Qué factores explican el aumento o reducción del endeudamiento público en los últimos 30 años. No todo es 'la deuda aumenta porque gastamos demasiado'. El entorno económico es más determinante sobre la deuda que el control directo sobre ingresos y gastos.
Barras -de cualquier color- por encima de cero son *contribuciones* a más endeudamiento. Y barras por debajo de cero, *contribuciones* a menos endeudamiento.
1.-1995 - 2007: El endeudamiento se reduce gracias al crecimiento del PIB [azul], a la inflación [amarillo] y al superávit primario [rojo] (las AAPP gastaban menos de lo que ingresaban, de ahí las barras rojas como contribución negativa al aumento de la deuda -la reducen-), a pesar de los elevados intereses [verde].
2.-2008 - 2010: La crisis financiera internacional dispara el déficit primario [rojo] (se reducen los ingresos por la menor actividad económica y aumentan los gastos, especialmente en prestaciones por desempleo), la recesión contribuye a deteriorar la ratio de endeudamiento [azul], a pesar del comportamiento favorable de los intereses de la deuda [verde].
3.-2011 - 2014: Tras contenerse la recesión en 2010 [azul], las políticas de austeridad agravan el déficit primario [rojo], al que se suma el rescate bancario en 2012 [gris], y conducen a una segunda recesión en 2011 y 2012 [azul].
4.-2014 - 2019: La recuperación económica [azul], junto con la contención del déficit primario [rojo] (los ingresos se recuperan y el gasto en desempleo se reduce) permiten contener el aumento del endeudamiento y reducirlo desde 104,5% del PIB en 2014 a 97,7% PIB en 2019.
5.-2020: La pandemia dispara el déficit primario [rojo] (reducción de ingresos y aumento de gasto -ERTEs y prestaciones sociales-), pero es sobre todo el colapso del PIB [azul] lo que lleva el endeudamiento al 119,3%, 21,6 puntos de deuda más que en 2019 [gráfico central].
6.-2021-2025: La reducción del endeudamiento experimentada desde la pandemia, de 119,3% PIB en 2020 a 100,9% en 2025 -según estimación AMECO- se explica en 23,1 puntos por el crecimiento económico [azul, grafico central] y en 20 puntos por la inflación [amarillo], además de por la contención gradual del déficit primario [rojo, gráfico izquierda] que si bien acumula una aportación de 9,7 puntos al aumento de la deuda en el periodo de 5 años, lo hace de manera decreciente hasta situarse cerca del déficit cero [rojo, gráfico izquierda].
7.-Obsérvese que 'el coste de la deuda' (i.e., los intereses pagados), son menores que hace 30 años [verde]: en 1995 España pagaba unos 5 puntos de PIB en intereses, frente a 2,6 en 2025 -estimación AMECO-. La deuda, a pesar de su volumen, es más barata en la actualidad.
8.-Las proyecciones apuntan a un estancamiento de la ratio de endeudamiento en los próximos años en torno al 100% del PIB, con un déficit primario cerca del equilibrio presupuestario; esto quiere decir que el crecimiento más la inflación 'pagarán' los intereses de la deuda.
Una idea fundamental es que la evolución del endeudamiento público depende MUCHO MÁS del entorno macro (crecimiento AZUL, inflación AMARILLO, condiciones financieras VERDE e impacto del ciclo económico sobre el déficit primario ROJO) que del control mismo sobre ingresos y gastos.
Abrazos,
PD: 6 maneras de fortalecer tu relación de pareja.
Y yo añadiría un par más que engloba a estas: hacerla reír y compartir la fe.