisar al alza. Cuando quieran utilizar su dinero para comprar bienes y servicios, se darán cuenta de que no tienen tanto valor como esperaban.

Por el contrario, se benefician quienes más dinero deben: hipotecados, empresas y administraciones públicas. En estos casos, cuando tengan que devolver la deuda, verán que les supone un menor esfuerzo de lo que les supondría en una situación normal.

Las estimaciones respecto a los niveles que alcancen en los próximos años la inflación y tipos de interés futuros varían según a quién le preguntemos, pero hay una cosa en la que la inmensa mayoría coincide: seguiremos teniendo tipos de interés reales negativos durante mucho tiempo. Ocurrirá tanto en España como en los principales países de nuestro entorno.

Esto seguro que nos da muchas pistas sobre en qué tipos de activos debemos invertir la mayoría de nuestro patrimonio y cuáles debemos descartar de cara a los próximos años. Espero que disfruten de la Nochebuena y tengan una feliz Navidad.

Abrazos,

PD1: Muy Feliz Navidad. Que acojamos al Niño Dios que va a nacer en nuestros corazones. Que nos cambie la vida…

22 diciembre 2021

Zara

Hasta Zara, la empresa ejemplo por excelencia, lo está pasando mal…, aunque no se note en su cotización. Es lo que tiene ser “la empresa” que usan los fondos internacionales para invertir un porcentaje en España…

Va a hacer falta más que continuidad en Inditex: el mejor margen en 7 años no basta

Este nerviosismo no es nuevo. Justo antes de la pandemia, Inditex ya sufría reveses en bolsa en cuentas de resultados. García Maceiras ha dejado caer que esto es solo el principio

Óscar García Maceiras ha vivido este miércoles sus primeras cuentas al frente de Inditex. Con Pablo Isla todavía a su lado, ha visto como el gigante ‘retail’ se desplomaba más de un 5% en bolsa. Las cuentas son positivas: beneficio y ventas récord y el margen bruto más abultado de la industria. De hecho, es el mejor margen bruto que registra la compañía en siete años, según ha dicho el propio presidente. Sin embargo, en un sector cada vez más competitivo, las exigencias están muy altas: hay miedo al auge de los costes y a la evolución del negocio ante los nuevos modelos online. García Maceiras ha apelado a la continuidad, pero el mercado pide más.

El margen bruto es un termómetro de la rentabilidad de la empresa, ya que mide el diferencial entre las ventas y su coste. Inditex espera terminar el año en un margen del 57,7%. Tras un arranque de año marcado por las restricciones y confinamientos del coronavirus, Inditex anunció en el cierre del primer semestre la vuelta a los niveles prepandemia en ventas. Una vez fuera del coronavirus, los inversores requieren resultados que vayan más allá de sobrevivir, resultados que compitan con el mercado. El tercer trimestre (agosto, septiembre y octubre) suele ser clave porque casi no recoge temporada de rebajas y, además, adelanta las colecciones de otoño-invierno, con cestas de la compra más caras.

El margen de la matriz de Zara, Stradivarius o Pull&Bear es uno de los mejores, si no el mejor, de la industria. Su comparable más habitual, la sueca H&M cerró septiembre con un margen del 53.2%. En el ámbito online, Zalando tiene uno del 41.5%, mientras que Asos cuenta con otro del 45,4%. Es decir, Inditex no solo se supera a sí misma, sino que, al menos en datos puros, supera a la industria contra la que compite.

¿Por qué cae tanto en bolsa entonces? Porque las expectativas estaban más altas. En el trimestre, el margen ha alcanzado un 60,9% de las ventas; no obstante, el consenso de analistas esperaba un 61,7%. El mercado lo ve como un número bajo porque considera que no compensa el mal sabor que ya había traído el segundo trimestre, cuando el margen cayó unos 3 puntos porcentuales hasta un 56,4%. El crecimiento del margen, por tanto, no casa con las fuertes subidas de las ventas (10% respecto a 2019 y un 5,6% trimestral). Todo, en un momento complicado a corto plazo (ómicrom, auge de costes) y largo plazo (competencia, transformación digital).

“El mercado esperaba más margen este trimestre debido a que es una época con menos actividad de rebajas”, explican los analistas del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley. De hecho, el propio Isla ha reiterado que la política de precios del gigante ‘retail’ durante el trimestre ha sido de vender a precio completo en todos los mercados y categorías.

