21 noviembre 2025

revés

Los mercados reaccionaron con caídas inmediatas tanto en Bitcoin como en el S&P 500 tras conocerse una serie de retrasos inesperados en datos económicos fundamentales de Estados Unidos.

En menos de 48 horas, varios informes decisivos para evaluar la salud económica del país han sido suspendidos o pospuestos.

Este movimiento ha generado inquietud en los mercados.

Qué ocurrió exactamente: El Departamento de Comercio suspendió la publicación del dato del PBI del tercer trimestre, que estaba programado para el 26 de noviembre.

El informe laboral de octubre no se publicará y el de diciembre se trasladará para después de la decisión de tasas de la Reserva Federal.

No se ha anunciado una nueva fecha para el PBI. Por los retrasos ya confirmados, es probable que también se reprograme para después de la reunión de la Fed.

La semana ha sido desastrosa:

% Below 52-Week High

Apple: -4%

Google: -6%

S&P 500: -6%

Gold: -7%

Microsoft: -14%

Nvidia: -15%

Amazon: -16%

Tesla: -20%

Palantir: -25%

Meta: -26%

Bitcoin: -32%

Ethereum: -44%

Y eso que Nvidia publicó ayer unos resultados impresionantes que le hizo empezar el día con fuertes alzas…

También se supo que la FED es muy probable que no baje tipos en diciembre como esperaba el mercado. Sin datos macro de empleo es difícil tomar una decisión así.

Pero lo más curioso de todo es que las bolsas siguen al Bitcoin. En especial el Nasdaq y ayer en particular:

Y hemos pasado de una euforia por las criptos a ver una significativa corrección que contagia a las bolsas…

Y sin embargo intuyo que esta brusca volatilidad dará pie, en el rally de fin de año, a recuperar los descensos. Ha sido la tónica de las últimas bajadas: se aprovecha para invertir más…

Abrazos,

PD: Prepárate, haz algo, empieza el Adviento:

20 noviembre 2025

Alemania

En Alemania, China se está convirtiendo en un socio comercial cada vez más importante. En los últimos 12 meses, el comercio con China ascendió a 247.400 millones de € , superando los 245.800 millones € euros del comercio con Estados Unidos. Sin embargo, existe un problema: el comercio con Estados Unidos impulsa el crecimiento alemán, dado que Alemania registra un superávit comercial con ese país, pero el comercio con China lo lastra, debido al importante déficit comercial que Alemania tiene con China. Este déficit comercial se ha ampliado hasta casi 78.000 millones € en los últimos 12 meses.

En parte el problema está en los coches:

En Alemania la actividad crediticia bancaria muestra los primeros signos de recuperación. Tras un fuerte descenso después de las subidas de tipos de interés de 2022, los tipos más bajos y el aumento de los ingresos están contribuyendo a reactivar la demanda de hipotecas residenciales. Los préstamos a empresas también han aumentado ligeramente. Según el Bundesbank, las recientes tendencias en los precios de los activos y la actividad crediticia apuntan a un incipiente repunte del ciclo financiero, si bien las perspectivas siguen siendo inciertas.

Private consumption in Germany has been hammered.

La inflación de los servicios se mantiene obstinadamente por encima del 3%, e incluso ha repuntado recientemente. Las principales razones son el alza de los precios de la energía, el aumento del salario mínimo y el incremento de los costes laborales no salariales.

Abrazos,

PD: No al aborto:

19 noviembre 2025

buscan financiación y les cuesta

Es muy chocante que andemos así…

Estados Unidos no consigue financiarse a largo plazo

Cualquier inversor miraría con recelo y desconfianza a una empresa que, para financiar su operativa y las inversiones a largo plazo, utilizara de forma preeminente la emisión de pagarés a corto plazo

Más pronto que tarde la Fed volverá a realizar políticas de expansión monetaria

Cuando los acreedores de una empresa dejan de ofrecerle financiación a largo plazo y solo le ofrecen financiación a plazos cortos, hasta un año, es una muestra de una creciente desconfianza sobre la solidez financiera a medio plazo de dicha entidad. Esto, que es aplicable a las empresas, también se puede aplicar a la financiación de los distintos Estados.

Cuando un Estado no encuentra demanda suficiente de los inversores para poder emitir bonos a medio y largo plazo, se ve obligado a realizar emisiones de deuda de vencimiento de corto plazo, principalmente Letras del Tesoro. En un entorno en el que los Estados siguen gastando más de lo que ingresan, generando de forma recurrente déficit públicos, el problema de financiarse con Letras del Tesoro es que al año siguiente, cuando venzan las Letras emitidas este año tendrá que emitir un volumen de deuda que incluya tanto el importe del déficit fiscal del año, como la refinanciación de toda la deuda que vence ese año.

Pues bien, de todas las emisiones del Tesoro de Estados Unidos de los últimos doce meses, el 84% del volumen corresponde a emisiones de Letras del Tesoro, con un vencimiento máximo de doce meses. El tipo de interés de las Letras del Tesoro está muy condicionado por el tipo de interés de muy corto plazo fijado por el banco central correspondiente, la Fed en el caso de Estados Unidos.

