15 septiembre 2022

¿bajará de precio el Gas Natural?

Es lo que se está intentando por todos los medios, capándolo o haciendo lo que sea con los beneficios empresariales, y ayudado por el propio mercado que lo acaba de mandar abajo…

El cortocircuito para la negociación diaria del Gas Natural

En diversas ocasiones hemos dicho que el Gas Natural, tanto en el mercado norteamericano como en el europeo, en cuanto los sobresaltos geopolíticos le daban el menor respiro, empezaba a bajar de precio.

Fue muy claro tras diciembre del año pasado, pues el precio del Gas Natural en Europa, tras haber llegado a cotizar en diciembre de 2021 a €181/MWH, bajó un 62% y se fue a €68 durante el mes de febrero: ¡en pleno invierno y justo antes de la invasión rusa!

Sucedió algo parecido tras la invasión de Ucrania por Rusia, momento en que se fue a €252 para caer, asombrosamente, después, un 69%, hasta situarse en el mes de junio en €79/MWh.

Recientemente, tras haber subido intradiariamente a €350, se ha relajado casi un 50%, en solo quince días, hasta: €178/MWh

Todos esos movimientos se pueden ver en el Gráfico 1 de hoy.

Otro tanto le ha sucedido al precio del Gas Natural en el mercado de EEUU, tal como puede verse en el Gráfico 2.

A pesar de que, en ambos casos, la trayectoria de los precios está en tendencia ascendente, bajo la superficie parece que ese ascenso es mucho más débil de lo que las apariencias señalan.

Lo curioso es que, durante la primavera de este año, y por causa del arbitraje, los precios del gas en Europa bajaban entre marzo y junio mientras los de EEUU subían. Después, durante el mes de junio, sucedía lo contrario: bajaban los de EEUU y subían los europeos. Desde el 1 de julio están sincronizados y suben o bajan a la vez.

Al mercado norteamericano, aquí en la Newsletter, le auguramos a finales de octubre del año pasado que su máximo de los primeros días de ese mes sería el máximo de la temporada otoño-invierno, lo que resultó ser correcto a pesar de que Putin invadiera Ucrania en febrero. Después, ya llegada la primavera última, en abril se intensificó el arbitraje entre el mercado europeo y el norteamericano y los precios en USA también subieron fuertemente. Pero intentan volver a niveles más normales en cuanto les dan la más mínima oportunidad.

Esa volatilidad del precio del Gas Natural está volviendo locos a quienes trabajan en el mundo de la energía y, por contagio, a los gobiernos nacionales y supranacionales, como la Comisión Europea. Y fruto de esa desorientación en la que han caído los gobiernos es que dan vueltas y revueltas a propuestas con las que no se sabe qué es peor si el remedio o la enfermedad.

En cuanto a las empresas eléctricas, les está provocando peticiones de incremento de las garantías tanto en las plataformas en que negocian la compraventa de gas como en las que negocian la compraventa de electricidad, poniéndolas en riesgo de quiebra a ellas y a los bancos con los que trabajan. Todo eso ha obligado a los gobiernos a tener listas y aprobadas líneas de liquidez para el caso de una emergencia en que las empresas eléctricas no puedan afrontar en algún momento esa exigencia de garantías más elevadas, como sucedió hace dos semanas, provocando un susto mayúsculo.

¿Podría funcionar el aplicar "cortocircuitos" (¡qué cosa más natural, tratándose de electricidad! 😉) cuando la variación de los precios dentro del día, o en comparación con el día anterior, supere ciertos límites? Al superarse esos límites se interrumpiría la negociación hasta que la situación se relajara o hasta el día siguiente. Sería una medida pasajera y aplicable solo mientas dure la emergencia. En los mercados de materias primas en China lo hacen cada vez que lo exigen los acontecimientos y nadie pone el grito en el cielo.

No hay razón para que esto no pueda aplicarse en las plataformas europeas de negociación del Gas Natural. Probablemente se hubieran evitado los episodios más agudos de pánico que se han producido en los últimos 12 meses y, desde luego, esos picos de precio tan elevados que se ven en el Gráfico 1.

