19 abril 2022

seguimos como lo dejamos...

Fuerte daño a las rentabilidades de los bonos:


Con una inflación descontrolada…


Y muy distinta en EEUU frente a Europa:

The nature of this inflationary shock is very different between US and EU.

While price increases in energy & food hit both, in the US most of the CPI increase is due to goods & services inflation: $6 trillion of fiscal stimulus...

In EU, it's more about the poor energy policy.


Esperando a que se acabe la guerra, que se recupere la cadena de suministros, que baje el petróleo, que ha vuelto a subir…

Abrazos,

PD1: ¡Feliz Pascua de Resurrección!



08 abril 2022

los bonos se la están dando...

LA SEMANA QUE VIENE NO HABRA EMAIL. SI QUIERES CUALQUIER COSA ME LLAMAS AL MOVIL, O AL EMAIL PRIVADO

Impresionante caída de precio de los bonos, un 7,2% en lo que llevamos de año… La más grande nunca vista…:


Da más rentabilidad los bonos a dos años que los de 10 años. Lo que implica que es muy probable que los bonos largos sigan subiendo de rendimiento, bajando de precio… Los alemanes van con retardo:


La FED ha dicho que deja de comprar bonos y que irá bajando su balance unos 95.000 millones de dólares al mes. Desde los 9 trillones alcanzados, cuando estuvo comprando bonos como un loco, ahora no comprará más… ¿Quién los va a comprar entonces?

La corrección ha sido grande, pero si enfrentas las rentabilidades con la inflación, siguen baratos…


Y el mercado hipotecario ha corregido completamente. Queda lejos esa financiación barata:


En Europa nos va a pasar lo mismo…

Abrazos,

PD1: Me voy a Galicia la semana que viene. El parte meteorológico es tremendo: agua todos los días gracias a dos borrascas que llevan su propio nombre… Así que nos dedicaremos a asistir, con buen paraguas, a las procesiones que haya y a los Oficios de la semana más importante del cristianismo… Pondré este año especial énfasis por los ucranianos que lo han perdido todo. Espero que descanses y desconectes algo…

07 abril 2022

otra vez habla el Banco de España

Y si acierta y la inflación media es del 7,5%, pagaremos un huevo en pensiones indexadas al IPC medio del año… Mientras tanto, el Gobierno prepara otro modelo macro para este año, que publicará en breves, y que será tan poco creíble como los anteriores. Mientras nos permita la Unión Europea el abultado déficit público que tenemos, no hay problema. Pero sin el BCE detrás de la compra de bonos, como ocurrirá en unos meses, nuestra prima de riesgo ficticia actual, cambiará… Eso sí, a los inversores no les preocupa España nada y sigue siendo la bolsa con mejor comportamiento relativo… ¿A ver lo que dura?

El Banco de España hunde al 4,5% el avance del PIB en 2022 y dispara al 7,5% la inflación media

El crecimiento del PIB se rebaja 9 décimas respecto a la previsión de diciembre, cuando el BdE ya lo recortó en medio punto. De cumplirse, la economía no recuperará los niveles precovid hasta verano de 2023

El Banco de España (BdE) recorta 9 décimas su previsión de crecimiento económico para este año por el impacto de la guerra en Ucrania y los elevados precios energéticos. De esta forma, pasa del 5,4% pronosticado en diciembre al 4,5%, en línea con el hundimiento en las proyecciones realizadas por otros organismos económicos en las últimas semanas. También recorta en un punto la previsión de crecimiento para 2023 (del 3,9% al 2,9%), retrasando parte del crecimiento a 2024 (año para el que sube siete décimas el repunte del PIB, hasta el 2,5%.

El BdE ha explicado que la guerra en Ucrania ha supuesto, además de una crisis humanitaria de enorme magnitud, una perturbación económica muy severa que ha incidido sustancialmente sobre las perspectivas de crecimiento mundial y de la economía española". En este sentido, "es previsible que el conflicto tenga un impacto muy negativo sobre la actividad y los precios, especialmente teniendo en cuenta el peso que Rusia y Ucrania tienen en los mercados globales de bienes energéticos, alimentos y minerales".