Si la Fed recorta los tipos de interés de corto plazo, y el mercado descuenta que habrá nuevos recortes en los próximos doce meses, los tipos de interés pagados por el Tesoro en la emisión de Letras del Tesoro no diferirán demasiado de los tipos de referencia de la Fed. Así, ahora mismo el tipo de referencia de la Fed es el 3,75%-4%, mientras que las Letras del Tesoro a un año ofrecen una rentabilidad del 3,5%, al descontar próximas bajadas de tipos de interés por parte de la Fed. En estas circunstancias no sorprende la promoción de las autoridades estadounidenses de las stablecoins en lugar del dólar digital directamente emitido por la Fed. Las stablecoins son monedas digitales emitidas por entidades privadas que deben tener un respaldo 1 a 1 con el dólar. Es decir, por cada dólar de stablecoin emitido, debe haber un respaldo de un dólar invertido en depósitos bancarios o, principalmente, en Letras del Tesoro estadounidense. El volumen actual de stablecoins es de unos 300.000 millones de dólares. Se estima que en cinco años su volumen incluso supere los 3 billones de dólares. Gracias a la emisión de todo este volumen de stablecoins, se crea una considerable demanda adicional, antes inexistente, de Letras del Tesoro de Estados Unidos.

En cualquier caso, para medir la confianza inversora sobre la solvencia de un país conviene analizar el comportamiento de los tipos de interés de los bonos a largo plazo, especialmente de los bonos a 30 años. Los tipos a corto plazo pueden verse distorsionados por la actuación del banco central correspondiente. Los tipos de largo plazo se fijan en el mercado por la confluencia de oferta y demanda, salvo que el banco central también esté comprando ese tipo de bonos, como ha ocurrido en Japón durante mucho tiempo.

Así, el tipo de interés de los bonos a 30 años del Tesoro de Estados Unidos se encuentra relativamente cerca de los máximos de las últimas dos décadas, a pesar de que en los últimos doce meses la emisión de bonos a 30 años apenas haya sido menos del 2% del total del volumen emitido por el Tesoro norteamericano.

Cualquier inversor miraría con recelo y desconfianza a una empresa que, para financiar su operativa y las inversiones a largo plazo, utilizara de forma preeminente la emisión de pagarés a corto plazo. De igual forma, cuando un Tesoro centra sus emisiones en Letras del Tesoro a corto plazo, quiere decir que tiene dificultades para conseguir demanda suficiente en las emisiones de bonos a medio y largo plazo.

Todo lo anterior invita a pensar que más pronto que tarde la Fed volverá a realizar políticas de expansión monetaria, facilitando directa o indirectamente la compra de deuda pública y, por tanto, aumentando la liquidez del sistema. Dicha liquidez acaba provocando inflación de precios al consumo, inflación del precio de los activos, también de las bolsas, o ambas a la vez.

El mercado está enfrentado un shock de liquidez.

- De nuevo se repite la historia.

- Este gráfico es un indicador técnico muy importante que monitorea la salud y la liquidez del sistema financiero de los Estados Unidos, específicamente en el mercado de préstamos a corto plazo (Repo)

- Falta efectivo en el sistema. Los prestatarios están tan desesperados por conseguir cash que están dispuestos a pagar tasas más altas que la propia Fed para conseguirlo.

- TGCR (Tri-Party General Collateral Rate): Es la tasa de interés que pagan las instituciones financieras para pedir dinero prestado a un día (overnight) garantizado por bonos del Tesoro.

IOR (Interest on Reserves): Es la tasa de interés que la Reserva Federal (la Fed) paga a los bancos por dejar su dinero depositado allí. Es una tasa fijada por la Fed y actúa como un "suelo" o referencia.

Zona Negativa (Por debajo de la línea roja punteada):

Es el estado "normal" o saludable.

Significa que la tasa de mercado (Repo) es menor que la tasa que paga la Fed.

Traducción: Hay abundancia de liquidez (efectivo) en el sistema. Los bancos tienen tanto dinero que prestarlo en el mercado repo es barato.

Zona Positiva (Por encima de la línea roja punteada):

Es una señal de estrés o escasez de liquidez.

Significa que la tasa de mercado (TGCR) se ha disparado por encima de lo que paga la Fed.

- Octubre - Noviembre 2025 (El Pico): Hay un disparo vertical masivo, llegando casi a +0.25%. Esto es un evento de iliquidez significativo. Probablemente se debió a una fecha de cierre de trimestre o una emisión masiva de deuda del gobierno que absorbió todo el efectivo disponible.

Abrazos

PD: Recuerda que Dios no mira como miran los hombres; Él no mira las apariencias, sino el corazón.