¿Se podrían aplicar también los cortocircuitos al mercado eléctrico? En ese caso puede que resulte mucho más complicado al tratarse de un suministro, el de la electricidad, que no se puede interrumpir y donde la materia prima tampoco se puede almacenar, pero con la elaboración de la normativa adecuada para superar esos obstáculos no tendría por qué ser imposible.

Pero, para el Gas Natural, en todo caso, no tendría por qué haber inconveniente.

Gas Natural Europa: intentos de bajar de precio

Gas Natural USA: intentos de bajar de precio

Abrazos,

PD1: Ayer fue el día de la Cruz. Por eso viene al caso este bonito poema de Santa Teresa de Jesús: En la Cruz está la Vida

En la cruz está la vida
y el consuelo,
y ella sola es el camino
para el cielo.

En la cruz está "el Señor
de cielo y tierra",
y el gozar de mucha paz,
aunque haya guerra.
Todos los males destierra
en este suelo,
y ella sola es el camino
para el cielo.

De la cruz dice la Esposa
a su Querido
que es una "palma preciosa"
donde ha subido,
y su fruto le ha sabido
a Dios del cielo,
y ella sola es el camino
para el cielo.

Es una "oliva preciosa"
la santa cruz
que con su aceite nos unta
y nos da luz.
Alma mía, toma la cruz
con gran consuelo,
que ella sola es el camino
para el cielo.

Es la cruz el "árbol verde
y deseado"
de la Esposa, que a su sombra
se ha sentado
para gozar de su Amado,
el Rey del cielo,
y ella sola es el camino
para el cielo.

El alma que a Dios está
toda rendida,
y muy de veras del mundo
desasida,
la cruz le es "árbol de vida"
y de consuelo,
y un camino deleitoso
para el cielo.

Después que se puso en cruz
el Salvador,
en la cruz está "la gloria
y el honor",
y en el padecer dolor
vida y consuelo,
y el camino más seguro
para el cielo.

14 septiembre 2022

de nuevo, la inflación incumple las expectativas

Bastante mal dato de inflación en EEUU. Se esperaba una reducción bastante mayor de la tasa general (del 8,5% al 8,1%) y se ha quedado en el 8,3%. Mucho más preocupante, sin embargo, es que la inflación subyacente experimenta una notable subida: del 5,9% al 6,3%.


Hay que empezar a mirar los datos MoM (incremento del mes, no anualizado): Core CPI for August +0.6% MoM vs. +0.3% consensus

Big gains in Services led by shelter and medical care.


La FED está mirando los precios MoM. Estos son los epígrafes:


Bien los precios de la energía, los culpables de que andemos con esta inflación desbocada, pero el contagio es masivo…

Y en España, el desglose es este:


Abrazos,

PD1: En Japón han puesto esta estatua de un niño con libros que pesa más que uno con el móvil… Inculquemos los libros en nuestros hijos, hagámosles sabios y buenas personas… 



09 septiembre 2022

suben tipos para enfriar la demanda

ESTARÉ HACIENDO UN CURSO DE FORMACION EN UN HOTEL DE POZUELO DESDE HOY A LAS 12:00 HORAS HASTA EL MARTES 13 A LAS 16:30 HORAS. NO TENDRE EMAIL PROFESIONAL, SI QUIERES ALGO ME LLAMAS.

 

No sabemos lo que va a pasar las próximas semanas. Yo intuyo que vamos a ir viendo una mejora de la inflación desde los aterradores niveles cercanos al 10%, hasta presumiblemente niveles del 5%. Seguirá siendo muy elevada, pero es más asumible. Si esto ocurriera, por la bajada de los precios energéticos, el mercado lo recibiría con alborozo. En cuanto se empiecen a publicar datos de inflación mejores, el mercado lo descontará arriba con contundencia…

El BCE, como sabes, subió ayer los tipos de interés 0,75 puntos para tratar de enfriar la demanda de dinero fácil… Están todavía muy baratos y deberá seguirlos subiendo. Pero con una inflación de oferta, ¿para qué queremos enfriar la demanda? Llevan años con el pie cambiado y siguen dando palos de ciego… ¿No es mejor dejar de imprimir masa monetaria nueva como siguen haciendo? Sería la mejor forma de frenar la demanda, mejor que con una simple subida de tipos… Y para la inflación de costes, ¿qué política monetaria sirve? Poca. Por mucho que subas tipos, una inflación de costes no la mejoras, solo reduces la demanda…

Mientras seguimos asistiendo a algo que no habíamos visto antes, una tormenta perfecta…

¿Tormenta perfecta?

