18 marzo 2016

el problema de la banca

Seguimos igual que hace unas semanas: los bancos se desploman ya que no van a poder hacer sus cuentas de resultados como antes, no tienen margen entre los tipos de los créditos y el coste de los depósitos… No han sido capaces de reducir los gastos generales proporcionalmente y las fusiones entre bancos se hacen de rogar, demasiados intereses personales como para abandonar la poltrona…
El apaño de los LTROs del BCE (dar dinero remunerado a los bancos para los que den más crédito) dudo mucho que vaya a funcionar. No lo hizo en los dos anteriores LTROs, que no se usaron, no dieron créditos ya que no había solvencia en quién los pedía, y se devolvió la pasta sin usar…

España, donde los depósitos no dan nada y los créditos son caros

Es el país de la eurozona en el que los bancos remuneran peor el ahorro, pero que siguen cobrando caros los préstamos.
Los bancos europeos tienen un gran problema de rentabilidad. Su capacidad para generar márgenes está muy deteriorada, o eso dicen, y es cierto, pero en algunos países más que en otros y, dentro de la eurozona en España están mejor que en el resto. Las estadísticas del Banco Central Europeo (BCE) así lo demuestran: la remuneración a los depósitos en España es la más baja de Europa, pero este coste de financiación no se traslada a un crédito más barato. El tipo de interés que exigen a los préstamos en España no está entre los más bajos de la eurozona y, en algunos casos, está entre los más altos.
Dejar el dinero en el banco casi no da rentabilidad, pero da mucha menos si es España. Un 0,33% de media por un depósito con un vencimiento máximo de un año, la mitad que en la eurozona, donde alcanzaba el 0,64% en enero. De hecho, en España no dan tanta rentabilidad, ni siquiera los depósitos a largo plazo (a partir de un año), que pagaban en enero un 0,38%, casi un tercio de lo que pagan los europeos, que en este plazo daban un 0,84%.
Estos datos del BCE reflejan la baja remuneración al ahorro que dan las entidades financieras españolas, muy lejos del resto de la eurozona. Por ejemplo, en Italia los depósitos de largo plazo están en el entorno del 1% y en Francia cerca del 2%. En España el ahorro no vale nada y los bancos tratan de colocar depósitos a muchos de sus clientes, prometiendo una rentabilidad potencial mayor, aunque se trate de un producto muy diferente, ya que puede sufrir pérdidas, no como un depósito, que tiene el tipo de interés garantizado.
La remuneración a los depósitos de las empresas está en una situación similar. Los depósitos a más de un año pagan un retorno del 0,4%, por debajo del 0,6% que ofrecen los bancos en la eurozona. La banca española paga por los depósitos tan poco como si se tratase de uno de los países del centro de Europa, pero no ocurre lo mismo con el coste del crédito

EL MARGEN

Es normal que cuando un cliente va a pedir un préstamo al banco no comprenda por qué se quejan de que no tienen rentabilidad. Si por los depósitos pagan un 0,4% y por los préstamos al consumo exigen casi un 10%, algo no cuadra. El dinero no vale nada, pero los préstamos al consumo en España cuestan un 9,6% para aquellas operaciones con vencimiento entre uno y cinco años. Este coste es casi el doble que el de la eurozona, donde la rentabilidad exigida es del 5,4%.
El margen que sacan de estas operaciones en España supera el 9%, uno de los países europeos donde el crédito al consumo es más atractivo. Hay pocos países en los que el retorno que consiguen es mayor y son todos países del este de Europa. Por ejemplo Estonia, Letonia y Lituania países que aplican tipos de interés altísimos a los préstamos al consumo, que llegan a superar el 15%.
Los bancos de los países del centro y oeste de Europa consiguen un margen menor, ya que el tipo de interés que aplican a sus préstamos es inferior. Por ejemplo, en Francia, el diferencial entre los depósitos y los préstamos al consumo es inferior a 2,5 puntos porcentuales y en Bélgica o Austria es del 3%, muy lejos del 9,2% de España.
En el caso del crédito para la compra de vivienda, la situación también es peor que en la eurozona, según los datos del BCE. El tipo de interés que están firmando los bancos está en el 2,7%, por encima de la media de la eurozona del 2,4%. En el caso de los préstamos con vencimiento entre 1 y 5 años, la rentabilidad exigida es del 5,9%, mientras que en el conjunto de la zona euro es del 2,3%