18 noviembre 2025

endeudamiento español

Qué factores explican el aumento o reducción del endeudamiento público en los últimos 30 años. No todo es 'la deuda aumenta porque gastamos demasiado'. El entorno económico es más determinante sobre la deuda que el control directo sobre ingresos y gastos.

Barras -de cualquier color- por encima de cero son *contribuciones* a más endeudamiento. Y barras por debajo de cero, *contribuciones* a menos endeudamiento.

1.-1995 - 2007: El endeudamiento se reduce gracias al crecimiento del PIB [azul], a la inflación [amarillo] y al superávit primario [rojo] (las AAPP gastaban menos de lo que ingresaban, de ahí las barras rojas como contribución negativa al aumento de la deuda -la reducen-), a pesar de los elevados intereses [verde].

2.-2008 - 2010: La crisis financiera internacional dispara el déficit primario [rojo] (se reducen los ingresos por la menor actividad económica y aumentan los gastos, especialmente en prestaciones por desempleo), la recesión contribuye a deteriorar la ratio de endeudamiento [azul], a pesar del comportamiento favorable de los intereses de la deuda [verde].

3.-2011 - 2014: Tras contenerse la recesión en 2010 [azul], las políticas de austeridad agravan el déficit primario [rojo], al que se suma el rescate bancario en 2012 [gris], y conducen a una segunda recesión en 2011 y 2012 [azul].

4.-2014 - 2019: La recuperación económica [azul], junto con la contención del déficit primario [rojo] (los ingresos se recuperan y el gasto en desempleo se reduce) permiten contener el aumento del endeudamiento y reducirlo desde 104,5% del PIB en 2014 a 97,7% PIB en 2019.

5.-2020: La pandemia dispara el déficit primario [rojo] (reducción de ingresos y aumento de gasto -ERTEs y prestaciones sociales-), pero es sobre todo el colapso del PIB [azul] lo que lleva el endeudamiento al 119,3%, 21,6 puntos de deuda más que en 2019 [gráfico central].

6.-2021-2025: La reducción del endeudamiento experimentada desde la pandemia, de 119,3% PIB en 2020 a 100,9% en 2025 -según estimación AMECO- se explica en 23,1 puntos por el crecimiento económico [azul, grafico central] y en 20 puntos por la inflación [amarillo], además de por la contención gradual del déficit primario [rojo, gráfico izquierda] que si bien acumula una aportación de 9,7 puntos al aumento de la deuda en el periodo de 5 años, lo hace de manera decreciente hasta situarse cerca del déficit cero [rojo, gráfico izquierda].

7.-Obsérvese que 'el coste de la deuda' (i.e., los intereses pagados), son menores que hace 30 años [verde]: en 1995 España pagaba unos 5 puntos de PIB en intereses, frente a 2,6 en 2025 -estimación AMECO-. La deuda, a pesar de su volumen, es más barata en la actualidad.

8.-Las proyecciones apuntan a un estancamiento de la ratio de endeudamiento en los próximos años en torno al 100% del PIB, con un déficit primario cerca del equilibrio presupuestario; esto quiere decir que el crecimiento más la inflación 'pagarán' los intereses de la deuda.

Una idea fundamental es que la evolución del endeudamiento público depende MUCHO MÁS del entorno macro (crecimiento AZUL, inflación AMARILLO, condiciones financieras VERDE e impacto del ciclo económico sobre el déficit primario ROJO) que del control mismo sobre ingresos y gastos.

Abrazos,

PD: 6 maneras de fortalecer tu relación de pareja.

Y yo añadiría un par más que engloba a estas: hacerla reír y compartir la fe.

17 noviembre 2025

superciclo de la IA

Morgan Stanley: Este "superciclo" de la memoria superará con creces el pico histórico.

Morgan Stanley señaló que ya ha llegado un nuevo "superciclo" de la memoria impulsado por la IA, y que su intensidad y lógica son completamente diferentes a las de cualquier ciclo anterior.

Morgan Stanley afirmó que, a diferencia de ocasiones anteriores, este ciclo está liderado por los centros de datos de IA y los proveedores de servicios en la nube, cuyos clientes tienen baja sensibilidad al precio, y las cargas de trabajo de inferencia se han convertido en el principal motor de la demanda de memoria de propósito general. Mientras tanto, los últimos análisis del mercado indican que, en el cuarto trimestre, los precios de los contratos de DRAM para servidores aumentaron casi un 70 %, los de NAND entre un 20 % y un 30 %, y los proveedores ostentan un poder de fijación de precios sin precedentes.

La firma mantiene su recomendación de sobreponderar para SK hynix y Samsung Electronics, esperando que el aumento de los precios de las memorias impulse los precios de las acciones a nuevos máximos y que los beneficios de los fabricantes de memorias superen significativamente las expectativas.

Morgan Stanley señaló que los principales impulsores de este ciclo han cambiado en cuanto a su naturaleza. Los compradores ya no son los clientes tradicionales sensibles al precio, sino que los centros de datos de IA y los gigantes de los servicios en la nube se han enfrascado en una carrera armamentista para construir infraestructura informática.