Competidores como H&M o Zalando llevan meses avisando a sus inversiones de la presión que están ejerciendo los cuellos de botella en transportes y la subida de los precios de las materias primas. Pero Inditex niega verse afectada. “Claramente hay [costes adicionales], pero es aquí donde la ventaja del modelo de negocio se ve reflejada”, explicó en la presentación con analistas Marcos López, director del mercado de capitales de Inditex en la presentación de este miércoles. “Hay que tener en cuenta que dos tercios de nuestra producción se hace en proximidad y que el 60% de nuestras ventas es en Europa”, matizó el directivo. “Obviamente, hemos absorbido algunos de estos factores; sin embargo, el impacto ha sido relativamente limitado”. El coste de ventas es menor a cierre de octubre de 2021 (7.917 millones de euros) que en 2019 (8.282 millones) y también se ha reducido un 5% trimestralmente hasta los 2.888 millones de euros.

“Por el lado negativo, el margen bruto ha sido menor a lo previsto (60,9% vs 61,7% estimado) entendemos que por el impacto de los mayores costes de materias primas y transporte en el aprovisionamiento”, explican los analistas del banco Sabadell, con consejo de ‘vender’. “Los costes operativos también han superado nuestras estimaciones y este es otro de los puntos negativos de estos resultados, ya que el ‘spread’ entre ventas y opex en comparación 2019 es negativo (ventas crecen +6% y los gastos operativos +9%)”, añaden “Esto podría estar relacionado con el mayor peso de la venta online en el mix de ventas y, por tanto, podría ser estructural a largo plazo dado que la venta online debería seguir ganando peso a futuro”.

“La desconexión entre las subidas de las ventas a doble dígito y la anemia del crecimiento de los márgenes es algo que continúa siendo un punto débil para el mercado, como ya lo fue en el segundo trimestre”, opinan por su parte, los analistas de Jefferies (‘comprar’). “Es difícil saber hasta qué punto esta situación refleja la habilidad (y disposición) de Inditex de reinvertir en su oferta”, matizan desde el banco de inversión estadounidense. “La empresa dice estar enfocada estratégicamente en elevar la experiencia de multicanal mientras reduce la intensidad del capex (la media del capex antes de 2021 estaba en unos 1.600 millones anuales y ahora las perspectivas están en unos 900 millones anuales)”.

Y es que, más allá de los costes, Inditex también tiene que seguir demostrando que su modelo de negocio es válido para competir con nuevas formas de consumo como las plataformas online. Por ejemplo, hay analistas que llevan tiempo avisando de la debilidad de las marcas hermanas de Zara en Asia, con figuras como el online chino Shein comiéndole la tostada en el ‘fast fashion’. La pandemia ha quitado el foco de este problema, pero solo temporalmente. El mercado vuelve a las preocupaciones de 2018, donde Inditex empezó a sufrir caídas similares a las actuales al presentar cuentas, ya que el mercado dudaba entonces de que su modelo de negocio hubiese tocado techo.

Isla y Carlos Crespo disiparon estas dudas con un abanico de innovaciones tecnológicas y operativas que surtieron efecto en el flujo comercial tanto online como offline, como es el ejemplo de la herramienta logística RFID. Más recientemente, apostaron por recortar en tiendas para quedarse con locales más eficientes, totalmente integrados entre la web y las perchas físicas. Hoy, los analistas siguen reconociendo este éxito. “Tras un cierre neto de 540 tiendas en el último año, el modelo integrado de ventas físicas y online va basculando más hacia el crecimiento online”, estiman los analistas de Bankinter (‘comprar’). “Este entorno es más concurrido en términos de competencia, pero requerirá menor intensidad de capital y dota de mayor resiliencia y eficiencia al modelo (mayores ventas que en 2019 con 540 (-7,5%) tiendas menos)”.

Ahora, la nueva cúpula tendrá que poner sobre la mesa nuevas ideas que sigan defendiendo los márgenes. García Maceiras parece haber entendido esta situación. En su breve comentario de este miércoles, ha dicho que Inditex está “en una fase temprana del desarrollo de todo este potencial”. En este contexto, el mercado también tiene en el foco el pago del dividendo, sobre todo tras la entrada a la presidencia de Marta Ortega como representante de la fortuna familiar. Los directivos también han hecho un guiño a la remuneración al accionista: “estoy seguro de que, debido a la fuerte generación de caja, el consejo decidirá en marzo como actualizar esta política en los próximos años”, ha explicado López. La tensión entre el elevado dividendo y la inversión tampoco es nueva para Inditex, que lleva desde 2010 dedicando más recursos al accionista que al negocio.