Hay tres canales de impacto: el repunte de los precios de las materias primas, el aumento de la incertidumbre en hogares y empresas, y los problemas de abastecimiento

"De entre los principales canales de impacto hay que destacar el fuerte repunte de los precios de las materias primas y de los niveles de incertidumbre, que condicionarán de forma significativa las decisiones de gasto de hogares y empresas". Asimismo, el conflicto bélico también resultará en un tensionado adicional de los problemas de abastecimiento en ciertos sectores productivos y en una ralentización del ritmo de avance de la actividad mundial, lo que incidirá negativamente sobre la demanda exterior de España".

El Banco de España espera que estos elementos se vean contrarrestados, en parte, por el impulso de los fondos europeos y las ayudas fiscales del Gobierno para paliar la guerra (que, según Funcas, sólo reducirá en un punto la inflación); así como por unas condiciones de financiación favorables (aunque algo menos holgadas que en los últimos trimestres) y la disminución de la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

En cuanto a las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis, el Banco de España calcula que reducirán la tasa de inflación entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales, mientras que afectará positivamente al crecimiento del PIB en dos décimas.

Una inflación desbocada hasta verano

El BdE ha lamentado que hasta el inicio del conflicto bélico en Ucrania, el comportamiento de la actividad venía sorprendiendo al alza, al igual que la inflación. En este sentido, en el primer trimestre la economía habría crecido un 0,9% en términos intertrimestrales, según el BdE, frente al repunte del 2,2% del cuarto trimestre de 2021. "Es importante tener en cuenta que aunque se ha dicho que España no presenta una elevada dependencia energética de Rusia, siempre ha sido particularmente vulnerable a los shocks en los precios de la energía", han explicado.

"La inflación se revisa muy al alza en 2022 pero seguimos manteniendo una previsión de que se podría moderar gradualmente a lo largo de los próximos meses, a partir del tercer trimestre, llevándonos a tasas del 2% en 2023 y 2024", han explicado. En concreto, el Banco de España eleva la tasa media anual al 7,5%, frente al 3,8% previsto en diciembre. Es decir, que se ha doblado en línea con los mercados de futuro y el impacto que han tenido algunos efectos base.

La inflación subyacente (sin incluir los precios energéticos y de alimentos frescos) también ha manifestado una tendencia al alza en los últimos tiempos, generalizándose las altas tasas dentro de la cesta de la compra y dentro de los bienes más estables, con cerca del 60% de los bienes subyacentes con tasas por encima del 2%. En el año, se alcanzará una media del 2,8%, según el BdE, frente al 1% previsto hace tres meses.

Retrasa hasta verano de 2023 la recuperación de la economía

Sobre los problemas en el canal comercial, la encuesta EBAE (realizada después del inicio del conflicto) refleja que la duración prevista por las empresas en las dificultades de suministro se alargará hasta finales de 2022 o 2023. “La sensación es que en este contexto más complejo, los cuellos de botella y dificultades de suministro se van a agravar”, han señalado desde el BdE.

En definitiva, "esta es una perturbación negativa que nos golpea cuando no nos hemos recuperado todavía de la crisis sanitaria", han alertado. España todavía está 3,8 puntos porcentuales por debajo de los niveles precovid, mientras el área del euro ya se ha recuperado. Para el BdE, un ejercicio ilustrativo de esto es la observación de la vulnerabilidad de las empresas, que ha aumentado muy significativamente con la covid y todavía está por encima de los niveles de 2019.

En este sentido, se retrasa hasta el tercer trimestre de 2023 el momento en el que la economía española recuperará su nivel de PIB prepandemia. "En vez de lograrlo a finales de 2022, se retrasará al tercer trimestre de 2023, pero es un retraso transitorio porque volveremos a la misma senda de crecimiento, aunque evidentemente tendrá implicaciones para muchos hogares y empresas", han sentenciado.

Abrazos,

PD1: Se acaba la Cuaresma, tiempo de conversión. Espero que te hayan servido estos 40 días para ver algo a Dios. Y llega la Semana Santa. Más que vacaciones, playa, o descanso, debemos seguir muy bien todo lo que vamos a celebrar estos días… Si te pasas toda la semana sin Dios, te habrás equivocado. Es el momento más bonito del año, cuando recordamos la Pasión del Señor, para redimirnos, para salvaros. Cuando recordamos la Resurrección y la apertura a una vida eterna, cuando veremos a Dios cara a cara y sabremos lo que hace y por qué…

06 abril 2022

otros momentos de estanflación...