Para ellos, asegurar la memoria es un requisito estratégico indispensable, y la sensibilidad al precio ha caído a su nivel más bajo. Al mismo tiempo, la producción de HBM (memoria de alto ancho de banda) continúa canibalizando estructuralmente la capacidad de DRAM tradicional. Como destacó Morgan Stanley en el informe:

"Lo peculiar es lo siguiente: la demanda de memoria actual ha evolucionado hacia una competencia liderada por los centros de datos de IA (plataformas de computación intensiva) y los proveedores de servicios en la nube, y estos no son tan sensibles al precio como los clientes tradicionales… La tendencia exponencial al alza en la demanda de inferencia proporciona una base sólida para esto, y esto es lo que hace que este ciclo sea fundamentalmente diferente de cualquier anterior."

Según los últimos análisis de Morgan Stanley, las perspectivas de precios de la memoria DRAM se tornaron notablemente alcistas en tan solo dos semanas. Los precios de los contratos de RDIMM para servidores del cuarto trimestre aumentaron cerca de un 70%, superando con creces la previsión anterior del 30%. El precio spot de la DDR5 (16 Gb) se disparó un 336%, pasando de 7,50 $ en septiembre a 20,90 $ actualmente. Los precios de la DDR4 también experimentaron un incremento del 50% en los niveles de oferta. La mayoría de las transacciones contractuales no se formalizarán hasta finales de este mes, pero la aceptación por parte de los clientes parece inevitable, dado el temor a nuevas subidas de precios y a posibles limitaciones en el suministro.

Además, la memoria NAND ha sufrido una grave escasez:

La memoria NAND se ha convertido en un componente clave de la infraestructura de computación para IA y el almacenamiento de vídeo. Se prevé que los precios de las obleas NAND 3D (TLC y QLC) aumenten entre un 65 % y un 70 % intertrimestral para responder a las limitaciones de capacidad. Las especificaciones de almacenamiento nearline están pasando de SSD QLC de 128 TB a 256 TB. TrendForce pronostica que la demanda de servidores empresariales basados ​​en bits SSD en 2026 aumentará aproximadamente un 50 % interanual. La producción de bits de Samsung en el primer semestre de 2025 se vio limitada por la transición de la NAND V6 de 176 capas a la NAND V8 de 321 capas, y en el segundo semestre solo aumentará gradualmente, lo que limita la tasa de crecimiento de envíos de bits de este año al 10 %.

Todavía hay margen para que los precios suban, y el ciclo aún no ha alcanzado su punto máximo.

El mercado suele verse limitado por el "miedo máximo", asumiendo que una vez que los precios de las acciones alcanzan nuevos máximos, pronto se producirá una reversión. Sin embargo, Morgan Stanley destaca que, en este mercado impulsado por la IA, el factor determinante es el crecimiento de las ganancias, no la valoración histórica.

Actualmente, el precio de la memoria DRAM para servidores es de 1 $/Gb, mientras que el pico del superciclo de la nube en el primer trimestre de 2018 fue de 1,25 $/Gb. Dada la magnitud de la inversión en infraestructura de IA y la naturaleza dinámica de los clientes hiperescalables, es muy probable que el precio máximo de este ciclo supere el máximo anterior. Los ciclos de memoria suelen durar entre cuatro y seis trimestres, y las ganancias se están materializando. Sin embargo, la clave reside en la comparación con las expectativas del mercado: este muestra un entusiasmo notablemente mayor por los precios de la memoria de uso general. La valoración no predice la rentabilidad futura; refleja la oferta y la demanda, no los precedentes históricos.

Debido a los sólidos impulsores a largo plazo de la IA, el aumento de los precios de la memoria ya ha alcanzado niveles críticos, y las perspectivas de ganancias superan con creces las expectativas generales del mercado. Esto implica que aún existe un enorme potencial de crecimiento para los precios de las acciones.

A medida que el gasto de capital relacionado con la IA siga aumentando, es probable que la proporción destinada a la memoria en el gasto total continúe creciendo, lo que impulsará la relación precio-valor contable a superar con creces los máximos históricos. En nuestra opinión, se trata de una situación en la que la expansión de los múltiplos se suma a la recuperación cíclica de las ganancias.

Creemos que las revisiones de datos de los analistas siempre van a la zaga; para SK hynix y Samsung, nuestras previsiones de beneficios para 2026 y 2027 son entre un 31 % y un 48 % y entre un 38 % y un 51 % superiores al consenso del mercado, respectivamente.

En resumen, los factores que impulsan este «superciclo» de las memorias son más duraderos, la magnitud de los aumentos de precios ha superado los récords históricos y las perspectivas de ganancias son aún mayores. Aunado a un ciclo sólido, esto crea una oportunidad de inversión excepcional para los fabricantes de memorias que tienen poder de fijación de precios.