Abrazos,

PD1: A ver si conseguimos que se felicite la Navidad, y no las fiestas. Se debe decir FELIZ NAVIDAD, nada de felices fiestas. Sí, la Navidad es la gran fiesta del año, donde nace el que viene a salvarnos, donde se hace carne como nosotros. Y por eso lo celebramos lo mejor que podemos…

21 diciembre 2021

se debe comunicar mejor

Los bancos centrales no terminan por hacer los deberes en materia de comunicación. Las expectativas de los mercados son unas y la política monetaria es otra. Además, han olvidado su objetivo, para que se crearon: para controlar la inflación, no para controlar el desempleo o el crecimiento económico…

La escalera, la rampa y los tipos

Los bancos centrales que "amenazan", pero no actúan, están condenados a verlas pasar y no tener control de expectativas sobre mercados y precios

Una cosa es subir un escalón para salvar una altura y otra muy distinta una pendiente que no se acaba. Lo primero supone un esfuerzo temporal, directamente proporcional con la altura a salvar. Lo segundo, un desgaste a largo plazo que puede acabar con el más preparado.

Se preguntarán de qué estoy hablando, aunque asumo que ya los habrá que lo hayan captado. Hablo, una vez más, de la inflación y de su naturaleza. Este debate, en mi opinión muy interesante, aún colea, a lo que ha ayudado los anuncios de cambios en los vientos de la política monetaria, con Estados Unidos a la cabeza y su derivada británica a continuación.

Lo que para muchos es un ejemplo de un cambio claro de la percepción que los bancos centrales tienen sobre la situación, y sobre la inflación, en mi opinión, lo sucedido encierra esencias más complejas. El episodio actual de subida de precios sigue descansado en fundamentos claramente temporales. En las últimas semanas, precios tan relevantes como el del crudo o el del gas natural han caído en los mercados internacionales, desde máximos, un 12 y un 42 % respectivamente, lo que terminará por relajar precios finales en pocas semanas y, por ello, notarse en una inflación que hasta ahora, y en especial en Europa, ha descansado principalmente en productos energéticos importados. Ante esto, las medidas tomadas, además de muy necesarias en países como EEUU, tratarían no tanto de evitar que la subida de precios de estos suministros se mantuviera, sino que forzaran a la inflación (vías expectativas) a transformarse en otra cosa. Pasar del escalón a una pendiente.

Desde 2008, los responsables de los bancos centrales tratan de guiar las expectativas mediante palabras, frases, comentarios que saben tendrán efectos sobre los mercados

Los bancos centrales son, entre otras muchas cosas, agencias de comunicación. Desde 2008 (aunque esto ya lo hacía con anterioridad) los responsables de estas instituciones tratan de guiar las expectativas mediante palabras, frases, comentarios que saben tendrán efectos sobre los mercados y los agentes. Con ello buscan dirigir dichas expectativas sin necesidad de ser excesivamente intervencionista en los mercados. Por intervencionista me refiero a subidas o bajadas más que proporcionales de tipos (recuerden a Volcker a principios de los 80). Comunicar es importante para dejar claro lo que harán, exterminando de raíz cualquier expectativa que pueda ser negativa. Comunicar es, pues, una labor muy relevante de los bancos centrales.

Ejemplos tenemos varios a lo largo de la historia, pero ninguno como aquel "what ever it takes" del idolatrado Mario Draghi. Aquellas palabras retumbaron cual Gandalf haciendo frente a la criatura Balrog en los mercados internacionales. La economía financiera global se zarandeó y en Europa despertamos de una pesadilla que se había prolongado, innecesariamente, varios años. Aquel aviso fue importante para la conformación de unas expectativas que se alinearan con la recuperación económica. Y vaya si lo hizo.

Ahora bien, como suelo explicar en clase, los avisos o amenazas de los bancos centrales deben ser creíbles, si no, este tipo de mensajes no cala. Como unos tutores que amenazan a los pupilos con consecuencias ante actos reprobables sin que nunca se lleguen a producir, los bancos centrales que "amenazan", pero no actúan, están condenados a verlas pasar y no tener control de expectativas sobre mercados y precios. Las reglas deben ser pocas, pero claras y evidentes. Y cuando se anuncia que se va a actuar, se hace. Si no, pasará como aquellos que son incapaces de controlar por falta de autoridad a quienes supuestamente deben dirigir.