EL BALANCE SOBRE DEPÓSITOS

La remuneración tan baja que ofrecen los depósitos en España no se corresponde a las necesidades de los bancos. De hecho, las entidades que operan en España tienen una buena parte de su balance financiado a base de dinero del BCE y del mercado y no con depósitos, una situación que fue un gran riesgo para el sistema financiero del país durante la crisis y que no ha terminado de resolverse. Al cierre de 2015, la ratio de préstamos sobre depósitos era del 126,5%, todavía por encima del resto de la eurozona, donde esta ratio es del 110%.
Esto significa que uno de cada cinco euros prestados por los bancos no está respaldado por un depósito. De este modo, las entidades dependen de otras vías de financiación para cubrir su balance. Este desequilibrio fue uno de los que provocó la crisis financiera en España, ya que las entidades nacionales llegaron a tener más del doble de préstamos que depósitos, lo que obligaba a financiar todo esto en el mercado. Y cuando se cerró el mercado, llegaron todos los problemas.
El Banco Central Europeo sigue siendo un pilar clave para que los bancos españoles tengan financiación. De hecho, el Según los datos publicados el lunes por el Banco de España, los bancos españoles tienen ya el 43% de todo el balance del Eurosistema, el máximo desde el rescate, cuando los bancos españoles respiraban gracias al BCE. La mayor parte de esta deuda de la banca española con Europa se debe a las subastas de liquidez de largo plazo, ahora las conocidas como TLTRO.
Es así como la banca española financia ahora una buena parte de todos los préstamos que no están respaldados por depósitos. Solo hay tres países con una ratio de préstamos sobre depósitos mayor que la de España: Finlandia, con un 163%; Grecia, con un 141% y Chipre, con un 130%.
Abrazos,
PD1: No te equivoques: Una inversión que no es viable, no pasa a serlo porque el coste de financiarla sea cero…
PD2: Ni siquiera los cristianos podemos estar orgullosos de lo que está pasando… Es terrible y nadie hace nada, vergonzoso!!!
Querida Europa, despreciable y egoísta Europa. ¡Mírate! Eres como el rico Epulón, distraída en tus vanidades, en tus riquezas venidas a menos, en tus banquetes, en tus bancos, en tus buenos coches, en tus vacaciones al sol y en tu estado de bienestar, que no es capaz de llorar y enternecerse por el estado de malestar de otros. Querida y despreciable Europa… ¡de nuevo en el ojo del huracán! ¡De nuevo mirando a otro lado!
¿Dónde estamos los europeos? ¿Dónde están los que lucharon por la igualdad, la libertad y la fraternidad? ¿Dónde estamos los que tatareamos la Marsellesa en solidaridad por nuestros hermanos muertos injustamente? ¿Dónde están las lágrimas que el 11 de marzo recordaron a la víctimas de Madrid, 12 años después? ¿Dónde están los griegos que claman justicia? ¿Dónde están los admirados nórdicos, que tan bien viven y a quien tanto envidiamos? ¿Dónde estamos los españoles que llenamos Madrid de asambleas y ruido un 15M, que rodeamos el Congreso, que luchamos por el pueblo, que conocimos la dictadura y el aplastamiento?
¿Dónde estamos los timoratos católicos de toda Europa que, una vez más, lloramos masivamente en nuestras casas, rezamos rosarios y ponemos velas a todos los santos, pero que somos incapaces de apoyar en la calle a los hermanos que están dando su vida ayudando en las trincheras, en los campos de refugiados, en las chapuceras habitaciones embarradas del corazón de nuestro continente? ¿Dónde estamos que no nos veo? El Señor vuelve a conducirnos por el camino entre Jerusalén y Jericó y, una vez más, vamos atareados, con prisa… no podemos pararnos con el hermano moribundo que necesita ayuda. Estamos enfrascados en nuestras Semanas Santas, con nuestros Via Crucis, con nuestros pasos y nuestros penitentes, con nuestras celebraciones, nuestros planes pastorales, nuestras actividades de colegio simbólicas y vacías… bonitas pero poco comprometidas.
¿Dónde estamos los católicos que nos lanzamos masivamente a la calle a defender la vida contra las leyes abortistas, contra el matrimonio homosexual, contra el divorcio…? ¿Dónde estamos los que consideramos la familia como el centro de la sociedad, el germen de la vida y de la humanidad, y que no levantamos la voz ante la tragedia de miles de familias rotas, tratadas como ratas, despojadas de dignidad, escupidas, azotadas y coronadas con espinas?
¡¿No nos damos cuenta?! ¡¿No vemos que es Cristo mismo el que, una vez más, ante los poderes del mundo, se presenta despojado de realeza, sufriente, sangrando, atormentado, ridiculizado, sin compañía?! Pero ¿qué estamos haciendo?
Querida y despreciable Europa. Tu bienestar no lo quiero. Tu cultura no la quiero. Tu pasado glorioso… Tu insigne historia… Tus valores civilizados… De nada sirven si dejamos morir al hermano que nos pide asilo, ayuda, refugio. Querida y despreciable Europa… reinas en la economía y eres el Cuarto Mundo en amor y solidaridad. Querida y despreciable Europa… mueres de miedo… y de vergüenza.
Un abrazo fraterno