China's Digital Silk Road Strategy: The Expansion of Chinese Cloud Computing Companies Across Emerging Markets

Abrazos,

PD: El Papa León XIV: La vida se ilumina no porque seamos ricos, bellos o poderosos. Se ilumina cuando uno descubre en su interior esta verdad: Dios me ha llamado, tengo una vocación, tengo una misión, mi vida sirve para algo más grande que yo mismo.

14 noviembre 2025

Inteligencia Artificial

¿Es sostenible este gasto de capital en IA?

Porque es uno de los motores clave del crecimiento económico de Estados Unidos.

Sin embargo, la cantidad invertida supera con creces los beneficios obtenidos.

Sin embargo, es muy  interesante esto:

Sigue cayendo todo lo relacionado con IA, considero que el mercado NO está entendiendo que se está construyendo la infraestructura cognitiva del siglo XXI.  $NVDA $GOOG $AVGO $AMD

En medio de la corrección reciente en acciones de IA, muchos inversores se quedan atrapados en el corto plazo: "CapEx demasiado alto", "los retornos tardan", "se está inflando una burbuja".

Pero la realidad es otra:

Se está construyendo la mayor infraestructura tecnológica desde Internet.

Y la mayoría del mercado no está viendo la magnitud del cambio.

1. La gente analiza la IA como software…

…cuando en realidad es infraestructura pesada.

La IA moderna no vive en "la nube" como metáfora:

vive en centros de datos, subestaciones eléctricas, fibra óptica, GPUs, silicio especializado, energía, cooling y orquestación distribuida.

Es el equivalente digital a construir:

•redes ferroviarias

•autopistas

•centrales eléctricas

•puertos logísticos

Sólo que esta vez, en vez de mover materia, movemos inteligencia.

2. El CapEx no es gasto: es CAPACIDAD

Los $112.000M gastados en un solo trimestre por $MSFT, $AMZN, $GOOGL y $META

no representan "derroche": representan capacidad futura monetizable.

Cada GPU desplegada hoy:

•abarata la inferencia mañana,

•desbloquea nuevos productos,

•crea ventaja competitiva permanente,

•reduce el coste marginal de inteligencia.

El mercado mira el CapEx como si fuera un coste.

Los hyperscalers lo ven como un multiplicador de margen a 5–10 años.

3. La infraestructura de IA crea un nuevo tipo de economía

Nadella, Altman y Jensen Huang convergen en la misma idea:

La IA no es un producto, es una capa económica.

Y las organizaciones pagarán por "inteligencia consumida" igual que hoy pagan por electricidad.

Los "tokens" serán el nuevo combustible transaccional.

¿Qué implica esto?

Que quien controle la infraestructura cognitiva controlará la economía del conocimiento.

4. Estamos al inicio del ciclo, no al final

Cuando el mercado teme una burbuja, suele asumir que "el ciclo maduró demasiado rápido".

Pero observa la secuencia real:

Fase 1 — Construcción de infraestructura (2023–2027)

CapEx masivo, costes altos, márgenes iniciales comprimidos → justo donde estamos hoy.

Fase 2 — Eficiencia + adopción empresarial (2026–2030)

Cae el coste de inferencia, sube la utilización, aparecen casos de uso industriales a escala.

Fase 3 — Productividad macro (2030+)

La IA se integra en todo: flujos de trabajo, automatización, agentes autónomos, sistemas productivos.

Quien juzgue 2025 como "final del ciclo" está mirando la primera sombra de una ola de 10–15 años.

5. La tesis clara:

El mercado subestima el poder transformador de esta infraestructura. No entiende que estamos replicando la lógica del ferrocarril, la electrificación y la nube… pero en inteligencia. La caída de corto plazo no invalida nada. Solo refleja que la mayoría sigue viendo costos donde hay capacidad y ruido donde hay activos estratégicos de largo plazo.

Conclusión

La pregunta correcta no es:

"¿Por qué gastan tanto?"

La pregunta es:

¿Quién se quedará con el monopolio natural de la inteligencia a escala?

Porque eso es, en esencia, lo que se está construyendo hoy.

Y el mercado aún no lo está valorando correctamente.

Por último, Jeff Bezos habla del futuro del mercado laboral con la Inteligencia Artificial:

Jeff Bezos dice que solo hay un tipo de trabajador que la inteligencia artificial nunca podrá sustituir.

Y no es el que más sabe. Ni el que más estudió. Ni el que más teclas toca en una hora.

Es el que aporta algo profundamente humano.

Criterio. Empatía. Creatividad. Juicio.

El que sabe leer una situación, ponerse en el lugar del otro, tomar decisiones sin instrucciones.

En un mundo donde cada vez más cosas puede hacerlas una máquina…

¿Estás seguro de que lo tuyo no?

Por cierto, yo no uso ChatGTP para nada. Ni creo que lo usaré nunca. Lo que lees todos los días o lo he escrito con mi inteligencia propia, o lo ha escrito otra persona con la suya. Abrazos,

PD: Hay que quitarse la vergüenza de confesarse:

13 noviembre 2025

¿Crece el PIB porque crece la población?