Lo primero que hace Powell es decir que "quizás la inflación no es temporal". Esto, usando un traductor de lenguaje y verborrea de banquero central significa sencillamente que "te voy a subir tipos"

Y esto es lo que ha hecho Jerome Powell. Como me comentaba Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank hace unos días en una reunión, en el momento en que Powell se asegura un segundo mandato tiene vía libre para actuar. Y lo primero que hace es decir en público que "quizás la inflación no es temporal". Esto, usando un traductor de lenguaje y verborrea de banquero central significa sencillamente que "te voy a subir tipos".

Dicho y hecho. La semana pasada se anunció la subida para 2022, algo esperado, sobre todo después de aquellas palabras de Powell. Su objetivo principal no es tanto subir los tipos para rebajar la inflación, que también, sino asegurarse que las expectativas no terminan de mutar, que la inflación no cambia de naturaleza. Acabar antes de que se conforme con la idea de que la inflación será permanente. Y el mensaje es claro. Y si la inflación retorna a niveles inferiores en los próximos meses será una confirmación de tales preceptos. Si aún así no fuera suficiente, la reacción de la Reserva Federal deberá ser más agresiva de lo anunciado, y las consecuencias negativas mayores. Si se llegó tarde, lo pagaremos. Si se hizo en su momento, todo será más fácil.

Y es que los cambios acaecidos en el transcurso de la pandemia, muchos de ellos ajenos a la economía y otros no tanto, han alterado los precios relativos con la consecuencia conocida de un repunte de la inflación: el escalón. Powell esta semana ha dicho (con actos) que no permitirá que dicho escalón se convierta en una pendiente. Esperemos, porque de lo contrario tendremos que dedicar mucho esfuerzo en subirla.

Abrazos,

PD1: Hay que hacer las cosas ahora. Muchas veces “el después” no llega nunca. Si te pones una meta, es para cumplirla. Si quieres ser más espiritual, si quieres rezar algo más, hay que hacerlo hoy y ahora, sin que te distraigan esas excusas del momento…, sin que te distraiga la pereza. Y en el amor lo mismo. Esa entrega a los demás no la podemos dejar para cuando tengamos tiempo… No lo tendremos nunca, siempre vamos pillados… Hoy y ahora!!!

20 diciembre 2021

la dilución de la deuda pública con la inflación

El ganador es el Estado que ve como con esta brutal inflación se diluye la abultada deuda pública que acumulamos. Lo que tiene de malo es que la renovación de vencimientos, o la nueva emisión, no la podrá hacer tan barata, los tipos de interés subirán, y no tendrán al BCE que se lo compre todo…

La ilusión óptica de los precios

Cuando un adolescente crece 10 cm un año y 8 cm el año siguiente, lo normal es constatar cómo gana envergadura el chaval. A nadie se le ocurre decir que el chico está menguando, al reducir el número de centímetros de aumento de su altura de un año respecto al año anterior (8 cm frente a 10 cm el año anterior). Algo tan obvio parece no serlo cuando se trata de indicadores económicos.

En los análisis y noticias económicas es frecuente confundir una reducción de la tasa de crecimiento, con la disminución de la variable que se mide. A modo de ejemplo, cada vez que los bancos centrales anuncian una reducción del volumen de compra de nuevos activos, la conclusión que se transmite es una disminución del apoyo del banco central. En realidad, el balance de los bancos centrales sigue aumentando, aunque lo haga a menor ritmo. Se confunde la tasa de crecimiento de las compras de activos (línea), con la evolución del tamaño total del balance de los bancos centrales (parte sombreada).

Con el análisis de la evolución de los precios los mensajes suelen ser igualmente confusos. Se mezcla la evolución de la tasa de inflación, con la evolución de los precios en sí. La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), que refleja la variación de precios del mes de una "cesta de la compra predefinida" respecto al mismo mes del año anterior. La inflación actual, a fin de noviembre, es del 5,6%. El mensaje oficial que se transmite es de tranquilidad, al considerar que estos niveles de inflación son transitorios, esperando que la tasa de inflación se reduzca a entornos incluso inferiores al 3% en el próximo año. Al caer el nivel de la inflación se suele decir que caen los precios. ERRÓNEO.

La realidad para una familia es que una inflación del 5% un año y del 3% al siguiente año, supone una pérdida de poder adquisitivo acumulada en dos ejercicios del 8,15%. Aunque la tasa de inflación baje en el segundo año respecto al año precedente, los precios siguen subiendo.