Te recuerdo lo que es: bajo crecimiento y alta inflación. Ha habido otros momentos en que ocurría esto… A mi me recuerda a la primera crisis del petróleo de 1973. Aunque el repunte de rentabilidades de los bonos es muy semejante a lo que pasó en 1994… En ambos casos, pudimos con lo que nos vino…

¿Hay alguna forma de prepararse para la estanflación? ¿Alguna idea?

Hago una pregunta a los lectores: ¿Hay alguna forma de prepararse para la estanflación? ¿Alguna idea realizable? La estanflación es un entorno económico caracterizado por una alta inflación, un alto desempleo y un crecimiento económico lento o negativo. En otras palabras, no es divertido. Este es un riesgo que parece estar ganando fuerza entre las personas a las que les gusta preocuparse por las cosas para ganarse la vida. Larry Summers (el chico de The Social Network ) es una de esas personas que está constantemente preocupada por las cosas. Aquí está su reciente análisis:

Es probable que la trayectoria actual de la política de la Fed conduzca a una estanflación, con un promedio de desempleo e inflación de más del 5 por ciento en los próximos años, y en última instancia a una gran recesión.

Hay mucha gente que piensa que la Reserva Federal está atrapada en este momento. Puede que tengan razón.

Es posible que la única opción de la Fed sea frenar la demanda elevando las tasas de interés y señalando que lo harán a expensas del crecimiento económico. También es cierto que a la inflación podría no importarle el aumento de las tasas de interés si las cadenas de suministro siguen restringidas y terminamos con una crisis persistente de las materias primas.

No hay muchos precedentes de estanflación en EE.UU.

La década de 1970 es básicamente el único período que me viene a la mente.

Repasemos lo acontecido en la década disco.

La tasa de inflación fue obstinadamente alta durante la mayor parte de la década, con un promedio de más del 7% y creciendo a más del 13% a fines de los años 70:

La tasa de desempleo también fue relativamente alta, alcanzando el 9 % tras la recesión de 1973-1974 y finalizando la década en el 6 %:

El crecimiento económico real fue probablemente mejor de lo que la mayoría de la gente supone con más del 3%, pero no estoy seguro de que eso importara considerando cuánto odia la gente la alta inflación:

La mayor diferencia entre entonces y ahora son las tasas de interés:

El rendimiento del Tesoro a 10 años nunca estuvo por debajo del 5,3% en los años 70. Promedió casi el 8% en ese período de 10 años y alcanzó niveles de dos dígitos antes de la década de 1980. La tasa actual del 2,3% no está ni cerca de esos niveles.

El rango en la tasa de fondos federales en la década de 1970 muestra cuán extraña fue esa década desde una perspectiva económica:

La inflación ya estaba aumentando en la década de 1960, pero una recesión de 1969 a 1970 hizo que la Reserva Federal elevara las tasas a corto plazo a casi el 2%. Eso probablemente no ayudó con la inflación. Cuando aumentaron las tasas hasta casi el 18% en 1979, ya estaba fuera de control.

La respuesta simple a lo que funcionó en los mercados en la década de 1970 son las materias primas.

El índice GSCI aumentó más del 20 % por año en la década. El petróleo saltó más del 800%. Las acciones de energía subieron más del 70% sobre una base ajustada por inflación. El oro subió casi un 1.000% en total. 1

El mercado de valores de EE.UU. en su conjunto se desempeñó mejor de lo que pensaría sobre una base nominal. Los años 70 son en realidad una de las mejores décadas en términos de crecimiento de las ganancias:

Esto tiene sentido cuando se considera que las corporaciones tienden a subir los precios en un entorno inflacionario.

El S&P 500 subió un 78% en total o aproximadamente un 6% por año. Eso no está mal hasta que considera que la inflación subió un 7% anual, lo que significa que los rendimientos reales fueron negativos.