El crecimiento del PIB español está fuertemente relacionado con el crecimiento de la población, que viene dado por la inmigración, tanto de europeos y suramericanos con importante patrimonio como de inmigrantes sin este.

Solo cuando crece mucho la población, crece mucho el PIB. Eliminando el crecimiento de la población, el PIB crece tan solo entre un 1,0% y un 1,5% en los distintos periodos contemplados desde el año 2000.

La población residente en España a 1 de enero de 2022 era de 47.432.893 habitantes a 1 de octubre de 2025 fue de 49.442.844: una media anual superior a 500.000 habitantes/año.

¿Qué consecuencias tiene este crecimiento poblacional?

EN ALGÚN MOMENTO DE 2026 ESPAÑA TENDRÁ 50 MILLONES DE HABITANTES.

Pero hay un dato clave que lo explica todo: en este crecimiento demográfico, casi 500.000 personas son nacidas fuera de España.

En octubre de este año había 9,8 millones de inmigrantes censados, lo que significa que uno de cada cinco habitantes del país nació en el extranjero. En cambio, en los últimos doce meses, el número de personas nacidas en España disminuyó.

Ese impulso demográfico tiene un reflejo directo en la economía. Si observamos el panorama europeo, la diferencia es evidente. Nuestro país crecerá un 2,9 % en 2025, según FUNCAS y el FMI, mientras que economías como Alemania, Francia o Italia se mantienen casi estancadas. Sin embargo, ese progreso de España se debe sobre todo al aumento de la población y del empleo inmigrante.

El crecimiento español actual se apoya, en gran medida, en el aumento de la mano de obra. Sobre todo, en sectores de baja productividad: hostelería, construcción, agricultura o cuidados. Esto eleva el PIB, pero no asegura un aumento de la renta per cápita. Este modelo económico, basado en más gente, más trabajo, más cotizantes, más consumo, más inflación y más necesidad de viviendas, no incrementa el bienestar de los ciudadanos. Mención especial merecen los efectos de la inmigración sobre la inflación. La población extranjera está incrementando la demanda de bienes y servicios; sobre todo, los básicos, como alimentación, energía y alquileres, lo que está provocando una subida de los precios de los bienes de consumo.

2026 podría ser un año peor. Se espera un cierto enfriamiento del mercado laboral, debido a varios factores que lastran nuestra economía: el aumento del salario mínimo, la imparable subida de las cotizaciones sociales, el elevado peso de los impuestos y la persistente incertidumbre política. Todo ello podría frenar la inversión, el consumo y, por tanto, la creación de empleo. ¿Puede evitarse? Probablemente, sí, si apostáramos decididamente por la productividad, la formación profesional y el avance tecnológico. Así podríamos garantizar empleo estable, de calidad y con salarios dignos, lo que sostendría el bienestar a largo plazo.

Abrazos,

PD: Una de las blasfemias más arraigadas, por lo menos en España, es usar la palabra "Hostia". Es demasiado frecuente escucharla. Muchas veces incluso personas que son católicas practicantes la utilizan. Se entiende porque tal vez no se hable de ello o no se sepa, unido a que es algo muy arraigado y común.

Pero la mayoría lo entiende cuando se les explica y buscan extirpar esta mala costumbre.

Para ello, recomiendo siempre en confesión o fuera de ella:

1. No agobiarse, ya que generalmente es algo arraigado y no es fácil que se escape alguna vez...

2. Cada vez que se diga porque se escapa, simplemente hacer una jaculatoria (viva Jesús en el Santísimo Sacramento del altar, por ejemplo) y golpearse el pecho o algo por el estilo. Pedir perdón y seguir adelante...

3. No acudir a confesión por ello a no ser que se diga conscientemente, con lo cual podría ser pecado mortal.

4. Confesarlo en la siguiente confesión...

La Hostia se refiere a lo más Sagrado que tenemos: la Eucaristía, al mismo Jesucristo presente realmente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad.

Por ello usar esta palabra indebidamente es una gran blasfemia. Por amor al Señor y a la Eucaristía, procuremos no decirla y reparar cuando se diga o se oiga de otros.

12 noviembre 2025

consecuencias de los aranceles

El tráfico de transporte marítimo de contenedores desde China a EE. UU. está en caída libre:

El número de buques de carga que realizan envíos desde China a Estados Unidos ha caído a 41, el nivel más bajo desde febrero de 2024.

El número de grandes buques de carga ha disminuido en 30, o un 42%, durante las últimas 3 semanas.

Esto está muy por debajo del promedio de ~60 de los últimos 18 meses.

Como resultado, el volumen total de carga se ha REDUCIDO A LA MITAD hasta aproximadamente 300.000 TEU, donde un TEU equivale a un contenedor de transporte estándar, el nivel más bajo desde al menos enero de 2024.

Los volúmenes combinados de carga de todos los principales exportadores asiáticos también han caído a unos 700.000 TEU, el nivel más bajo desde febrero de 2024.