Los responsables de la política monetaria europea siempre han lanzado mensajes de lo dañino de la deflación (inflación en tasas negativas) para la economía en general. Discrepo. Cuando la Eurozona ha tenido tasas de inflación negativa en los últimos años se ha debido, por un lado, a "efectos base" en la comparación de precios y, por otro lado, a una reducción de los precios de productos importados, fundamentalmente energéticos. ¿Qué problema hay en que los productos importados bajen de precio?

Evolución de precios de los distintos componentes de la inflación en España

Fuente: BCE (Measuring inflation - the Harmonised Index of Consumer Prices (HICP) (europa.eu))

Como la inflación es la variación de los precios de un mes respecto al mismo mes del año anterior, la base de comparación es determinante. Si la factura de la electricidad ha subido un 20%, para los hogares, un mantenimiento del precio en el próximo año implica una consolidación del mayor coste de la luz. Para recuperar poder adquisitivo es imprescindible que la inflación pase a ser negativa.

El gran beneficiado de la elevada inflación con tipos nulos o negativos es principalmente el Estado. Por un lado, ve cómo se diluye el valor de su deuda, sin tener que pagar mayores tipos de interés. Por otro lado, los ingresos de impuestos como el IRPF están basados en una escala progresiva. Por lo tanto, en caso de subidas de sueldos para compensar al menos parcialmente la inflación, los ingresos tributarios aumentan.

Al seguir noticias o análisis económicos conviene no confundir datos absolutos y relativos.

Abrazos,

PD1: Dios no quiere o necesita nada de ti…, te quiere a ti… Por eso vuelve a nacer cada año, para que volvamos a Él.

17 diciembre 2021

Y el BCE dijo...

Que no subirá los tipos de interés en todo 2022… No hace falta para nada, ya que la inflación no importa y tal…

Además toda esa montaña de deuda que se acumula, lo están comprando ellos…

¡Quién fuera Irlanda…!

Y del tapering en Europa, nada de nada… Seguirán chutando dinero nuevo…

No puede salir bien… Abrazos,

PD1: Hace falta gente que haga el bien, sonría mucho, que comparta y ayude, que no espere nada a cambio y que ame sin medida. Es nuestro reto diario. Si lo hacemos, seremos felices y no nos arrepentiremos.

16 diciembre 2021

habló la FED

Y dijo que habrá más tapering, que se llegará a cero en marzo y que habrá tres subidas de tipos de interés en 2022. El mercado, como no podía ser de otra forma, subió… Demasiados con cortos que tuvieron que recomprar y tal…

La Fed duplica el ritmo de su recorte de compras y anticipa tres subidas de tipos en 2022

Desde los 20.000 millones hasta los 10.000

Debido a la "inflación y de la nueva mejora del mercado laboral"

La última reunión de 2021 del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) no dejó indiferente a nadie. El órgano encargado de dictar la política monetaria en Estados Unidos anunció este miércoles su intención de acelerar la retirada de sus estímulos ante el continuo acecho de la inflación. De esta forma, el banco central duplicará el ritmo en el recorte de sus compras de activos, un proceso, comúnmente conocido como tapering, en un esfuerzo por ganar margen de maniobra suficiente para implementar su primera subida de tipos de interés en la primera mitad del año que viene.

Así, la Fed reducirá sus compras mensuales de bonos del Tesoro en 20.000 millones de dólares (desde los 10.000 millones implementados desde noviembre) y en 10.000 millones de dólares (desde los 5.000 millones) su adquisición de activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés). Con la confirmación oficial de ambas cifras, la reducción de las compras mensuales pasará a partir de ahora desde los 15.000 millones a los 30.000 millones de dólares. Un camino que, de mantenerse, completaría la retirada de estos estímulos el próximo marzo.

"A la vista de la evolución de la inflación y de la nueva mejora del mercado laboral, el Comité ha decidido reducir el ritmo mensual de sus compras de activos netos en 20.000 millones de dólares en el caso de los valores del Tesoro y en 10.000 millones de dólares en el de los valores respaldados por hipotecas. A partir de enero, el Comité aumentará sus tenencias de valores del Tesoro en al menos 40.000 millones de dólares al mes y de valores respaldados por hipotecas de agencias en al menos 20.000 millones de dólares al mes", rezó el comunicado.

Esta decisión llega avalada por un reajuste en las perspectivas de inflación de la institución. Si en comitivas previas la Fed y su presidente, Jerome Powell, insistieron en que la presión sobre los precios se postulaba como transitoria, el FOMC cierra 2021 con un cambio de guion. La comitiva vino acompañada de una actualización de las perspectivas macroeconómicas, así como el conocido como "dot-plot" (o diagrama de puntos), donde los altos funcionarios del banco central reflejan dónde ven el precio del dinero a corto, medio y largo plazo.