17 marzo 2016

¿Se recuperan los precios de los pisos?

Es lo que le gustaría a más de uno…, que volvieran a subir como antes.

Las cinco amenazas que condicionarán la recuperación del sector inmobiliario

La recuperación del sector inmobiliario y la decidida apuesta de los grandes inversores internacionales por este mercado es, probablemente, una de las principales noticias económicas de 2015, ya que ha conseguido batir hasta las mejores previsiones de los propios profesionales del sector, con incrementos del 90%, hasta el entorno de los 7.000 millones, según un estudio de Savills, cifras que no incluyen las compras de Testa y Realia.
Sin embargo, este espectacular incremento necesita ahora consolidarse, reto que para alcanzarse deberá superar cinco grandes obstáculos:
1-. Inestabilidad política. El terremoto político con el que España ha despedido 2015 es, probablemente, la principal amenaza a la que se enfrenta actualmente el sector inmobiliario. Primero, porque los inversores internacionales que han protagonizado el grueso de la inversión en el último año y medio, tanto con sus propios vehículos como a través de las principales socimis del país, comulgan mal con escenarios de inestabilidad, y esta promete continuar, como mínimo, unos cuantos meses.
Una vez se aclare la definitiva paleta multicolor del próximo Parlamento nacional, las amenazas políticas vendrán, por un lado, del margen de actuación que tenga el nuevo Ejecutivo, y por otro, del mayor o menor peso que terminen consiguiendo los partidos de izquierdas, que se han mostrado más reacios a grandes planes urbanísticos.
A esto se suma el temor que existe en el sector, y que muchos inversores reconocen en 'petit comité', a que las diferentes marcas de Podemos terminen siendo clave para formar Gobierno y cumplan sus promesas de diseñar un sistema de 'desahucios cero', porque, advierten, se crearía un estado de 'impunidad okupa' que podría generar un efecto en cadena de impagos de rentas.
2-. Recuperación macroeconómica. El crecimiento del PIB en España necesita consolidarse en los próximos ejercicios para evitar que sea, simplemente, otro brote verde que nunca llegó a crecer, como ocurrió hace seis años. El sector logístico es, probablemente, el más sensible a este indicador, ligazón que le ha permitido batir todos los récords este año, al haber conseguido un volumen de inversión de 700 millones de euros, según las estimaciones.
Por tanto, si el actual puzle político se resuelve y España logra consolidar sólidos ritmos de crecimiento -el FMI augura un alza del PIB del 2,5% en 2016-, el sector logístico podría volver a batir todas las marcas, ya que solo con las carteras que tienen en venta El Corte Inglés y Metrovacesa, se alcanzarían cerca de 600 millones de euros de inversión.
Pero, si la economía española pincha, esta actividad se enfrenta a una brusca caída, precisamente por los números récord conseguidos en 2015 y porque dejaría atrapados a fondos que ya han empezado a apostar por operaciones más especulativas, adquiriendo suelos para promover naves sin tener todavía inquilino, pero confiando en la recuperación.
3-. Evolución del paro. Esta variable es clave para la mejora del negocio residencial, que, a pesar de los buenos titulares conseguidos en los últimos tiempos, continua siendo el miembro más débil del sector inmobiliario. De hecho, el grueso de las operaciones está siendo en segunda residencia, lo que indica que quienes están comprando vivienda nueva son familias que han sobrevivido relativamente bien a la crisis y que ahora, aprovechando la caída de precios, venden su hogar para acceder a otro que no habrían podido siquiera imaginar en el pico de la burbuja; pero la demanda nueva sigue siendo muy débil.
Esta tiene su principal bolsa en los jóvenes que se emancipan, colectivo que, ahora, ni está ni se le espera. Con una tasa de paro juvenil del 50%, es una seria amenaza para el sector residencial carecer de estos compradores, que ya de por sí van a ser cada vez menos, debido a la caída de la natalidad, realidad que ahora no está pudiendo ser compensada con la inmigración; al contrario, estos jóvenes son los nuevos emigrantes, como demuestra el millón de jóvenes que, se estima, ha abandonado España desde que estalló la crisis.
4-. Mejora del poder adquisitivo. Pero el impacto de la evolución del empleo en el negocio residencial tiene otra variable: la calidad de estos empleos. Porque, para poder acceder a una vivienda, además de necesitarse un trabajo que garantice una vía de ingresos -hasta donde estos se pueden garantizar-, se requiere que sea lo suficientemente holgado como para poder acceder a una hipoteca. El grueso de los trabajos creados en 2015 son temporales, más del 90%, el sueldo más común se limita a 17.000 euros y el poder adquisitivo medio de los españoles ha caído durante la crisis un 6,2%, según cálculos de Adecco.
Estos números impactan directamente en el precio de la vivienda, que a pesar de los positivos números macro con que termina 2015, apenas se ha incrementado un 1%, según datos de Tinsa. La frágil recuperación del empleo, y su baja calidad, amenaza con que esta tendencia se mantenga y, por tanto, con que el sector se enfrente a una larga temporada de mínimos crecimientos, y eso que el sector arrastra una caída, desde máximos, que diferentes estudios sitúan en una horquilla de entre un 30% y un 50%.
5-. Evolución de los tipos de interés. El escenario de tipos cero y negativos que vive Europa, y las perspectivas de que este escenario se mantenga durante largo tiempo, ha sido uno de los principales catalizadores de la recuperación de la inversión inmobiliaria, actividad donde se han buscado rentabilidades muy difíciles de encontrar en la renta fija y en la variable. El mercado de oficinas 'prime' ha sido, probablemente, el gran beneficio de este entorno, ya que ha sido una alternativa a los bonos, al tratarse de un mercado maduro y bastante seguro, cuyas rentabilidades en España se han movido en el último año entre el 4% y 5%.
Por tanto, un giro inesperado en la política del BCE sería una amenaza para este tipo de activos, que también han apostado mucho por la recuperación de la economía y del empleo, invirtiendo en adquirir y reformar oficinas con la expectativa de que las rentas se incrementen con fuerza al calor de la recuperación económica.
Abrazos,
PD1: Es lo que nos venden, que compres ya que nos los quitan de las manos… ¿Es esto cierto? Cuidado, ten los pies de plomo, y piénsalo dos veces:

¿Es buen momento para comprar vivienda?

Las últimas semanas han sido de vértigo en los mercados: el batacazo de las bolsas y de los mercados emergentes son expresión del enorme miedo que existe a nivel mundial de una posible desaceleración de la economía China. Las inversiones de mayor riesgo tales que los bonos y las divisas de mercados emergentes, los de empresas de baja calidad crediticia y los mercados de renta variable han sido fuertemente castigadas, pero…¿qué consecuencias tiene todo ello en el mercado de vivienda en España? ¿Cómo pueden afectar al precio de la vivienda?
Desde el pico de la burbuja a finales de 2006, hasta finales de 2005 y en el mercado de segunda mano, los precios de transacción real de los pisos en España han bajado el 52-57% de media. El hecho de que las casas se hayan pegado semejante batacazo ha animado a muchas personas a adquirir vivienda ya desde mediados de 2013 cuando comienzan a verse signos de entrada de inversores.
El 3,6% de rentabilidad neta media que ofrece el mercado residencial español se percibe como más interesante que los ofrecidos por los depósitos de los bancos
Los bajos tipos de interés en la zona euro han impulsado las compras de casas porque la vivienda genera mayor rentabilidad que muchas de las otras alternativas; el 3,6% de rentabilidad neta media (tras todos los gastos de gestión de la inversión y teniendo en cuenta los gastos de transacción que es como hay que calcularlo) que ofrece el mercado residencial español se percibe como más interesante que los ofrecidos por los depósitos de los bancos, el mercado de renta fija, además de como menos riesgosos que las acciones.
Quiero recordar un principio muy importante: un bien vale lo que sus frutos. Rentabilidad neta por alquiler de vivienda: menos de 1,5% compra nefasta; 1,5-2,5% compra muy mala; 2,5%-3,5% mala; 3,5-4% regular; 4-5,5% aceptable; 5,5-7% bien; 6,5-8% muy bien y +8% sensacional. No hacer los números es pájaro de mal agüero.
Con unan rentabilidad anual del 3,6% y  unos gastos de transacción del 10%, el inversor solo comienza a ganar dinero con el alquiler en el cuarto año. Hay que recordar que tal vez su ganancia se demore, habida cuenta de que la mora en contratos de alquiler tiene que rondar el 17%. A nadie se le ocurriría pagar en un fondo por cien participaciones cuando las servidas son solo 90…esto exactamente lo que sucede con las casas: hasta que el valor de mercado de las mismas no ha aumentado el 10%, el comprador está en pérdidas.
El triángulo que delimita la bondad de una inversión está formado por la rentabilidad neta, la liquidez y la volatilidad/riesgo de la misma.  La percepción que se tiene es que la inversión en vivienda para alquilar resulta actualmente muy buena: mucha gente piensa que los precios de la vivienda han tocado suelo y que, en algunas regiones, están subiendo.
Es cierto que los precios de la vivienda de segunda en el mercado entre particulares están en proceso de estabilización siendo la bajada del 0,8-1,5% en 2015 respecto a 2014 dependiendo de qué índice de precios de oferta (a los que los vendedores los intentan vender) tomemos. También es cierto que, en algunas zonas, los precios de la vivienda han subiendo ligeramente en 2015; entre estos últimos deseo destacar Alicante (+3%), Barcelona (+4,5%), Barcelona provincia (+2%), Ibiza (+8%), Islas Baleares (+2%), La Coruña provincia (+7%), Madrid (+4%) y Zaragoza (+3%). 
Lo que es muy discutible, es que los precios de la vivienda no vayan a volver a bajar
Lo que es muy discutible, es que los precios de la vivienda no vayan a volver a bajar: yo no lo comparto. En mi opinión, la estabilización actual y las subidas ligeras que se puedan experimentar en los próximos años son resultado directo de factores coyunturales y no fundamentales de la inversión. Los bajísimos tipos de interés que reinan a nivel global y, sobre todo, en Europa, llevan a gente a asumir riesgos de cuya existencia no son conscientes y que entenderán cuando los mismos suban, además de a asumir riesgos que, de existir otras inversiones más rentables, nunca asumirían.