El comercio entre Estados Unidos y China se está desacelerando rápidamente.

Esto afecta a Europa también:

En Alemania donde los datos comerciales superaron las expectativas. Las exportaciones aumentaron un 1,4 % intermensual (frente al +0,5 % previsto), impulsadas por un incremento del 2,5 % en los envíos a otros países de la UE. Las exportaciones a EE. UU. se dispararon un 11,9 % intermensual, pero las exportaciones a China cayeron un 2,2 %. Sin embargo, las importaciones aumentaron aún más rápido (aumentaron 3,1 %) lo que redujo el superávit comercial mensual a € 15,3 mil millones, el nivel más bajo desde 2024.

Y una noticia de la fabricante de coches china BYD, que me ha dejado alucinado:

La ciudad de Buenos Aires tiene 200 km2 de superficie. Esta planta de @BYDCompany en China tiene 130 km2 de superficie. Producirán cerca de 1 millón de autos por año (es decir se producirán 1,9 autos por minuto durante TODO UN AÑO). En el video también podrán ver uno de los buques Ro-Ro de transporte de vehículos de BYD (1 de los 8 de su flota). Mientras el resto de los países invierte en guerras, China en infraestructura e industria. No dejes de ver el video: https://x.com/i/status/1987647086427312493

Mientras tanto los accionistas de Tesla acaban de otorgar a Elon Musk un incentivo de 1 trillón de dólares.

Lo que debe lograr en 10 años:

• Crecer $TSLA hasta alcanzar una capitalización de mercado de 8,5 trillones de dólares (un aumento del 466 % desde los 1,4 trillones de dólares actuales).

• 20 millones de vehículos entregados (acumulados)

• Se han vendido 1 millón de robots humanoides Optimus.

• 1 millón de robotaxis en funcionamiento

• 10 millones de suscripciones a la conducción autónoma total

Si tiene éxito, se convertirá en el primer trillonario del mundo con una participación del 25%

Abrazos,

PD: Todo por amor…

11 noviembre 2025

abundante liquidez implica mayor inflación

Este ha sido el principal mal de los últimos años. Y sigue siéndolo hoy…

La liquidez genera inflación

Los índices de inflación oficiales solo recogen parcialmente la pérdida de poder de compra de la moneda

Los bancos centrales se van a ver forzados a permitir, de nuevo, tipos de interés reales negativos

La pérdida de valor de la moneda está casi garantizada

Cuanta más liquidez (dinero) hay en la economía, más probable es que suban los precios y se genere inflación. Hay más dinero para adquirir los mismos bienes, lo que impulsa los precios al alza.

Los índices que miden la inflación (IPC o Índice de Precios al Consumo) solo recogen los artículos que componen una hipotética cesta de la compra representativa de un hogar medio, aunque con matices dependiendo del país. En cualquier caso, la inflación medida a través del IPC no recoge la subida del precio de los activos reales, entre ellos alguno tan relevante para las economías familiares como el precio de la vivienda o el tipo de interés de las hipotecas. Por lo tanto, los índices de inflación oficiales solo recogen parcialmente la pérdida de poder de compra de la moneda (en nuestro caso el euro).

Hasta ahora, la enorme inyección de liquidez generada desde 2008 ha provocado un encarecimiento de los activos reales (incluidas las cotizaciones bursátiles) mayor que la subida de los precios de los bienes y servicios recogidos en el IPC, con la excepción de los fuertes repuntes de la inflación de 2021 y 2022.

La creciente liquidez a nivel global ayuda a explicar en gran parte la subida de los precios de los activos: bolsas, inmobiliario, oro y materias primas. Hasta ahora, la liquidez ha provocado mayor inflación del precio de los activos que en los precios al consumo.

De cara a los próximos años, la liquidez global va a incrementarse incluso más si cabe. Entre otros motivos, por los siguientes:

+China se encuentra en deflación (caída de los precios al consumo) y está realizando un constante aumento de la liquidez con intención de reactivar su economía. Inevitablemente, parte de dicha liquidez acaba en los mercados financieros internacionales.

+Los bancos centrales inevitablemente volverán a comprar activos financieros aumentando la liquidez. Pasarán de reducir su balance vendiendo bonos en cartera comprados en años anteriores a volver a comprar parte de los bonos soberanos emitidos por los distintos Tesoros. La Reserva Federal ha sido el primero de los grandes bancos centrales en parar la venta de bonos que tenía en balance (QT) y no tardará en volver a comprarlos. Tras la Reserva Federal irán el resto de grandes bancos centrales, empezando por el BCE.

+El desarrollo de los mercados de "stablecoins" (explicado en otro artículo) generará más dólares digitales en circulación a nivel global. Parte de dicha liquidez acabará en los mercados financieros y parte se trasladará al consumo y la inversión. Actualmente todas las stablecoins capitalizan, o valen, unos 300.000 millones de dólares. Las propias estimaciones del BIS (el banco central de los bancos centrales) sitúan el valor de todas las stablecoins en 2030 entre 1,6 y 3,7 billones de dólares. Todo este volumen de stablecoins supone creación de liquidez por parte de empresas privadas, no por parte del banco central, que en parte acabará en los mercados de activos y parte en consumo e inversión.