Con una inflación que en noviembre rondó máximos no vistos en casi cuatro décadas, la Fed se vio obligada a claudicar y elevó sus perspectivas medias sobre los precios del gasto de consumo personal (PCE) hasta el 5,3% este año y el 2,6% el que viene. En su tasa subyacente, también se produjeron incrementos hasta el 4,4% y el 2,7%, respectivamente. En lo que al diagrama de puntos respecta, la tendencia fijada por la mediana, avisa al mercado que una mayoría dentro del FOMC observan ya al menos tres subidas de tipos de 25 puntos básicos el próximo año. En su reunión de septiembre, la última vez que se actualizaron estas perspectivas, solo se telegrafió una subida.

Las presiones inflacionistas son más persistentes y el crecimiento económico ha iniciado una lógica desaceleración

Bajo la presión de los cuellos de botella en la cadena de suministro, los efectos de base de la reapertura económica así cómo mucho otros factores, como una lánguida mano de obra que ha hecho subir los salarios en el último año, la Fed despide el año ante la coyuntura económica más delicada que hemos visto en mucho tiempo.

Si bien el banco central fue ágil en marzo del año pasado en rebajar el precio del dinero hasta el 0 y el 0,25%, donde permanece actualmente, e iniciar una nueva ronda de flexibilización cuantitativa, véase la compra de activos por valor de 120.000 millones de dólares mensuales hasta el pasado noviembre, para inmunizar a la economía del Covid-19, la retirada puede resultar algo tumultuosa. Especialmente teniendo en cuenta que las presiones inflacionistas son más persistentes y el crecimiento económico ha iniciado una lógica desaceleración tras la expiración de los estímulos fiscales. Por otra parte, las nuevas previsiones de la Fed, no observan la consecución de uno de sus mandatos, el pleno empleo, hasta finales del próximo año.

Los datos, sobre todo los relativos a la inflación, y la reacción de los mercados financieros a la primera subida de los tipos deberían ser el factor dominante que influya en la política monetaria en 2022, pero en última instancia serán los miembros del FOMC los encargados de tomar las decisiones oportunas. La rotación de los presidentes regionales de la Fed con derecho a voto hará que la inclinación política sea un poco más agresiva el próximo año.

El mercado estima que la primera subida de tasas podría producirse bien en la reunión del 4 de mayo o en la del 15 de junio

La presidencia de la Fed de Boston está abierta, lo que significa que el suplente designado, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker (un halcón moderado) podrá votar a comienzos de año. También lo hará Esther George, de la Fed de Kansas City y uno de los puños de acero en lo que a política monetaria se refiere. Junto a ella, Loretta Mester, otra halcón monetaria, al frente de la Fed de Cleveland, presionará para encarecer el precio del dinero. Tampoco debemos olvidar los tres puestos vacantes en el Consejo de Gobierno, que deberían suplirse con candidatos relativamente centristas.

Los futuros sobre potenciales cambios en la política monetaria en EEUU que recopila el indicador FedWatch de la CME, indican que el mercado estima que la primera subida de tasas podría producirse bien en la reunión del 4 de mayo o en la del 15 de junio. Más allá, las expectativas sugieren una vuelta de tuerca más a la manivela monetaria de 25 puntos básicos al cierre de la comitiva del 21 de septiembre y otra más el 14 de diciembre, llevando las tasas hasta un rango del 0,75% y el 1%.

Por cierto, los precios de la electricidad en toda Europa siguen disparados (salvo en Polonia que pasan millas de las normas impuestas). ¿Para cuando darán una marcha atrás en la nueva forma de subastar la luz?

Abrazos,

PD1: Me encanta tomar perspectiva de las cosas que pasan… El día a día nos come. Ayer fue un día muy claro, de meteorología. ,Tanto es así que desde el parking del Puerto de Navacerrada se veían las montañas de la Cordillera Cantábrica…:

Con Dios nos pasa lo mismo. Estás en Misa y notas su ternura en estos días que andamos expectantes que nos vuelva a nacer…

15 diciembre 2021

reunión de la FED

A ver que dicen…. Pero tienen que subir tipos y dejar de imprimir si o sí, y que se lo tome bien el mercado… Si tumban el mercado, cosa poco probable, se generaría una sensación de “pobreza” y un menor consumo, algo que sería delicado con esta inflación galopante que tienen…

FOMC Preview: Will The Fed Turbo-Taper, And Will It Hike 2 Or 3 Times In 2022?