El rendimiento más sorprendente desde la perspectiva de una clase de activo podría ser qué tan bien le fue al efectivo.

De hecho, si comparamos acciones, bonos y efectivo desde la década de 1930 , la década de 1970 fue la única década en la que el efectivo venció a las acciones y los bonos al mismo tiempo:


Esto vuelve a la historia de las tasas, con rendimientos mucho más altos en ese entonces. También puede ver esas tasas más altas en bonos y efectivo durante las décadas de 1980, 1990 y 2000.

Las acciones de valor tuvieron su mayor rendimiento superior a las acciones de crecimiento en las décadas de 1940 y 1970:


Las décadas de 1940 y 1970 también tienen las tasas de inflación más altas de cualquier década desde la década de 1930.

Las acciones de valor ya están superando el crecimiento por un buen ritmo en lo que va de 2022. No sé si esta relación se mantendrá, pero tiene sentido desde una perspectiva teórica que el valor superaría al crecimiento cuando la inflación es más alta .

Los entornos económicos cambiantes son un buen caso de uso para mi técnica favorita de gestión de riesgos: la diversificación.

Hay otro activo que tuvo su mejor desempeño nominal en la década de 1970: la vivienda. Estos son los rendimientos anuales de la vivienda en los Estados Unidos por década de Robert Shiller:

Si es dueño de una casa, es muy probable que sea su activo financiero con mejor desempeño este año (especialmente cuando se ajusta por el impacto de la inflación en el pago de su hipoteca).

Como ocurre con todos los resultados económicos, no sé si se producirá una estanflación. No puedo predecir el futuro.

Pero el riesgo de estanflación parece ser elevado en relación con donde estábamos antes de la pandemia.

Fuente: Ben Carlson de Wealth Common Sense

Abrazos,

PD1: Una de las cualidades de Dios es la ALEGRIA. No nos solemos dar cuenta de esta cualidad y nos fijamos más en la misericordia, en la caridad, en la bondad… Incluso hay muchos que ven a Dios como alguien severo, que castiga, que nos impone unos mandamientos, que nos limita, y no perciben su alegría…

La primera alegría es que nos creo un mundo espectacular, lleno de cosas increíbles. Luego nos creo a nosotros para que lo disfrutáramos, como lo disfrutaba Él… El Señor era la imagen de su padre. Y radiaba ternura y alegría…

Me encantó una película de hace unos años de la conversión de un jefe militar romano, El Centurión, donde se veía a los apóstoles muy felices y alegres, a pesar de que huían de la persecución… Esa es la alegría que nos trasmitieron y que debemos propagar…

05 abril 2022

EEUU lo tiene mucho mejor...

Es muy fácil enfrentarte a tu enemigo de siempre desde la lejanía. Encima nos va a vender el gas que necesitamos. En Europa es otro cantar. Primero nos hacen pagar el gas en rublos. Han conseguido que se revalorice. Ahora nos amenaza con cortar el suministro a los del Norte. Alemania y Austria lo tienen muy complicado…

Desde EE.UU. se ve muy fácil

"Hablar de un boicot inmediato a la energía rusa es, a la vez, irrealista y erróneo. No funciona. Austria recibe el 80% de su gas de Rusia". Declaraciones del canciller austriaco Karl Nehammer.

Es lógico que muchos de los países que dependen considerablemente del gas ruso, como Austria o Alemania, discrepen de EE.UU. y de Reino Unido respecto a la posibilidad real de ampliar las sanciones a Rusia a sus exportaciones energéticas. Es totalmente irrealista pensar en una alternativa que sustituya a las importaciones desde Rusia en el corto plazo. Adicionalmente, los inventarios europeos de gas se encuentran en mínimos de los últimos años, agravando la previsión para el próximo invierno.


Europa paga ahora las consecuencias de su naif política energética de las últimas décadas
, que se ha traducido en una dependencia cada vez mayor de las importaciones energéticas del exterior. Rusia suministra el 29% del petróleo y el 51% de los productos derivados que se consumen en Europa. La Unión Europea recibe hasta el 97% del petróleo y de sus productos derivados del exterior.