Y ahora volvemos al principio de este artículo. La devaluación de las divisas emergentes hace que esos países exporten deflación, es decir, que al existir pocas presiones inflacionistas, los tipos de interés permanecen bajos más tiempo con lo que se podría pensar correctamente que los inversores tendrían mayor tendencia a la compra de la vivienda como inversión. Eso es correcto por la sencilla razón de que, no atendiendo a los criterios arriba mencionados, una rentabilidad del 3,6% parece razonable. Desde el punto de vista, lo que sucede en los mercado emergentes es positivo para los precios de la vivienda ya que hace que fluya más dinero a la compra de vivienda con lo cual los precios suben.
Al mismo tiempo, la bajada de los precios de los bonos de países emergentes y de la deuda de más riesgo de los países desarrollados lleva a otra dinámica que juega a favor de la bajada de los precios de las casas a medio plazo. El hecho de que los bonos bajen de precio y de que, por tanto, las rentabilidades suban, hace que aquellas inversiones en esos mismos bonos sean ahora más interesantes que antes; de esta forma, en el triángulo de inversión que hemos explicado, estos bonos con más riesgo ganan en atractivo con lo que atraen a inversores una vez que la tormenta haya acabado, pero los auyentan durante el proceso. Como consecuencia de lo anterior sale dinero del mercado inmobiliario y los precios tienden a bajar. Es importante recordar que el mercado revalúa constantemente las valoraciones de las inversiones teniendo en cuenta la relación entre rentabilidad neta, la liquidez y la volatilidad/riesgo.
Lo que olvidan quienes compran vivienda es que la bajada de los precios de los alquileres en España es secular, está aquí para varios años más con lo que la ganancia vendrá, sobre todo, de una potencial revalorización de las casas compradas…pero…¿se dará un proceso sostenible de los precios de la vivienda en España? Yo soy de la convicción de que no porque, estructuralmente, la estabilización de los precios de la vivienda en España o la potencial subida ligera que podemos vivir en los próximos años no es sostenible: se basa, sobre todo, en los tipos de interés anormalmente bajos, en nada más. En cuanto los tipos de interés suban, en un país con fuertes presiones a la baja en los precios de alquiler y una población en fuerte proceso de envejecimiento, los precios bajarán de nuevo. En España no hay demanda de vivienda para la salvaje oferta existente (4,5-4,8 millones de viviendas entre vacias, a la venta de primera o de segunda mano y en construcción).
La subida de los tipos de interés efectivos del 2% al 3% significa un  aumento de los gastos de financiación del 50%
En la valoración objetiva de una vivienda dos son los factores más relevantes y que hay que conocer muy bien: el precio que se podría obtener por el alquiler de esa vivienda (descontados todos los gastos tales que IBI y comunidades) y el nivel de tipos de interés. Cuando los alquileres suben, los precios lo hacen también porque los inversores están dispuestos a pagar más por el inmueble al obtener más frutos de él. Si los tipos de interés bajan, los gastos de financiación de los préstamos hipotecarios son más baratos con lo que aumenta la demanda de la vivienda. Si los tipos de interés suben, como los precios de las hipotecas también lo hacen, disminuye quienes pueden comprarla; así mismo, la subida de los tipos hace que el valor de actualización de los futuros alquileres disminuya con lo que lo hace el valor objetivo de la vivienda en cuestión.
Partiendo de unos tipos de interés tan bajos, el efecto de subida de los mismos es mucho más dura y sus efectos en la demanda de crédito más devastadores. La subida de los tipos de interés efectivos del 2% al 3% significa un  aumento de los gastos de financiación del 50%, es decir, nunca en la historia han sido los españoles más sensibles a la subida de las tasas.
