03 noviembre 2025

auges y declives de los imperios

Los imperios se terminan rompiendo porque son muy caros mantenerlos, controlarlos y heredarlos… Ha habido una tendencia natural a que desaparezcan cada 400 años… ¿Será esta vez igual?

El Imperio Romano en su apogeo 117 d.C. Mucho tesón, mucha ambición y luego muchos a repartir y una gran decadencia por los excesos.

Y sus carreteras:

Europa en el año 500 d.C.

En los inicios del dominio islámico de Hispania, los Omeyas que nos conquistaron en 10 años, controlaron toda la meseta norte hasta Galicia y, posiblemente, la costa gallega, excepto la rebelde Asturias tras el 720/730. Sin embargo, en el 741, una revuelta beréber pone en jaque al Califato.

Y tardamos 800 años en la reconquista, por los dineros. Los reinos de Taifas pagaban bien. Mapa: año 1030.

Y así hasta el 1492 con la toma de Granada.

En otras partes de Europa:

Carlo Magno:

Alemania:

Nueva amenaza: Expansión del Imperio Otomano. Les dimos en Lepanto y les dieron los Mongoles…

Europa en el imperio francés con Napoleón 1812: La misma tónica: muy caro de mantener las guerras y demasiada ambición personal…

El Imperio Español en su apogeo:

Mientras que España iba perdiendo sus propiedades. 1810:

Cómo se expandió Estados Unidos mediante compras, tratados y conquistas desde su fundación:

Las economías más grandes del mundo en 2075:

Abrazos,

PD: Hemos celebrado el día de Todos los Santos. Nos acordamos especialmente de todos aquellos que no hicieron ruido, a los santos anónimos, a muchos de nuestros abuelos, a los vecinos de la puerta de al lado...

Pidámosles que intercedan por los que aún peregrinamos en este mundo.