España renunció hace décadas a aumentar la capacidad de generación eléctrica a través de la energía nuclear, con un elevado coste sufragado por los consumidores durante un largo tiempo. Alemania, que hace diez años disponía de 17 reactores nucleares, se está planteando ahora no cerrar los tres últimos en funcionamiento. Una decisión tomada en 2011 al calor de la catástrofe de Fukushima en Japón, ha situado a Alemania en una situación muy comprometida diez años después.

Aunque existe un plan europeo de impulso adicional a las energías renovables, conviene diferenciar entre consumo eléctrico y consumo energético. La electricidad sólo representa el 19% del consumo total de energía en Europa. Por lo tanto, aunque se sustituyera (casi) completamente la generación de energía procedente de petróleo, gas y carbón por un despliegue extraordinario de energías renovables, Europa seguiría necesitando estas materias primas energéticas para la industria, gran parte del transporte y para las calefacciones de los hogares. Es decir, la descarbonización total, si es que se produce en algún momento, tardará numerosas décadas en producirse. Hasta entonces, seguirá siendo necesario importar petróleo, sus derivados y gas. A nivel global las exportaciones de gas ruso, que suponían un 41% de las exportaciones mundiales de gas en 2020, son fundamentales para equilibrar la generación eléctrica solar y foltovoltaica. La disponibilidad del sol y del viento para la producción de energía no está siempre garantizada, siendo imprescindible el gas para dar estabilidad a la generación eléctrica.


Austria y Alemania
 ya han dado los primeros pasos formales para un eventual racionamiento en el consumo del gas. Se priorizará el gas de los hogares, aunque haya que limitar el consumo de determinadas industrias. En Austria el gigante energético OMV ha limitado las ventas de diésel hasta nuevo aviso.


Afortunadamente, a pesar de las amenazas rusas de cortar el flujo de las exportaciones energéticas si el pago de las exportaciones no se realiza en rublos, en una conversación telefónica con el canciller alemán Olaf Scholz, Putin insinuó que los compradores europeos podrán seguir pagando en euros a través de Gazprombank (banco no incluido en las sanciones europeas).

Europa necesita las exportaciones energéticas rusas y Rusia necesita los ingresos procedentes de dichas exportaciones. En el corto plazo no hay alternativa, ni para Europa, ni para Rusia. En el caso de producirse una interrupción del suministro energético ruso a Europa, los efectos serían inmediatos y preocupantessubidas adicionales del precio de la energía, posible racionamiento de la energía, graves problemas en numerosas industrias intensivas en energía y pérdidas de empleo. Rusia también necesita los ingresos de las exportaciones energéticas, sin que sea factible una sustitución sustancial de clientes en el corto plazo, sobre todo de gas.

A pesar de las presiones de algunos países, liderados por Estados Unidos, para endurecer las sanciones a Rusia, ni la población, ni la economía europea están preparadas para las consecuencias que se derivarían de dicha eventualidad.

Mientras tanto, las bolsas europeas recuperan los niveles previos a la invasiónninguneando las consecuencias económicas que tendrá la guerra económica creada tras la invasión rusa a Ucrania.

Abrazos,

PD1: Mi mujer es espectacular. Llega la Cuaresma (con el Adviento hace lo mismo) y se quita cosas… Para ser exactos, dos: cerveza y queso. Curiosamente es lo que más le gusta, le encantan, y toma a diario… Pues en estos largos días de Cuaresma, se mortifica y nos sirve de ejemplo…

Este año nos hemos partido de la risa. Va el cura y nos cuenta que los domingos son días de fiesta y no se deben hacer mortificaciones. Incluso en la fiesta de San José y la Encarnación, tampoco se deben hacer. Este año cayó en Viernes y dijo que no se tenía que hacer abstinencia de carne tampoco… Y que las fiestas empiezan a las 5 de la tarde del día anterior. Así que le abrimos botellín para cenar en vísperas de la fiesta (sábados noche incluidos), so pretexto de eso que nos contó el cura… Y los domingos, cervecita y queso…

Y ella tan contenta, lamentándose no haberlo sabido los años pasados… Le da igual, el año que viene volverá a quitarse estas dos cosas. Y sabemos que le cuesta un montón… Como siempre, el buen ejemplo materno…