Algunos hablan de los tipos de interés fijos como seguros antidesahucios. Efectivamente, la gente podrá seguir pagando, pero, como la demanda se habrá contraído al haber subido los tipos y los precios de la vivienda habrán bajado, el propietario será más pobre. Hay mucha gente incapaz de reconocer una perdida latente porque ello exige gran humildad.
Tres de las estadísticas más relevantes de precios de oferta de alquiler (aquellos a los que se intentan alquilar las casa) hablan de subidas de entre 2,04% al 3,5% al en 2015. Otra creada por  el grupo ENACOM (Alquiler seguro) ,y que mejor recoge precios a los que se están cerrando los alquileres, habla de bajadas del 0,46% para el mismo período.
La gente que está adquiriendo vivienda ahora sin entender lo que hace y sin echar los números ya está avisada
Es muy posible que, como sucediera desde finales de 2006 hasta mediados de 2007 y se viera reflejado en los índices de oferta de venta de vivienda, que los precios a los que se intenta alquilar la vivienda hayan subido, pero no aquellos a los que realmente se acaban arrendando. Esta tesis la podremos contrastar con los datos de los próximos meses. Es un hecho que muchas de las ventas de vivienda que se están realizando son de casas que estaban vacías y cuyos nuevos propietarios sacan al mercado de alquiler. En mi opinión, muchos de estos nuevos caseros in spe tienen unas expectativas de precio de alquiler que no casan con la realidad algo que se constata en la salida de cada día más vivienda al mercado de arriendos; muy posiblemente, en los próximos meses, y ante la necesidad de tener que rebajar los precios de alquiler para poder encontrar inquilino, veamos bajadas en los índices de referencia.
La gente que está adquiriendo vivienda ahora sin entender lo que hace y sin echar los números ya está avisada. Cuando se reactive la bajada del precio de la vivienda que mire al espejo para conocer al culpable de su empobrecimiento.
PD2: Estos son los últimos datos de compra venta de pisos y sus respectivas hipotecas: sigue el mercado seco…
Y los datos de ejecuciones hipotecarias se concentran en los años que más caros estuvieron su compraventa: gente que compró su casa en esos años y que tiene que venderla y quedarse pagando la hipoteca, y que debe más de lo que vale su casa… Terrorífico!
PD3: Lo que me sorprende es que con los tipos de interés tan bajos, los compradores no soliciten hipotecas a tipo fijo… ¡Qué memos! O es que los bancos no las quieren dar, qué cucos!!!
No los bancos no los dan a tipo fijo…
Pero las hipotecas están ahora más baratas que nunca, y ni por esas se compran más pisos…
Y el negocio del crédito en España se lo lleva la mitad el mercado de inmuebles:
PD5: La mora hipotecaria es la que es, demasiado alta:
Y posiblemente la mora no es real en el segmento de promotores, por refinanciaciones y tal…
PD6 La evolución de los precios reales es la siguiente:
Enormes diferencias entre países en unos bienes muy similares. Sí, ya sé que los pisos son mercados muy locales, pero tan distintos me extraña… Mira a Japón, Italia y Alemania, no se han movido sus precios en 20 largos años…
En España en particular:
Aunque dudo de los datos de la vivienda nueva… ¡Pobre gente la que compró en todo el alto y palman un 40%! Y hubo muchos alentados por los políticos y banqueros, que les alentaban a comprar y les daban dinero fácil…
PD7: Aluciné ayer con los políticos madrileños. Van a aprobar el uso del vientre de alquiler para tener hijos, indignidad total para la mujer… No se había aprobado tamaña basura ni en la donación de órganos que, como sabes, no se pueden vender… La propuesta es de Ciudadanos, que la apoya el PP (¡ay Cifuentes, ay!). Y solo se oponen el PSOE y Podemos, este último argumentando que no es ético. ¿En qué mundo vivimos? Todo del revés…
PD8: Seamos íntegros…
hasta cuando nadie nos mira o ve…