En tiempos como estos, es importante recordar que ser paciente y disciplinado en periodos de volatilidad del mercado es uno de los principios fundamentales de la inversión a largo plazo.

Después de la fuerte venta masiva de acciones, bonos y la mayoría de las otras clases de activos importantes este año, muchos inversores se encuentran en una complicada situación y todo parece estar algo fuera de control.

La lista de factores exógenos y macroeconómicos que explican esta situación es bastante amplia: la guerra en Ucrania, una crisis energética europea, una inflación vertiginosa, una desaceleración del crecimiento global, aparte de los impactos persistentes de los problemas en la cadena de suministro y las crecientes tensiones geopolíticas.

Absorbidos por los desafíos de este año, casi hemos olvidado los excesos que nos preceden: el frenesí de los inversores minoristas que hizo revalorizarse acciones meme como GameStop a niveles extremos, cómo llegó a haber 18 billones de dólares de bonos que se negociaron con rendimientos negativos, el auge de invertir en SPAC, criptomonedas… un escenario que llevó a muchos analistas a catalogar la situación como “Everything Bubble” (la burbuja del todo)


Sin embargo, este año han surgido enormes pérdidas en casi todo tipo de activos, mostrando lo peligrosas que pueden llegar a ser las manías especulativas, cuando el precio de un activo está completamente desacoplado de la realidad subyacente. Comprender qué está causando esto y qué podemos hacer al respecto, puede ayudarnos a mantener el control de nuestras inversiones y sobre todo de nuestras emociones, permitiendo que estemos mejor preparados para lo que pueda pasar.

Las caídas de la primera parte del año provinieron en gran medida de una contracción en las valoraciones de partes del mercado caras en relación con sus perspectivas de ganancias. De hecho, hemos llegado a ver la mayor compresión en las valoraciones desde 1975 explicada por el escenario de un nuevo ciclo de subida de tipos de interés, corrigiendo la mala asignación de recursos impulsada por las tasas de interés artificialmente bajas a las que hemos estado acostumbrados.

Todos somos muy conscientes de que los umbrales actuales de inflación no se han visto en varias décadas. El desafío para los bancos centrales ahora es volver a controlarla y acercarla al nivel objetivo del 2% sin comprometer en exceso el crecimiento económico. La principal herramienta de la que disponen es controlar el nivel de tipos de interés, y en este caso están endureciendo sus políticas monetarias aumentando los tipos de referencia y reduciendo la base monetaria. ¿Cuál es el problema? Los efectos secundarios de un período de políticas monetarias más restrictivas por parte de los bancos centrales pueden ser potencialmente dañinos para la economía pues el incremento del coste del dinero termina resintiendo la demanda.

Por lo que el comportamiento de los mercados ha comenzado a estar marcado por la constatación de que los bancos centrales, con sus actuaciones en materia de política monetaria, van a anteponer el control de la inflación al crecimiento económico, pudiendo provocar con ello la entrada en recesión de algunas de las principales economías. Estos miedos se han hecho sentir en el comportamiento de todos los activos financieros incrementando la volatilidad del mercado, siendo este primer semestre de 2022 el peor semestre para las acciones de mercados desarrollados en más de 50 años.

No solo eso, los mercados de renta fija también han experimentado uno de sus peores inicios de la historia sufriendo las mayores caídas desde máximos que se remontan a la década de 1970. Los rendimientos en todo el mercado de bonos han aumentado al ritmo más rápido en años, con la consecuente caída de los precios de los bonos. Por lo que esta correlación positiva entre bonos y acciones está provocando caídas abultadas para muchos inversores, sin conseguir la protección buscada en este tipo de activos, entendidos como más conservadores, sin compensar las pérdidas en activos categorizados de mayor riesgo ni sus volatilidades.