Abrazos,

PD1: La vida no consiste en hacer cosas extraordinarias todo el tiempo…; sino en hacer las cosas pequeñas y cotidianas de manera absolutamente extraordinaria, poniendo todo nuestro amor en esas cosas habituales que hacemos todos los días y que disfrutan los que están con nosotros, sin esperar su halago…

14 diciembre 2021

cuidado con las opiniones...

Suelo ser un oyente habitual de Radio Intereconomía en el coche. Lo he hecho desde siempre. No consigo comprender a los analistas técnicos que basan sus tomas de decisión en unos parámetros que no comparto. Y los fundamentales recomendando invertir en la banca española siempre, tampoco… De vez en cuando alguno me hace sonreír por las sandeces que se pueden llegar a decir… Y eso que se está profesionalizando esto de los mercados bastante… Aún le falta mucho…

Distinguir hechos y opiniones

La avalancha de noticias diarias a través de todos los medios de comunicación posibles hace necesario distinguir los hechos reales acontecidos de las opiniones y previsiones de futuro. La RAE define noticia como "información sobre algo que se considera interesante divulgar". Mientras que define hecho como "una cosa que sucede". La mayoría de las noticias que se transmite diariamente no está basada en hechos acontecidos, sino en opiniones y predicción de lo que puede acontecer. Basta ver cualquier periódico online o en papel u oír cualquier informativo o noticiario en la televisión o en la radio para contrastar que sólo un número reducidísimo de noticias informan sobre hechos reales acontecidos.

Distinguir las noticias que transmiten los hechos realmente acontecidos de las noticias que sólo transmiten corrientes de opinión, mayoritariamente unidireccionales, sobre la evolución de los hechos futuros es esencial para no confundir realidad acontecida y clima de opinión en los medios.

Lo anterior es especialmente relevante para la evolución de los precios de las acciones y demás activos financieros cotizados. La cotización de las acciones de una compañía en un determinado momento descuenta la evolución futura de los beneficios que el conjunto de los inversores espera para dicha compañía. Por lo tanto, aunque muchas noticias recojan opiniones y análisis sobre el futuro y no hechos realmente acontecidos, su impacto en las cotizaciones es inmediato.

Un ejemplo práctico de lo anterior es lo acontecido la semana pasada con la aparición de la nueva variante Ómicron. El hecho real es la aparición de una nueva variante de Covid. A partir de ahí, la inmensa mayoría de las noticias han sido opiniones o previsiones no basadas en datos o hechos concretos que las avalen. Ante la avalancha de "noticias negativas" sobre lo que podría provocar la nueva variante, los mercados financieros se situaron en el peor de los escenarios.

Rápidamente se descontó que esta variante es mucho más contagiosa, de rápida difusión, mucho más mortal y resistente a las actuales vacunas. De momento, ninguna de dichas previsiones es una realidad, sino temores que se podrán materializar o no. Baste recordar las "noticias" de hace un año con los temores causados por la aparición de la variante Delta, inicialmente en la India. Afortunadamente las agoreras noticias sobre el desastre que dicha variante iba a causar no se han convertido en hechos reales. Aun así, durante semanas fue el centro de atención y la fuente de numerosísimas noticias, con su impacto evidente sobre las bolsas.

Los inversores huyen de la incertidumbre. Aunque por definición el futuro es siempre incierto, las opiniones y predicciones vertidos como noticias, en numerosas ocasiones provocan climas de opinión que se traducen en movimientos pendulares y ciclotímicos en los mercados financieros. Hasta ahora, la seguridad de contar con el apoyo de los bancos centrales, a través de sus políticas de inyección permanente de liquidez y tipos cero o negativos, ha permitido mitigar cualquier riesgo anticipado por las "noticias". Con la inflación en niveles récord de las últimas décadas, empieza a ponerse en duda que los bancos centrales vayan a seguir garantizando la tranquilidad en los mercados financieros.

Curiosamente, el alto nivel alcanzado por la inflación (6,2% en Estados Unidos, y 4,9% en la Eurozona) es un hecho realaunque las opiniones y análisis emitidos desde numerosos organismos oficiales y recogidos como noticias, hayan intentado transmitir la idea de la transitoriedad de la inflación.