16 marzo 2016

situación de las finanzas de EEUU

Tiene mucho déficit público y déficit externo, y mucha deuda pública:
Six years ago the federal budget deficit peaked at almost $1.5 trillion, a staggering 10.2% of GDP. Last year it was only $475 billion, a modest 2.3% of GDP. That's some pretty significant progress that hardly anyone expected, and it was due mainly to spending restraint and the growth of jobs, incomes, and profits. 
Keynesian economists in 2009 would have predicted a massive recession/depression had you asked them to forecast the impact of such a huge reduction in the deficit. At the time (2009), they all predicted that a surge in spending (i.e., the ARRA) would jump-start the economy boost growth for several years, and they disagreed only about the size of stimulus spending, with most arguing for more rather than less. As it turned out, almost $1 trillion of "stimulus" spending gave us the slowest recovery on record. Ditto for the Fed's QE and massive purchases of notes and bonds, which did little if anything to stimulate the economy. All the government and policy intervention was for naught. From a supply-sider's perspective, it's more likely the case that massive government spending and policy intervention contributed to the economy's malaise.
Spending was flat from mid-2009 to late 2014, but since then it has resumed its upward trend, even as the economy slowed last year (which is not surprising from a supply-side point of view). Revenues, in contrast, rose over 60% from their early-2010 low. 
Relative to GDP, the picture looks pretty good. Spending currently is around 20.5% of GDP, just over one percentage point above its post-War average, and way down from its 2009 high. Revenues are coming in around 18.2% of GDP, also about one percentage above their post-War average. Unfortunately, they are unlikely to increase much further relative to GDP, since the growth of revenues has already slowed to 4-5% or less. Unless, of course, policies take a turn for the better (e.g., lower marginal tax rates, reduced regulatory burdens).
Last year's deficit was only slightly above its post-War average. If current conditions were to continue, the outlook for federal government finances would be sustainable for at least several years. Unfortunately, without entitlement reform, spending could rise significantly in the years to come. Transfer payments last year totaled over $2.7 trillion, almost 73% of total federal spending and 15% of GDP! Needless to say, transfer payments don't contribute to GDP, since they involve taking money from taxpayers and giving it to people who likely are not working or not paying much in taxes (e.g., retired, disabled, lower income). We need reform in Washington for the outlook to brighten.
Individual income taxes (which include taxes on dividends and realized capital gains) were the main engine behind revenue growth, rising at an annualized rate of 10.2% over the past six years. Despite disappointingly slow economic growth last year, individual income taxes last year increased 9%. Payroll taxes (FICA) didn't grow nearly as fast, however, thanks mainly to the slow recovery in jobs and a payroll tax holiday in 2011 and 2012, but they rose 5.4% last year, despite the modest 1.9% growth in jobs.
Abrazos,
PD1: Con una deuda pública imparable…
Two months ago, when we calculated that the US would need a new "debt ceiling" of $19.6 trillion to last until after Obama's tenure, we may have been too optimistic: since the increase in the hard debt limit of $18.15 trillion which was raised at the end of October, the US appears to be growing its debt at a far faster pace than we had originally expected, and according to the latest public debt data, as of the last day of January, total US debt just hit 19,012,827,698,417.93. 
This means that if the nominal US GDP as of December 31 which was $18.12 trillion grows at the 1.2% rate expected by the Atlanta Fed, total debt to GDP is now on pace to hit 105% at the next GDP tabulation, and rising fast from there.
It also means that since his inauguration in January 2009, the US debt has now risen by a whopping 78.9%, or $8.4 trillion. It was $10.6 trillion when Obama came into office.
Indicatively, the Congressional Budget Office forecasts that the national debt will hit $22.6 trillion by 2020 and will rise to $29.3 trillion by 2026.
PD2: Y un sector exterior que no ayuda:

Visualizing U.S. Exports & Imports

This is a guest post by Yuka Kato at HowMuch. The post covers imports, exports and trade imbalances between the US and the rest of the world.
Visualizing U.S. Exports & Imports
The U.S. Census Bureau recently released its data on U.S. trade in goods by selected countries and world region for 2015. We built three maps to provide a proportional visualization of the trade that occurs between the U.S. and other countries. Exports are represented in green, imports are represented in red, and the balance (exports – imports) is represented by red or green depending on whether the U.S. has exported more or less goods than it has imported. For instance, if a country’s imports exceeds its exports, the country will experience a trade deficit, which represents an outflow of domestic currency to foreign markets. Based on the data, the U.S. exported over $1.5 trillion and imported over $2.2 trillion in goods throughout 2015. This leaves leaves the U.S. with a negative balance of $735 billion!
Countries in red are those for which the US runs a trade deficit (more imports from than exports to). Countries in Green are those for which the US runs a trade surplus (more exports to than imports from).
Largest Balances by Country
Take a look at the top 5 countries with the largest balances (positive and negative):
Top 5 Positive Balances
Hong Kong: $30.5 billion
Netherlands: $24.0 billion
Belgium: $14.6 billion
Australia: $14.2 billion
Singapore: $10.4 billion
Top 5 Negative Balances
China: $365.7 billion
Germany: $74.2 billion
Japan: $68.6 billion
Mexico: $58.4 billion
Ireland: $30.4 billion
Top 5 Countries for Exports
Canada: $280.3 billion
Mexico: $236.4 billion
China: $116.2 billion
Japan: $62.5 billion
United Kingdom: $56.4 billion
Together the top 5 countries make up about 50% of all U.S. exports.
Top 5 Countries for Imports
China: $481.9 billion
Canada: $295.2 billion
Mexico: $294.7 billion
Japan: $131.1 billion
Germany: $124.1 billion
Together the top 5 countries make up about 59% of all U.S. imports.
Maintaining a Balance in Trade
Looking at the data by area shows that South/Central America, OPEC and Africa are the only regions with positive balances, whereas North America, Europe, and Pacific Rim areas show a negative balance. Interestingly, China, which as a negative balance of $365.7 billion represents ~80% of the negative balance attributed to the Pacific Rim countries and ~50% of the overall negative balance! To put this into perspective, the continent of Europe represents only ~23% of the overall negative balance for selected countries.
End Guest Post – Mish Comments
Top Five U.S. Trading Partners (Imports + Exports)
China $598.1 billion
Canada $575.5 billion
Mexico $531.1 billion
Japan $193.6
Germany $174.0
On a total trade basis, China is the top US trading partner.  In terms of exports only, the order is  Canada, Mexico, China.
PD3: Una industria a la baja, un mercado laboral que crece, pero que está dominado por gente mayor de 55 años, waiters y bartenders (camareros y barmans)…
Lo único que tiene bueno es un sector tecnológico que lidera el mundo, y las grandes corporaciones que son inigualables…
Aunque el mercado se ha parado ya que los beneficios empresariales o dejan de crecer, o descienden:
Alucinas si lo comparas con los beneficios de las grandes empresas europeas…
PD4: Y tiene mucho petróleo, se ha convertido en el mayor productor del mundo junto a Arabia Saudita:
Gracias al frakling (aunque este es rentable a unos precios del crudo más altos)
PD5: Esperamos más subidas de tipos en EEUU. Andan en un ciclo completamente diferente al europeo:
Unos con rentabilidad positiva, y otros con rendimientos negativos… Es aberrante lo distintos que andamos…
Y con una inflación subyacente (core), sin alimentos elaborados y energía superior al 2%...
Otros problemas:
PD5: La Cuaresma sirve para que se convierta uno mismo. Es lo primero que debo hacer yo, convertirme. Luego, si cuento mis experiencias y a alguno le sirven, pues muy bien. Pero el que se tiene que convertir soy yo.