¿Tormenta perfecta? En tiempos como estos, es importante recordar que ser paciente y disciplinado en periodos de volatilidad del mercado, es uno de los principios fundamentales de la inversión a largo plazo, puesto que los mercados no solo se recuperan, sino que esto puede suceder cuando los inversores menos lo esperan. En tiempos tan “extraordinarios”, puede parecer que no es el momento adecuado para invertir, pero la verdad es que el momento adecuado no existe.

El mercado de valores sube y baja constantemente, y aunque esta volatilidad que estamos experimentando durante el 2022 puede parecer desalentadora, la realidad es que este tipo de escenarios lo que nos presentan son oportunidades inversión y evidencia más que nunca la importancia de la gestión activa.

La evidencia empírica nos muestra cómo la clave para obtener la rentabilidad deseada en el largo plazo no se basa en la búsqueda de momentos idóneos de entrada en el mercado o de venta en anticipación a posibles fuertes caídas, sino de todo lo contrario: mantener una inversión apropiada y eficiente el mayor tiempo posible ya que, cuanto mayor sea el periodo de inversión mayor es la probabilidad de que tu rentabilidad sea más elevada.

El argumento de que la generación de flujos de caja futuros hace que el entorno macroeconómico actual sea irrelevante, en nuestra opinión, y a pesar del contexto, sigue vigente y confiamos en estar bien protegidos pudiendo mantener un comportamiento relativo defensivo, pues el mercado recompensará primordialmente la estabilidad de las ganancias, la rentabilidad y las valoraciones.

Los mercados salen de las turbulencias por las que entran… Sin avisar, sin que sepamos cuando ha llegado el mínimo para comprar… Hay que ir haciendo cartera en función del momento que se vea flojo, de que haya muchas preocupaciones, de que haya una mala macro, como ahora…


Abrazos,

PD1: La felicidad es a veces como las gafas… Las buscas, las buscas y las buscas, y resulta que las llevas puestas. Hay que contentarse con lo que Dios nos ha dado y no pensar en lo que no tenemos, ya que esto nos genera mucho malestar y muy poca felicidad.

08 septiembre 2022

parece que la inflación empieza a enderezarse...

Venga a hablarte de los miedos a la inflación y es muy probable que ya hayamos visto lo peor…


Y en EEUU podemos ver lo mismo en los precios de los alimentos y fertilizantes:


El precio del petróleo ha caído con mucha fuerza y cotiza el Brent a 88 dólares por barril.


Y la gasolina también sigue los pasos del petróleo. Fuerte descenso reciente, que la ha llevado a los niveles de enero:


Abrazos,

PD1: ¿Perdemos la vida, o la ganamos?



07 septiembre 2022

Letras del Tesoro de EEUU

Todo este mejunje deriva en una apreciación del dólar frente al resto. Y los bonos suben de rendimientos y las letras del Tesoro de EEUU alcanzan niveles insospechados hace pocos meses… Rentabilidad ayer de las Letras del Tesoro a un año del 3,61%, niveles no vistos desde noviembre de 2007:


¿Volveremos a los años 90?


Lo dudo, pero empiezan a ser una alternativa de inversión sin riesgo más que interesante. Y en dólares…

Abrazos,

PD: Dedicado al Tribunal de Estrasburgo: Las personas con síndrome de Down son felices; aquellos que tenemos la suerte de estar junto a ellos, también.

Tengo una querida hermana, Paloma, con síndrome de Down, que a sus 53 años nos ha hecho muy felices a todos, padres, hermanos y sobrinos… Esa risa y espontaneidad no la cambio por nada. Esa picardía y ese desparpajo, tampoco.

Y tienen derecho a mostrar esa felicidad, tiene derecho a mostrarse sonrientes, por lo muy felices que son. Eso es lo que más marca la diferencia entre un Síndrome de Down y una persona “normal”, que ellos han sido mucho más felices y sonrientes…