+El valor de todas las criptomonedas ascendía a 3,25 billones de dólares (de doce ceros) a finales de 2024. La subida del precio de las criptomonedas produce un efecto riqueza en sus tenedores que fomenta el consumo, la inversión y la conversión de parte de dichas criptomonedas en dólares y euros bancarios.

La abundante liquidez o incluso hiperliquidez parece garantizada para los próximos años. Esta liquidez puede provocar inflación de precios al consumo, o inflación del precio de los activos reales o ambas cosas a la vez.

Adicionalmente, las presiones inflacionistas del nuevo entorno internacional son evidentes, especialmente en Estados Unidos: acercamiento de las cadenas de suministro y de producción a lugares amigables donde prima la seguridad, no el coste (nearshoring); la guerra arancelaria; la limitación de la inmigración; la fuerte inversión en defensa en detrimento de otros sectores; la necesidad de más energía para hacer frente a la vertiginosa construcción de centros de datos.

Ante este panorama, los bancos centrales se van a ver forzados a permitir, de nuevo, tipos de interés reales negativos. Es decir, con una inflación superior a los tipos de interés.

De ser correcto este análisis, la principal conclusión es que, en cualquiera de las alternativas, la pérdida de valor de la moneda está casi garantizada. Malas noticias para los ahorradores e inversores más conservadores. Los productos de rentabilidad sin riesgo mermarán poco a poco el poder adquisitivo del patrimonio. La inversión en activos reales, incluyendo las empresas, será la única forma de conservarlo.

En EEUU Trump anuncia un dividendo arancelario de 2.000 dólares para los estadounidenses.

No se puede combatir la inflación dándole dinero a la gente para gastar, manteniendo un déficit público del 6% y haciendo que la Reserva Federal recorte los tipos de interés.

Abrazos,

PD: Interesante: En el año 997, el caudillo musulmán Almanzor llegó a Santiago de Compostela dispuesto a destruirlo. Cuando entró en la ciudad vacía, solo encontró a un anciano rezando. Era Pedro de Mezonzo, un gallego que defendía con su vida la tumba del Apóstol Santiago.

Pedro había nacido en Curtis, A Coruña, alrededor del año 930. De familia noble, ingresó joven en el monasterio de Santa María de Mezonzo, donde se ganó fama de sabio y de hombre justo. Décadas después sería obispo de Santiago, en tiempos del rey Bermudo II.

Cuando Almanzor inició su expedición, arrasó Tui, destruyó Salvaterra y avanzó hacia Compostela. Pedro sabía que resistir era inútil, así que ordenó evacuar la ciudad para salvar las reliquias del Apóstol y proteger la vida de los compostelanos.

El 10 de agosto de 997, Almanzor entró en una Santiago vacía. Durante una semana saqueó templos y palacios, incendió la basílica y robó las campanas, que serían llevadas a Córdoba para convertirse en lámparas en la Gran Mezquita.

Pero cuando llegó al sepulcro del Apóstol, encontró allí a un monje que rezaba.

“¿Por qué estás aquí?”, preguntó Almanzor.

“Para honrar a Santiago”, respondió.

El caudillo ordenó que no se tocara ni esa tumba ni a ese anciano, el único que se quedó para cumplir su deber.

Ese monje era Pedro de Mezonzo y, sorprendentemente, las crónicas cristianas y musulmanas coinciden en ese encuentro. Por eso, cuando la ciudad fue reducida a cenizas, la tumba del Apóstol quedó intacta.

Tras el saqueo, Pedro impulsó la reconstrucción de Compostela. Restauró templos, reorganizó la diócesis y devolvió la esperanza a un pueblo devastado. En medio de aquel desastre, compuso un himno que aún se reza en todo el mundo: la Salve Regina.

Dicen que la inspiró una imagen de la Virgen de los Ojos Grandes de Lugo. Su plegaria, “Dios te salve, Reina y Madre de misericordia”, se extendió por toda Europa y convirtió al obispo gallego en uno de los grandes autores del canto litúrgico medieval.

Pedro murió en el año 1003 y su fama de santidad se propagó por Galicia y por Roma. Fue canonizado siglos después, y su figura quedó unida para siempre a la reconstrucción espiritual de Compostela.

Dos siglos y medio más tarde, en 1236, el rey Fernando III conquistó Córdoba, y mandó fundir el bronce de las lámparas de la mezquita, las mismas que habían sido campanas de Santiago, y devolverlas a Galicia. El destino tenía memoria.

Aquel día de 997, mientras Almanzor arrasaba Compostela, un solo hombre defendió al Apóstol. Y gracias a él, la tumba de Santiago sigue en pie.