Abrazos,

PD1: En términos generales, en España hay una verborrea incontenible. Todo el mundo deseando hablar y buscando a alguien que nos escuche… Habría que hablar menos de lo que sabemos y más de nuestros sentimientos…

13 diciembre 2021

la bolsa baila al son de las noticias puntuales

 Y mientras le siga llegando liquidez, no termina por ceder…

Ómicron y la bolsa

La bolsa siempre descuenta expectativas de beneficios futuros de las empresas. Por eso es tan sensible a "noticias" que puedan alterar de forma sustancial la economía en su conjunto y, por tanto, los resultados de las compañías. La mañana del 26 de noviembre pasado las bolsas amanecieron con fuertes caídas ante las "noticias" de una nueva cepa descubierta en Sudáfrica supuestamente muy peligrosa.

Las primeras informaciones eran realmente desalentadoras. Se había descubierto una nueva variante del Covid supuestamente mucho más contagiosa y que podría ser mucho más letal. Tal información implicaba un riesgo sanitario relevante y ponía en riesgo la normalización de la actividad económica. Auguraba una nueva ronda de medidas restrictivas de la movilidad y, por tanto, limitativas de la actividad económica. Existía el temor a volver a la casilla de salida de la crisis sanitaria. Así, las empresas relacionadas con el turismo y con el ciclo económico sufrían de forma considerable. En apenas un par de sesiones el Eurostoxx perdió un 6% y el Ibex más de un 9%.

Sin embargo, desde el primer momento sorprendía que se anunciara el descubrimiento de una nueva variante y simultáneamente se dieran a conocer el resultado de estudios que señalaban la mayor capacidad de contagio y mayor letalidad de esta nueva variante. Una de dos: o bien la nueva variante se había descubierto con anterioridad y se había mantenido oculta; o bien los supuestos estudios sobre la variante recién hallada sólo podían trasmitir hipótesis y conjeturas, pero no realidades. El hecho es que enseguida, las noticias del primer caso de la variante Ómicron en distintos países comenzaron a crear más zozobra en los mercados.

Basta acudir a la hemeroteca del mismo 26 de noviembre y días posteriores para constatar lo errado de las primeras "noticias" sobre la gravedad de esta variante, que no se han visto respaldadas por los informes conocidos en los últimos días. La propia Agencia Europa del Medicamento (EMA), ha confirmado que "los casos parecen ser en su mayoría leves".


En cualquier caso, lo acontecido en las bolsas en estas dos semanas desde las primeras "noticias" del conocimiento de la variante Ómicron requiere alguna reflexión. Los miedos iniciales provocaron una fuerte corrección en las bolsas. En los días posteriores, la volatilidad ha estado presente con movimientos considerables en una y otra dirección, en función de las "noticias" positivas o negativas sobre la gravedad de Ómicron. Finalmente, ante los comentarios de entidades como la EMA rebajando la gravedad inicialmente asignada a Ómicron, los temores iniciales parecen en gran medida despejados por parte de los inversores.

Lo acontecido en estas dos semanas pone de manifiesto la fragilidad de los niveles actuales de las bolsas ante cualquier información sensible sobre el futuro de la situación sanitaria global. La realidad es que las "noticias" anunciando una realidad que en apenas quince días se ha demostrado incorrecta han provocado un movimiento de caída y posterior recuperación en las bolsas.

Lamentablemente, ni todos los índices bursátiles se han recuperado de la misma formani todas las empresas han vuelto al nivel de cotización del jueves 25 de noviembre. Mientras que el Eurostoxx apenas está a un 1% del nivel de hace quince días, el Ibex se deja más de un 5%, con empresas como IAG y Meliá Hotels con retrocesos del 12% y del 8% respectivamente.

 Algunos inversores que venden las acciones de determinadas compañías no vuelven a comprar, aunque la "noticia" que motivó la venta se haya demostrado desproporcionada. En cualquier caso, y a pesar de la confirmación de la menor peligrosidad de Ómicron, son constantes las "noticias" relativas a esa nueva variante, que sólo generan ruido en las bolsas.

Lo mismo que ya nadie se acuerda de Afganistán o de la variante Delta, Ómicron no tardará en ser igualmente olvidada. Será sustituida por alguna nueva "noticia" hoy desconocida.

Y el viernes se publicó la inflación de EEUU. Da vértigo, pero no pasa nada…


Una inflación de casi el 7% con una subyacente en el 5% sería suficiente para tumbar la bolsa… Pero no, ya que la liquidez es el motor del mercado:


Aunque se va acabando… Abrazos,

PD1: Nos espera, nos busca, nos levanta…